Inicio Blog Página 1820

Programa realiza esterilización gratuita de canes en Ovalle

Hoy jueves y mañana viernes se lleva a cabo el operativo que forma parte del Programa de Prevención y Control de la Hidatidosis. Para ser beneficiario hay que pedir cita a los teléfonos que acá publicamos.

Financiado con fondos del Gobierno Regional y ejecutado por  la Seremi de Salud de Coquimbo, más un equipo de especialistas del Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Austral de Chile, el programa que a su vez es  apoyado por la Municipalidad de Ovalle a través de la Unidad de Gestión Ambiental y su programa de Manejo Integral de Animales Abandonados de la Comuna de Ovalle (MIAACO) , efectuará la esterilización masiva de perros y perras de forma totalmente gratuita. Quienes quieran acceder al beneficio, deberán inscribirse previamente. El operativo se efectuará en  la ex Escuela Óscar Araya Molina.

El año pasado se dio inicio al programa, que tendrá una duración de 24 meses, con el  propósito de prevenir y controlar la Hidatidosis -enfermedad parasitaria de los perros que puede ser transmitida a los humanos- en Ovalle y en las áreas rurales de las comunas de Punitaquí, Monte Patria y Combarbalá.

En la actualidad se han logrado más de 2.400 cirugías en la provincia, las cuales son llevadas a cabo en un pabellón móvil de la Secretaría Regional Ministerial de Salud.» Se ha trabajado mensualmente desde julio sin parar, en distintas localidades de la provincia», señaló una de las profesionales que trabaja para el programa, añadiendo, «la idea es que la gente se comunique con nosotros para agendar una hora, y en el caso que no queden cupos, se agendará para febrero, que volveremos a realizar el operativo».

En esta oportunidad existen 140 cupos y los requisitos para acceder al beneficio son: tener perro/s y/o perra/s, cuya edad supere los cuatro meses y medio, y sea inferior a los seis años y medio . Además de  comunicarse a los números telefónicos:  +56990236441, 53 2-62152153 o al 9-96308245 o través de Facebook Programa MIIACO Ovalle.

Equipo OvalleHoy

Actividades culturales para disfrutar este fin de semana

Distintos puntos de la comuna serán el escenario de entretenidas actividades, que se desarrollarán de manera gratuita.

El día viernes 13 de enero será la Gala de Danza que se realizará a las 20 horas  en el Teatro Municipal de Ovalle, a su vez en la Plaza de armas, a las 21 horas el jazz será el protagonista de del Boulevard, que contará con la presencia del destacado músico coquimbano,  Cristián Cuturrufo. Las actividades preparadas por el municipio, a través del Centro Cultural Municipal, contarán además con obras de teatro, clases de zumba y cine, entre otros.

Una de las opciones para disfrutar el día viernes 13 de enero, es la Gala de Danza que se realizará a las 20:00 en el Teatro Municipal de Ovalle, donde se reunirán  cinco exponentes de la danza ovallina en un encuentro y cruce de estilos dancísticos, técnicas y emociones. Los asistentes tendrán una aproximación al universo creativo de las Compañías: Conexión, Kaur y  Magia Andaluz; y de los bailarines independientes: Varinia Roa junto a  Ana Toro y Carlos Navarro junto a Víctor Pérez, que recorrerán danzas orientales, gitanas, contemporánea, acrobacia, entre otros.

Por su parte la Plaza de Armas se convertirá en un agradable Boulevard, donde a partir de las 21:00 horas el público podrá disfrutar de buena música de Cristián Cuturrufo, quién ha sido ganador de dos premios Altazor como mejor interprete el 2002 y mejor disco de jazz en el 2007 con el ensamble Chile Jazz. En la oportunidad, el reconocido músico compartirá escenario con la cantante ovallina, Marcela Castillo, quien entregará todo su talento en su presentación.

