Inicio Blog Página 1817

Trineo navideño llenará de magia e ilusión a Río Hurtado

0

A partir de este lunes 12 y hasta el próximo martes 20 de diciembre, Río Hurtado dará vida una vez más al gran trineo navideño municipal. Una tradición que por quinto año consecutivo recorrerá cada una de las localidades para llevar la magia de la navidad a cada rincón de la comuna.

Durante el último mes de año, el Viejito Pascuero y sus ayudantes visitan Río Hurtado, y en esta oportunidad no será distinto, ya que partir de este lunes 12 de diciembre, el trineo navideño saldrá a las calles de la comuna, para llenar de sorpresas y regalos a cada niña y niño, que esperan con ansías la llegada de esta fecha.

Una celebración en la que además los funcionarios municipales han querido ser parte, por medio de la preparación de una fiesta navideña para los niños y niñas que viven en las localidades del secano, como Las Minillas, El Romeral, La Huerta, El Sauce, Los Maitentes de Serón, El Chacay y Maitenes de Samo Alto.

Una iniciativa que nace bajo la administración del alcalde Gary Valenzuela Rojas, con el objetivo de llenar de magia e ilusión la comuna, “durante las últimas semanas hemos trabajado intensamente para poder realizar nuestro tradicional trineo navideño y ya tenemos todo listo para que este lunes 12 el Viejito Pascuero salga a recorrer nuestra comuna y pueda entregar un momento distintos a nuestros niños”.

La máxima autoridad de Río Hurtado, además invito a todos los habitantes de la comuna a unirse a esta linda fiesta navideña, “quiero invitar a toda la comunidad, a los grandes, a los pequeños y a nuestros adultos mayores, para que vivan y sean parte de esta magia navideña. Cada año hemos visto como todos se unen a nuestro trineo navideño y esperamos que este año no sea distinto”.

En su recorrido el Viejito Pascuero y su trineo lleno de luces y regalos, visitará las 24 localidades de la comuna, según el programa que detallamos a continuación:

 

DÍA HORARIO LOCALIDADES
 

12 DE Diciembre

21:00 HORAS

22:00 HORAS

23:00 HORAS

Las Minillas

El Romeral

La Huerta

 

 

13 de Diciembre

21:00 horas

22:00 horas

22:30 horas

23:00 horas

23:30 horas

El Sauce

Fundina

Pichasca

San Pedro Norte

La Aguada

14 de Diciembre 21:00 horas

 

22:15 horas

23:00 horas

23:30 horas

Los Maitenes de Serón – El Chacay

Serón

Morrillos

Vado de Morrillos

15 de Diciembre 21:00 horas

21:45 horas

22:15 horas

22:45 horas

23.00 horas

Las Breas

Los Lavaderos

El Chañar

El Parrón

Hurtado

19 de Diciembre 21:00 horas

22.00 horas

22.30 horas

Los Maitenes de Samo Alto

Samo Alto

El Espinal

20 de Diciembre 21:00 horas

21:30 horas

22:15 horas

23:00 horas

23:30 horas

Quebrada Santander

Parral Viejo

Huampulla

Tabaqueros

Tahuinco

 

 

Centros de madres locales recibieron máquinas de coser

0

La Unión Comunal de Centro de Madres de Ovalle recibió 30 de estos elementos que fueron entregados por el alcalde Claudio Rentería. Las integrantes de las organizaciones sociales agradecieron este obsequio, ya que es un gran aporte para sus labores.

Hace más de un año se conformó la Unión Comunal de Centros de Madres en Ovalle. Esta organización, con el apoyo del municipio de Ovalle, a través del departamento de Desarrollo Comunitario, se inició con 7 centros y actualmente, cuenta con 30, quienes realizan innumerables actividades recreativas para reunir recursos. Una de esas iniciativas tiene relación con actividades manuales, en la confección de telares y prendas. Es por este motivo, que el municipio de Ovalle les hizo entrega de 30 máquinas de coser a estas instituciones.

