Inicio Blog Página 188

Hospital de La Serena y SernamEG fortalecen vínculo para contribuir a la erradicación de la violencia contra la mujer

Si vives violencia o conoces a una mujer en riesgo, puedes contactarte al fono orientación de SernamEG 1455 o escribir al +569 97007000, recibirás el apoyo que necesitas. Para denuncias, contáctate con el fono familia de Carabineros 149 o con PDI al 134.

Con el objetivo de promover la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer en cualquiera de sus formas, tanto dentro como fuera de la institución, el Hospital de La Serena realizó una jornada de trabajo para abordar la temática junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y SernamEG. Con este encuentro, organizado por el Comité de Género del hospital, concluyó una campaña educativa que, durante 25 días, contempló diversas actividades al interior de la institución, comenzando con la conmemoración del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, a fines de noviembre, hasta la conmemoración del Día Nacional Contra el Femicidio en diciembre.

En Chile, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia de género, siendo el femicidio la más extrema de ellas. En este sentido, entre los años 2020 y 2022, se registraron 154 femicidios, según el primer informe estadístico de homicidios con perspectiva de género elaborado por la Fiscalía Nacional; donde la edad promedio de las víctimas es de 39 años, encontrándose todas en un tramo que va desde los 17 hasta los 76 años de edad. Además, el 52% de los femicidios fueron perpetrados por las mismas parejas de las víctimas.

Ante esta lamentable y preocupante realidad, las instituciones del Estado deben fortalecer el trabajo intersectorial para desplegar múltiples esfuerzos que permitan que “Lleguemos a Cero” en las cifras, tal como lo plantea la campaña nacional de prevención de violencia contra las mujeres 2023-2024, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que hace un llamado a la comunidad en general, ya que “todos contamos” para erradicarla, promoviendo acciones que van desde el acompañar, intervenir, interpelar y denunciar.

Es por ello que la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género junto a SernamEG dijeron presente en el encuentro organizado por el hospital serenense, relevando la iniciativa dentro de la agenda regional de actividades realizadas en el marco del Día Nacional contra el Femicidio, el que se realiza en memoria de las mujeres que han sido asesinadas en razón de su género, visibilizando que es la expresión más extrema de la violencia de género y que todas y todos podemos y debemos contribuir a disminuirla.

Al respeto, Carla Ahumada, subdirectora de operaciones y directora (s) del Hospital de La Serena sostuvo que “se conmemora una fecha que no quisiéramos y lamentablemente, en este tipo de encuentros, no nos deja de sorprender la realidad y eso no nos puede dejar de remover. Respecto de lo que el hospital está haciendo, podemos decir con orgullo que llevamos tres años de trabajo del Comité de Género, que ya no sólo es una mesa como lo fue inicialmente, sino que ahora es un comité que busca asesorar las acciones directivas, aportando en el fortalecimiento de la perspectiva de género en la gestión institucional. A pesar de los avances, sabemos que tres años es poco para consolidar una política y gestión en una institución que tiene más de 2.600 trabajadores, pero como equipo directivo junto a los gremios y referentes técnicos en la materia, hemos logrado importantes avances tanto para las funcionarias como para las usuarias y eso nos motiva a seguir mejorando, por ello hemos invitado a la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género junto a SernamEG para que potenciemos nuestro quehacer”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fernanda Glaser, explicó las distintas iniciativas que está llevando adelante la cartera para prevenir y abordar este grave problema social. “Conmemoramos esta fecha en memoria de Javiera Neira Oportus, asesinada por su padre en 2005, cuando tenía seis años, en contexto de violencia contra su madre (Javiera intentó defenderla). Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, queremos destacar la Ley de Reparación a Víctimas de Femicidio, donde a niños, niñas y sobrevivientes se les entrega una pensión. La Ministra Antonia Orellana estuvo con las primeras familias que van a acceder a esta reparación y también tenemos avances en materia de Ley de Violencia Integral que en este encuentro la estuvimos poniendo a disposición de la Red Pública de Salud”.

El femicidio es la expresión más extrema de la violencia de género que viven las mujeres en nuestro país y en el mundo. De acuerdo a la información actualizada por SernamEG, sólo este año, se han registrado 39 femicidios consumados y 210 femicidios frustrados en Chile. Al respecto, Priscilla Olivares, directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) señaló “nuestro servicio tiene como una de sus áreas prioritarias la prevención de la violencia de género. Para eso, contamos con un programa anual de intervención en las distintas comunas de la región y para el año 2024, vamos a cambiar nuestro foco de intervención, donde la prevención va a estar focalizada en organizaciones sociales, entidades educativas, de tal manera de llegar a todos los espacios de la sociedad, de todas las edades y que podamos instalar la importancia de la prevención de la violencia de género para llegar a cero” y añadió “la actividad que tuvimos con el Hospital de La Serena, la felicito y agradezco porque pudimos reflexionar y establecer algunos parámetros de acción y consensuar cómo mejoramos nuestras intervenciones”.

