Inicio Blog Página 1833

El Ministerio de Educación no pretende limitar o a cerrar Escuelas Especiales

0

En relación, a lo declaración efectuada a medios de comunicación de padres y apoderados de la Escuela Especial Despertares de Ovalle, quienes aseguran que el decreto supremo 83, obligaría a cerrar este tipo de establecimientos, el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Limarí,  Francisco Alfaro, es enfático en desmentir estas aseveraciones, señalando, que es información equivocada de parte de la comunidad educativa.

El Jefe del Departamento Provincial de Educación de Limarí explica que “nuestro país comparte lo establecido por convenios y tratados internacionales, en orden a relevar el valor de la integración de estudiantes con discapacidad, en contextos inclusivos de la educación. Ello permite atender las necesidades educativas de todos los estudiantes, en el interés de formar ciudadanos democráticos que se reconocen, se valoran y se respetan como sujetos diversos. Para el caso de las escuelas especiales o con necesidades intelectuales los programas apuntan al desarrollo de capacidades para la inserción laboral de los estudiantes, como así también para autovalerse por sí mismos”.

“El decreto 83 no cambia estos objetivos, se siguen manteniendo. Lo que hace, es que se amplía el desarrollo  de habilidades cognitivas, que teniendo como base el currículo nacional va a permitir naturalmente que se vayan desarrollando ciertas habilidades, de tal forma, que los estudiantes puedan de mejor forma incorporarse de manera mucho más sustantiva a una sociedad inclusiva”, asevera Francisco Alfaro.

Sobre si el decreto 83 puede significar el cierre de estas escuelas Alfaro enfatiza que “bajo ningún punto de vista. El Ministerio de Educación no ha realizado ni realizará un acto tendiente a limitar o a cerrar escuelas especiales. La Reforma Educacional otorga a las familias la libertad para elegir el tipo de escuela que mejor responda a sus necesidades y a las necesidades de los hijos en situación de discapacidad. Jamás hemos señalado aquello. Todo lo contrario. Las Escuelas Especiales tienen un tremendo desafío por delante, de tal forma, de ir  en contexto de Reforma, potenciando sus capacidades internas, de tal manera de ir formando a sus estudiantes en base a lo que orienta la normativa que hoy tenemos vigente”, agrega.

REUNIONES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El Jefe Provincial de Educación de Limarí informa que “vamos a tener una reunión con los apoderados en el transcurso de la semana, y con el equipo del establecimiento educacional. Hemos desarrollado un sinnúmero de actividades de difundir los alcances del decreto 83 y las formas como el Ministerio de Educación va apoyar este proceso. Vamos a seguir teniendo en cuenta a las comunidades escolares, de tal forma de poder explicar cada una de las dudas que tengan al respecto”.

El Decreto n°83/2015

El Decreto n°83/2015 aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica.

Principios y definiciones que orientan los criterios y orientaciones de adecuación curricular: Igualdad de oportunidades: El sistema debe propender a ofrecer a todos los alumnos y alumnas la posibilidad de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su propia dignidad y como sujetos de derechos, y contribuir a que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial, independientemente de sus condiciones y circunstancias de vida. Ello supone tener presente la diversidad en los aspectos físicos, psíquicos, sociales y culturales propios de la naturaleza humana.

Calidad educativa con equidad:  El sistema debe propender, en la máxima medida posible, a que todos los estudiantes alcancen los objetivos generales que estipule la Ley General de Educación, independiente de sus condiciones y circunstancias. Para conseguir una educación de calidad, el currículum debe caracterizarse por ser relevante y pertinente. Bajo este principio, desde una perspectiva inclusiva, la adecuación curricular permite los ajustes necesarios para que el currículum nacional sea también pertinente y relevante para los estudiantes con necesidades educativas especiales para que, de esta forma, puedan alcanzar los objetivos que estipula el actual marco legal.

