Inicio Blog Página 1827

Museo del Limarí invita a exposición “Tierra Fecunda”

Este viernes Museo del Limarí comienza temporada de exposiciones 2017, con homenaje al destacado músico nacional Jorge Peña Hen.

La muestra financiada por el Fondo Nacional para el desarrollo Cultural y de las artes, reúne 15 pinturas del artista Audé Gutierrez, que serán exhibidas en el Salón de extensión Patrimonial del espacio cultural, a partir de esta viernes viernes 6 de enero, en que a eso de las 18:00 horas, se realizará la inauguración de la exposición que, tiene por objetivo entregar una nueva forma de interpretar la figura del músico, compositor y creador de las primeras orquestas juveniles de Chile

La muestra pretende ser una nueva forma de acercar al público una figura de gran relevancia para la música, la pedagogía y la cultura del país y Latinoamérica. Cada pintura es una reinterpretación sobre los diferentes aspectos de la vida y obra del músico, marcada por su compromiso social, difusión de la cultura y sensibilidad hacia la educación de niños y niñas. Dicha exposición recoge el trabajo de Jorge Peña Hen desde 1952 hasta 1973, año en que es detenido y fusilado por la Caravana de la Muerte durante el inicio de la dictadura militar en Chile.

Jorge Peña Hen

Jorge Peña Hen nació en Santiago de Chile, el 16 de enero de 1928. Con sus padres, el doctor Tomás Peña y Viviana Hen, vivió su infancia en Coquimbo. Realizó sus primeros estudios en la ciudad de La Serena, para luego viajar a Santiago a estudiar Derecho. Sin embargo, su gran pasión por la música lo llevó a ingresar al Conservatorio de Música de Santiago de la Universidad de Chile.

El gran desafío que se planteó durante su vida fue masificar la música en los niños de todo Chile. Con esta meta en mente, en 1965 creó la Escuela Experimental de Música de La Serena, dependiente de la Universidad de Chile a través del Conservatorio Regional y el Ministerio de Educación. A partir de esta escuela, Peña Hen fundó la Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena, con la que realizó giras por Chile, América y Europa. Esta orquesta recibió positivas críticas en nuestro país y el extranjero.

Dedicó su vida a que el arte llegara a todos los niños chilenos, sin distinción social. Pensaba que para la formación integral del ser humano, la educación artística era una necesidad que no podía ser dejada de lado. En este sentido, para Peña Hen la belleza constituía un campo que debía ser conocido por los infantes y la música fue la forma en que logró plasmar su objetivo.

Hacia 1973, Jorge Peña Hen tenía tres orquestas de niños a su cargo, tres bandas instrumentales y numerosos conjuntos de Cámara, con los que realizó numerosas giras. Su trabajo con niños fue imitado por otros músicos que iniciaron la formación de nuevos espacios para el desarrollo artístico infantil en Chile. Incluso, en su memoria, actualmente se realizan encuentros de orquestas juveniles en nuestro país.

Luego del Golpe de Estado, por su militancia en el Partido Socialista, Peña Hen fue detenido y asesinado por los militares el 16 de octubre de 1973, en el Regimiento Arica de La Serena, a los 45 años de edad. Su asesinato se encuentra en el contexto de la denominada «Caravana de la Muerte», comitiva de oficiales del ejército al mando del General Sergio Arellano Stark, que recorrió desde el sur hasta el norte del país entre el 30 de septiembre y el 22 de octubre de 1973, dejando a 26 personas muertas en el sur y otras 71 en las ciudades de La Serena, Copiapó, Antofagasta y Calama en el norte de Chile.

El gran aporte de Jorge Peña Hen fue haber sido capaz de comunicar y enseñar el arte musical, sobrepasando las dificultades de la ausencia de recursos y superando las diferencias de clases, de credo o políticas.

