Inicio Blog Página 1842

Letras ovallinas vuelven a enmudecer por fallecimiento de escritor

Ayer martes en el cementerio de Sotaquí fueron sepultados los restos del narrador Nicolás Segundo Espinosa Ibañez quien falleció a la edad de 76 años en Ovalle.

Nicolás Espinosa nació en 1940 en la localidad de Villa Alegre, Septima Región, aunque radicado desde 1965 en nuestra ciudad. En Ovalle desarrolló una tardía aunque importante labor literaria, en especial en narrativa, donde publica numerosos libros, entre ellos Incesto (Novela- 2006), Avenida de Cuentos (Cuentos, 2007), El Volantín Viajero (Cuentos infantiles, 2008) y Americana de Primera Selección (Novela, 2009).

Su muerte se suma a la partida de Juan José Araya, y Guillermo Pizarro, todos pertenecientes a la Agrupación litereria Liq Malliñ.

“De nuevo el dolor sacude los simientes de Liq Malliñ. En el breve lapso de un año, han abordado el barco sin retorno, tres importantes escritores de nuestra agrupación Literaria ; Juan José Araya Muñoz, Guillermo Alfonso Pizarro Vega y hoy ha emprendido viaje en sus “ Sonetos sin Límites” Nuestro querido amigo escritor NICOLAS ESPINOSA IBAÑEZ. Estamos desolados, la poesía de los Valles Limarinos se deshoja en primavera., la existencia es una luna menguante, las voces Liqmahuenches enmudecen y un ritual doliente cae sobre la brisa cálida de la tarde”, dice su amiga poetisa, Edith Tapia en su cuenta de Facebook.

Crianceros podrán comunicarse durante las veranadas gracias a kit solar

0

Gracias a esta inciativa de la Seremía de EnergíaLos arrieros contarán con un set que entregará electricidad para cargar celulares, radios y linternas mientras mantengan su ganado caprino en la cordillera.

A pocos días de que los crianceros comiencen las veranadas, el Ministerio de Energía les entregará un kit solar que les permitirá mantener la comunicación con sus familiares y poder iluminarse mientras se extienda la temporada.

La iniciativa es el resultado de la Estrategia Energética Local que el Ministerio desarrolló de manera piloto en Monte Patria  -comuna que tiene la mayor cantidad de crianceros de la Región de Coquimbo – con el fin de entregar soluciones que respondan a necesidades energéticas. En concreto, el proyecto será financiado por el Fondo de Inversión Estratégica (FIE) y lo ejecutará la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), con un aporte del 20 por ciento que realizará cada usuario.

El kit tendrá una capacidad de 20 watts, con dos accesos USB para suplir sus necesidades de comunicación e iluminación, y que a su vez permitirá la carga de una batería para entregar energía en la noche.

En este trabajo conjunto también se realizaron gestiones con la Subsecretaría de Transportes y Telecomunicaciones para que en el futuro alguna empresa de telefonía instale antenas que faciliten la comunicación de los campesinos durante los meses de veranadas.

El Seremi de Energía, Marcelo Salazar, subrayó que  la Presidenta Michelle Bachelet busca que las necesidades de las personas sean cubiertas con soluciones que permitan mejorar la calidad de vida, “gracias a un proyecto que es un aporte real a los crianceros mediante el uso de energía solar, lo cual es consecuencia de nuestra preocupación por disminuir las brechas de desigualdad, y que en este caso fue fruto de la Estrategia Energética Local realizada en Monte Patria el año pasado, desde donde se generó esta inquietud”.

El alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, destacó que cerca del 50 por ciento de los crianceros beneficiados correspondan a la comuna, “dando una clara señal de que el Gobierno está comprometido por mejorar las condiciones de vida de los habitantes que más lo necesitan”.

El diputado por el noveno distrito, Luis Lemus, alabó que el Ministerio de Energía “se involucre en este proyecto, de dotar de un panel solar que es importante porque pueden mantener comunicación con nuestro país. Esto es un acierto, algo de gran ayuda sobre todo cuando nuestros crianceros quedan aislados, por ejemplo, cuando cae una nevazón y cuesta mucho dar con su ubicación”.