Inclusión educativa y valoración de la diversidad:  El sistema debe promover y favorecer el acceso, presencia y participación de todos los alumnos y alumnas, especialmente de aquellos que por diversas razones se encuentran excluidos o en situaciones de riesgo de ser marginados, reconociendo, respetando y valorando las diferencias individuales que existen al interior de cualquier grupo escolar.

Flexibilidad en la respuesta educativa: El sistema debe proporcionar respuestas educativas flexibles, equivalentes en calidad, que favorezcan el acceso, la permanencia y el progreso de todos los estudiantes. Esta flexibilidad es especialmente valorada cuando se trata de aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.

Los Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular se sustentan en la Ley General de Educación Nº 20.370/2009, que en su artículo 3 establece que “la educación debe propender a asegurar que todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley”. Esta misma ley en su artículo 10 a) señala que los alumnos y alumnas tienen derecho “en el caso de tener necesidades educativas especiales; a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos.”

Se entenderá por alumno o alumna que presenta Necesidades Educativas Especiales a aquél que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sea humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación (LGE art. 23). Las necesidades educativas especiales pueden ser de carácter permanente o transitorio.  Los criterios y orientaciones de adecuación curricular para los estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica que trata el presente decreto, entrarán en vigencia gradualmente en el año escolar 2017 para el nivel de educación parvularia, 1º y 2º año básico; en el año escolar 2018 para 3º y 4º año básico y para el año escolar 2019, 5º año básico y siguientes. No obstante lo anterior, aquellos establecimientos educacionales que deseen aplicar los criterios y orientaciones, podrán hacerlo a partir de la publicación de este decreto.

Empresa de Buses denuncia hostigamiento y persecución por parte de autoridades municipales

0

Afirman que durante el fin de semana fue cambiado “arbitrariamente” su paradero en la Alameda Ariztía, asegurando que empresarios de la competencia conocían el decreto antes de que ellos fueran notificados oficialmente.

En un comunicado hecho llegar a los medios de comunicación representantes de la empresa Cortés Flores explican que los hechos “se remontan al pasado domingo 20 de noviembre, cuando inspectores municipales junto a Carabineros llegaron hasta el paradero que había conseguido la empresa en Ariztía Oriente con pasaje Federico Alfonso (Decreto N° 7.777 del 27 de septiembre de 2016), para desplazarlo (sacando el letrero) hasta el sector de la Alameda, entre calles Benavente y Antonio Tirado (Decreto N° 8.140 del 24 de octubre de 2016, curiosamente un día después de las elecciones municipales)”.

Añaden en el texto que lo que más les llamó la atención fue que, antes que ellos tomaran conocimiento,  el dueño de la empresa de la competencia “Cormar Bus”, Guillermo Araya, ya contaba con una copia del decreto que informaba del cambio de parada.

“Para el Gerente de Operaciones de buses “Cortés Flores”, Patricio Aguilera, existe preocupación ante la actitud que han mostrado autoridades locales como el Alcalde Claudio Rentería, y el Director de Tránsito, Patricio Maurín, pues hemos sido víctimas de permanente persecución, incluso habiendo realizado los trámites correspondientes para contar con un paradero, habilitando una agencia en el sector y, de esta forma, brindar un mejor servicio a la comunidad”.

“Estudiamos junto a nuestros abogados tomar acciones legales por esta decisión que nos parece antojadiza y arbitraria por parte de la entidad consistorial. Analizamos incluso interponer un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de la Serena”, agregó Aguilera.

LOS MOTIVOS DEL TRASLADO

El anterior paradero. Observe que los letreros aún permanecen en el lugar delante del bus estacionado.
El anterior paradero. Observe que los letreros aún permanecen en el lugar delante del bus estacionado.