Obituarios de hoy 03 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
AMANDA DEL CARMEN ÁLVAREZ RAMÍREZ (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Río Mostazal 250 Villa Tarapacá, Ovalle, la misa se realiza hoy (martes) a las 11:00 hrs en la Iglesia Santísimo Redentor. Luego sus restos serán trasladados al cementerio de Municipal de Ovalle.
NINFA DEL ROSARIO PLAZA VILLALOBOS (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la Iglesia Inmaculada Concepción  de Punitaqui, la misa se realiza hoy (martes) a las 17:00 hrs en la misma  Iglesia. Luego sus restos serán trasladados al cementerio de Municipal de Punitaqui.
ANTONIA ISABEL NAVEA SÁNCHEZ  (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la Iglesia Inmaculada Concepción  de villa Las Torres. La misa y posterior funeral se avisará oportunamente.
HÉCTOR FRANCISCO ARDILES TAPIA  (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Las Sossas Calle única s/n. La misa y posterior funeral se avisará oportunamente.
OBDULIO DEL ROSARIO BUGUEÑO CANGANA  (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados ensu casa-habitación ubicada en la localidad de Quebrada Seca s/n. La misa y posterior funeral, se avisará oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de MARÍA ADRIANA VALDIVIA BUGUEÑO (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron el viernes en Punitaqui.
Agradece
La Familia.
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de JOSÉ ABEL PIZARRO ROJAS (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron el domingo en Huamalata.
Agradece
La Familia.
GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Con show artístico celebrarán los 54 años de Club Deportes Ovalle

La “tarde verde y cultural” tendrá lugar el próximo jueves 05 de enero a partir de las 18:30 horas  y es organizada por el Club Social y Deportivo de Ovalle, que preside Rodolfo Soto.

Con la llegada del Año Nuevo se cumplieron 54 años desde la fundación de Club Deportes Ovalle y quienes buscan recuperar su identidad y raíces para la comunidad lo celebrarán de manera especial.

El próximo jueves 05 de enero, el Club Social y Deportivo de Ovalle (CSDOvalle) realizará la “tarde verde y cultural”, primera iniciativa de este 2017 ad portas de la posible aceptación de la ANFA para participar en la Tercera División “B” del fútbol chileno.

CSDOvalle, integrada por ex jugadores, e hinchas del CDO,  es una institución deportiva de reciente formación que postula su participación en la competencia de Tercera División “B” de ANFA , pero que al mismo tiempo busca la recuperación de la identidad del antiguo Club de Deportes Ovalle para la ciudad.

La actividad de celebración comenzará a las 18:30 horas en la Plaza de Armas, punto de encuentro para hinchas, deportistas, ex jugadores y todos quienes deseen participar de la jornada. Posteriormente se realizará un recorrido por el Paseo Peatonal, para finalizar con un acto artístico-cultural en el Espejo de Agua.

Según explica Rodolfo Soto, presidente del CSDOvalle “la idea es invitar a todos los ovallinos a participar de esta actividad, ya que no sólo estaremos celebrando un año más de vida de Deportes Ovalle, sino que su recuperación en manos de su gente”.

El show artístico a desarrollarse en el sector de la Alameda será animado por la banda de cumbia Los Condenados, la escuela de samba Río de Tambores, el grupo de baile Conexión y la agrupación de cheerleaders “Power Jags”.

Sebastián Gallardo, uno de los organizadores del evento, hace una invitación para que todos se sumen a esta actividad. “Queremos que participen en familia, por lo que estamos haciendo un llamado a que todos vayan vestidos de verde y lleven sus pancartas y banderas en apoyo a este proyecto ciudadano que busca recuperar la identidad del club para la ciudad”.

El tontorrón que anda por la ciudad con la radio a todo volumen

El año pasado di  inicio a una exposición de las cosas que más detesto de los conductores ovallinos, y empecé por referirme al tontorrón de la bocina y luego, al que estaciona su vehículo en cualquier parte, sea o no autorizada para ello.

Hoy me referiré al tontorrón que va por las calles en su vehículo con la radio a todo volumen, ayudando a la contaminación acústica de la ciudad.

¿No le ha ocurrido estar de madrugada durmiendo en su casa cuando escucha a dos cuadras de distancia que se aproxima un vehículo con su sistema de sonido a todo volumen y que cuando pasa frente a tu ventana hace trepidar todos los vidrios?. Luego se aleja despertando a medio mundo a cuatro cuadras a la redonda.

¿O que está en una esquina esperando que le den la luz verde del semáforo y se detiene a su lado un tipo , con las ventanas abiertas, y la radio a tal volumen que hace imposible conversar?. Y el tipo, con una cara de Neanderthal parece transportado a un mundo paralelo mirando hacia adelante. ¿Es que no se da cuenta que molesta?