La ceremonia, que se realizó en las ex dependencias de Cema Chile, en la población Fray Jorge, congregó a la totalidad de la instituciones, donde el alcalde Claudio Rentería, junto al concejal Patricio Reyes, entregaron este instrumento de trabajo a cada una de las integrantes de los centros de madres de Ovalle, quienes se mostraron muy contentas, ya que este aporte les sirve para el desarrollo de sus trabajos, que les permiten recaudar recursos, para sus actividades.

La presidenta de la Unión Comunal de Centros de Madres, Judith Mena indicó que esto “es de gran ayuda para los centros de madres, porque hay muchos centros de madres, que no tienen máquinas de coser y muchas de sus integrantes están obligadas a coser a mano, por eso esta fue una de las propuestas que le planteamos al municipio cuando conformamos la unión comunal y lo bueno es que se ha cumplido este objetivo”.

Mena sostuvo que la Unión Comunal de Centros de Madres se conformó hace más de un año “porque las autoridades municipales anteriores no creían en nosotros, pero estamos contentos, porque la actual administración nos escuchó, porque acá lo importante es el tema social y nos han apoyado con la atención de médicos y podólogos, kinesiólogos y por eso estamos muy agradecidos”. Este fue “un compromiso que adquirimos con los centros de madres y ahora lo estamos concretando, porque varias de sus integrantes nos plantearon esta necesidad de contar con máquinas de coser” recalcó el alcalde Claudio Rentería. El jefe comunal agregó que uno de los principales lineamientos de la administración comunal ha sido “el apoyo a las organizaciones sociales y seguiremos en esta línea con las nuevas autoridades”.

Representantes de la comunidad realizaron visita a obras del nuevo Hospital de Ovalle

0

Los trabajos ubicados a un costado de la salida norte de la capital del limarí llevan un 18% de avance general y un 40% de obra gruesa

Cerca de 40 dirigentes de los consejos consultivos del Limarí se convocaron en la Mesa de Inversión organizada por el Servicio de Salud Coquimbo, donde pudieron conocer los distintos proyectos que se están ejecutando en la provincia, sin embargo, lo que más rescataron los representantes de la comunidad fue la oportunidad de conocer in situ las obras del nuevo Hospital de Ovalle. En el recorrido los representantes resolvieron dudas y contemplaron el gran cambio que significará poner en marcha el nuevo recinto de salud.

Según Ruth Rojas, secretaria del Consejo Consultivo del Hospital de Ovalle, esta actividad fue clave para despejar dudas y sobre todo para cumplir el requerimiento de dirigentes que lucharon por años para conseguir un nuevo recinto de salud en la provincia. Rojas dijo que “la emoción fue mucha, porque estábamos ahí presentes muchas personas que desde hace tiempo queríamos conocer las obras, porque este es un sueño que teníamos hace tanto tiempo y que sólo habíamos podido ver por maquetas o videos”.

Iván Marín, director (s) del Servicio de Salud Coquimbo, explicó que esta iniciativa de llevar a la comunidad a conocer las obras se gestó porque “le da transparencia a todo nuestro quehacer”, apuntando a que las directrices desde el ministerio de Salud (MINSAL) están siendo enfocadas fuertemente hacia una participación ciudadana constante en todos los proyectos que se están ejecutando y en esta ocasión, la provincia del Limarí no fue la excepción.

Por parte del director del Hospital de Ovalle, doctor Hugo Martínez Gálvez, la impresión que le dejó la visita inspectiva fue que “vemos que las obras avanzan a un buen ritmo y por nuestra parte no nos quedaremos atrás, ya que estamos implementando desde ya el plan de puesta en marcha para cambiarnos de dependencias, plan que contempla un compendio de medidas, clínicas, económicas y de integración a los consejos consultivos, todo con el fin de hacer trasladarnos al nuevo hospital de manera responsable”

El avance de las obras

Actualmente el las obras del nuevo Hospital de Ovalle presentan un 18% avance general y un 40% en lo que respecta a obra gruesa. Se trata de una infraestructura de más de 42 mil m2 de superficie, que permitirá contar con 25 camas más que el actual recinto y 7 pabellones quirúrgicos. Además se incluirán 12 camas de Unidad de Cuidados Intermedio de Adultos y 6 de niños y 12 cupos de diálisis.