El decreto mencionado en el texto que anuncia el traslado, explica que “debido a la permanente congestión vehicular que se produce en la avenida Ariztía Oriente, en el tramo comprendido entre las calle Benavente y Maestranza; especialmente por los vehículos de locomoción colectiva rural, por efectos de las detenciones que existen en ese lugar, para tomar y dejar pasajeros, se ha decidido trasladar esta última y evitar así atochamientos y conflictos en el ordenado uso de las vías”.

Añade que , atendiendo lo anterior, la detención de la empresa de buses Cortés Flores se traslada desde Ariztía Oriente frente al 258 (entre Benavente y Maestranza), se desplaza a la misma avenida en el tramo comprendido entre las calle Benavente y Antonio Tirado, costado derecho, en un espacio de 15 metros disponible para un solo bus.

Recordemos que el pasado 17 de octubre la Corte de Apelaciones de La Serena rechazó el recurso de protección interpuesto por la empresa Cortés Flores en contra de la prefectura de Carabineros Limarí-Choapa, por supuestas conductas discriminatorias de la policía uniformada que impedirían el normal desarrollo del servicio de trasporte rural de pasajeros entre Ovalle, La Serena y Coquimbo, a partir de julio pasado.

En fallo unánime la Segunda Sala del tribunal de alzada  –integrada por los ministros Juan Pedro Shertzer, Humberto Mondaca y la abogada (i) Marcela Viveros- desestimó la acción cautelar entablada por la empresa de transporte de pasajeros por no formarse convicción de la existencia de los actos denunciados.

Los hechos denunciados eran los de escoltar a los buses de la empresa, desde el terminal de buses interurbanos de Ovalle hasta la salida de la ciudad, obligándolos en todo momento a no detenerse, impidiéndoles a los choferes tomar pasajeros en las paradas autorizadas. Amenazar con partes a los choferes, sin que previamente se le hubieren constatado e informado, a dichos trabajadores, infracción de tránsito alguna. E impedir que personas discapacitadas -que son atendidas en el centro Teletón de la ciudad de Coquimbo- pudieran abordar los buses en la Avenida Ariztía (Alameda) de la ciudad de Ovalle, a quienes se les proporciona gratuitamente su traslado al centro médico de rehabilitación”.

Peques de JUNJI expondrán sus obras en el Museo del Limarí

Muestra Pedagógica Mi Patrimonio se inaugura este jueves en el ex recinto Estación.

Este jueves 24 de noviembre a partir de las 10:30 horas en el Salón de Extensión Patrimonial del Museo del Limarí se realizará la ceremonia de inauguración de la Muestra Pedagógica «Mi Patrimonio», en la que se presentan los trabajos realizados por niñas y niños de los Jardines Infantiles JUNJI de Ovalle.

Los establecimientos que participarán en esta muestra son Pin Pin Serafín, Lomas de Tuquí, Campanita, Rayito de Sol, Los Grillitos y Papelucho. La exposición se enmarca en el convenio de las instituciones JUNJI y DIBAM, las que ya llevan 12 años trabajando juntas en pos de la formación de valores que promuevan la protección del patrimonio desde la primera infancia.

 

 

Más de 300 pequeños futbolistas dan vida al Campeonato «Buscando una Nueva Estrella»

0

El evento deportivo es organizado por la Academia de Fútbol 3R y se llevará a cabo todos los sábados hasta el 03 de diciembre en el complejo deportivo Las Canchas Juegue.

Más de 300 futuros futbolistas se dieron cita para animar el Campeonato Buscando una Nueva Estrella Copa Corporación Social y Deportiva de Ovalle, evento que verá acción en seis categorías con niños entre los 6 y los 12 años y que se desarrollará todos los sábados hasta el 03 de diciembre en el complejo deportivo Las Canchas Juegue, organizado por la Academia de Fútbol Tres R de Ovalle.