Finalmente, la referente de Género del Servicio de Salud Coquimbo, la matrona Maria Antonieta Bugueño, destacó la iniciativa del Hospital de La Serena e indicó que “como sector salud trabajamos por erradicar todo tipo de violencia de género y a su vez promover la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres o cualquier víctima de violencia de género en todas las esferas de la sociedad. Es importante mencionar que la violencia contra la mujer ha sido un problema global que requiere una respuesta conjunta especialmente en salud, donde tenemos que potenciar los esfuerzos para contribuir en su erradicación”.

Cuatro localidades de Combarbalá cuentan con transporte público subsidiado que beneficiará a más de 300 personas

0

El servicio posee tarifa liberada para personas mayores y con discapacidad. Durante el periodo estival tendrá una frecuencia de tres veces a la semana, pero desde marzo operará de lunes a viernes para facilitar el traslado de los estudiantes.

El Programa Subsidio al Transportes en zonas aisladas desarrollado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, está orientado a subsidiar, entre otros, al transporte en zonas aisladas de todo el país. Este importante subsidio permite que las comunidades que habitan en lugares apartados del país puedan mejorar su integración territorial, económica y social, facilitando su acceso a centros de mayor desarrollo económico y con una mejor oferta de servicios.

Uno de estos subsidios fue inaugurado este martes en Valle Hermoso, localidad de Combarbalá, junto al alcalde, Pedro Castillo, la delegada provincial de Limarí, Marily Escobar, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira, y vecinos u vecinas de la mencionada localidad.

“Estamos inaugurando un nuevo servicio de transporte público subsidiado para las localidades de Pama Arriba, El Higueral, Matancilla y por supuesto, de Valle Hermoso, que va a poder conectar a todas las personas, más de 320 beneficiados de este servicio. Hace un año estuvimos escuchando a los vecinos, a las personas que nos requerían poder avanzar en mayor conectividad, y hoy junto con el alcalde, la delegada provincial, estamos dando inicio a un nuevo servicio. Este subsidio, además, tiene tarifa liberada para los adultos mayores y personas con discapacidad, por lo que seguimos avanzando en mayor conectividad a todas nuestras localidades rurales de nuestra región”, señaló la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira.

“Para nosotros es motivo de alegría poder contar con este recorrido de Valle Hermoso Combarbalá. Fue un trabajo que se extendió por más de un año, con el aporte significativo de la seremi de Transportes Alejandra Maureira y su equipo técnico y la voluntad política del Gobierno ha hecho posible que este recorrido subsidiado entre en funcionamiento. Esto permite ir cerrando la brecha en conectividad terrestre, sin embargo, aún tenemos algunas brechas en conectividad digital y hay un compromiso también de avanzar.”, aseguró el alcalde de Monte Patria, Pedro Castillo.

El servicio subsidiado Valle Hermoso-Combarbalá comenzó a operar el 20 de noviembre de 2023. Beneficia también a las localidades de El Higueral, Matancilla y Pama Arriba. En el periodo marzo-diciembre operará todos los días hábiles de lunes a viernes para facilitar el traslado de los estudiantes, mientras que, durante el periodo estival, tendrá tres frecuencias semanales. La inversión mensual que realiza el MTT en el servicio es de $2.360.000.

Los estudiantes de educación básica y menores de 7 años tendrán tarifa liberada, en tanto, los estudiantes de educación media y educación superior deberán pagar el equivalente al 33% del pasaje adulto. La rebaja a los estudiantes debe regir todo el año. A su vez, las personas mayores (tercera edad) y personas con discapacidad, tendrán tarifa liberada.

“Agradecemos la invitación a esta inauguración, un gran trabajo que realizaron las organizaciones, el alcalde, la seremi de Transportes, valoramos la perseverancia, porque este es un beneficio, sin duda, les van a generar un cambio en su calidad de vida, y eso es lo que valoro, la capacidad de organizarse, identificar una necesidad colectiva y trabajar para que se pueda concretar”, añadió la delegada de Limarí, Marily Escobar.

“Antiguamente había solamente una locomoción que era privada, y no les convenía venir con regularidad, la gente empezó a pagar su propia locomoción, pero se hizo insostenible para las familias. Una de estas familias se me acercó y me consultó sobre la posibilidad de pedir un transporte subvencionado. Desde ahí comencé a golpear puertas, hablé con el alcalde, con la seremi, y ahora ya logramos concretarlo. La gente está muy satisfecha, las personas ahora van dos o tres veces a Combarbalá por diferentes motivos, por temas de salud, al municipio, hacer trámites, por lo tanto, es un honor y alegría para nosotros”, finalizó Juan Cortés, presidente de la Junta de Vecinos de Valle Hermoso.

Las tarifas por tramo son las siguientes: Valle Hermoso- Combarbalá: $600; El Higueral- Combarbalá: $500; Matancilla- Combarbalá: $400; Pama Arriba- Combarbalá: $300.

Obituarios de hoy miércoles 27 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

FANTINA SYLVIA OLIVARES VALDIVIA Q.E.P.D.

Está siendo velada en parcela 27-A callejón Las Lluvias, Punitaqui. Hoy miércoles 27 de diciembre se realizará una misa a las 09:30 horas en la iglesia Inmaculada Concepción de Punitaqui, luego será trasladada al cementerio de La Chimba.