Entendería si escucha Aida, o el Nessum Dorma, o a Chopin… Pero es algo que dice “A mi gata le gusta la gasolina (dame mas gasolina!)/  Como le encanta la gasolina / a mi nena le gusta la Gasolina..” Todo acompañado con el infaltable BOM-BOM-BOMM que se escucha a una cuadra.

El equipo de radio o de sonido en un automóvil está concebido como una manera de hacer más grato el tránsito de un punto a otro de la ciudad, de regreso del trabajo; o el viaje a una ciudad distante. La radio encendida con la música preferida, ayudan a relajarse y a hacer más corto el trayecto.

¿Pero una radio a todo volumen? ¡Por Dios!!

¿Está prohibida esta práctica por nuestra Ley de Tránsito?

Usamos Google para saberlo, pero para mi sorpresa no aparece por ninguna parte. Encontramos reglamentaciones en España, Argentina, Costarica, Colombia, et, Pero en Chile… nada.
En cambio sí hay decenas, cientos de ofertas de empresas y casas comerciales que te ofrecen equipos monstruosos de sonido para instalar en tu carro. Algunos que tienen el doble de valor de la misma máquina.

Es así que por nuestras calles circulan decenas de vehículos de todo tipo dotados de equipos de sonido que ya te los quisieras para tu casa. Jodiendote la vida en las calles, durante el día, y, lo que es peor, jodiéndote en las noches mientras duermes.

El triste consuelo es que con ese bombardeo de decibeles el tontorrón en veinte años más terminará con el cerebro hecho papilla (si es que no lo tiene ya) y los tímpanos como gelatina y tendrá que usar una trompilla para oír lo que le dice su vecino.

En el intertanto habrá que soportarlo.

La próxima semana seguiré con el tontorrón que habla o chatea con el teléfono celular mientras maneja y hace todas las maniobras como esquivar transeúntes,  con  una sola mano. ¿Lo conocen?

M.B.I.

Esquina de Yungay y Victoria: ¿Lomo de toro o semáforo?

Ya está instalado el Lomo de Toro antes de la esquina de Victoria.

Estamos en la esquina de calle Yungay y Augusto D´Halmar – a dos cuadras de la avenida La Chimba – y una moderna camioneta de color blanco pasa por nuestro lado a gran velocidad en dirección poniente.

El día anterior en la misma calle, a metros de Victoria, ha sido instalado un resalto ( o “lomo de toro” si lo prefiere) , que tiene la finalidad de , a petición recurrente de los vecinos, obligar a reducir la velocidad a “conductores inescrupulosos (que) circulan a velocidades mayores a las permitidas y ponen en riesgo a las personas”, según ha dicho el mismo alcalde Claudio Rentería. Con este conductor , sin embargo, el sistema no ha dado resultado.

Pero este resalto también tiene la finalidad de reducir la cantidad de accidentes en esa conflictiva esquina, entre conductores irresponsables que circulan a gran velocidad por Yungay, y conductores imprudentes que, sin tomar las precauciones que corresponden y sin respetar la señalización de la esquina hacen el cruce de calle. La teoría es que obligando a bajar la velocidad a los que llegan por calle Yungay, se reduce proporcionalmente la posibilidad de colisionar con los vehículos que hacen el cruce sin respetar la señalización de la esquina.

No parece mala la idea, aunque los residentes del resto de la calle Yungay preferirían que ese lomo de toro hubiera sido ubicado en un sector intermedio de la misma (por ejemplo antes de llegar a Augusto D’Halmar) , para obligar a los conductores a circular a velocidades razonables en toda la extensión de la vía, sin riesgo para las personas, animales e incluso otros conductores.

En el caso del cruce  con calle Victoria, insisten, la solución definitiva sería la instalación de un semáforo, que regule de manera clara el paso de los vehículos y no un resalto.

Recuerdan que hace unos meses, cuando empezaron a ser instalados los nuevos semáforos en la zona centro de la ciudad para sustituir el obsoleto sistema anterior, se mencionó que los antiguos equipos con controladores aún en buen estado, serían relocalizados en puntos de la ciudad más peligrosos. Y el de Yungay y Victoria era claramente uno de ellos.

Pero aunque los nuevos semáforos ya están instalados, en lugar de habilitar el semáforo, aparece como solución un «lomo de toro».

