Inicio Blog Página 1829

Con “lomo de toro” pretenden disminuir accidentes en esquina del terror

0

El municipio de Ovalle invirtió más de 33 millones de pesos en la construcción de 28 reductores de velocidad para evitar el paso de vehículos a altas velocidades por sectores residenciales. Uno de los lugares escogidos fue la calle Yungay, antes del cruce con Victoria, en la población Fray Jorge, donde en los últimos años se ha producido gran cantidad de accidentes de tránsito.

Una de las peticiones recurrentes de los vecinos de Ovalle, es la instalación de los denominados “lomos de toro”, ya que evitan que los vehículos circulen a altas velocidades y se generen carreras clandestinas por avenidas que cruzan zonas residenciales. Atendiendo esta necesidad es que el municipio de Ovalle realizó la construcción de 28 nuevos reductores de velocidad en la zona urbana.

El proyecto se realizó, a través de la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN) y tuvo un costo de $33.320.000 financiados con recursos de la Subsecretaria de Desarrollo Regional. Los encargados de realizar las obras físicas fueron los integrantes de la Empresa Construcciones SINGEL Ltda, quienes en doce días instalaron estas estructuras en la vía pública.

Los lugares favorecidos en esta ocasión fueron villa El Ingenio (Soldado Sánchez I y lII etapa), villa El Portal (Calles Jorge Galleguillos, María Inés Corral y Clemente Fuentealba), población Fray Jorge (Calle Yungay y Avenida La Chimba), sector céntrico (Calles Independencia, frente a escuela Helene Lang, Libertad, frente al jardín Parvus y frente al Asilo de Ancianos), población El Molino (Calle Yungay, frente al Colegio Santa María) y villa El Libertador (Calle Tarapacá con Las Canteras) y población Limarí (Calle Diaguitas).

A estos sectores se suman la población Ariztía, población 21 de mayo (Enfrente de la escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas) población Cobresal (Avenida Soldado Sánchez), población Media Hacienda (Calles Las Águilas y Los Alcones), Villa La Paz (Calle Vaticano), población Mirador (Calle Crepúsculo y Damián Heredia), Mirador II (Calle Mario Ramírez), Avenida Las Torres, Villa El Sauce (Calle Colo Colo), Villa San Luis (Calle Primo Corral Eguiluz), población Mirador (Calle El Mirador Poniente), Población José Tomás Ovalle (Calle Blanco Encalada) y la villa Los Pimientos (Avenida Costanera).

El alcalde Claudio Rentería indicó que “es una petición recurrente de los vecinos, porque existen lugares de la comuna de Ovalle, donde conductores inescrupulosos circulan a velocidades mayores a las permitidas y ponen en riesgo a las personas. Es por este motivo, que tomamos esta medida, que ha sido bien recibida por la comunidad, porque es un aporte para la seguridad vial de automovilistas y principalmente de peatones”.

CALLE YUNGAY

Cabe mencionar que uno de los lugares escogidos fue Yungay, antes del cruce con Victoria, en la población Fray Jorge, cruce de calles donde en los últimos años se ha producido gran cantidad de accidentes de tránsito.

En mayo del año pasado vecinos que residen en calle Yungay manifestaron su molestia porque si bien fueron incluidos entre los lugares en los querían instalados resaltos, en definitiva y a última hora, este fue trasladado a la calle Jorge Edwards, dos calle hacia el sur, una arteria que tiene mucha menor densidad de tránsito que Yungay.

La explicación que se dio entonces fue que por disposición del Ministerio de Transportes no pueden ser instalados reductores de velocidad a menos de cuarenta metros de una esquina; y Yungay tiene la particularidad de estar segmentado en toda su extensión en pasajes intermedios.

Ahora existe satisfacción por esta información, aunque la pregunta es lo que ocurrirá en el tramo comprendido entre Victoria y Avenida La Chimba donde a cualquier hora del día y de la noche conductores irresponsables circulan a alta velocidad, poniendo en riesgo la seguridad de los residentes y de otros conductores.

La pregunta ahora es si este resalto de la esquina de Yungay-Victoria significa que ya no será instalado el semáforo que había sido propuesto en su oportunidad?

Cabe destacar que por ley, la instalación de los reductores de velocidad se divide en tres fases, siendo la primera su construcción y correspondiente secado, la instalación de las señales de tránsito que avisan su proximidad, para luego pintarlos.