El día sábado el entretenimiento no se hará esperar con, ya que desde las 10 de la mañana comenzarán las actividades en el Espejo de Agua, con entretenidas clases de zumba para toda la familia, talleres de dibujo, clases y espectáculos de cheerleader, payasos y una colorida presentación de la Escuela de Danza Río de Tambores. Pero como la diversión no termina, a las 16:00 horas se exhibirá en la Sala de Microcine del Centro Cultural la película dirigida por Jon Favreau, escrita por Justin Marks, y producida por Walt Disney Pictures: El Libro de la Selva.

El TMO también abrirá sus puertas el día sábado, a las 20:00 horas, esta vez para mostrar la historia de una de las princesas más famosas: La Cenicienta, original del escritor francés Charles Perrault, que cuenta la historia de una hermosa muchacha que al morir su padre es adoptada por su malvada madrastra y obligada a hacerse cargo de las labores domésticas de su propia casa. Donde además convive con sus envidiosas y mal criadas hermanastras que le hacen la vida aún más dura. Los interesados en ver esta obra llena de amor e ilusión pueden retirar sus entradas, en el Centro Cultural, completamente gratis.

Nuevo Plan Regulador aumenta la altura de las nuevas edificaciones

Instrumento de planificación impulsa la idea de reactivar la zona céntrica de Ovalle, donde se aumentan las densidades de población y alturas de edificios de 14 a 24 metros.

Desde el 23 de diciembre de 2016, la comuna de Ovalle cuenta con un nuevo Plan Regulador, tras su aprobación y posterior publicación en el Diario Oficial del país. En primera instancia paso por el Concejo Municipal, “quienes aprobaron el proyecto del nuevo Plan Regulador. En el periodo pasado se hicieron dos instancias de aprobación, una en el año 2013 y la segunda en el año 2015, donde se hicieron algunas modificaciones, fue aprobada por el cuerpo colegiado y se autorizó el proceso de audiencias y exposiciones públicas durante el año 2016” indicó Jorge McDonald, director (s) de Obras del municipio de Ovalle.

Cabe destacar, que este documento es regido por dos leyes, de acuerdo al artículo 2.1.11 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y el artículo 7 bis de la ley de Medio Ambiente. “Este proceso genera un sinfín de acciones, como exposiciones públicas, audiencias públicas y recepción de preguntas por parte de la comunidad. Luego de estas diligencias se armó un expediente técnico y administrativo que se envió a la seremía de Vivienda, que a través de su División de Desarrollo Urbano lo aprobaron y eso nos permitió realizar el decreto alcaldicio y publicarlo en el Diario Oficial” indicó McDonald.

Recordemos que el Plan Regulador Comunal de Ovalle es un instrumento de planificación territorial y está establecido por ley, el cual norma y rige el desarrollo de las ciudades y “vino a modificar y actualizar las normas, que tenía el Plan Regulador vigente que data el año 2004. Uno de los grandes avances fue la incorporación de 800 hectáreas al límite urbano, lo que se traduce en 800 hectáreas de terreno disponibles para poder construir, porque ya van a estar normadas, de las cuales 500 se concentran en el sector nororiente, desde los Altos de Tuqui hacia Huamalata y se integran algunas zonas del sector El Bosque en la salida sur” sostuvo McDonald. El director (S) de Obras Municipales agregó que a esto se suma “la rezonificación en la zona centro de la ciudad, donde se rescata la imagen arquitectónica de Ovalle y se impulsa la idea de poder reactivar la zona céntrica, donde se aumentan las densidades de población y alturas de 14 a 24 metros y se podrían construir, al menos, tres pisos más”.

Se crean nuevas zonas de desarrollo urbano en los bordes perimetrales de la ciudad, donde la altura de edificación es de 30 metros y se podrían construir edificios de 10 pisos y “esto va ir conformando una nueva imagen para la ciudad, que dice relación con los tiempos modernos” afirmó el director.