Para Juan Carlos Codoceo, presidente de la Asociación de Crianceros de Limarí, la iniciativa ayudará a eliminar las pilas, las baterías y a cuidar mejor el medio ambiente. “Uno de los grandes escollos que  tenemos es la incomunicación. Para el último temporal del Norte Grande no teníamos cómo comunicarnos con los familiares, entonces esto viene a mejorar la calidad de vida. Y si se pueden instalar antenas de telefonía para que todos los teléfonos estén disponibles, nos parece extraordinario. En eso se debe trabajar con la gente”.

Héctor Báez, presidente provincial de los crianceros de Choapa, consideró que el proyecto responde a una necesidad básica de la gente, “por tanto, estamos agradecidos del Gobierno. Hay muchas personas que acuden a las veranadas con sus familias, con sus niños, y eso es importante. El problema lo hemos tenido siempre y ojalá siempre hayan recursos del Gobierno para mejorar la calidad de vida de los crianceros”.

Equipo OvalleHOY.cl

¿La cabecita de estos! … ¿como se les ocurre hacer estos trabajos en esta fecha?

0

Bajamos en un taxi colectivo por Ariztía Poniente y al intentar virar hacia calle Libertad en doble fila, encontramos un “taco” enorme en el lugar.

¿La causa? Una estructura de madera cubierta con malla rachel verde que en la esquina cubre una excavación del sistema de alcantarillado. Por la única vía disponible apenas puede pasar un solo vehículo, en tanto que atrás nuestro comienza a escucharse los bocinazos de descontento de los conductores de los restantes vehículos molestos por la tardanza. Más aún cuando, antes que nuestro vehículo alcance a pasar, nos sorprende la luz roja del semáforo.

El conductor golpea el volante con ambas manos y reclama airado:

“¡La cabecita de estos… ¿cómo se les ocurre hacer estos trabajos junto para las fiestas de fin de año, cuando hay más movimiento?.”.

Nos muestra otra estructura similar en la esquina de Maestranza y Ariztía, donde se produce un cuello de botella similar con el flujo de vehículos que llega desde el oriente.

“¿Por qué no esperaron unas semanas e hicieron los trabajos durante el verano que no hay tanto auto en las calles, ah?”, pregunta a continuación.

Y no deja de tener razón.

Es que, pensamos, estas cosas sólo suceden en Ovalle.

14-12-16-trabajos 14-12-16-trabajos-3

Coronel Horacio Carvajal entregó el mando tras dos años como Jefe de la Prefectura Limarí

0

El Comandante Rodrigo Vicencio sucedió al oficial ovallino en una ceremonia que fue encabezada por el Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Rolando Casanueva.

En una simple, pero solemne ceremonia realizada en el patio de Formación de la Prefectura de Carabineros Limarí, el coronel ovallino Horacio Carvajal hizo entrega de la Prefectura que lideró por casi dos años para asumir un nuevo cargo en el Departamento de Relaciones Internacionales de Carabineros.

Ante más de 70 funcionarios provenientes de todos los destacamentos y unidades de las provincias de Limarí y Choapa, el Comandante Rodrigo Vicencio tomó el mando de la Prefectura donde hasta el día de hoy y por tres años se había desempeñado como Subprefecto de los Servicios, por lo que conoce la dinámica y problemática delictual de la jurisdicción.

 

La formación comandada por el comisario de Ovalle, mayor Ricardo Chau durante la entrega del mando (Foto: Cedida).
La formación comandada por el comisario de Ovalle, mayor Ricardo Chau durante la entrega del mando (Foto: Cedida).

Durante este acto administrativo el oficial que ofició como interventor fue el General Rolando Casanueva, Jefe de la IV Zona de Carabineros “Coquimbo”.

La despedida del oficial ovallino

El coronel Horacio Carvajal, quien es nacido y criado en Ovalle, señaló tener «sentimientos encontrados» por su nueva destinación que considera «una oportunidad que me ha brindado el General Director» y se manifestó «triste por irme de mi ciudad».