El nuevo hospital contará con dos nuevas unidades como son hemodiálisis y atención a pacientes críticos de adultos.

El nuevo hospital de Ovalle forma parte de los 20 establecimientos, que la presidenta Michelle Bachelet comprometió que estarán terminados a marzo del 2018.

El diseño del nuevo hospital está enfocado en la eficiencia energética, utilizando las últimas tecnologías para bajar los gastos energéticos del edificio. Por ejemplo, contará con sistema de calefacción solar, climatización y todas las instalaciones necesarias de acuerdo a un edificio hospitalarios de altos estándares.

Además, el hospital tendrá áreas de hospitalización de médico quirúrgico adultos, pediatría, neonatología, gineco-obstetricia, pensionado, psiquiatría corta estadía y un helipuerto

Avistan fragatas portuguesas en la playa de Guanaqueros

Un lector nos envía fotografías de algunos ejemplares de este espécimen en la playa de la región de Coquimbo alertando por su presencia a otros bañistas.

Nos señala que las vio el jueves cuando recorría la playa con su familia, y que otros bañistas y pescadores les informaron que previamente habían sido levantadas al menos otras cinco.

“No sé si habrá alguna restricción para el baño, pero hasta cuando nos vinimos en la tarde no había nada. Tampoco sabemos si las autoridades están preocupadas del tema”, agregó.

En el verano pasado la playa del mismo balneario estuvo durante algunos días cerrada al baño por la presencia de esta “falsa medusa” . En la oportunidad Autoridad Sanitaria entregó recomendaciones para quienes se puedan ver expuestos a un avistamiento o picadura de la medusa:

-Nunca toque la Fragata Portuguesa, ni en el mar ni en la playa, ya que son tóxicas aunque estén muertas, si camina en la arena protéjase usando ropa y zapatos, la mejor prevención es evitar el contacto con la Fragata Portuguesa.

En caso de contacto o picadura se debe estar alerta al dolor que produce con enrojecimiento del área afectada (síntoma de quemadura).  De acuerdo a las instrucciones del MINSAL debe lavarse inmediatamente con agua de mar retirando los restos de tentáculos-si es el caso- evitando tomar contacto directo con ellos.

Importante señalar que no se debe aplicar  vinagre o agua dulce en la zona ni  tampoco  frotar o rascar la piel con arena o toallas. “Lo absolutamente recomendable e imperativo es dirigirse al centro de salud más cercano».

Algo para que quienes durante este fin de semana visiten el balneario tengan muy en cuenta, cautelando que los niños se aproximen por curiosidad a estos especimenes que por su color pueden ser atractivos para ellos.

09-12-16-fragata-portuguesa

Revitalización del Barrio Independencia

0

Seleccionado dentro de los 60 barrios comerciales a potenciar a lo largo de todo el país, el espacio urbano de a poco comienza a dinamizar la gestión comercial y su entorno.

Como parte del programa de Barrios Comerciales, impulsado por el Gobierno en el año 2015 -cuyo objetivo es potenciar y promover la colaboración entre los distintos locales comerciales, junto a los demás actores locales, para revitalizar su economía, poner en valor la identidad cultural del barrio comercial y mejorar la calidad de vida de sus habitantes- se realizó la intervención urbana “Hay que ir al Barrio Independencia”, actividad realizada en forma conjunta por Sercotec y los empresarios del Barrio Comercial Independencia.