M.B.I.

En conversatorio sobre Gonzalo Rojas fueron recordadas las raíces limarinas del poeta

La actividad efectuada en la sede de Universidad Pedro de Valdivia, en La Serena,  se enmarcó dentro las actividades organizadas por el Plan Nacional de la Lectura del CNCA, para celebrar el Día del Escritor y la conmemoración de los 100 años del nacimiento del Premio Cervantes.

El homenaje organizado en conjunto por el Consejo de la Cultura, región de Coquimbo, y SALC, incluyó la exhibición de un registro visual proporcionado por la fundación Gonzalo Rojas, lectura de sus trabajos más destacados y un coloquio con expertos en los trabajos del poeta y su relación con la región.

En este ultimo contexto participaron Gonzalo Hernández (Kundalini), Sergio Vergara Alarcón, académico del Departamento de Artes y Letras de la Universidad de La Serena, y Mario Banic Illanes, escritor  ovallino y periodista del diario OvalleHOY. Los dos primeros se refirieron a la trascendencia de la obra poética de Rojas, junto a la de poetas del nivel de Neruda, Mistral, Huidobro y Parra que han marcado a las nuevas generaciones.

A su vez Banic Illanes, a traves de su experiencia personal con el destacado poeta, se refirió a las raíces que lo unían con la provincia del Limarí, hijo de Juan Antonio Rojas, nacido en La Ligua de Cogotí, y de Celia Pizarro, oriunda de Hacienda Zorrillas. Gonzalo Rojas en el año 2012 fue ungido como Hijo Ilustre de Ovalle, una de las ocasiones en las que visitó Ovalle para conocer el lugar de nacimiento de su madre.

La jornada del miércoles además fue el momento propicio para que el Consejo de la Cultura hiciera entrega de los premios a los ganadores del concurso juvenil Premio Senador Pablo Neruda:  Juan Pablo Saavedra, Matías Díaz, alumno del Colegio Santo Domingo de La Serena, y Catalina Julio, del Colegio La Florida. Esta última representará a la región de Coquimbo  en la fase nacional del concurso que reunirá a ganadores de todas las regiones del país.

En la oportunidad intervinieron el poeta Arturo Volantines, presidente de la SALC, y Daniela Serani, Directora Regional de Cultura, para enviar un saludo afectuoso a todos los escritores de la región de Coquimbo, y a su vez manifestar su alegría por la aparición de nuevos valores en la poesía regional que conforman la generación de recambio .
Además fue entregado a todos los asistentes de todos los puntos de la región un ejemplar de Velocísimo (Antología Ciudadana) que reunió a diez poemas de Gonzalo Rojas, elegidos por la misma comunidad  por iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura.

La actividad en la que también participó una delegación de Ovalle, culminó con un almuerzo de camaradería en el casino de la misma casa de estudios.

Organizadores del evento.

Estudiantes ganadores del Concurso Premio Senador Pablo Neruda.
Catalina Julio representará a la región en el concurso nacional.
La celebración concluyó con un almuerzo de camaradería de los escritores de la región.

Consejo Regional de Coquimbo vota a favor de proyecto minero Dominga

0

Se pronunció puntualmente respecto a la salida marítima y transporte vial de material, señalando que éste «se enmarca dentro de los lineamientos, objetivos generales y específicos de la Estrategia Regional de Desarrollo vigente, presentando coherencia estratégica». Consejeros Miguel Solís y Carlos Galleguillos votaron en contra, mientras que sus pares Eduardo Alcayaga y José Montoya, se abstuvieron.

En la sesión del Consejo Regional (CORE) efectuada ayer, 10 de los 14 miembros asistentes del cuerpo colegiado votaron a favor del proyecto minero-portuario Dominga, que se encuentra en trámite de obtener su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para desarrollar en la comuna de La Higuera esta iniciativa que involucra una inversión de 2.500 millones de dólares, que en construcción creará 9.800 puestos de trabajo directos y 1.450 en operación.

Se aclara que el CORE no tiene mayor injerencia en la votación que se llevará a cabo ante la autoridad ambiental, por lo que se trata de un apoyo más bien político. Además, recordar que se tomaron en cuenta las propuestas presentadas por expertos de la empresa minera y también de grupos ambientalistas como el Movimiento en Defensa del Medio Ambiente (MODEMA). Se consideran además los pronunciamientos que al respecto hicieron las municipalidades de La Higuera, La Serena y Coquimbo, las cuales no tuvieron observaciones.