El Coronel Horacio Carvajal asumió el mando el día 8 de enero de 2015 sin ocultar la emoción que sentía por haber sido designado como Prefecto en esta zona que lo vio nacer y crecer hasta que partió a la Escuela de Carabineros.

Agregó que “fue un sueño llegar a trabajar», que hubo «mucha cercanía con la gente, con las autoridades y el mismo personal» y agradeció a los efectivos de Ovalle, asegurando que «el trabajo es de la totalidad de los Carabineros”, dijo Carvajal luego de haber entregado el mando de la Prefectura.

Nuevo Prefecto

Por otro lado el Comandante Rodrigo Vicencio señaló que espera poder darle continuidad a los procesos que deja su antecesor y seguir con las políticas Institucionales dictadas por el General Director y las metas establecidas por el Jefe de Zona que fue enfático al señalar que para él “Limarí y Choapa no son el patio trasero de la provincia de Elqui”.

El nuevo jefe de la Prefectura Limarí Choapa remarcó que «ha sido un privilegio el quedarme acá trabajando» y destacó «la calidad humana de la gente, el apego y el cariño que le tienen a los Carabineros» en la capital provincial.

La ceremonia finalizó con la interpretación del Himno de Carabineros y con los buenos deseos de los asistentes para ambos oficiales que inician un nuevo desafío en sus carreras policiales.

 

 

 

 

 

 

 

Don Raúl, el longevo garzón ovallino que atendió a seis presidentes y a Claudio Arrau

0

Recuerda con humor cuando se tuvo que subir a una silla para sacarle la capa a Carlos Ibáñez del Campo , pero era tan pesada que cayó al suelo con ella. “¿Qué está pesada , negro?”, me dijo él riendo.

Raúl Antonio Olivares Lizardi, don Raúl, 85 años, entró a trabajar a los 10 al Club Social de Ovalle, como “ratonero”. “Así nos llamaban a los junior en esa época. Estábamos en el patio cuidando pollos, gallinas patos, pavos, gansos y después me cambiaron a sacar el marisco de las conchas y a pelar el pescado, recuerda , señalando que de manera gradual comenzó a e escalar posiciones.

Hasta que llegó desde Iquique, don Humberto Gálvez Pacheco, casado con la señora Elena Avalos. “Yo trabajé hasta el año 43  con él, cuando se fue a Tongoy (a hacerse cargo del mítico Yatching Club de ese balneario) y ahí entré a trabajar con el directorio del Club (Social de Ovalle) ”.

Todavía no como garzón, sino que a ocupar un cargo de administrador de los bienes del club, y en la noche cundo faltaba un garzón o alguien de la cocina o del bar, él apoyaba. “Y no tenía ningún problema porque vivía  en el Club. Yo tenía mi oficina a la entrada del club, donde recibía a los que llegaban, recibía los diarios, la correspondencia para los socios y hacía tramites en el banco a los socios”.

En los sesenta años que trabajó en el principal club social de la ciudad, el centro de casi toda la vida social y cultural de Ovalle, recuerda que tuvo la oportunidad de atender a muchos visitantes ilustres, entre ellos a seis presidentes de la República.

“ Yo atendí a don Juan Antonio Ríos, don Pedro Aguirre Cerda, don Gabriel  González Videla. A don Carlos Ibáñez del Campo, le saqué la capa y no me la podía, así que me tuve que subir a una silla para sacársela. “¿Qué está pesada negro”, me dijo cuándo me caí con la capa. Tremendo caballero y yo era chiquito”, recuerda riendo.

Más actuales recuerda también al General Augusto Pinochet y al presidente Jorge Alessandri Rodríguez, cuando llegó a la ciudad para la inauguración del embalse Recoleta.

No todos fueron políticos, sino también intelectuales y artistas. Por ejemplo a Esther Soré, “la Negra Linda” , pero en especial al destacado pianista Claudio Arrau cuando ofreció un concierto en la ciudad invitado por don Julio Broussain Campino.