De hecho la Junta de Vecinos del sector, a petición de residentes, estaría enviando en las próximas horas al Concejo Municipal una carta en la que refrescan a las autoridades este compromiso, y solicitando que este se cumpla lo antes posible.

En cuanto al lomo de toro de calle Victoria, después de hacer una observación de su funcionamiento en las últimas horas, es posible concluir que como su altura es tan escasa, son pocos los conductores que reducen la velocidad. Además, si se continúa permitiendo estacionar vehículos hasta la esquina, impidiendo la buena visibilidad a conductores que bajan desde calle Victoria, los resultados finales serán al menos dudosos.

M.B.I.

Vehículos estacionados en zona prohibida obstaculizan la vista de conductotres.

Son un peligro pero igual decenas de ellos iluminaron la llegada del año en Ovalle

Nos referimos a los llamados “Globos de los deseos”, que llegaron desde China para quedarse en nuestro país, sumándose a los fuegos artificiales. La mayoría de quienes los lanzan, desconocen los riesgos que esta práctica tiene para la zona.

Se trata de bolsas de papel encerado que, con una vela o un paño con combustible enciende una pequeña llama que calienta el oxígeno en el interior haciéndolo ascender, y luego se desplaza a gran altura sobre los cielos de una ciudad o campo ofreciendo un efecto hermoso, aunque no exento de riesgos.

Eso porque muchos de ellos, al caer en un sector de árboles o arbustos secos, pueden ser la causa de incendios y la pérdida de gran cantidad de hectáreas de bosques, pastizales e incluso viviendas, por un fuego descontrolado con el viento.

Esto ha venido siendo advertido desde hace varios años por las autoridades, policía y bomberos. Incluso en el año 1999, a través del decreto 207, el Ministerio de Salud prohibió su comercialización y uso , advirtiendo que la infracción expone a multas que pueden ir hasta los 40 millones de pesos a quienes los comercializan, y de hasta $ 200000 a quienes sean sorprendidos utilizándolos.

No obstante eso en los días previos al Año Nuevo los globos eran comercializados a través de internet, y de manera bastante abierta en las calles de Ovalle.

El mismo concejal Carlos Ramos denunciaba esta situación a través de su página de Facebook: “he visto mucho comerciante ambulante vendiendo estos «globos de los deseos» que tiene fuego en su interior..y vuelan sin rumbo.. creo que es altamente peligroso para una zona agrícola como nosotros y la alta cantidad de incendios que hay.. ojalá se regule pronto…”, decía.

Tiene razón Ramos. En una ciudad como la nuestra, rodeada de miles de hectáreas de campos con arbustos, pasto, arboles , absolutamente secos por la falta de agua, estos ingenios son un peligro inminente , y una potencial recarga de trabajo para bomberos, Conaf, carabineros, municipalidad y autoridades.

De hecho, Drago Yurin, Comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, además de reiterar los riesgos de esta práctica irresponsable, nos informa de un incidente con uno de estos globos en una población de Ovalle que pudo haber pasado a mayores.  «En el sector de  Colo Colo con Yungay en villa Ariztía  uno de estos globos se quedó enredado en un poste y lo apagaron los mismos pobladores. El carro de bomberos que iba al lugar se devolvió porque por el camino avisaron que ya estaba apagado”, dice el alto oficial.

A medianoche del Año Nuevo en la esquina de la avenida La Chimba y Yungay (donde este año no hubo control de Carabineros) , a minutos de empezar el espectáculo pirotécnico preparado por la Municipalidad, dos adolescentes armaron uno de estos globos, encendieron el combustible y luego lo dejaron elevarse sobre la ciudad. Ante la mirada de admiración de quienes los rodeaban.

“¿Saben que está prohibido su uso porque son muy peligrosos?”, le preguntamos, pero ellos se alejaron encogiéndose de hombros.

Y bueno, no lo sabían o, tal vez no les importa.

M.B.I.

El primer bebé del 2017 nació en la región

A las 00:07 minutos nació el pequeño Dylan Aguilera Zamorano, quien midió 49 centímetros y pesó casi dos kilos y medio

Mientras miles de chilenos se abrazaban festejando un año nuevo, Barbará y Javier celebraban la llegada de su primogénito en el hospital San Pablo de Coquimbo.