Teodoro Aguirre, presidente del Consejo Regional, manifestó que “creo que es un avance positivo para la economía no solamente de la región, sino también del país”. En este sentido, agregó que entiende que hay sectores que tienen una opinión distinta, porque están por el cuidado del medio ambiente, lo que considera correcto, pero dijo que “tenemos que buscar la mejor manera de que se hagan estas faenas que no sean contaminantes ni que hayan desastres ecológicos”. Sin embargo, recalcó que su puesta en marcha “es una manera de buscar el progreso, de otra manera nos quedamos estancados, sin posibilidades de crecimiento desde el punto de vista económico y de desarrollo de toda la región”.

El consejero Marcelo Castagneto, presidente de la comisión de medio ambiente, energía y minería, sostuvo que “se analizó la parte técnica, hubo un largo debate, pero finalmente por mayoría fue aprobado. Esperamos que este proyecto que va a tener un impacto económico y social muy relevante en la región se lleve a efecto y que las comunidades entiendan también que es parte del progreso y el beneficio que van a tener ellos va a ser enorme”.

Consejero Miguel Solís: «estos proyectos que son muy invasivos para las comunidades». (foto:cedida)

Pese a obtener la mayoría, también hubo dos cores que emitieron su voto en contra del proyecto minero. Se trata de Miguel Solis y Carlos Galleguillos. Éste último argumentó que su rechazo obedece a que “hay una serie de estudios que demuestran que toda esa reserva que ha sido reconocida por el Estado, que tiene que ver con el pingüino de Humboldt y las áreas protegidas, se va a ver afectada. En segundo lugar porque la ley dictamina que tiene que haber una participación ciudadana y en una de las más importantes los empresarios de Dominga no concurrieron para participar junto con la ciudadanía”.

Según indicó Galleguillos “está comprobado el daño que le van a hacer al turismo, a nuestra reserva nacional, a los peces, a la fauna marina y además estaríamos afectando a dos regiones, de Coquimbo y Atacama”.

Por su parte, Miguel Solis planteó sus cuestionamientos respecto del movimiento de los barcos al puerto de Coquimbo. “Creo que hay que desarrollar una alternativa que permita que si van a sacarlo lo saquen por el mismo lugar, de manera de no congestionar las vías y dejar el puerto de Coquimbo para todo lo que es la salida de fruta”.

En segundo término, cuestionó las medidas paliativas que se exponen. “Ya hemos visto que muchos de estos proyectos presentan medidas paliativas, pero en la práctica no siempre son las más efectivas y terminamos afectando todo un proceso productivo en las comunidades más pequeñas. Creo que estos proyectos que son muy invasivos para las comunidades tiene que tomarse la consideración y siento que en este caso, no las ha habido”.

En la oportunidad también hubo dos abstenciones, de parte de los consejeros Eduardo Alcayaga y José Montoya.

Monseñor René Rebolledo: “Los movimientos sociales expresan demandas olvidadas o ignoradas y el Pueblo busca el modo de manifestarlas”.

En conversación con el arzobispo de La Serena, el prelado repasó los acontecimientos sociales y eclesiales mayormente significativos en la región y el país ad portas de terminar el 2016.

Se acerca el fin del año y como todas las instituciones, también la Iglesia evalúa y contempla el camino recorrido. En este sentido, Mons. René Rebolledo, Arzobispo de La Serena, ofrece algunas apreciaciones sobre acontecimientos relevantes de la sociedad y de la vida eclesial. A continuación, el diálogo sostenido con el Pastor Arquidiocesano.

¿Con qué actitud invita usted a afrontar el final del año?

«Ante todo es un grato deber manifestar nuestro agradecimiento a Dios, puesto que, como hemos recordado en varias ocasiones estamos en sus manos, también a su Hijo Jesucristo, dado que Él es el Señor de la historia y de los tiempos. Es preciso agradecer a Dios el don de la vida, la de los seres queridos, vecinos, colegas de trabajo, personas que nos han acompañado en acontecimientos significativos, entre otros.