Con la creación de una imagen corporativa, un catálogo comercial, la conformación de una asociación gremial, el año 2015 se inauguró el Barrio Comercial Independencia, para posteriormente seguir con distintas actividades de dinamización durante este 2016. A su vez, para el próximo año el programa contempla la ejecución de las actividades e inversiones planificadas, con un presupuesto de más de $30 millones.

Capacitaciones para incorporar nuevos conocimientos en los comerciantes y sus trabajadores, para que puedan mejorar la oferta y el servicio prestado; reconfiguración del espacio público, para que permita el desarrollo social, económico, cultural y patrimonial del barrio; y el fortalecimiento de la actividad productiva, asociativa y comercial de los (as) empresarios (as), a través de su vinculación con instituciones público –privadas, con algunas de las iniciativas contempladas para el año 2017.

Rodrigo Guendelman, en marco de la actividad realizada el pasada miércoles en Calle Maipú, a un costado de Mercado de Ovalle, señaló  “estoy invitado hoy a Ovalle para conversar con la gente sobre identidad, sobre espacio público y sobre construir identidad pero cuidando el patrimonio, que es lo que se ha hecho justamente aquí en el mercado”, como indicó el rostro televisivo.

Por su parte, Ana patricia Araya, dueña del Restaurante el Rincón Marino, manifestó, “hoy en día se está viendo un cambio real en el mercado porque se está recuperando en sí ese lugar”, expresó la locataria en el evento que, a su vez, contó con la instalación de una plaza de bolsillo temporal, la cual funcionará por una semana en calle Maipú, como una alternativa de urbanismo táctico para mejorar el entorno del mercado.

 

 

Palmas, palmas, palmas: El Ciclón irá con todo por su primer título

El sábado a las 17. 30 horas en el estadio Municipal de Punitaqui Provincial Ovalle jugará ante Deportes Tomé el partido más importante de su corta historia deportiva en busca del título de Campeón de la Tercera “B”.

Los discípulos de Ramón Contreras que el miércoles consiguieron la clasificación a la Tercera “A” al vencer 2 x 0 a Ferroviarios en el Estadio de Los Nogales en la región Metropolitana,  ahora tendrán que enfrentar a Deportes Tomé en el partido último del hexagonal definitorio.

El Ciclón tiene 22 puntos y una diferencia de 10 goles, en tanto su rival apenas tiene 2, en el último lugar de la tabla.

En el papel los sureños parecen un adversario “fácil” pero a menudo el futbol ofrece sorpresas, y los muchachos limarinos quieren ponerse a resguardo de cualquier eventualidad y , sin descansar en el festivo, han continuado su preparación para el fin de semana. Conseguir el propósito sólo depende de ellos, pues un triunfo por un resultado lo más amplio posible, les permitiría conseguir el objetivo propuesto.

En forma simultánea , en Choapa, Municipal Salamanca, el otro aspirante al título con 22 puntos , aunque con 8 goles de diferencia, recibirán a un Ferroviarios de Chile que no tiene mayor incentivo que cerrar su participación de la manera más digna posible.

La rapidez con la que se están vendiendo las entradas que ya están disponibles en una librería de calle Libertad, a pocos metros de la Alameda, hacen pensar que el estadio de Punitaqui estará el sábado a tutti, con su capacidad máxima de 700 espectadores para alentar a los muchachos limarinos y crear las condiciones para conseguir el objetivo.

Es así que se espera que desde todos los rincones del recinto se escuche el tradicional grito de aliento al Ciclón: “Palmas, palmas, palmas, palmas”.

Pequeños caciques ovallinos conocieron la ruca del Estadio Monumental

09-12-16-visita-al-monumental-2Una jornada inolvidable  de deporte, alegría y sana diversión vivieron los cerca de 150 alumnos de la Escuela de Fútbol Oficial de Colo-Colo Ovalle, tras visitar las Instalaciones del club popular en Santiago, el pasado domingo  04 de Diciembre.