El pequeño Dylan Aguilera Zamorano nació a las 00:07 minutos, en perfectas condiciones de salud,  convirtiéndose en el primer bebe del 2017 en el país. Su madre, de 17 años, señala que nunca se imaginó que su pequeño nacería a minutos de comenzar un nuevo año.

“Estuve muy nerviosa tenía muchos dolores, pero ahora me siento feliz y orgullosa de poder tenerlo en mis brazos. Será mi compañero para toda la vida. Nunca me imaginé que sería el primero en nacer, cuando me avisaron no lo creí siempre pensé que podría haber nacido otro en alguna otra parte del país”, sostuvo Bárbara Zamorano.

Javier Aguilera (17 años) sostiene que la llegada de su hijo fue una linda sorpresa, que no sólo alegró a su familia sino que a todos los funcionarios del establecimiento hospitalario. “Lloré durante el parto, fue una emoción muy grande. Nunca estuve pendiente de la hora sólo quería que naciera, y recién ahora sé que fue el primer coquimbano en nacer”.

El intendente Claudio Ibáñez sostiene que la llegada de Dylan fue un gran regalo para la zona. “Esta es la primera vez que en la Región de Coquimbo nace el primer bebe del país. Esto nos demuestra que estamos partiendo con el pie derecho. A los papitos les quiero recordar que tendrán derecho a un ajuar, que entrega el programa Chile Crece Contigo”.

Desde Santiago, la ministra de Salud Carmen Castillo, felicitó  los padres y les envió un afectuoso saludo y señaló que el Programa de Apoyo al Recién Nacido es uno de los principales componentes de Chile Crece Contigo, una política pública integral diseñada y puesta en marcha a partir del año 2007, por el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Los elementos que componen el programa se entregan desde septiembre de 2009, beneficiando a la fecha a más de 1 millón 114 mil recién nacidos.

Por su parte la directora (S) del Servicio de Salud Coquimbo Luz Marina Urzua realizó un reconocimiento a los profesionales que estuvieron de turno durante la noche del 31 de diciembre. “Los padres tuvieron el apoyo permanente de los funcionarios de la salud, quienes desde el primer minuto le transmitieron tranquilidad y la seguridad de que el pequeño nacería en perfectas condiciones”.

Gilda Parra, directora (S) del Hospital de Coquimbo reconoce que la llegada de Dylan fue un gran regalo para el establecimiento, quienes celebraron la llegada del pequeño que peso casi 2 kilos y medio con 49 centímetros.

“Estamos muy contentos porque comenzamos el año con una linda noticia. El 2016 fue muy difícil para nosotros pero este nacimiento nos permite comenzar el 2017 de una buena manera”.

Poeta Gonzalo Rojas Pizarro: «Ovalle: La tierra de mis antepasados” 

Este 28 de diciembre se celebró en La Serena el día de los escritores y, para ello, se homenajeó la figura del poeta Gonzalo Rojas Pizarro, celebrando su natalicio.

El evento se inició con la muestra de un video biográfico muy interesante y después un conversatorio con tres destacados panelistas: Sergio Vergara, Mario Banic,  y el director de la revista “Musaraña”, Kundalini.

La primera sorpresa que tuve fue que el poeta se refirió a Ovalle como “la patria de mis antepasados”. Su padre Juan Antonio Rojas nació en la Ligua de Cogotí y su madre Celia Pizarro fue en la hacienda Zorrilla, por ello, aseguró: “nací por casualidad en Lebú”. Expresaba que la primera vez que vino a Coquimbo lo hizo en la nave Fresia y estuvo dos días, llamándole la atención que por la calle principal pasaba el tren. Don Arturo Volantines contó una anécdota que tuvo con él cuando visitaban la Parte Alta de Coquimbo, donde sufrieron un accidente automovilístico sin consecuencias personales para ellos.

Explicaba que su prosa es de oído, de carácter fonética y más bien centrada en la materialidad del signo lingüístico, siendo fiel a las mismas claves y al encantamiento del amor, donde el erotismo se conecta con lo sagrado. Se autodenominaba un vagabundo, un ciudadano del mundo. Según el poeta, tiene influencias del surrealismo (aunque él no se consideraba surrealista), así como también de los clásicos grecolatinos.