Por otra parte, es importante volver la mirada sobre la senda recorrida. Es oportuno considerar, después de algún tiempo, los aciertos, las experiencias significativas, la contemplación del presente con realismo y buen discernimiento. Todo ello corrobora para proyectarse con esperanza al porvenir.

Sin duda, desde esta perspectiva brotará una expresión agradecida por todo acontecimiento y circunstancia vivida, las felices y dolorosas, las agradables y complejas. Para el discípulo misionero de Jesucristo todo vendrá en su ayuda, le hará crecer y madurar. Al respecto el Apóstol Pablo señala: “Dios dispone todas las cosas para el bien de los que le aman”.

¿Qué acontecimientos sociales, le parece, se debiera tener en cuenta a la hora de un balance del año que termina?

«Son muchos los acontecimientos vividos a lo largo de este año. Es importante contemplar no sólo la vida personal y familiar, sino también la de nuestro pueblo, sus manifestaciones, las voces que se alzan. ¡Dios camina con su pueblo! Jesucristo, como hemos dicho, es el Señor de la historia. Dios habla también en los acontecimientos que vive su pueblo», dice sin vacilar.

«Me parece importante que atendamos, cada cual desde su posición, a los movimientos sociales. En ellos se expresan demandas que pudieran haber sido olvidadas o ignoradas. El pueblo busca el modo de manifestarlas», agrega Monseñor Rebolledo.

Añade que «luego, hay otra serie de situaciones que remecen a nuestra sociedad. Basta tener presente las relaciones impropias entre el dinero y la política, la persistente desigualdad social, la crispación en el debate público, las frecuentes descalificaciones, las demandas no plenamente satisfechas de los pueblos originarios, la precariedad en que viven numerosas familias, el conocimiento de que numerosos niños han fallecido en hogares… En fin, pareciera que esta enumeración de situaciones dolorosas y complejas que vivimos a nivel país pudiera ser aún mucho más extensa».

De los acontecimientos eclesiales más relevantes del 2016 ¿Cuáles se pudiera mencionar?

«En la Iglesia el 2016 pasará a la historia como el Año de la Misericordia. El Papa Francisco nos convocó a vivir este especial tiempo de gracia y bendición que comenzó el 8 de diciembre de 2015 y finalizó recientemente, el 20 de noviembre. Lo hemos vivido bajo el lema: Misericordiosos como el Padre. Jesús, el Hijo de Dios, nos enseña en su Palabra y ejemplo a ser misericordiosos entre nosotros. Esto es una gran bendición de Dios. La invitación es a pedirla. Es también un empeño cotidiano. ¡Busquemos concretarlo! Quiera el Señor que se pueda prolongar en nuestras comunidades el impulso que nos ha dado el Papa Francisco en esta línea teológica, espiritual, pastoral y profundamente humana.

Por otra parte, me complace recordar el 60º Aniversario de la Universidad Católica del Norte, que hemos celebrado el pasado 31 de mayo. Una vez más, en mi calidad de Vice-Gran Canciller, recuerdo que la cultura actual presenta enormes retos a la Universidad. Es preciso que en comunión podamos discernirlos y afrontarlos con fortaleza, don del Espíritu Santo, y con el anhelo de servir a las generaciones de jóvenes que se forman en sus aulas.

En el camino pastoral de la Arquidiócesis hemos afrontado este año la prioridad Familia, como centro de la vida social, cultural y religiosa, como también tesoro de nuestro pueblo. Impresionan las potentes manifestaciones a favor de la familia y la vida. Es un llamado perentorio, asumir la protección y defensa de la vida, como también favorecer todo lo que pudiera fortalecer a la familia.

Al recordar acontecimientos eclesiales relevantes, es preciso que reitere mi cordial gratitud por la restauración del templo parroquial de Andacollo. Son numerosas las instancias que han colaborado, entre ellas el Gobierno Regional, la Ilustre Municipalidad de Andacollo, la parroquia; también gran número de personas. A todos ellos un agradecimiento muy profundo. La Virgen Santa interceda por todos nosotros.

La vida pastoral en las parroquias y comunidades, en las ciudades y los numerosos pueblos que conforman la Arquidiócesis, es abundante, por ello es difícil enumerar las actividades que se realizan con el propósito de anunciar a Jesucristo. Él sabe que a los sacerdotes, diáconos permanentes, religiosas y religiosos, agentes pastorales, les mueve la urgencia de anunciarlo a nuestros contemporáneos. Le pido con humildad que Él bendiga la obra de sus manos».