(Foto: cedida)
(Foto: cedida)

Rubén Rojas Rodríguez, encargado del evento deportivo, manifestó que «es importante para nosotros implementar este campeonato todos los años en esta fecha» y destacó que en esta oportunidad «las academias que participarán son Escuela Concentración Fronteriza de Tulahuén, que participan por primera vez y que hacen un gran esfuerzo por llegar desde la localidad de Tulahuén con dos horas de viaje.»

Además, estarán presentes «la Academia de Municipal de Ovalle, Academia del Deportivo Profesores, la Academia Municipal Monte patria, Colegio Santa María, Colegio Dalmacia, Colo Colo Ovalle, en las categorías 2005 – 2006, 2007. 2008, 2009 y 2010», aseguró.

Una gran cantidad de apoderados también acompañaron a los niños que se disfrutan con el deporte rey y que sueñan, por qué no, con ser el Alexis Sánchez del 2030.

Obituarios día martes 22 de noviembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

NELLY DEL CARMEN LEIVA ROJAS (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Sifón de Paloma, Ovalle, la misa se realiza hoy (martes) a las 16:00 hrs en el salón Parroquial de Sotaquí, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la localidad.

MARÍA INES PIZARRO ÁVALOS (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en pobl Agrícola, s/n, Llanos de Limarí, la misa se realiza hoy (martes) a las 16:00 hrs en la Parroquia San Vicente Ferrer, luego sus restos serán trasladados al cementerio municipal de Ovalle.

ALEJANDRINA DE LOURDES CORTÉS DÍAZ (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Los Alamos n° 247, El Peralito, Monte Patria, la misa se realiza hoy (martes) a las 10:00 hrs en la capilla de El Peralitoí, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Monte Patria.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de INÉS DEL ROSARIO VEGA PEREZ (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Punitaqui.  Agradece la Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Pareja ovallina gana Campeonato regional de Cueca.

Ahora tendrán que viajar a la Octava Región para representar a nuestra zona en el certamen nacional.

El sábado recién pasado en la plaza de la ciudad de Coquimbo la pareja conformada por Valentina Castillo Diaz y Claudio Flores Mondaca perteneciente a la Agrupación de Cuequeros “Entre Tacones y Espuelas” de Ovalle obtuvo el primer lugar del campeonato «Mártires de Antuco».

Con este triunfo  la joven pareja ovallina será la  representante de Ovalle y la Cuarta Región en el Campeonato Nacional de Cueca a realizarse en el mes de febrero en la ciudad de Antuco, Octava Región.

La «preciosa» Susana Hidalgo recibirá a invitados del Festival de Cine de Ovalle

La actriz ovallina será la anfitriona del evento que este martes 22 de noviembre tendrá lugar en el TMO a partir de las 19:30 horas

“Feliz, orgullosa y con el corazón bien hinchado” dijo sentirse la actriz ovallina, Susana Hidalgo, al llegar la mañana de este lunes al Teatro Municipal de Ovalle para conocer detalles de lo que será la ceremonia inaugural de la 13° edición del Festival de Cine de Ovalle, organizado por la Agrupación de Amigos de Arte de Ovalle, co-organizado por la Ilustre Municipalidad de Ovalle, financiado por el Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y auspiciado por diversas empresas locales.

Es que esta “Preciosa” será la anfitriona, en la alfombra roja del certamen cinematográfico, que llenará de glamour la capital limarina este martes 22 de noviembre a partir de las 19:30 horas.El rostro estelar de Tele13 destacó que es la primera vez que viene al Festival de Cine de Ovalle, y ser invitada “con esta producción maravillosa, en este teatro que está precioso, me siento orgullosa, además venir de nuevo a mi tierra, Ovalle, compartir con gente que conozco, me siento muy querida, me siento en casa y agradecida de poder ser parte de este festival que trae cultura, que abre puertas, que descentraliza y que hace que la gente se interese en las artes”.