El Plan Regulador clasifica como zonas de Conservación Histórica dos puntos de la ciudad, que es el recinto Estación y el conjunto ferroviario I, más conocido como la población La Obrera. Además, de 31 inmuebles de Conservación Histórica, donde se destaca el Edificio Municipal, la escuela Helen Lang, el edificio del Liceo La Providencia, el Corazón de María, Mercado Municipal entre otros. En este sentido McDonald indicó que esto significa que “el Plan Regulador las protege y tienen un tratamiento especial, solamente se aprueban obras de restauración, reparación y ampliación”.

Por último el Plan Regulador incluye un estudio de riesgo y “hay una memoria fundada en este sentido en la zona céntrica de Ovalle, con respecto a los riesgos de inundación, de remoción en masa, de derrumbes o licuefacción, para todos los efectos si una persona viene a solicitar un certificado de informes previos, esos riesgos van a salir reflejados en este documento” recalcó McDonald.

No es fácil ser padre de un hijo millenial

Ser padres de hijos pertenecientes a la llamada “Generación Y”, “Millennials” o “Nativos Digitales”, es un gran desafío. Una experta explica sus características principales y cómo comunicarse con los jóvenes cuyas edades oscilan entre los 18 y 32 años aproximadamente.

La denominación Millennials fue realizada por los norteamericanos Neil Howe y William Strauss, generación a la que caracterizaron por su gran capacidad profesional y sentido emprendedor. Pero, ¿cómo son los millenials y qué los diferencia de otras generaciones?
“Corresponde a un grupo de jóvenes que nació en un mundo tecnológico digital, principal motivo de diferenciación respecto de las otras generaciones. Las comunidades online son parte esencial de su vida social. Se les conoce como la primera generación global, conectada con el mundo de una forma que nunca antes se podría haber imaginado. Además, constituye una población más grande que las anteriores”, señala la psicóloga Susana Arancibia, docente de la Escuela de Trabajo Social y de los Magister de la Facultad de Ciencias Humanas y de Educación de la Universidad del Pacífico.

Dentro de los múltiples estudios realizados a este grupo, se destaca su gran capacidad de emprendimiento y valoración de la calidad de vida por sobre lo laboral. “Les gusta optar por los desafíos y les resulta relativamente fácil la adaptación a los cambios, siempre y cuando estos obedezcan a una meta que los motive y apasione. El trabajo ocupa sólo un segmento de sus vidas. Valoran mucho más su tiempo libre que el dinero e intentan equilibrar ambos aspectos”, plantea la especialista.

A nivel familiar, se constituyen en un grupo que ha crecido con más experiencias que cualquier otra generación. “No obedecen necesariamente a la familia clásica nuclear; se calcula que un tercio de ellos fueron criados en familias monoparentales. Han vivido las inseguridades asociadas a temas económicos, como los laborales y familiares. Han observado la validación de comportamientos no éticos a nivel local y mundial. Tratan de conectarse de una manera distinta con sus padres, ya que en vez de mostrarse rebeldes, tienden a generar una conexión con ellos. De hecho, sus padres habitualmente son considerados parte de su círculo social. Más aún, parte importante de los adultos aprendió el uso de las redes digitales a través de sus hijos, transformándose estos últimos en mediatizadores del conocimiento propio del siglo XXI”, explica Arancibia.

Igual como sucede en otras partes del planeta, esta generación ha postergado la salida del hogar de origen. Según un reciente estudio realizado por Gfk Adimark, un 23% de los pertenecientes a la generación millennial pasaron los 25 años y sigue viviendo en la casa paterna, y de ellos un 70% lo hace por necesidad, ya que generalmente son los primeros profesionales de la familia y sienten que deben retribuir la ayuda de sus padres.

“Una vez que inician su vida laboral, no abandonan necesariamente la casa de sus padres, pues tienden a sentirse cómodos en ese lugar. De hecho, la mayoría de ellos posterga el compromiso, matrimonio y natalidad hasta pasados los 30 años. En algunos casos, los recursos económicos obtenidos se gastan en viajes y promoción de una buena calidad de vida. Tal situación contrasta con la vivencia de sus padres, habitualmente de la generación Baby boomer, para quienes la meta fundamental se asociaba al trabajo permanente como medio para asegurar un futuro económico estable”, comenta la académica de la Universidad del Pacífico.