¿Algún mensaje que quisiera entregar para concluir este diálogo?

«Junto con saludar al pueblo que peregrina en la Región de Coquimbo, les deseo ventura personal y familiar para el año venidero. Por todos rezo con las palabras inspiradas del salmista: “Que el Señor tenga piedad y nos bendiga, que nos muestre su rostro radiante”. ¡Que tengamos la alegría de afrontar los desafíos del 2017 confiados en el Señor y con la esperanza fija en Él!», finalizó.

Equipo OvalleHOY

Renovada imagen presentan condominios sociales en Ovalle

0

 

Se trata del primer conjunto habitacional en la provincia del Limarí intervenido por el “Programa de Mejoramiento” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Los condominios sociales de la población Limarí en Ovalle fueron construidos en el año 1985 y desde esa fecha no contaban con trabajos de mantenimiento en sus 2 blocks con 24 departamentos. Es por esto que mediante el “Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales” del MINVU los vecinos del sector lograron mejorar la calidad de los bienes comunes que presentaban un alto nivel de deterioro y vulnerabilidad.

Junto a parlamentarios y las autoridades regionales del Ministerio, los vecinos del condominio inauguraron los trabajos realizados que consideraron reemplazo de las cubiertas, obras de accesibilidad, mejoramiento de escalas, tratamiento de pinturas, y un subsidio complementario para la remoción de asbesto y la erradicación de plagas.

Para Claudia Castillo, Presidenta del comité de vecinos de los departamentos, “estos trabajos son buenísimos, consideraron pintura, escaleras, cambios en los techos y trabajos para mejorar la accesibilidad. Sé que es el primero en Ovalle y estos blocks no habían tenido trabajos como estos para hermosearlos”.

Según destacó el SEREMI Erwin Miranda, “se trata del primer proyecto en la provincia del Limarí donde realizamos reparación y remodelación de estos condominios. Las obras consideraron la reposición de pinturas en las techumbres, también obras de accesibilidad universal y el hermoseamiento del entorno. Todo esto ha motivado a los vecinos para que postulen a una segunda etapa que mejore sus espacios comunes”.

Por su parte, el Director Regional de SERVIU, Ángelo Montaño destacó la existencia del Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales ya que “busca revitalizar y poder generar valor en aquellos condominios de departamentos que se construyeron por parte del Ministerio en su historia y que producto de los años nunca tuvieron mantenciones, como es el caso del Condominio Limarí, donde sus vecinos ahora podrán tener una mejor calidad de vida gracias a las obras realizadas.”

Es la primera vez que se implementa este subsidio para la restauración de condominios sociales en la provincia del Limarí y previamente había trabajado con éxito en las comunas de Illapel y Salamanca.

 

Personas cada vez creen menos en bromas del día de los inocentes

0

La fecha que tradicionalmente es considerada una oportunidad para jugar bromas a los ingenuos, cada vez va perdiendo más sentido para las personas.

Una vez más el día de los inocentes hizo que se gastaran distintos tipos de bromas, sin embargo, en la comuna pasó algo desapercibido el pasado 28 de diciembre, celabración cuyo origen se remonta a la matanza de niños en Belén que ordenó el rey Herodes, para acabar con todos los menores de dos años y así asegurarse que acababa con el anunciado Mesías, futuro Rey de Israel.

Una vez más el día de los inocentes hizo que se gastaran distintos tipos de bromas, sin embargo, en la comuna pasó algo desapercibido el pasado 28 de diciembre, celabración cuyo origen se remonta a la matanza de niños en Belén que ordenó el rey Herodes, para acabar con todos los menores de dos años y así asegurarse que acababa con el anunciado Mesías, futuro Rey de Israel.

Préstamos de plata que no se devuelven, trampas, aprovechamiento de los de los más ingenuos, son algunas de las cosas que se hacen año a año para el día 28 del último mes del año. No obstante, cada vez la gente está cayendo menos en estas trampas, que además, con el paso del tiempo van perdiendo fuerza.

OvalleHoy conversó de distintas personas que entregaron su apreciación de la fecha y su percepción de las tradicionales bromas:

Guillermo conductor de colectivo de la linea 8, señaló «ya no se hacen bromas como antes, ayer por ejemplo, ni siquiera salió algo en los diarios. Yo he caído en bromas hace años atrás, pero ya no se se hacen, son costumbres que se ha ido perdiendo».