Entre risas Susana contó que al momento de recibir la invitación para ser parte de esta gala inaugural lo primero que pensó fue “¿en serio?” y después de esto preguntó detalles sobre su rol, en el evento, “lo que me pareció muy entretenido, cool y acorde con el festival, además de que voy a recibir, en el lugar donde crecí, a muchas personas que vendrán al evento, por lo cual considero que esta invitación es una gran oportunidad ”, .

El film dirigido por Alejandro Fernández Almendras “Aquí no ha pasado nada” será el que los invitados a la ceremonia podrán ver en el TMO. Al respecto la anfitriona del evento  señaló que “es una película que tiene que ser vista, con mucha contingencia social, a nivel país, que habla de la justicia, de las injusticias, del poder, la juventud; y creo que esta película no se la pueden perder. Además para esta película estará presente Geraldine Neary, quien es parte del lenco, y ella es tan simpática, buena actriz, linda, buena persona, que creo que esta alfombra y el festival merecen que venga”.

De igual forma aprovechó la oportunidad para extender la invitación para que “vengan al Festival de Cine de Ovalle, es una oportunidad que no se repite siempre. Además va a estar muy lindo, entretenido y con películas muy buenas. La invitación es para que llenen el teatro, en cada una de las funciones y que los asistentes también se llenen de estas historias”.

Pacific Hydro cierra contrato con Goldwind para proveer turbinas de parque eólico Punta Sierra

0

Generadora de energía renovable sigue avanzando en su primer proyecto de este tipo en Chile, que se ubicará en la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo.

Pacific Hydro firmó un contrato con Xinjiang Goldwind Science and Technology (Goldwind), que proveerá las turbinas para el primer parque eólico de la empresa en Chile, Punta Sierra.

“Con este contrato seguimos avanzando en nuestro proyecto, que representa la diversificación de nuestro portafolio  y que recoge toda la experiencia de nuestro equipo en Australia y Brasil, la que se suma a la de nuestro dueño State Power Investment Corporation”, dijo el director de Punta Sierra, Brett Dutton.

Agregó que “estamos muy satisfechos con la firma del contrato con Goldwind, ya que esta empresa  cuenta con más de 20 mil turbinas instaladas en el mundo”.

Punta Sierra tendrá una capacidad instalada de 82 MW y un factor de planta de 39,5%. Se estima que suministrará energía equivalente a 130.000 hogares al año y permitirá la reducción de 165.000 toneladas de carbono.

El proyecto, que se ubica en la comuna de Ovalle, representa una inversión de cerca de US$150 millones e inyectará su energía al Sistema Interconectado Central.

Punta Sierra, que hoy está en su fase de construcción inicial, además, representa el debut de State Power Investment Corporation (SPIC)  en Chile, luego que empresa de generación de China, que cuenta con aproximadamente 100.000 MW instalados, comprara a Pacific Hydro en enero de este año.

DETALLES DE TURBINAS

Goldwind proveerá de 32 aerogeneradores de 2,5 MW. Cada rotor, compuesto de tres aspas, tendrá un diámetro de  121 metros. Una vez erigidos, alcanzarán una altura total de 150 metros.

Los aerogeneradores llegarán al puerto de Coquimbo a mediados de 2017, tras lo cual se procederá con su instalación.

Goldwind fue el primer instalador eólico del mundo en 2015 con 7,8 gigavatios, de acuerdo a un informe de Bloomberg New Energy Finance.

El mayor problema del Calentamiento global: la ignorancia y los incrédulos

El viernes 4 recién pasado entró en vigencia  el Acuerdo de Cambio Climático suscrito en Paris el año 2015.  En aquella ocasión  195 países firmantes concluyeron que…” el cambio climático es un problema de toda la humanidad…”

Que   “…tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible…”

Y que era necesario…” garantizar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos, y la protección de la biodiversidad…”,… al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático”.

O sea, todas las partes  reconocen que el  sobrecalentamiento global  denunciado por la comunidad científica  es, HOY,  una realidad. No hay otra mirada.