Después de sesenta años de servicios, don Raúl se retiró en el año 1982 y desde entonces se ha dedicado a la familia y a disfrutar del afecto de cientos de personas que lo conocieron en esos años, y lo reconocen en la calle; en tanto que las nuevas generaciones desconocen quien es ese señor que ayudado con un bastón y la cabeza cubierta con una boina pasea todos los días por el centro de la ciudad.

A sus 85 años llama la atención su fortaleza mental y la claridad de sus recuerdos de esa época de oro de la vida social de la ciudad.

Don Raúl, en su paseo diario por el centro de la ciudad (Imagen de Oscar Gatica)
Don Raúl, en su paseo diario por el centro de la ciudad (Imagen de Oscar Gatica)

Por un verano sin polera: Club Rodabike invita a pedalear en campeonato estival

0

El club de ciclismo montaña invita a los amantes de la bicicleta a participar en la llamada Copa Verano Rodabike en la disciplina maratón a desarrollarse en los alrededores de la comuna de Ovalle.

El club de ciclismo de montaña Rodabike termina su año deportivo anunciando la Copa Verano Rodabike en la modalidad cross country maratón y que se desarrollará en los alrededores de la comuna invitando a corredores de la provincia del Limarí y la Región de Coquimbo.

De acuerdo a, Alejandro Olave, secretario del club, la llamada Copa Rodabike tendrá 3 fechas a desarrollarse en los meses de enero, febrero y marzo, con el objetivo de fomentar la competencia local y regional entre los amantes del ciclismo de montaña. El cual ha tenido un especial auge en el último tiempo sobre todo en la especialidad de largas distancias siendo la que congrega mayores adherentes.

EL CAMPEONATO

Las fechas para la Copa Rodabike son las siguientes, dijo Olave: “La 1º fecha parte en las cercanias de la planta solar camino al Embalse Recoleta para ingresar luego a los senderos y rodear los cerro aledaños al Embalse para llegar al pueblo de Recoleta y aparecer por la vía rural alternativa a la carretera D41. La fecha de enero está programada para el día domingo 29 de enero”.

La segunda fecha a realizarse en el mes de febrero arranca el domingo 19 de febrero en el sector de Villorrio de Talhuén para después internarse por el cerro Tamaya y regresar al punto de partida. En esa jornada habrá ruta completa de 20 y 40 kms.

Finalmente la tercera fecha está proyectada a desarrollarse el día 5 de marzo en la localidad de Canelilla con partida en la cancha de carreras del sector. Con distancias de 20 y 50 kilómetros. Olave manifestó que las fechas pueden tener algunas variaciones que serán informadas previo al evento por medios de comunicación y redes sociales facebook.

Una de las particularidades del campeonato, dijo Alejandro Olave, es que las partidas de las competencias serán bajo el sistema europeo. Que significa partir corriendo sin la bicicleta durante 20 metros y subirse a ella para comenzar la carrera. También añadió que serán premiados hasta el 5 lugar del campeonato con lo que se busca incentivar el deporte y a quienes se atreven a esforzarse en dichas competencias. La inscripción a las carreras tendrá un valor popular de 5 mil pesos por cada evento.

PODIOS REGIONALES

Por otra parte, el club Rodabike felicitó también a sus corredores que tuvieron una buena participación en el Campeonato Regional de Cross Country Olimpico que se desarrolla cada año. En esta ocasión, el club destacó en la categoría infantil a Agustín Villablanca por su constancia durante todo el año y su merecido 3 lugar en este campeonato, además a Patrich Alamo Curiqueo, con su 2 lugar en la última fecha y su 4 lugar en el campeonato categoria novicios. De la misma manera el secretario destacó a Juliana Ortiz por su 4º lugar en el campeonato en su categoría y a Hector Ríos por su 3º lugar en el campeonato en la categoría master C y Catalina Pizarro por su buen desempeño en el mismo campeonato que tuvo fechas en distintas comunas de la Región de Coquimbo.

EN EL 2017

De acuerdo a Alejandro Olave, los planes para el 2017 son continuar trabajando en competencias regionales de cross country olímpico en el que tuvieron buenos resultados y además continuar incursionando en fechas nacionales de cross country maratón para lo que el campeonato que se organiza será una buena manera de entrenamiento y medición de fuerzas para con competidores locales y regionales.