Patricia, dueña de una verdulería en la población mirador, por su parte, indicó, «el día de los inocentes ya no se celebra como antes, pero pasa con todas las fechas, que han ido perdiendo sentido para las personas. Además la gente ya no es crédula como antes, la generaciones van cambiando y las creencias también».

Santiago, estudiante universitario, a su vez, manifestó, «no me gustan las bromas,  ayer me levanté y en la mañana vi que había muerto Lucia Hiriart, fue muy bueno por segundo hasta que mi polola me dijo: «hoy es 28 de diciembre», y ahí recién me di cuenta…no me gustan mucho la verdad, no deberían seguirlas haciendo».

Consejos para cuidar a tu mascota de los fuegos artificiales este fin de año

0

El uso de fuegos artificiales causa una gran alteración en los animales de diversas especies. Especialista explica qué medidas tomar para disminuir las molestias en las queridas mascotas.

Darán las cero horas del 1 de enero de 2016 y en múltiples ciudades de Chile se celebrará la llegada del nuevo año con un gran espectáculo de fuegos artificiales. Mientras las personas disfrutarán del show y sacarán fotografías a las diversas formas de las luces en el cielo, sus mascotas pasarán un muy mal rato.

El gran ruido que acompaña la pirotecnia desata varios efectos negativos en los animales de compañía. Las mascotas, al no saber de dónde viene y qué es el ruido que escuchan, pueden sentir miedo, lo que puede provocar huidas o bien vómitos, diarrea e incluso taquicardia y, en algunos casos, comportamientos excesivamente agresivos.

“La capacidad auditiva de los perros se diferencia de la del humano por su gran aptitud para captar sonidos a altas frecuencias (60.000 ciclos por segundo versus 20.000). Ellos pueden captar grandes densidades de ondas por segundo, gracias a lo cual perciben sonidos como los emitidos por los murciélagos y las ratas, que para el hombre son imperceptibles.

En cuanto a la percepción de sonidos distantes, los perros pueden detectar un sonido débil a una distancia de entre cuatro y cinco veces mayor que un ser humano”, señala docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad del Pacífico, dra. Sylvia Arrau.

Así, los gatos y los perros son especies muy sensibles frente a los sonidos de alta frecuencia y de larga duración. Por ello padecen de una hipersensibilidad auditiva, lo que se traduce en que los ruidos fuertes o explosiones provocados por pirotecnia, tormentas, etc. puedan causarles pánico y manifestar conductas inhabituales. Estos efectos son conocidos entre los amantes de los animales, quienes han logrado que algunas comunidades tomen conciencia y lancen los fuegos silenciosos, como lo hizo recientemente la Municipalidad de Collecchio en Italia.

“Es frecuente que ocurra que en el pánico frente a estos ruidos los perros huyan de sus casas, buscando lugares seguros donde guarecerse y quedando luego perdidos, sin saber cómo llegar de vuelta a sus hogares. En el caso de los gatos, ellos pueden seguir el movimiento de ruidos tales como los petardos y otros, para finalmente ser ingeridos, provocándoles graves intoxicaciones, quemaduras y hasta la muerte”, precisa la especialista.

Pero, ¿cómo saber si la mascota sufre una crisis de hipersensibilidad ante el estrés provocado por la pirotecnia? “Es conveniente estar atentos a las reacciones de nuestras mascotas frente a artefactos como aspiradoras, porque si el animal experimenta reacciones negativas con eso, de seguro tendrá problemas con los fuegos artificiales. Si el animal sufre de un estrés agudo producto del sonido de la pirotecnia, se le observará temblar excesivamente, presentará gran taquicardia, aumentará su presión sanguínea y salivación, y se observará una dilatación pupilar”, detalla la Dra. Arrau.

Para ayudar a que las mascotas no sufran mientras celebramos y/o para calmarlos si tienen una reacción adversa a los fuegos artificiales, la profesora entrega algunos consejos que pueden ayudar a sobrellevar estas situaciones:

1.      Reforzar experiencias positivas: Duplicar los cariños, ofrecerle galletas caseras para perros y aumentar los juegos caninos y palabras amables.

2.      Poner música clásica: Estas melodías relajan a los perros. Son una valiosa herramienta para tranquilizar al animal.