Por lo tanto acordaba:

•    “Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC… reconociendo que con ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”.

Para cumplir con la meta es indispensable rebajar la concentración de  Gases Efecto Invernadero (GEI). Una  de las medidas que cae por su peso y que  a la vez constituye la mayor preocupación de la industria, es  que el crecimiento no podrá seguir sustentándose  en  la explotación indiscriminada de  recursos naturales como  yacimientos  mineros, tala  de  bosques o sobre explotación de recursos marinos. Junto con ello, el acuerdo  llama a evitar  el  uso de  energía producto  de  la quema de combustibles  fósiles  (petróleo, carbón)  dado su alto poder contaminante. Estas medidas  afectan enormemente los intereses económicos de las grandes potencias por lo que siempre se resistieron a reconocer este fenómeno.

Sin embargo, ha quedado  demostrado que el aumento de la temperatura ha  alterado el ciclo de agua y  el ciclo del carbono  provocando sequías, ondas de calor, como la que sufre Chile  en estos precisos momentos, y aumentado la desertificación  entre otras evidencias irrefutables.  Chile, de acuerdo  a los últimos informes, estaría dentro de los 8  países más sensibles a  este fenómeno y a su interior,   la región de Coquimbo sería la más afectada.

Frente a esta amenazante realidad, que nos afecta tan directamente,  no podemos seguir con actitud pasiva, incrédula y despectiva porque los  efectos descritos son  difíciles  de mitigar a menos que TODOS  hagamos nuestra parte. Y  esto es  lo más preocupante. No tenemos cultura ecológica. Es  más, hay personas que, pese a la enorme cantidad de evidencias que se conocen  día a día, no creen en este fenómeno  y por lo tanto, no cambian sus hábitos  La falta de conciencia de la población en lo que respecta a los GEI, su influencia en el calentamiento global y en el posterior cambio climático es realmente alarmante.  Sobre todo porque actuamos como observadores lejanos y no como los causantes directos del desastre natural. Los chilenos emitimos alrededor de 8 ton/GEI/ persona/año. Para evitar que la temperatura suba, con fatales consecuencias, debemos bajar las emisiones a 2 ton/persona/año.

Conocedores de esta falta de conciencia  colectiva, en la misma reunión de Paris, se  insta a que “Las Partes deberán cooperar en la adopción de las medidas que correspondan para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y participación del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático, teniendo presente la importancia de estas medidas para mejorar la acción en el marco del presente Acuerdo”
Coherente con lo anterior y con la ratificación de Chile al Acuerdo de París,  el estado chileno, las autoridades regionales y  los  municipios  locales deben  dar una señal pública de que han tomado nota de ello y enseguida, dar  inicio lo más pronto posible a programas de  formación y de cultura ecológica. A ponerse metas como ciudad, planificar cursos, formar monitores, detectar fuentes de contaminación y establecer sanciones para quienes trasgredan las normas establecidas.

Por lo pronto, ¿Sabe dónde se produce la mayor concentración de calor? En su casa, ahí los GEI están concentrados 10 veces más de lo que están  afuera.  La luz de las ampolletas comunes y corrientes tiene un 95% de calor y solo 5% de luminosidad. Usted deja enchufados televisores, computadores, microondas y calefactores. Deja luces encendidas, se ducha con agua caliente por un lapso mayor a lo que corresponde. Quema  basura y enciende chimeneas con madera húmeda, entre otras prácticas contaminantes. Urge corregir estas  conductas.

Hagamos conciencia. La tarea es muy difícil  porque la ignorancia, en este caso, es aliada de quienes quieren crecer a cualquier costo sin respetar el concepto de DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE  Protejamos  el planeta, plantemos un árbol, cuidemos el agua, reciclemos la basura, de lo contrario nuestros nietos no nos perdonaran jamás.