Surge entonces una gran contradicción entre los objetivos que los padres esperan respecto de estos jóvenes y sus propias expectativas, generando en algunos casos desencuentros y conflictos familiares. “Es fundamental poder comprender que se origina el choque de dos generaciones distintas, más aún donde los jóvenes levantan fuertes críticas a la percepción de vida que tenían sus padres. Sin embargo, y a pesar de que en muchos aspectos son los más jóvenes quienes ilustran respecto de ciertas materias, es fundamental poder comprender que los adultos siguen siendo los padres y no sus amigos”, plantea la psicóloga.

Ante este panorama, Susana Arancibia ofrece algunos importantes consejos:

•         Siempre es útil recordar que para comunicarse con un hijo millennial, la conversación casual, simple y cotidiana es fundamental. Además, el lenguaje no verbal transmite mucho más que cualquier palabra.

•         Se debe evitar criticar y rotular la forma de vida de estos jóvenes, ya que dichos comentarios no ayudan a la comprensión y menos a la acción. En general, las etiquetas no promueven los cambios. Además es necesario comprender que los seres humanos de esta década estamos asistiendo probablemente a la mayor metamorfosis vivida desde tiempos inmemoriales.

•         Dadas las particulares características presentadas por esta generación, el afecto sigue constituyéndose en la estrategia más segura para lograr el objetivo. No debemos olvidar que muchos de ellos, a pesar de su edad, siguen funcionando como adolescentes y, por tanto, necesitan hoy más que nunca de una guía segura que los oriente en el competitivo mundo en que se encuentran.

•         Finalmente, la negociación se transforma en la mejor forma de resolver conflictos generacionales, donde los adultos comprendan que sus propias vivencias históricas poco o nada pueden servir a sus hijos. Hecho distinto ocurre con la madurez que otorga la experiencia. Si los hijos han terminado sus estudios, ingresan al mundo laboral-económico, pero se niegan a abandonar el hogar, pareciera por ahora que lo más lógico es generar una nueva negociación, donde ambas partes logren visibilizar y asumir obligaciones. Así, los hijos dejan de ser una carga para los padres, asumiendo un rol colaborativo, tanto en lo económico como doméstico frente a este nuevo clan familiar que comienza a configurarse dentro de nuestra sociedad.

Vecinos de avenida Pedro Barrios preocupados por lomo de toro

Lo que los vecinos pretenden es evitar la inundación de sus casas en días de lluvia.

El resalto construido en la esquina con Avenida La Chimba fue retirado hace unos días y temen que sea sustituido por otro de menores dimensiones. El resalto, señalaron a las autoridades, no es un reductor de velocidad para los vehículos, sino que evita que las aguas lluvias inunden sus viviendas.

A vecinos del sector ubicado en la población Fray Jorge llamó la atención que la semana anterior una cuadrilla de trabajadores retirara el lomo de toro ubicado en la esquina con la avenida La Chimba, comunicándose con Eva Silva, presidenta de la Junta de Vecinos del sector, manifestándole su preocupación.

Porque, señalaron, este resalto no es un reductor de velocidad, sino que es para evitar que las aguas lluvias que llegan en abundancia por la avenida en el invierno, doblen hacia la calle Pedo Barrios (que está en declive) inundando casi la totalidad de la cuadra entre Augusto D´halmar y La Chimba, ingresando a las viviendas.

La dirigente, en conversación con OvalleHOY recordó que hace unas décadas, como resultado de este problema, las autoridades construyeron un colector de aguas lluvias en la esquina de calle Augusto D’Halmar, que las evacúa hacia la ribera del río Limarí. Pero además, fueron levantados dos lomos de toro en las equinas de calle Yungay con Augusto D’halmar y Pedro Barrios con la avenida La Chimba.