3.      Colocar previamente a la mascota en habitaciones más protegidas: Ante los ruidos fuertes como pirotecnia, es mejor situar a los animales en lugares protegidos (ojalá salas con aislación acústica) y donde se disminuya el riesgo de que se pueda escapar o dañarse con algún objeto.

4.      Usar fármacos: El uso de tranquilizantes y sedantes del tipo de la Acepromazina (Acedan, Acepril, Pacifor, etc.), logran tranquilizar a los animales y disminuir la ansiedad y el pánico. Sin embargo, hay que tener en consideración que no están exentos de efectos adversos, como bajas de presión, taquicardia, debilidad muscular y convulsiones en algunos casos. Estos productos son de uso exclusivo veterinario y si bien están al alcance del público, solo deben ser recomendados por el Médico Veterinario de cabecera.

5.      Utilizar medicina natural: Los preparados en base a plantas, como fitoterápicos, aceites esenciales y flores de Bach, han alcanzado una gran popularidad para preparar a las mascotas para estas situaciones estresantes. Dan muy buenos resultados, sin producir efectos negativos o interacciones con otros medicamentos.

Equipo OvalleHOY

 77 extranjeros son infraccionados en Ovalle por la PDI

0

 

De acuerdo al balance anual del departamento de Extranjería y Policía Internacional de la PDI  en la provincia del Limari.

Un total de 18 fiscalizaciones realizó la Policía de Investigaciones durante el año 2016, arrojando como resultado un aumento de extranjeros infractores, de los cuales, el mayor porcentaje corresponde a quienes que exceden el plazo de turismo o ejercen actividades remuneradas, seguido por los ingresos clandestinos, que representan el 7% de los casos.

“Durante este periodo las fiscalizaciones aumentaron y se detectaron a 77 personas en situación irregular en el país, correspondiendo un 7% de ellos  a extranjeros que ingresaron de manera clandestina, mientras que el resto fue por exceder el plazo de su permiso de turismo o ejercer actividades remuneradas”, manifestó el Subcomisario Álvaro Cortes, Jefe del Departamento de Extranjería en la PDI Ovalle.

Del total de extranjeros que residen en las comunas de Rio Hurtado, Punitaqui, Combarbala, Monte Patria y Ovalle, corresponden a  ciudadanos colombianos, bolivianos y peruanos a quienes se les ha dado a conocer la importancia de estar regularizados en nuestro país.

“Durante todo el año estuvimos con la campaña “Regularizado se trabaja mejor” para dar conocer a los extranjeros la importancia de estar  con los papeles al día y que se respeten sus derechos laborales”, indicó el jefe policial.

Cabe mencionar que aquellas personas que se encuentran de manera ilegal en el territorio nacional corren el riesgo de ser multados por la autoridad administrativa, incluso hasta ser expulsados del país si la conducta es reiterativa en el tiempo.

“Hacemos el llamado a los ciudadanos extranjeros concurran a nuestras oficinas,  a realizar las consultas ya que tener su documentación al día,  les conlleva  una gran cantidad de beneficios en Chile”, señaló el Subcomisario.

La PDI, también realiza un llamado para quienes quieran salir de vacaciones fuera del país y consideren los siguientes consejos.

“Tener los documentos vigentes e idóneos a mano, son elementos claves al pasar por un paso fronterizo, de esa manera evitara demorar en los tramites. La cedula de identidad es obligatorio tanto para los adultos como los niños, ahora bien, si los menores no van acompañados del padre y la madre, deben llevar consigo una autorización notarial, firmada por estos, que los autorice a salir del país”, manifestó el Detective

Recuerde que si su destino es un país que este inserto en el tratado de MERCOSUR (Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Ecuador, Colombia, Uruguay), podrá hacerlo con su cedula de identidad, sin embargo si quiere hacerlo a otros países, necesariamente deberá hacerlo con pasaporte y dependiendo del país que vayan a visitar la obtención de una visa que los autorice a ingresar.

Para cualquier consulta pueden visitar los cuarteles de la PDI, quienes los orientaran y le señalaran si tiene un requerimiento judicial pendiente.

Profesores limarinos se capacitan en metodologías en investigación científica escolar

0

los profesionales de la educación participaron de charlas sobre “Cómo desarrollar proyectos de investigación escolar”, talleres de formulación de proyectos y de diseño experimental.