Finalmente mencionó que el club continuará trabajando también en la difusión del ciclismo de montaña entre la comunidad ovallina y regional, prueba de ello es su proyecto en redes sociales tal y como lo es su canal de youtube Rodabike Tv que entrega cápsulas educativas a quienes se inician en el ciclismo con datos técnicos entregados por los propios miembros del club.

 

Dueños de botillerías se capacitan para prevenir el consumo abusivo de alcohol en Ovalle

La iniciativa es parte de un trabajo que realizan en conjunto con el municipio local y SENDA.

Dueños de botillerías y administradores de locales con expendio de alcohol de la comuna de Ovalle participaron de una capacitación que busca reforzar el conocimiento en temáticas preventivas y así prevenir el consumo abusivo de esta sustancia.

La actividad fue organizada por el equipo del programa de Alcohol de la Oficina SENDA Previene Ovalle en conjunto con el municipio local, y permitirá que los participantes se certifiquen como lugar de expendio responsable, gracias a la capacitación brindada por el prevencionista de riesgos, Wilson Araya, y la kinesióloga Paulina Rojas, por parte de OTEC EMECAP. También estuvo presente Juan Carlos López, de la Oficina de Rentas y Patentes Municipales

“El objetivo de esta actividad estuvo dirigida a entregar competencias a los locatarios respecto a temáticas de primeros auxilios, prevención de riesgo y aspectos tangenciales de la ley 19.925, más conocida como Ley de Alcoholes”, comentó Patricia Rodríguez, coordinadora comunal de SENDA Previene Ovalle.

Algunos de los locales que se sumaron a esta innovadora iniciativa preventiva fueron Club Candela, Restaurant Tremendo, Bar Café, Minimercados El Roble I y II, y las botillerías Álvarez, Julín, El Rey, Stragos, Carloncho, La Rojita, Donde Romero, La Estrella y Xamito.

Penas entre 3 y 6 años de prisión para autores de violento robo en empresa agrícola

Hecho ocurrió en junio pasado en la empresa agrícola Agronoble, en el sector de El Talhuén de Ovalle.

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle condenó a Fernando Javier Hurtado Vera, a la pena efectiva de 6 años de presidio; a Aníbal Ricardo Aguirre Carvajal, a 4 años, y a Carlos Alfredo Andrades Echeverría a la pena de 3 años y un día, con el beneficio de la libertad vigilada, en calidad de autores del delito de robo con violencia, Ilícito perpetrado en junio pasado, en la empresa Agronoble, ubicada en el sector El Talhuén de la comuna.

En fallo unánime el Tribunal –integrado por los magistrados Victoria Gallardo (presidenta), Rubén Bustos y Claudio Weishaupt (redactor)– condenó, además, a Hurtado Vera y Aguirre Carvajal por el delito de porte ilegal de arma de fuego, a penas de 3 años y 1 día de presidio.

Asimismo, aplicó a los condenados las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de las condenas.

El fallo dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que los condenados llegaron, aproximadamente a las 16 horas del 2 de junio pasado, abordo de un vehículo hasta la empresa Agronoble, ubicada en El Talhuén, comuna de Ovalle, jornada en que se cancelarían los sueldos de los operarios.

Fernando Hurtado y Ricardo Aguirre ingresaron a las oficinas y premunidos de armas de fuego, amenazan a dos empleados, a quienes apuntan a la cabeza, exigiéndoles la entrega del dinero, “procediendo a sustraer la suma aproximada de $18.000.000 en efectivo, teléfonos celulares, una cartera, chequeras, un computador, entre otras cosas, para luego amarrar con alambres, de pies y manos a las víctimas”.

En el exterior, al volante del vehículo, los esperaba Carlos Andrades, quien se desempeñaba como trabajador de la empresa asaltada, huyendo por la ruta D-43, siendo detenidos en el kilómetro 49.

Jonathan Acuña: la voz más joven en el Concejo Municipal

0

Con sólo 27 años logró ser electo concejal de la comuna de Ovalle en las municipales recién pasadas, siendo considerado el representante más novel que haya accedido al escaño en la historia de la comuna.