Eva Silva nos señala que tras comprobar la desaparición del resalto, concurrió hasta el Departamento de Obras Municipales donde uno de los encargados de la oficina (en ausencia del titular Glen Flores) confirmó que el lomo de toro había sido retirado para sustituirlo por otro que cumpla las nuevas disposiciones : es decir de una altura no superior a los 7, 5 centímetros.

Afirma que, atendiendo a su observación,  se le dijo que se buscará una solución alternativa al problema;  en tanto ellos, la Junta y los vecinos, estarán atentos a lo que se haga, y evitar que el próximo invierno , si es de lluvias copiosas, las viviendas del sector terminen inundadas una vez más (ver imágenes) .

“Ahora vamos a tener que esperar y ver qué es lo que resuelven. Pero más vale prevenir que curar”, concluyó.

M.B.I.

En libertad queda mujer que con corta pluma ataca a hombre en restorán

 

La acusada además habría robado a hermano de la víctima, quien tras percatarse del hecho, habría solicitado la ayuda de su hermano para increparla.

Alrededor de las 19 horas del día martes 10 de enero, la imputada Cintia Paulina Cartes González, ingresó a un restorán ubicado en la Población Ariztía, donde habría sustraído una bolsa de plástico perteneciente a un cliente, que en cuyo interior contenía: dos ajíes y un cargador de celular. No obstante, la detenida propinó el ataque, luego de ser increpada por el dueño de los artículos robados y su hermano.

Personal de Carabineros llegó al lugar, tras ser alertados del suceso, por lo cual se procedió a la detención de  Cintia Paulina Cartes González, quien habría sacado de entre sus ropas un arma blanca de 11 centímetros aproximadamente, para amenazar y atacar a Pedro Robles, causándole una herida torácica. Afortunadamente la víctima sólo presentó lesiones leves.

El día de hoy tras ser formalizada, la imputada quedó en libertad, pese a la solicitud de prisión  preventiva realizada por la fiscalía. Por su parte, la medida aplicada por el magistrado es  de arresto domiciliario parcial desde las 20:00 horas hasta las 6:00 horas del día siguiente, durante los 60 días que dure la investigación.

Equipo OvalleHOY

Carabinero acusado de robo a mano armada pasa a control de detención en Coquimbo

El uniformado habría simulado un procedimiento policial por drogas, para llevar a  cabo el ilícito, en mayo de 2016.

El carabinero Ronny Barrenechea junto a Alberto Brant – ambos pertenecientes a la institución uniformada- además de dos civiles concurrieron hasta un local de comida rápida donde habrían intimidado con armas de fuego a dos personas, para posteriormente trasladar a una de ellas a su domicilio personal, lugar desde el cual habrían sustraído dinero, droga y armas de fuego.

En el Juzgado de Garantía de la ciudad Coquimbo, a las 11 horas de esta mañana, se efectuó el control de detención del carabinero Ronny Barrenechea, imputado por el Ministerio Público del delito de secuestro y robo con intimidación. No obstante, el acusado fue derivado al segundo 2do Juzgado de Garantía de Santiago, para su formalización.

El funcionario de Carabineros de Chile, fue dado de baja por la institución, junto con Alberto Brant, quien fue detenido y formalizado en la ciudad de Santiago.

Cabe señalar que ambos se encontraban con sus uniformes, por lo cual, de acuerdo a los antecedentes, simularon que se trataba de un procedimiento policial por drogas, en el hecho registrado en Santiago en mayo de 2016.

Equipo OvalleHOY.cl

¿Y es verdad que don Mario ya no está en el Diario?

0

En el último mes he debido lidiar con varios temas como recién asumido director de OvalleHOY, pero la desolación de las fans de nuestro actual «Director Espiritual», es algo que aún no puedo manejar.

Una de las cosas que se debe enfrentar un director de medio de comunicación en una ciudad como la nuestra, es la cercanía con los lectores y seguidores, que ya lo ubican a uno.

Y ese «ubican» es con todo.

– ¡Oiga! ¿Y de verdad que Don Mario ya no está en el diario?? Pero dígale que no nos puede dejar sin sus crónicas- me dice airadamente una dama sub 70, fan de nuestro respetado director espiritual.

-¡Pero usted es muy joven, no será mucha responsabilidad???- me dice otra dama que la acompaña tomada del «gancho», como diría mi abuelita y que, mirándome de pies a cabeza, a quemarropa me añade: – ¿Y en qué universidad dijo que estudió usted?-

Lo cierto es que asumir la dirección de OvalleHOY no ha sido fácil. Porque las presiones, las pautas, los periodistas, los clientes, los reclamos y los trolls de las redes sociales del medio, me los «banco sin problemas» como dicen los argentinos que andan de visita por nuestra ciudad.

El tema es tener la sombra del Jefe.

¿Cómo le explico a las septuagenarias en cuestión, que mi señora es bajita y menudita y que, por ende, yo no puedo hacer crónicas de la «Gorda»?

Por Angelo Lancellotti González

Director

Tras dos meses de cuidados liberan a zorro que había sido atropellado

Testigos dieron aviso al Servicio Agrícola y Ganadero por lo que funcionarios acudieron hasta el lugar para su rescate y procedieron a realizarle diversos tratamientos para posteriormente ser liberado en la comuna de La Higuera.

Tras dos meses de cuidados y tratamientos el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del Ministerio de Agricultura, logró realizar la liberación de un zorro chilla hembra adulta, el cual llegó al Servicio  luego de que en la oficina sectorial del SAG en la provincia del Elqui, recibieran la denuncia de que un zorro se encontraba en muy malas condiciones a un costado de la carretera, al parecer atropellado.

El momento en que el ejemplar de la especie protegida es liberado (Foto: Cedida)

El Director Regional del SAG, Jorge Fernández, explicó que “lo que realizamos fue liberar a un zorro que fue rescatado por nuestros funcionarios tras una denuncia ciudadana que nos indicó que el animal se encontraba en muy mal estado,  por lo que nuestros funcionarios asistieron al lugar percatándose que el zorro se encontraba con ataxia e hipotermia, decaído, bajo peso y con algunas lesiones en las extremidades superiores, por lo que se encontraba en muy malas condiciones”.

 

Tras un tratamiento brindado por veterinarios del SAG, con apoyo de la veterinaria especialista en fauna silvestre, Alejandra Perez, el ejemplar recibió cuidados y tratamiento con antibióticos, fluido terapia y dieta blanda. Posteriormente fue trasladado al centro de rescate UNAB-Buinzoo en la Región Metropolitana con el objetivo de entregar al animal un tratamiento especializado, lugar en el que el zorro estuvo por casi dos meses.

El Director Regional del SAG añadió que  “afortunadamente, y gracias a las atenciones recibidas, este zorro se pudo rehabilitar en un  periodo de poco más de dos meses, por lo que pudimos proceder a su liberación en su hábitat natural en la comuna de La Higuera”.

El zorro es un animal protegido por la Ley de Caza y el Servicio Agrícola y Ganadero es el organismo encargado de hacer cumplir y velar por la fiscalización de esta ley.

Se le metieron a robar a la casa del compadre Ramón

El compadre Ramón está que arde. Y no es precisamente por lo de la ola de calor o de los incendios de pastizales que ha habido en los ùltimos dìas.

Es que el otro día delincuentes se metieron a su casa y le robaron el televisor, un computador y un teléfono celular de esos modernos.

A las dos de la tarde iba regresando a su casa y se encontró con los ladrones, que salían con las cosas. Un vecino que también los vio,  afirma que los delincuentes viven en la población del lado, porque son los mismos que le robaron a él  hace dos meses: el Toco Toco y el Zorrón.

Desde entonces que el Ramón no ha descansado para dar con los antisociales y recuperar las cosas. O al menos parte de ellas.

–    Fui a la policía y me preguntaron si sabía quiénes eran, y les dije lo que me dijo el vecino. Incluso les di los nombres y donde viven, y los identifiquè en unas fotografìas  … – dice mi compadre, mientras nos tomamos un café Donde el Pancho.

–    Y fueron a buscarlos allá – lo interrumpo.

–    Naaa compadre . Me dijeron que no era tan fácil la cosa, que hay procedimientos legales, y que la presunción de inocencia y que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario… Investigar para detener y no lo contrario.

–    ¡Puchas! O sea no fueron..

–    Sí fueron, pero al día siguiente. Golpearon la puerta y salió a abrir la mamá del Toco Toco,  y cuando le dijeron a lo que venían, ella negó que su hijo hubiera sido, que estaba chata de que cuando había un robo en Ovalle la policía iba a molestar a su niño; y que por último, que a la hora del robo él estaba trabajando en una parcela en Huamalata… O si no pregúntenle al Zorrón, que trabaja con él…

El Zorrón, vive a una cuadra de distancia. Y cuando la policía fue allá, por supuesto, confirmó la declaración de la mamá del Toco Toco.: “Yoooo, na que vel, adonde la vio, Si yo estaba trabajando en Huamalata, pa las palta, pregúntenle nomá al Toco Toco..”

–    “¿Y qué podemos hacer nosotros, si no hay evidencias?”, me dijeron en la policía. “A ver si usted consigue más antecedentes y vuelve a hablar con nosotros”, me dijeron – agrega el compadre.

Al día siguiente el hijo del compadre, que sabe de lo tecnológico, por rastreo satelital ubicó al computador robado en una casa de la vecindad, y el compadre volvió a ir a la Policía.

–    ¿Y compadre ¿Cómo le fue ahora, ah? – le pregunto al día siguiente cuando lo encuentro caminando en la calle.

–    ¿Recuperarlo? Para nada…  – me respondió sin dejar de caminar,  cariacontecido – Me dijeron :  “No se me apresure caballero. Primero hay que informar al fiscal, para que el fiscal informe al juez, y para que el juez de turno dé la autorización para el ingreso. Es que la ley es así”, me dijeron.

–    Pero fueron ¿no? – digo esperanzado.

–    De ir, fueron, pero un día después y  del equipo nada. ¡Que iban a encontrar si según el satélite el computador  a esa hora ya estaba en Coquimbo..!

–    ¡En Coquimbo!

–    ¡Por supuesto! Con todo ese tiempo podría haber estado en Santiago, o en Punta Arenas. O en la China ¿Se da cuenta compadre?

El Ramón está totalmente desencantado de cómo funciona el sistema policial. El asunto no es como en la televisión, en el CSI Miami, Hawai 5.0, y otros en los que los detectives son “avispas”. Películas en las que apenas ocurre el robo o el homicidio, los buenos saltan de inmediato y en menos de una hora (que es lo que dura el capítulo) ya tienen listo al culpable.

Acá no. Como dice mi abuela, cuando la policía va con la fruta, ya los delincuentes vienen de vuelta con la mermelada. Se han deshecho de la evidencia, de las pruebas, el cuerpo del delito o lo que sea.

Lo invito a tomarse un café Donde El Pancho, para que se tranquilice, pero no quiere.

–    No estoy para cafés compadre. Mejor vuelvo a la casa a tomarme un wiskacho. Ademàs, no vaya a ser cosa que se me vayan a meter de nuevo.

Imagino que ahora debe estar pensando en comprar un par de perros rotweiler, càmaras de seguridad, alarmas, poner barrotes a las ventanas, subir la reja del jardín, ponerle puntas y   reforzar las chapas de las puertas. Es decir construir una fortaleza alrededor. Es posible que no descarte comprar un arma de fuego.

¡Pobre compadre. Y me alejo reflexionando que ahora entiendo del desencanto que existe en el país por el sistema, y porqué ya la gente prefiere no hacer denuncia si se les meten a robar a la casa o al negocio. Y por qué ahora cada vez se hace más justicia por propia mano. Y porqué la gente como uno vive entre rejas.

Cuando regreso a la casa y le cuento a la Gorda, mi esposa, me mira con ironía:

–    ¿No te acuerdas cuando se nos metieron a robar a la casa, estuviste toda una mañana en la Comisaría, y volviste hecho un quique? – dice luego.

Cómo no me voy a acordar.

–    ¿Y te acuerdas cómo te pusiste cuando a la semana te llegó una carta de la Fiscalía? – insiste, como hurgueteando con el dedo en la herida.

Claro que sí. En la carta se me anunciaba que, por falta de antecedentes, se cerraba provisionalmente la causa. Pero que si en los dìas siguientes tenía nuevos datos que aportar se podría reabrir la investigación.

Ahora no sé cómo se irá a poner el compadre Ramón cuando le llegue la famosa carta.

Mario Banic Illanes
Escritor

NOTA: Todas las personas e instituciones que aparecen en esta historia son ficticias. Cualquier semejanza con la realidad es sólo coincidencia.

En La Serena coordinan acciones contra responsables de incendios : ¿En Ovalle cuándo?

Con el fin de coordinar el trabajo para hacer frente a incendios intencionales , el Intendente Claudio Ibáñez, convocó a una reunión extraordinaria con bomberos, Carabineros, PDI, Conaf, Onemi, la Gobernación Provincial de Elqui y la Coordinación de Seguridad Pública en la que se definieron los planes de acción y pasos a seguir para evitar nuevos focos de incendio.

“Hay elementos que nos permiten presumir la intervención de terceros, por lo que he convocado a una reunión con todos los actores relacionados, con quienes hemos establecido un cronograma de trabajo. Partiremos con una querella contra quienes resulten responsables, vamos a perseguir a los criminales que en este minuto están provocando estos incendios”, señaló el jefe regional tras la instancia de coordinación.

Además se invitará al Fiscal Regional, Adrián Vega, para proporcionarle mayores antecedentes y realizar un trabajo en conjunto, donde se incluirá la participación de los propietarios de los predios afectados.

Según información proporcionada por Conaf, durante el año pasado se registraron 60 incendios en la región, afectando 428 hectáreas, mientras que durante 2015 hubo 33 incendios forestales con 80 hectáreas siniestradas, es decir, se ha quintuplicado la cantidad de hectáreas dañadas por este tipo de eventos en la región, lo que ha provocado una importante pérdida de recursos naturales.

Y de las palabras a los hechos. Ayer martes el Intendente Ibáñez, acudió hasta el Juzgado de Garantía de La Serena, junto al Gobernador de Elqui Américo Giovine, para interponer una querella contra los posibles autores de estos hechos.

¿Y EN OVALLE CUANDO?

En Ovalle en las últimas semanas han ocurrido una serie de siniestros en distintos puntos, alrededor de la ciudad, que han consumido una significativa cantidad de hectáreas de pastizales y bosque nativo . Sector del bosque de La Chimba, ribera del río Limarí, sector Recoleta (a un costado de la ruta D- 43) y la semana anterior dos incendios consecutivos en un sitio eriazo de calle Independencia y otro en la avenida Romeral, este ùltimo que habrìa sido causado por cuatro adolescentes, de acuerdo a un video registrado por un ciclista que pasaba por el lugar.

A Drago Yurin, Comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, le parece conveniente imitar a las autoridades de La Serena y efectuar en nuestra ciudad una reunión de coordinación con entes responsables de la seguridad de la zona, entre ellos ambas policías, Ministerio Público, Conaf, bomberos, convocada por la Gobernación del Limarí.

Una fuente de Gobernación del Limarí nos señala que, al menos por el momento, no ha sido programada una reunión de estas características, aunque no se descarta efectuar en las pròximas horas una denuncia en tribunales contra quienes resulten responsables de los últimos hechos en los que se tiene una clara sospecha de intervención humana.

Asimismo la comunidad local, a través de las redes sociales, insiste en una acción legal que sancione estos actos que ponen en riesgo no sólo la propiedad privada, sino además la seguridad y hasta la vida de las personas.

M.B.I.