Todo comenzó muy temprano cerca de las nueve de la mañana con la llegada de la delegación ovallina al estadio Monumental David Arellano, donde los alumnos enfrentaron a la escuela local lideradas por el Ídolo albo Lizardo “Chano” Garrido.  Luego padres, apoderados y alumnos pudieron recorrer las dependencias del Estadio, conocer alguno de los actuales jugadores del Club, para finalizar la jornada con la asistencia al partido entre Colo – Colo y Everton de Viña del Mar.

La cita estuvo marcada por un grato ambiente familiar en el cual los padres fueron los hinchas más acérrimos de sus pequeños, apoyándolos en todo momento.

Si bien el resultado pasa a ser una anécdota el nivel de la escuela ovallina es satisfactorio y demuestra que el trabajo realizado por sus profesores y coordinadores ya está dando los frutos esperados. El objetivo de estas actividades es llevar a los alumnos de la Escuela de Fútbol Colo-Colo Ovalle a compartir momentos deportivos con niños de otras comunas y clubes dándoles así, la posibilidad de disfrutar de una vida sana.

Alejandro Cornejo Director de la Escuela de Fútbol señaló que “se logró un gran objetivo, viajar con la escuela de fútbol Colo Colo Ovalle, al monumental, donde lo más importantes de todos, los niños vivieron una experiencia inigualable, jugar en las canchas de entrenamiento del monumental con la escuela de futbol del monumental, conocer el museo, poder compartir con alguno de los jugadores del plantel albo y disfrutar del triunfo de Colo Colo sobre Everton. Damos gracias por sobre todo a dios, por la tranquilidad en los viajes de ida y vuelta, así mismo a todos los que hicieron posible esta actividad, esperemos que sea la primera de muchas actividades, muchas gracias a todos”, concluyó.

Categoría 2008
Categoría 2008
Categoría 2010
Categoría 2010

Este viernes finaliza temporada de Teatro 2016 en el TMO

Con la función de la Obra “Niña Astronauta”, se dará por terminada la temporada teatral que desde marzo cautivó al público con la presentación de distintos montajes.

La obra dirigida por Eduardo Luna e interpretada por los actores Tania Faúndez y Sebastián Silva, bajo la producción de la compañía Lafamiliateatro, se presentará este viernes a las 20:30 horas en el Teatro Municipal de Ovalle, recinto que estará recibiendo a los espectadores desde las 19:30 horas.

La creación teatral -basada en el caso de Nicole Aravena, una niña que padecía una extraña enfermedad degenerativa denominada “Xerodermia Pigmentosa”- exhibe la vida de Nicol de trece años de edad, cuya condición sólo le permite permanecer en una habitación completamente cerrada para que no penetre la luz del sol.

Una obra que ha sido participe de diversos festivales nacionales e internacionales y merecedora de premios como el otorgado a Sebastián Silva como Mejor Actor de Reparto en los premios “7° Los Contadores Auditores Awards”, entregados en el Centro Cultural Matucana 100. Y que este viernes se presentará en el TMO de manera completamente gratuita para despedir la temporada teatral de este 2016.

Es por esto, que se extiende la invitación a toda la comunidad previo retiro de entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle.

Combarbalá y Río Hurtado realizan ceremonias de instalación de nuevos Concejos Comunales

0

En el Centro Cultural Nemesio Antúnez de Combarbalá y la multicancha de Samo Bajo fueron los escenarios para que los alcaldes Pedro Castillo y Gary Valenzuela, juntos a los concejales electos juraran en sus cargos. 

Combarbalá y de Río Hurtado también realizaron ceremonias solemnes para la instalación de los nuevos Concejos Comunales de ambas comunas, las que contaron con la participación de autoridades locales y regionales.

En el Centro Cultural Nemesio Antúnez, el alcalde reelecto por Combarbalá, doctor Pedro Castillo Díaz y los concejales de la comuna, juraron en sus cargos que ejercerán durante el período 2016 al 2020.

Uno de los momentos más importantes de la ceremonia, fue el juramento de las autoridades frente a la audiencia, posando su mano derecha en la biblia, en la cuál han jurado todas las autoridades comunales desde que retornamos a la democracia.