 El abogado de profesión y militantes de la Democracia Cristiana que, llegó a ocupar uno de los ocho lugares del consejo municipal, habló con OvalleHoy.cl sobre sus propuestas y lo que significa ser la voz representante de los más jóvenes, en un país donde el grupo etario no se siente políticamente representado, de acuerdo a lo arrojado por las últimas encuestas.

Aprobar o rechazar los proyectos municipales, como también los presupuestos que destina el municipio, además de fiscalizar todos los actos del alcalde, es el rol del concejo municipal, lugar al cual logró llegar gracias al apoyo ciudadano.

¿Qué motivó la candidatura?

«Como agentes políticos los jóvenes tenemos una visión bastante critica de los distintos procesos que se viven dentro una sociedad, y por eso como Juventud Demócrata Cristiana no quisimos tener un rol pasivo, y pese a estar en plena crisis levantamos mi candidatura, tomándola como una oportunidad de cambio».

¿A qué atribuye el haber ganado en las elecciones municipales?

«Nosotros ganamos en mesas donde participaron jóvenes y eso quiere decir que ellos quieren gente nueva, quieren rostros nuevos e ideas nuevas…. Eso sumado a la candidatura que estuvo marcada por un discurso que, hacía el llamado a los jóvenes a participar y a alzar la voz respecto a ciertas inquietudes, fue lo que hizo que se sintieran identificados y que creyeran en la campaña».

Añade que «otro de las factores que influyó en el triunfo fue el trabajo que estamos realizando con organizaciones sociales, además del que efectuamos con una  ONG, lo  que plasma la verdadera esencia de aquello que quieren los jóvenes: que es la acción  social basadas en una organización no gubernamental».

¿Qué le ha significado ser el representante de los más jóvenes en el municipio?

«Es una tremenda responsabilidad, ya que si bien, hoy en día los jóvenes no están encantados de la política y la institucionalidad de las organizaciones de ningún tipo, sí quieren participar, y yo creo que ven en mi figura un aliciente para poder avanzar en cuanto a organizaciones y a gestiones de los ámbitos que les incumben a los jóvenes.

 Ahora, es importante señalar que el rango etario con menor participación es el de la juventud y nuestra responsabilidad política es generar esos espacios de construcción y participación ciudadana orientado a ellos».

¿Cuáles son la problemática propia de los jóvenes que deben ser abordadas en la comuna?

«Hoy día, los jóvenes quieren acercarse a una serie de problemáticas que no han sido abordadas, como, por ejemplo, el caso de los chicos del skatepark emplazado en la alameda, los cuales serán trasladados a otro lugar por una serie de acontecimientos. Entonces la idea es que la cabida que se le da a esta organización, también se les dé a las otras, que presentan problemas que debe solucionarse, como es en el caso de las agrupaciones artísticas que consideran no tener un espacio, por lo cual se está hablando con el organismo encargado, que es el Centro Cultural Municipal».

Hasta el momento el concejal más joven en asumir el cargo en la comuna de Ovalle había sido el radical Marco Arancibia que lo hizo el 1992 a la edad de 28 años .

Ovallino se corona como bicampeón nacional de Físico Culturismo

0

Este es el segundo año consecutivo en que el deportista Sebastián Díaz obtiene el título en el certamen que reúne a representantes de todo el país.

img_6692
Sebastián Díaz luce su presea y copa obtenida en el evento de culturismo (foto: cedida)

El pasado fin de semana se llevó a cabo la versión número 30 de la Competencia Nacional FECHIFF, organizada por la Federación Chilena de Físicoculturismo y Fitness. La jornada realizada los días sábado 10 y domingo 11 de este mes, en el “Espacio Don Oscar”, en la Región Metropolitana, contó con la participación de distintos exponentes de la exigente disciplina.

Un deporte que abarca muchos componentes como entrenamiento y alimentación, entre otros, con el objetivo de obtener una musculatura fuerte y definida, ya que, como señaló Sebastián Díaz, “Es una de las disciplina más estricta en sentido de alimentación y entrenamiento”.