Estuvo un tiempo en el Valle del Huasco (1942-1944) en la mina Orito cerca de San Félix, donde se dedicó a alfabetizar a los mineros. En Vallenar nació su hijo Rodrigo Tomás Rojas Mackenzie de la dama María Mackenzie. Sobre su estadía en el Valle expresaba: “En Atacama, era el sacudón de cada día: se me iba abriendo el mundo cada día más. Mi primera fascinación por las piedras está allí, por la transpiedra, hay un ver, un transver, un oír distinto se me dio mágicamente: allí yo renací”. (El volcán y el sosiego. Una biografía de Gonzalo Rojas. Fabienne Bradu).

Una de las primeras obras que publicó fue en junio de 1948, La Miseria del Hombre (su obra poética abarca más de 50 libros).  Nuestra poetisa Gabriela, comentó su publicación y en una carta que le envió expresa que: “Me ha tomado mucho, me ha removido y, a trechos, me deja algo parecido al deslumbramiento de lo muy original, de lo realmente inédito. (…) Lo que sé, a veces, es recibir el relámpago violento de la creación efectiva, de lo genuino y eso lo he experimentado con su precioso libro”.

Al reflexionar sobre su obra podemos decir que cambia la prosa tradicional, crea una poesía de vanguardia y propone nuevas expresiones de arte  (Vocales para Hilda). Es importante fomentar su lectura para así entender la poesía y principalmente su obra, descubrir aspectos de su poesía que probablemente todavía no se han develado.

Finalmente hacemos un llamado a reivindicar la importancia de los poetas que reconocen tener raíces en nuestra zona de los Valles Transversales y de una vez por todas, darle la relevancia que se merecen con colocar en valor el abandonado “Paseo de los Poetas” en la Avenida de Aguirre en La Serena.

Octavio Alvarez

Octavio Álvarez Campos

Profesor de Historia y Geografía

Coquimbo

.

 

Con gran espectáculo pirotécnico Ovalle dio la bienvenida al 2017

Las familias ovallinas se reunieron en los cinco puntos de lanzamiento de fuegos artificiales que dispuso el municipio local, para esperar la llegada del 2017.

Una noche mágica se vivió en Ovalle, para esperar la llegada del 2017. La alegría de las familias, el cotillón, el champagne, fuegos artificiales y la música fueron los protagonistas en la última noche de 2016.

Para esta celebración el municipio de Ovalle dispuso de cinco puntos de lanzamiento de fuegos artificiales en la comuna. Estos fueron el Complejo deportivo ANFA, en la población Media Hacienda, en la villa Bicentenario, en la ruta que une a Ovalle con la localidad de Huamalata, Cerrillos de Tamaya, Sotaqui y el show central en el Complejo Deportivo de la Academia Municipal, en la Avenida Circunvalación o Costanera del Limarí. Fue en este último lugar, donde miles de ovallinos se reunieron para disfrutar del espectáculo pirotécnico que este año estuvo a cargo de la empresa Rayo Fénix.

La sirena del Cuerpo de Bomberos indicó la medianoche y comenzaron los abrazos y los buenos deseos para este año que recién comienza.

(Foto: Cedida)

Posteriormente, a las 00:05 se inició el show de luces y figuras que iluminaron los cielos ovallinos, los cuales fueron disfrutados por grandes y chicos por más de 23 minutos. Tras el show pirotécnico se inició la música que estuvo a cargo del grupo Los Dados de Coquimbo, quienes hicieron bailar a los miles de ovallinos que se congregaron y convirtieron la Avenida La Chimba en una gran pista de baile.

La Avenida La Chimba se llenó de alegría y diversión. Johana Beltrán fue una de las asistentes que disfrutó y destacó que «todo estuvo muy bonito. Los fuegos artificiales estuvieron espectaculares, así da gusto recibir el nuevo año, en familia y con mucha buena onda».

Carlos Ortega, quien también eligió el show central para recibir el 2017, afirmó que «nosotros siempre venimos para acá porque compartimos con amigos, con seres queridos y tenemos la diversión asegurada, porque siempre la hemos pasado bien y que mejor que con fuegos artificiales, música y champagne».

En tanto, Constanza Herrera, quien vive en Coquimbo, disfrutó la llegada del 2017. «Primera vez que vengo a Ovalle para el Año Nuevo, me vine con unos familiares y amigos para acá, pero nunca pensé que se pasaba tan bien».