Héctor Alfaro Jeraldo

Con gran convocatoria se desarrolló la Primera Feria de la Construcción de Santo Tomás

0

La instancia, organizada por las instituciones Santo Tomás de Ovalle, contó con la presencia de empresas privadas nacionales y regionales que mostraron sus productos y tecnologías.

Con la presencia de autoridades del Santo Tomás, estudiantes, medios de comunicación y liceos invitados, se realizó este viernes 18 de noviembre en la Plaza de Armas de Ovalle, la primera “Feria de Ingeniería y Construcción Santo Tomás”.

La feria, que estuvo bajo la organización de la carrera de Técnico en Construcción en Obras Civiles, y que contó con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Ovalle, acogió a más de 10 empresas del rubro de la construcción nacionales y regionales, así como también del SERVIU y MOP regional.

La actividad tuvo como objetivo “Dar a conocer los beneficios y atractivos de las diversas áreas que existen en la construcción. Así como también generar interés en los alumnos de diversos establecimientos educacionales en la carrera de construcción”, señaló Gonzalo Mundaca Ramos, Jefe de Carrera de Técnico en Construcciones Civiles.

“Como institución este tipo de actividades son muy relevantes, donde podemos trabajar en conjunto con el mundo público y privado. Esto nos permite generar vínculos con la comunidad. Además de que nuestros alumnos puedan dar a conocer su trabajo y relacionarse con empresas con las que trabajaran en un futuro cercano”, afirmó Héctor López, Rector del IP-CFT Santo Tomas Ovalle.

El rector junto a autoridades (foto: cedida)
El rector junto a autoridades (foto: cedida)

“Es un orgullo ser parte de esta feria”

Muy orgullosos se mostraron los alumnos de la carrera Técnico en Construcción en Obras Civiles, quienes fuero parte central de la actividad, tanto en la organización como en las demostraciones y aprendizaje en cada uno de los stand establecidos.

“No siempre tenemos oportunidades como estás, y hay que aprovecharlas al máximo. Mostrar a la comunidad qué es lo que hacemos y que muchas personas se interesen en esta carrera. Además de conocer las nuevas técnicas y productos con que trabajan las grandes empresas”, señaló Ignacio González alumno de cuarto semestre.

Finalmente Gonzalo Mondaca, destacó la importancia de que los alumnos puedan conocer de primera fuente las nuevas tecnologías y elementos que se utilizan. Además se mostró esperanzado en que este sea el punto de partida de una feria a gran escala donde toda la ciudad sea parte.

“Esta feria se realizó con mucho esfuerzo y con la colaboración de muchos estamentos públicos y privados, además de nuestra institución. Espero que este sea el inicio de muchas más ferias, y por qué no pensar en algo en mayor escala a futuro, donde se incluyan los otros rubros de nuestra ciudad”, finalizó .

Dentro de los participantes destacaron empresas del retail, servicios públicos,inmobiliarias como empresas Río Limarí, firmas del rubro y Sodanor y Cable Color, entre otros.

Alertan por chubascos y probables tormentas eléctricas y granizos para el martes

0

Los efectos del núcleo frío en altura se extenderían a algunas localidades precordilleranas, mientras que durante el día miércoles los chubascos se podrían extender débilmente a algunos valles de las provincias del Limarí y del Choapa, con mayor actividad durante la tarde.

Según informe del CEAZA, un núcleo frío en altura (baja segregada) es una zona de alta inestabilidad que se ubica en la atmósfera media y alta, de difícil pronóstico y movimiento errático.

Durante hoy lunes 21 el núcleo frío en altura se encuentra entre las regiones de Coquimbo y del Biobío, mientras que para los días martes 22 y miércoles 23 se espera que el núcleo central de tal fenómeno llegue a la Región de Coquimbo, por lo que se espera se registren chubascos de distintas intensidades en la zona cordillerana, con chubascos de nieve sobre los 3.500 metros, con una alta probabilidad de actividad eléctrica y granizos.