La actividad organizada por el PAR Explora de CONICYT Coquimbo de la UCN, con el apoyo de la Municipalidad de Monte Patria, a través del Departamento de Educacional comunal y el Museo del Limarí. se llevó a cabo en en Centro cultural de Monte Patria y contó con la participación de más de 20 profesores, quienes adquirieron conocimientos sobre estrategias que permitan potenciar las habilidades de sus estudiantes a la hora de realizar investigaciones en ciencias.

Desarrollar habilidades científicas relacionadas con el trabajo experimental y descriptivo de campo y laboratorio, con lo cual el docente podrá reflexionar en el futuro sobre cómo abordar fenómenos naturales desde la investigación, y desarrollar un pensamiento científico crítico y argumentado, que le permita comprender y enseñar fenómenos naturales complejos, con especial énfasis en ecosistemas terrestres de zonas áridas, fue el objetivo de la jornada.

A su vez, los docentes realizaron un trabajo en terreno, con metodologías de muestreo y toma de datos. En este caso, la actividad se centró en el análisis de los petroglifos que existen en la provincia, específicamente en el Valle de Panguesillo.

Lo que se hizo fue un recorrido por el sendero y una actividad práctica para que los profesores aprendan a registrar el arte rupestre y conozcan las medidas básicas de conservación, “es importante que los docentes conozcan estas metodologías y después buscar una metodología de registro del arte rupestre del valle para sus estudiantes y después hacer un levantamiento o un catastro de los motivos y que le sirva como ejemplo de investigación científica”, afirmó la directora del Museo del Limarí, Gabriela Carmona, quien fue una de las personas que lideró esta actividad.

Claudia Carmona, coordinadora de Ciencia Comunal del DEM de Monte Patria, destacó que se han tratado de impulsar estas capacitaciones para así generar identidad con el territorio por parte de los estudiantes y así conozcan su entorno “es algo que les gusta, a los niños les encanta salir en casi todas las asignaturas. Nosotros tenemos bien cronometradas las salidas a terreno en el año escolar y es lo que se busca potenciar. Que los niños más que estén todo el día en el aula, también puedan explorar su entorno y aprendan lo que tienen a su alrededor”

Por otra parte, el profesor Nelson Arredondo del Colegio Central Hidroeléctrica Los Molles, en la localidad de El Palomo, manifestó que “la importancia de esto es aprender de la metodología para recoger información, para abordar la ciencia desde un punto de vista más dinámico e interactivo, donde los niños se puedan hacer cargo del aprendizaje que puedan encontrar en el entorno. Aparte que en este tipo de actividades uno se relaciona con gente que no conocía, se hace nuevos amigos, así que es enriquecedor”.

Estas capacitaciones se estarán realizando también en la provincia de Elqui el próximo 4 y 5 de enero y en la provincia de Choapa durante el mes de marzo.

 

Colisión por alcance deja a hombre atrapado durante media hora

0

El hecho se produjo a las 00:25 en la ruta D-34 a la altura de la localidad de Recoleta, cuando un camión Mack y un automóvil Peugeot año 2008 colisionaron, quedando el conductor del vehículo menor atrapado de sus extremidades.

Un nuevo accidente en la carretera que une Ovalle y La Serena se registró esta madruga, luego que el automóvil Peugeot impactara con la parte trasera del camión marca Mack, producto del cual -el vehículo menor- resultó con daños parciales.

Al lugar concurrieron Carabineros, Bomberos quienes lograron liberar al hombre a eso de las 01:00 horas para ser trasladado por personal del SAMU al Hospital de Ovalle. Afortunadamente las lesiones en la parte inferior de sus piernas resultaron de carácter leve.

Obituarios de hoy jueves 29 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

HÉCTOR ANTONIO TORREJÓN MALUENDA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Parcela 101, Llanos de La Chimba, la misa se realiza hoy (jueves) a las 11:00 hrs en la Parroquia El Divino Salvador, luego sus restos serán trasladados al cementerio de La Chimba.

MARÍA ADRIANA VALDIVIA BUGUEÑO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Las Ramadas S/N, Punitaqui. La misa y funerales se avisarán oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Queremos entregar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de JULIO EFRAÍN CODOCEO GONZÁLEZ (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias.  Sus funerales se realizaron ayer en Ovalle.
La Familia

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA