Inicio Blog Página 1823

Prisión preventiva para mujer acusada de robar radio de una camioneta

Aunque la defensa, en la audiencia de control de detención,  objetó que carabineros no tenía motivos para efectuar un control de identidad, prevalecieron los argumentos de la acusación y la imputada deberá permanecer privada de libertad hasta el 22 de febrero.

El viernes alrededor de las 16.00 horas, la víctima dejó estacionada su camioneta Nissan Terrano en el pasaje Federico Alfonso, a pasos de la alameda, para visitar a su esposa que estaba en el hospital.

Fue entonces que dos sujetos, un hombre y una mujer, aprovecharon para romper el vidrio de la ventanilla derecha del vehículo para sustraer el panel de radio, un pendrive y un control remoto del móvil.

Sin embargo cuando la mujer abandonaba la cabina, fue sorprendida por una patrulla de carabineros que concurrió a una llamada de denuncia. La sospechosa, al revisarle una bolsa que portaba consigo tenía en su poder la radio sustraída.

La detenida identificada como Zandrina Melissa Cortés Pizarro, comerciante ambulante, fue formalizada hoy en el Juzgado de Garantía de Ovalle por el delito de robo en bien nacional de uso público frustrado.

Y no obstante que la defensa impugnó la validez del control de identidad efectuado por carabineros, en definitiva el magistrado acogió la acusación, y dispuso la prisión preventiva de la mujer por peligro de fuga. Si desea recuperar la libertad tendrá que pagar una caución de $ 150.000.

Cortés Pizarro tiene numerosas condenas por hurtos y otra por robo en lugar destinado a la habitación, por la que tuvo que cumplir 3 años de presidio, por lo que cualquiera sea su pena, tendrá que cumplirla privada de libertad.

Incendio de pastizales se registra en sector aledaño a Open Plaza Ovalle

El hecho fue alertado a bomberos a eso de las 18:00 horas del día de hoy.

Voluntarios de la Cuarta y Sexta Compañías de Bomberos acudieron al lugar del siniestro, donde pastizales cercanos al Centro Comercial estaban siendo consumido por las llamas.

A eso de las 18:o0 se produjo el incendio, que amenazaba con propagarse por el sector, no obstante,  gracias a las personas que alertaron, más el rápido actuar de bomberos, que acudió inmediatamente al lugar, el fuego puedo ser controlado a eso de las 19:00 horas aproximadamente.

Las causas del siniestro aun no  están establecidas, sin embargo, no se descarta la participación de terceros.

Instituto Nacional: El fiel reflejo del cataclismo educacional de Bachelet.

En esta columna utilizaré como ejemplo el Instituto Nacional para hablar de cómo la educación en Chile en los últimos 4 años ha ido de mal en peor. Esta afirmación que realizo no es antojadiza, ya que un establecimiento educacional que por más de 200 años fue considerado como un establecimiento educacional de excelencia y pierda dicha consideración no es algo menor y si a ello le sumamos que por primera vez en la historia este saliera del ranking de los 100 mejores colegios del país en los resultados de la PSU, claramente es para preocuparse y ocuparse.

La ex edil Carolina Tohá (PPD) recibió un establecimiento el 2013 posicionado en el lugar 37 con promedio PSU de 677,6 puntos y lo entregó 4 años más tarde en el lugar 101 y con 642,3 puntos [cayendo 64 lugares y 27,1 puntos]. Desde el 2005 y hasta que llegó Tohá a la alcaldía de Santiago, el Instituto Nacional, llegó a estar en el lugar 9 bajo el alcalde de ese entonces Raúl Alcaíno y se mantuvo entre los primeros 20 lugares durante más de 7 años seguidos.

Frente a esta información no es caprichoso el decir que la educación que Bachelet y todos sus partidarios de la Nueva Mayoría, lo único que han hecho es un cataclismo de la educación en Chile; siendo la situación del Instituto Nacional la situación más patente de cómo NO se deben hacer las cosas, de cómo se puede estropear un impecable modelo por querer cumplir a toda costa y sin importar el costo que ello puede acarrear, con aspiraciones netamente personales y no por velar por el mejor y mayor interés, en otras palabras por el bien común.

Este mal resultado se veía venir; era más que previsible frente a los 17 meses que en total (contando todos los paros y tomas) tuvo esta institución sin clases. Pues se vieron enfrentados a alumnos que tenían 17 meses más de clases en el cuerpo, 17 meses más de adquisición de conocimientos.

Aquí hay una corresponsabilidad compartida entre, los padres de dichos alumnos que incitaban a las tomas y al vandalismo en los establecimientos, siendo los perjudicados nadie más que a ellos mismo; de las autoridades, por dejarlos hacer lo que quisieran y no actuar con mano firme, (de hecho debo destacar, que producto de estos actos ilegales, muchos alumnos dejaron de recibir sus raciones diarias de comida, siendo en el caso de muchos de ellos, el único alimento que consumían en todo el día, por provenir de familias vulnerables) y de los propios alumnos por utilizar como medio ilegítimos de presión a las autoridades de los cuales sus principales propulsores e incitadores fueron Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Gabriel Boric y Karol Cariola y ¿porqué digo fueron y no son?; porque una vez de llegado al Congreso como Diputados, se olvidaron de los estudiantes y de la causa estudiantil que ellos decían representar y se sentaron ciega y cómodamente dejando pasar las mil y una atrocidad en materia educacional. Si no basta con ver que se negaron a votar, absteniéndose de votar a favor de una comisión investigadora sobre la Universidad ARCIS, por el mal manejo financiero mientras el PC estuvo a su cargo entre otras irregularidades o bien no asistieron a la Cámara ese día para no verse en la encrucijada de votar o abstenerse; he ahí su gran compromiso con la causa estudiantil de la cual se valieron para tener hoy un sitio en el Congreso.

Con estas «pequeñas cosas» se ven los reales intereses de cada miembro, de la mal llamada bancada estudiantil, que están ahí por aspiraciones personales y no por el querer servir al prójimo.

Espero que este año elijamos bien a los miembros del Congreso, que quienes lo integren sean personas que no estén ahí para inflar sus egos, sus bolsillos o hacer cualquier otra cosa que no sea el servir a la comunidad y propender al bien común.

Es momento de pasarle la cuenta a los corruptos, incompetentes, sinvergüenzas y de sacar de la «UTI» a Chile.

Dra. Susana Verdugo Baraona.

Susana Verdugo

Obituario de hoy sábado 7 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MANUEL ANTONIO RIVERA CASTILLO

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Las Ramadas de Punitaqui, la misa se realiza este lunes a las 11:00 hrs en la iglesia de Pueblo Viejo, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Punitaqui.

ADRIAN DEL TRÁNSITO CAMPUSANO CAMPUSANO

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Chañaral de Carén, la misa se realiza mañana (domingo) a las 10:30 hrs en la capilla de Chañaral de Carén, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Carén.

Gentileza

Funeraria Santa Rosa

Exhaustiva fiscalización del agua potable en Sotaquí y Ovalle por fiesta religiosa

La finalidad es verificar la correcta operación y seguridad de estos sistemas, ante el incremento significativo de la demanda y el aumento de población flotante que ella implica.

La Oficina Regional en Coquimbo de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), desarrolló un plan especial de fiscalización a los sistemas de agua potable y tratamiento de aguas servidas en las localidades de Sotaquí y Ovalle, ante la fiesta religiosa del Niño Dios de Sotaquí, que celebra entre hoy viernes 06 y el domingo 09 de enero.

El jefe de la Oficina Regional de la SISS, Erick Chulak precisó que dentro de las actividades desarrolladas se encuentra un plan control y de fiscalización de los sistemas de producción y distribución de agua potable en Sotaquí y Ovalle, así como del sistema de tratamiento de aguas servidas de Sotaquí, con la finalidad de verificar la correcta operación y seguridad de estos sistemas, ante el incremento significativo de la demanda y el aumento de población flotante que ella implica.

Informó que en forma previa se requirió y coordinó con la empresa Aguas del Valle el Plan de Contingencia a adoptar con medidas adicionales de control y supervigilancia de estos sistemas, de forma de asegurar la continuidad del servicio y la calidad de éstos. Lo anterior significará efectuar durante las fiestas un programa de monitoreo intensivo en las redes de distribución de agua potable de Sotaquí y Ovalle, así como de la descarga de la planta de tratamiento de aguas servidas de Sotaquí.

Como medida complementaria, se realizará un control directo a la calidad del agua potable por parte de la SISS, a través de sus funcionarios de la Oficina Regional Coquimbo durante el desarrollo de la fiesta religiosa.