La fiesta se prolongó hasta altas horas de la madrugada, donde los ovallinos le dieron la bienvenida, en un ambiente de fiesta, al 2017.

PDI Ovalle realiza balance anual y destaca cifras en el combate al microtráfico

Más de 400 detenidos y 22 procedimientos fueron concretados en 2016 siendo la marihuana procesada la mayor sustancia incautada por la PDI en la provincia del Limarí, seguida de la cocaína base y las plantas vivas de Cannabis Sativa.

Un balance positivo realizan al interno de la Brigada de Investigación Criminal (Bricrim) de la Policía de Investigaciones de Ovalle, ya que durante el recién finalizado 2016, concretaron las detenciones de 435 personas por diversos delitos de connotación social, quienes eran buscados por los Tribunales de Justicia de nuestro país.

Los delitos más recurrentes fueron robos, hurtos, amenazas, lesiones, infracción a la Ley 20.000 de Drogas y arrestos por pensión de alimentos devengados. “El trabajo realizado viene a otorgar tranquilidad a las familias de nuestra provincia, muchos de las detenciones se realizaron en flagrancia por lo que demuestra el compromiso de nuestros detectives de erradicar los delitos.

El próximo año se redoblaran los esfuerzos para seguir sacando de circulación a prófugos de la justicia”, indicó el Subcomisario Jimmy Diaz, jefe (s) de la Bricrim de Ovalle. En tanto el equipo de Microtráfico Cero de esa unidad, efectuó 22 procedimientos por infracción a la Ley 20.000 de drogas, deteniendo a 42 personas.

“Durante el 2016 los detectives lograron incautar 1.714,31 gramos de marihuana procesada, 280,02 gramos de cocaína base, 146 plantas vivas del género Cannabis, 42 gramos de Clonazepan, neutralizando una serie de puntos de ventas en toda la provincia”, indicó el jefe policial.

El plan gubernamental logró más del 50% de cumplimiento sobre la línea base que maneja el proyecto. “Muchos de los puntos desbaratados fueron cercanos a colegios, por lo que el llamado a la comunidad es a seguir denunciado de manera anónima estos hechos , ya sea de manera presencial en nuestro cuartel o a través de fono emergencia 134 de la PDI”, señaló el Subcomisario Díaz.

Para el próximo año, los detectives ya se encuentran realizando análisis y procesamiento de información para identificar los lugares de mayor ocurrencia de delitos en la Provincia del Limarí y de esa manera desbaratar bandas criminales que operan en torno al microtráfico de drogas.

Monseñor Rebolledo envía saludo de Año Nuevo: «Siempre estamos en las manos de Dios»

El Arzobispo de La Serena se dirigió en estas fiestas a todos los habitantes de la región.

El Arzobispo de La Serena, Monseñor René Rebolledo, envió su saludo para las fiestas de Año Nuevo a los habitantes de toda la reigón de Coquimbo a través de un comunicado enviado a los medios de comunicación expresando que «sin duda que en estas horas finales del 2016 vienen a nuestra memoria un sinnúmero de hechos y acontecimientos que hemos vivido, algunos nos han reportado alegría y satisfacción, otros tristeza y preocupación. Tengamos presente que “Dios dispone todas las cosas para el bien de los que le aman”, remarcó el prelado.

El saludo íntegro es el siguiente:

“Me acerco para saludar a todos en esta significativa fecha. Los invito a manifestar la gratitud a Dios por el bien recibido en el año que termina. En cada momento de nuestra vida estamos en sus manos. Expresemos también nuestra gratitud a Jesucristo, el Hijo de Dios, Señor de la historia y de los tiempos.

Sin duda que en estas horas finales del 2016 vienen a nuestra memoria un sinnúmero de hechos y acontecimientos que hemos vivido, algunos nos han reportado alegría y satisfacción, otros tristeza y preocupación. Tengamos presente que “Dios dispone todas las cosas para el bien de los que le aman” (Rom 8, 28), según nos enseña san Pablo”.

Para el año venidero les deseo, junto a sus familias y seres queridos, felicidades y bendición del Señor, como también la protección de María Santísima, Nuestra Señora del Rosario de Andacollo”, finaliza el comunicado.

Equipo OvalleHOY