Sergio Gallardo Zepeda, concejal electo con la primera mayoría, agradeció «a los vecinos que confiaron en mí», aseguró que «voy a trabajar por Combarbalá y por su gente» y que concentrará su gestión «en el área educación, salud y el desarrollo en general, ya que yo quiero que nuestra comuna surja, como han surgido los pueblos vecinos». Por su parte, el concejal Jorge Muñoz manifestó que «los desafíos a los que cuáles nos enfrentamos en este nuevo período son bastantes, quedaron muchas obras inconclusas, sobretodo en el tema hídrico, dónde estamos buscando lograr la instalación y funcionamiento de una planta desaladora» y añadió que «otro desafío, es el tema de la electrificación rural, para que de una vez por todas, podamos instalar los módulos solares».

El alcalde Pedro Castillo Díaz señaló que “»asumo humildemente este encargo, que me hacen nuestros vecinos y vecinas, de seguir comandando los destinos de la comuna en un esfuerzo colectivo, porque esto no es solamente el trabajo de un alcalde, sino del Concejo, los funcionarios y los principales actores que son los vecinos, vecinas, la comunidad organizada, que contribuyen a hacer de Combarbalá, un lugar mejor para todos y todas».

Río Hurtado

08-12-2016-concejo-municipal-rio-hurtadoEn tanto, en la comuna de Río Hurtado  y ante la presencia de la comunidad y autoridades regionales, asumió el nuevo Concejo Municipal en medio de una solemne ceremonia realizada en las inmediaciones de la multicancha de Samo Alto.

 Entre aplausos y una gran ovación, el alcalde Gary Valenzuela Rojas y el Concejo Municipal, integrado por Rosa Urqueta Gahona, Solano de la Rivera Cortés, Edgard Ánjel Veliz, Luis Vega González, Rolando John Hartard y Jaime Flores Honores, dieron inicio a un nuevo período de trabajo en la comuna, entre los años 2016 – 2020.

Una vez finalizado este acto protocolar, Gary Valenzuela Rojas, máxima autoridad comunal, agradeció «la confianza depositada en mi persona para un nuevo período y esto se traduce en que es necesario realizar todos los esfuerzos para salir adelante y poder cumplir con las inquietudes en las distintas áreas, que van relacionadas directamente con el desarrollo de nuestra comuna”.

El reelecto concejal Edgard Ánjel Veliz señaló que “ha sido un período de cuatro años bastante bueno, trabaje lo que pude, entregue lo que sé a la comunidad y estoy agradecido. Con respecto a la confianza que me ha entregado la gente, les responderé como corresponde, con trabajo, sinceridad y cumpliendo con las promesas que hice. Voy a trabajar con el alcalde y apoyaré todo lo que es bueno y criticaré lo que está malo”

En tanto, la concejala Rosa Urqueta Gahona manifestó que «en primer lugar quiero decir que seré una concejala en terreno, es la única forma de conocer las necesidades e inquietudes de la gente, conocer sus problemáticas y llevarlas a la mesa de concejo. Creo que haremos un buen equipo con el alcalde”.

El edil Rolando John Hartard, quien tuvo que dirimir a través de una moneda su llegada al Concejo riohutadino, agradeció «la confianza de las personas y que tengan la seguridad de que cumpliré todo lo que ofrecí, que va relacionado en trabajar por la comuna, en sus adelantos y progresos”.

 

Identifican a hombre que murió en La Cebada

Como Cerardo Naranjo Galleguillos, fue identificada la persona que fue avistado por los vecinos del lugar colgando desde los cables del tendido eléctrico y dieron aviso de inmediato a la policía.

Los Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle, concurrieron al sector de La Cebada para investigar la muerte de un hombre de 43 años de edad identificado como Cerardo Naranjo Galleguillos.