Concejo Municipal de Combarbalá rechaza aprobación de termoeléctrica

El Concejo Municipal de Combarbalá, en sesión del día jueves 5 de enero del 2017, a través de una declaración pública ha rechazado unánimemente la aprobación de la declaración de impacto ambiental del proyecto denominado Central de Respaldo de 75 MW para la comuna de Combarbalá, efectuada por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo.

El texto de la declaración es el siguiente:

“Como cuerpo colegiado manifestamos nuestro repudio por esta decisión que no se condice con los estándares de participación vinculante a las que este tipo de iniciativas deben someterse, y que la ciudadanía exige tanto en nuestra comuna como en todo Chile.

Creemos firmemente que la contribución de Combarbalá a la matriz energética nacional debe basarse en el mayor recurso del que dispone, la energía solar, por lo que no es aceptable que en medio de la discusión mundial respecto de la necesidad de impulsar el desarrollo sustentable de nuestro planeta como freno al proceso de cambio climático que golpea tanto a Chile como especialmente a nuestra comuna, retrocedamos a la generación de energía mediante combustibles fósiles.

Como municipio, nos reservamos el derecho de interponer las acciones legales y administrativas que se enmarcan en nuestro ordenamiento jurídico, frente a esta resolución a nuestro juicio dañina para la comuna de Combarbalá, las cuales se darán a conocer oportunamente.

El concejo municipal de Combarbalá reafirma su compromiso con la defensa del derecho de nuestros vecinos a mantener nuestros cielos limpios y libres de contaminación.

Valoramos el legítimo derecho de la comunidad a organizarse y ser un actor activo, contribuyendo desde la sociedad civil con propuestas que serán consideradas para el objetivo único de impedir la instalación de esta central en nuestra comuna.

PEDRO CASTILLO DIAZ – ALCALDE
CONCEJALES SERGIO GALLARDO ZEPEDA – JUAN CASTILLO CASTILLO – JUAN CARLOS TAPIA ARAYA – ROBERTO ROJAS ROJAS – BERNARDITA CORTES GOMEZ – Y
JORGE MUÑOZ RAMOS

Museo Gabriela Mistral de Vicuña conmemora aniversario de fallecimiento de la poeta

 El espacio cultural perteneciente a la DIBAM, realizará actividades en conmemoración del 60° aniversario del fallecimiento de Lucila de Maria Godoy Alcayaga, Gabriela Mistral.

Con la premisa de recordar el 60º aniversario del fallecimiento de Gabriela Mistral, ocurrido el 10 de enero de 1957 en Nueva York, el Museo Dibam de Vicuña ofrecerá visitas guiadas especiales en tres diferentes horarios: a las 11:00, a las 16:00 y a las 18:00 horas. Estas visitas guiadas abarcarán todos los espacios del museo, además de la exhibición de un video especial conmemorativo en la biblioteca de este espacio cultural elquino.

Además, en la biblioteca del museo, se ofrecerá una especial exposición de prensa de la época, que documenta las diferentes manifestaciones que en Chile y el mundo acaecieron cuando la noticia de la muerte de la Premio Nobel de Literatura 1945 llegó a los medios de comunicación. Esta muestra estará abierta al público visitante hasta el 30 de enero.

El nuevo horario de atención de los Museos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM, durante los meses de enero y febrero es, de martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas; y los sábados y domingos, de 10:30 a 20:00 horas.

Conforman comité asesor del primer Observatorio Laboral de la Región

 Empresarios, dirigentes laborales y autoridades regionales, crean la instancia, a través de una iniciativa de Sence, ejecutada por la Universidad católica del Norte.

Avanzar en la definición de nuevas políticas para el desarrollo del mercado laboral en la zona, es el objetivo del Observatorio Laboral de la Región de Coquimbo, que desde este miércoles 4 de enero cuenta con comité asesor, el cual está compuesto por representantes de las diversas entidades vinculadas a esta área.

Una necesidad reclamada durante años por parte de autoridades, trabajadores, académicos y empresarios, ha sido el Observatorio Laboral, es por esto que Claudio Bouchette, director regional de Sence y presidente del comité, explicó que el comité asesor tiene una conformación “muy pluralista”, destacando el hecho de convocar a “la academia, al mundo público y al mundo privado, quienes van a aportar su mirada y reflexión acerca de la Región de Coquimbo para poder ayudar en la definición de políticas públicas a partir de la información desagregada, pormenorizada, en término de las dinámicas laborales para identificar brechas que nos permitan apuntar de mejor manera en la capacitación permanente en las distintas comunas y localidades.

Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Bravo,  manifestó que este observatorio tendrá la gran misión de “caracterizar al mercado del trabajo que se desarrolla  en la región, ver cuáles son las principales oportunidades de empleo y cuáles son las brechas que existen”, todo con el fin de orientar las políticas laborales y de formación de la región.

Representantes del área privada, a su vez, señalaron,  que «con la conformación del comité asesor se está dando un paso significativo hacia la gobernanza del observatorio y en la tarea de identificar la dinámica del mercado laboral en la Región de Coquimbo con énfasis en las brechas de capital humano, destacando especialmente su carácter transversal al estar compuesto tanto por representantes de entidades de gobierno, tales como Sence, del Ministerio del Trabajo, de INE, como también de la CUT, de Cidere y de académicos con una gran experiencia en temas laborales, entre otros importantes actores regionales», como indicó Pablo Pinto, director de este observatorio laboral.

Asimismo, el gerente de Cidere, Cristian Martínez, valoró las posibilidades que entregará este observatorio laboral para “estar preparado ante las demandas de capital humano necesarias para poder generar desarrollo en el territorio”. Maritza Arancibia, secretaria general de la CUT Provincial Elqui, quien representa a los trabajadores en este comité, a su vez sostuvo que como multigremial poseen información valiosa para aportar al Observatorio Laboral tanto de entidades públicas como privadas y, por ello, considera como “muy relevante” la creación de un organismo de este tipo en la región.

Decomiso de 300 kilos de marihuana no arroja detenidos

En Punitaqui se llevó a cabo el patrullaje que logró divisar los corrales que contenían  784 plantas de especie Cannabis. 

Gracias al plan de erradicación de plantas de cannabis sativa para la temporada 2016-2017 que ya había presentado numerosos decomisos en Choapa, se pudo dar con el cultivo detectado en  la comuna de Punitaqui.

En la oportunidad, el departamento de Drogas de Carabineros contó con apoyo de la Sección Aeropolicial de La Serena para realizar el sobrevuelo del sector El Maqui de Aquiles y sus alrededores, ya que según información reservada era un lugar propenso al cultivo ilegal de marihuana.

A eso de las 14.30 horas se logró divisar en una quebrada de difícil acceso un corral con 291 plantas de marihuana vivas y en proceso de crecimiento, las que eran hidratadas mediante sistema de goteo. Posteriormente a las 16 horas y tras otro patrullaje aéreo se logró divisar otro corral con 493 plantas de marihuana que eran hidratadas mediante el mismo sistema de regadío.

Fue por ellos que se procedió a la incautación de la totalidad de las plantas, no obstante, el decomiso se realizo sin lograr detenidos, una constante en este tipo de operativos.

 

Cerrillos de Tamaya podría contar prontamente con esperado cuartel de bomberos

La iniciativa presentada por el municipio a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) se encuentra a la espera de ser priorizada por el Consejo Regional, para el inicio de las obras físicas.

La edificación requiere una inversión total de 535 millones de pesos, para la construcción de los 479,95 metros cuadrados en albañilería confinada, además de un cierre perimetral. A su vez, el espacio contará con áreas administrativas, mecanica, de servicios, comedor, circulación, muros, dormitorios y terrazas.

Uno de los proyectos más esperados por el Cuerpo de Bomberos de Ovalle, es la concreción del nuevo cuartel de la institución, para la localidad de Cerrillos de Tamaya. Atendiendo esta inquietud el municipio local, a través de la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN), elaboró una iniciativa que fue presentada para el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Este anhelo ya cuenta con el denominado RS de parte del ministerio de Desarrollo Social y está a la espera de ser priorizado por el Consejo Regional de Coquimbo, para recibir los recursos e iniciar su construcción.

El proyecto incluye la implementación consistente en mueblería, equipamiento de oficina, recepción, sala de emergencia, camarines, baños, sala de equipos eléctricos, comedor, cocina y dormitorios, con el fin que los voluntarios de la Octava Compañía realicen sus labores de forma óptima. Además, dentro de la iniciativa se incluye la adquisición de una camioneta 4×4 equipada, para cubrir las necesidades, aumentar las capacidades de respuesta y permitir rescates de manera expedita y eficaz.