Fue así como Sebastián Díaz fue desarrollando desde los 17 años esta disciplina, hasta lograr obtener nuevamente el mayor título a nivel nacional el pasado domingo 11 de diciembre. “Logro por segunda vez consecutiva en esta competencia, lo que ha sido gracias, a la rigurosidad de la preparación”, manifestó el fisicoculturista.

img_6693
Díaz en medio de los ganadores (foto: cedida)

El deportista que además recientemente ganó dos competencias, expresó también, no sentir respaldo de las instituciones locales, pese a haberlo solicitado en algún momento. Actualmente el campeón nacional se está preparando para el próximo certamen, en que deberá viajar a Brasil para participar en el Campeonato Latinoamericano.

Por Paloma Olivares Beltrán

Periodista

 

Museo del Limarí exibirá muestra de arpilleras «Chile de Cantos Bortados»

La exposición que reúne arpilleras bordadas creadas por estudiantes del Colegio Dalmacia en homenaje a Violeta Parra, estará en el Salón de Extensión Patrimonial hasta el próximo 20 de diciembre.

En el contexto de la Semana del Arte y la Innovación del Colegio Dalmacia de Ovalle, el pasado 7 de diciembre se inauguró la exposición «Chile de cantos bordados», un conjunto de arpilleras creadas por alumnos y alumnas de tercero y cuarto medio de dicho establecimiento. La iniciativa tuvo por objetivo homenajear la figura de Violeta Parra, en el marco de la celebración de los cien años de su natalicio e inspirar a los estudiantes a confeccionar objetos innovadores que sirvan de base a sus proyectos de emprendimiento con base artística.

Gracias al taller de bordado en arpillera organizado por la profesora de Lenguaje y Comunicación, Nalvia Mancilla, los adolescentes tuvieron la oportunidad de conocer sobre la multifacética figura de la artista chilena, quien llegó a ser la principal exponente de esta técnica, tras presentar su obra en el Museo del Louvre en París en 1964. Según la profesora, se trata de una cultora que dejó un gran legado a los chilenos, razón por la cual merece reconocimiento y difusión a través de la enseñanza de su arte.

La ceremonia de inauguración de la muestra, tuvo lugar en el Salón de Extensión Patrimonial del Museo, en la que participaron representantes de la comunidad escolar y de la institución cultural. Para la ocasión se contó con una banda y coro estudiantil, los que interpretaron algunos de los temas más reconocidos de la compositora; mientras tanto, los alumnos y alumnas seleccionados por la calidad de sus trabajos, fueron presentando al público sus creaciones, la mayoría de ellas inspiradas en Violeta Parra y el patrimonio local, dando forma a objetos útiles con identidad, como mochilas, estuches, y bolsas.

Charla de innovación y emprendimiento

El día previo a la inauguración de la muestra, el marte 6 de diciembre se realizó la charla «Innovación y emprendimiento: sentido local con impacto global», dictada por Andrés Álvarez Cortés, director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena. La instancia estaba dirigida a los mismos estudiantes que participaron del taller, y consistía en darles a conocer conceptos básicos sobre emprendimiento, con el objetivo de ser aplicados a modelos de negocio con base artística.

Entre los aspectos revisados por el académico, estuvo la visión de emprender desde la base de la economía colaborativa, la cual está enfocada en dar soluciones creativas e innovadoras a las necesidades de las personas, donde no sólo se mire la rentabilidad económica, sino también la social.

Para esto el profesor de la ULS recomendó a los estudiantes pensar en el uso de las nuevas tecnologías, como son las plataformas digitales que permiten a los creadores abrirse a la economía global. En ellas se puede encontrar personas que valoren mejor su trabajo, pues uno de los problemas de muchos artistas o artesanos, es que se exponen a personas que no los valorar, desincentivando su emprendimiento.

Del mismo modo, el académico se refirió a la importancia de observar su propio entorno, con el fin de generar espacio al desarrollo local, a la colaboración mutua, a entregar no sólo productos, sino también experiencias que tenga una marca de identidad local, como son las arpilleras bordadas, dando así soluciones sustentables a las nuevas necesidades de la sociedad.