Según los antecedentes recabados el hombre fue encontrado suspendido desde una torre de 18 metros de altura, correspondiente al tendido eléctrico de esa localidad por lo que los vecinos, dieron aviso de inmediato a la policía para que investigara las causas del deceso.

“Las labores para poder periciar el cuerpo han sido difíciles, ya que se tuvo que pedir la cooperación de la empresa transelec para bajar a la víctima. Una vez en el suelo los Detectives no encontraron lesiones atribuidas a terceras personas y se puede presumir que podría ser un suicidio”, manifestó el Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.

Ante el empadronamiento realizado se pudo determinar que el sujeto padecía de esquizofrenia y había intentado en otras oportunidades quitarse la vida

El cuerpo finalmente fue trasladado al Servicio Médico Legal de la comuna de Ovalle para la realización de la autopsia de rigor.

La amenazada gobernabilidad del agua

A nivel mundial, se dispone de un 2,5% de agua dulce superficial y subterránea, el aumento del consumo se estima de un 30% al 2030 y el déficit proyectado a igual fecha asciende a un 40%.

El impacto del cambio climático es una tendencia indesmentible. El déficit hídrico en la zona centro – norte de nuestro país y muy especialmente en nuestra región es un hecho. Este escenario, nos anticipa una alta presión por el acceso al recurso hídrico y por participación de los ciudadanos que se encuentran en territorios afectados.

Esta presión, se ha traducido y traducirá en un conflicto socioambiental de proporciones de no intervenir oportunamente.

Los actores del Estado, empresarios y sociedad civil se han visto enfrentados en cuencas y subcuencas con déficit hídrico. La pregunta es ¿ Qué debemos hacer para evitar estos conflictos legítimos por el desarrollo de nuestras comunidades ?.

Las respuestas son variadas. Se requiere un Estado con normas de uso claras, que fiscalice el ejercicio de derechos y extracción, y que invierta en obras de acumulación, distribución y aplicación de riego. Se requiere de empresarios conscientes (agricultores, mineras, industria y sanitarias) que mejoren la eficiencia en el uso del recurso hídrico y adapten cultivos a la nueva realidad climática. Se requiere una sociedad civil que toma conciencia respecto del uso y valor estratégico de este recurso para el desarrollo de nuestra región.

Es aparentemente fácil. Pero claramente existen posiciones políticas en conflicto por la defensa de sus intereses.

Estos conflictos surgen por la propiedad de los derechos de agua (bien nacional de uso público y/o cesión gratuita de derechos para uso privado, incorporal, móvil, apropiable y comercializable), los niveles de fiscalización estatal a extracciones ilegales de agua –especialmente extracción subterránea en varias cuencas-, la utilización de derechos de agua originalmente agrícolas (con factor de uso 20%) utilizadas para la producción industrial –por ejemplo minera- (con factor de uso 100%), la prioridad del uso del agua (uso para la bebida, producción de alimentos y uso industrial) y la preocupación por eventuales fuentes de contaminación ambiental.

Nuestro país se ha embarcado en una reforma legal, institucional y normativa que requiere seriedad en su análisis. La gobernabilidad del agua es precaria y los conflictos nacionales así lo explican. Reconocido el déficit hídrico proyectado, debemos reconocer que aumentará la conflictividad socioambiental.
La escasez hídrica permanente demanda un esfuerzo estratégico porque no sólo es una cuestión hidrológica, jurídica o financiera. Es un desafío científico, de innovación tecnológica, ciudadano y de subsistencia para todas nuestras comunidades rurales.

Por este motivo, lejos de caricaturizar posiciones políticas, es necesario sentarse a conversar en serio sobre uno de los factores del desarrollo más importante de la Región de Coquimbo. Y si la capacidad del Estado para regular los conflictos está amenazada (la gobernabilidad), debemos abrirnos a incorporar a todos los actores involucrados para lograr balances hídricos positivos. Nuestras nuevas generaciones lo agradecerán.

Por Cristian Sáez Cáriz

Magíster en Gerencia y Políticas Públicas