En este sentido, el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, Sergio Hernández indicó que una de las principales razones es “que aseguraremos cualquier inconveniente o incendio forestal en el Parque Fray Jorge. Creo que con el nuevo cuartel incrementaremos nuestros voluntarios en Cerrillos de Tamaya, porque contaremos con nuevos carros y por ende tendremos mayor capacidad de agua. Además, como se incluyó una camioneta 4×4 tendremos una mejor respuesta en caso de accidentes”. Hernández agregó que “le pediremos todo el apoyo necesario al señor intendente, para que priorice el financiamiento de este proyecto, porque será de gran ayuda para la institución y por supuesto para la comunidad”.

Por su parte, el alcalde Claudio Rentería indicó que “sabemos que es una necesidad imperiosa del Cuerpo de Bomberos de la comuna de Ovalle. Postulamos el proyecto y fue recomendado favorablemente por el ministerio de Desarrollo Social y esperamos que nuestros consejeros regionales nos apoyen en esta gestión, para que se pueda priorizar y contar con estos recursos en el corto plazo”.

La renovación del cuartel de la Octava Compañía de Bomberos y la nueva implementación es una necesidad imperiosa, ya que la institución en Cerrillos de Tamaya cuenta con una cobertura de más de 10.700 personas que habitan en las localidades cercanas.

Estudiantes de pedagogías rendirán Primera Evaluación Diagnóstico en Ovalle.

La iniciativa forma parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, perteneciente a la Reforma Educacional que impulsa el Gobierno.

En las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle, este sábado 7 de enero las y los estudiantes que cursan penúltimo año de Pedagogía en universidades de la región, rendirán la Primera Evaluación Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, iniciativa que busca fomentar la mejora en la formación de los futuros profesores, como parte de la Ley 20.903, que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que es parte de la Reforma Educacional que impulsa el gobierno.  

En la región de Coquimbo, 476 estudiantes que cursan el penúltimo año de pedagogía deben rendir esta primera evaluación, y a nivel nacional la cifra llega a 14.500 estudiantes, cuyos resultados permitirán impulsar la mejora continua de las universidades en la formación de los futuros profesores.

Así lo dio a conocer, el Seremi de Educación Pedro Esparza afirmando que “es implementar un Sistema de Desarrollo Profesional Docente que parta con la formación inicial de estos docentes. Para mejorar la formación inicial, debemos evaluar lo que las universidades están realizando en el ámbito pedagógico. No es una evaluación a los alumnos, sino, en tanto ellos alumnos de una carrera y universidad determinada, es evaluar cuánto han aprendido. Son 476 jóvenes que son su experiencia académica van a estar aportando a mejorar la formación docente”.

La evaluación es obligatoria para todos los y las estudiantes que cursan penúltimo año de pedagogía a nivel nacional, así como también para quienes se encuentran en último año de un programa pedagógico de prosecución de estudios, siendo requisito de titulación en ambos casos. Los resultados serán confidenciales y no habilitantes, es decir, no tendrán consecuencias para los estudiantes; pues el objetivo de este instrumento es conocer más sobre los procesos formativos que están desarrollando las instituciones y fomentar su mejora.

La Evaluación Diagnóstica está compuesta por una batería de instrumentos de selección múltiple y de preguntas de respuesta abierta, que se construyen a partir de los actuales Estándares Orientadores para carreras de pedagogía. En el futuro próximo, este instrumento se construirá a partir de los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios de la Formación Inicial Docente, actualmente en elaboración.

El Sistema de Desarrollo Docente, con el objetivo de fomentar una formación de calidad para los futuros profesores, también establece desde este proceso de admisión, requisitos mínimos de ingreso a todos los programas de pedagogía y determina que el año 2019 todas las carreras deberán estar acreditadas bajo criterios de calidad. Asimismo, contempla la aplicación obligatoria de una evaluación diagnóstica al inicio de los estudios, con el objetivo de que las universidades conozcan las necesidades de nivelación de sus estudiantes y generen acciones a partir de esta información.
Este sábado 7 de enero desde las 8:30 a las 17.30 horas, las sedes a las cuales deben asistir los estudiantes de pedagogía son: la Universidad Central, ubicada en Avenida Francisco de Aguirre 0405, La Serena; Universidad Católica del Norte, ubicada en Larrondo 1281, Coquimbo y la Universidad La Serena ubicada en Avenida la Paz 1108, Ovalle.