HERIBERTO LUIS ARACENA EGAÑA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Las Acacias 021 villa Los Naranjos parte baja, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

EDUARDO ALEJANDRO IBARRA EGAÑA Q.E.P.D.

Está siendo velado en iglesia adventista de calle Caupolicán 1558 Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Fiscalía de Combarbalá formaliza a mujer por porte de sustancias ilícitas y arma de fogueo

La Fiscalía de Combarbalá formalizó a una mujer, de iniciales S.C.R.O., en la investigación por delitos vinculados a la ley 20.000 y la ley de control de armas, luego que fuera detenida por la Policía de Investigaciones de Chile con 0,96 gramos de cocaína base y 117,19 gramos de cannabis sativa, además de un arma tipo pistola a fogueo modificada.

La mujer fue sometida a control de detención, la cual fue declarada legal por el Juzgado de Garantía de la comuna. Tras la formalización, la imputada quedó con las medidas cautelares de firma quincenal y arraigo nacional, de acuerdo a la orden del Juzgado de Garantía, el cual concedió 90 días para el término de las diligencias de investigación de la Fiscalía.

Al respecto, el fiscal (s) de Combarbalá, Cristián Arcos, dijo que los peritajes se enfocarán en el arma, “la cual fue remitida al Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones, ya que estaría adaptada para disparo, pero aquello debe ser corroborado”, dijo.

Además, la droga incautada “fue remitida al servicio de salud Coquimbo para determinar su grado de pureza”, informó. En la causa la policía además incautó una balanza digital la cual sería un elemento usado presumiblemente para las actividades de la imputada.

Andacollo, Vicuña y Coquimbo presenciarán galas líricas gratuitas

0

Los conciertos forman parte de la programación musical 2023 de la Orquesta Filarmónica de Coquimbo, agrupación musical financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Luego de su exitoso paso por el escenario de La Pampilla de Coquimbo en las recientes fiestas patrias, la Orquesta Filarmónica de Coquimbo brindará una gala lírica gratuita que se replicará en tres ciudades, gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

La orquesta pertenece a la Fundación Filarmónica de Coquimbo y cuenta con la dirección artística de Ninoska Medel, y volverá a fomentar la creación de audiencias en el teatro municipal de Vicuña (28 de diciembre, 20:00 h), en la Cruz del tercer milenio de Coquimbo (29 de diciembre, 19:00 h) y en el frontis del municipio de Andacollo (30 de diciembre, 20:00 h).

Música al más alto nivel
“Esta gala lírica consistirá en la interpretación de varias piezas musicales presentes en la ópera, arias y oberturas a cargo de la Orquesta Filarmónica de Coquimbo y dos cantantes líricos invitados, Elena Jaime e Ignacio Cortés”, explica Ninoska.

Igualmente, la directora comenta que la agrupación es una orquesta profesional de músicos locales que trabajan cada programa para llevar la música al más alto nivel, “lo cual se merece la gente de Coquimbo. Es una orquesta versátil en repertorio y estilos, así como también, entusiasta para poder entregar el arte sonoro en distintos espacios y comunas de la región”.

Asimismo, sostiene que la orquesta ha tenido un muy buen desempeño en los conciertos de este año, así como en hitos sociales importantes. “Somos la primera orquesta sinfónica en presentarse en el escenario de la fiesta más grande de Chile, La Pampilla, y hemos trabajado para hacer extensión y difusión artística, con la presencia de música chilena en nuestros programas y usando espacios públicos para acercarnos a la gente”.

Un espacio de reflexión
Respecto a estos eventos en diversos lugares, el músico y Gestor artístico de la Orquesta Filarmónica de Coquimbo, Daniel Muñoz, expresa que es la representación del espíritu de lo que la Fundación ha hecho este año. “Tenemos trabajo con Filarmónica preescolar, con la Banda infantil y con la Orquesta Infantil Filarmónica”, explica.

“Para nosotros es un gran término de año y demuestra la capacidad que tenemos de hacer grandes conciertos. Se suma también el Festival de Bandas de concierto que hicimos hace poquito, entonces, para nosotros es sumamente gratificante poder entregar este trabajo en tres lugares diferentes”, comenta también Daniel.

Asimismo, agrega que la música siempre brinda un espacio de reflexión que une a las personas. “Nos invita a conectarnos con nuestros ancestros de una forma energética. Las artes en general, así como lo es la música, son instancias donde podemos conectar con nuestro más profundo ser y espiritualidad, para sacar lo mejor de cada uno”.

Finalmente, Daniel añade que “la música siempre ha sido un factor de movimiento de todas las culturas, desde el comienzo de las civilizaciones humanas; entonces el hecho de que las personas puedan ir en familia y poder escuchar el concierto de forma gratuita, de seguro será un espacio para compartir y forjar un hermoso recuerdo”.

La Fundación Filarmónica de Coquimbo forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Obituarios de hoy martes 26 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ELMA MERCEDES ANDRADE Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en pasaje La Piscina 98. Hoy martes 26 de diciembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio de Sotaquí.

ERNESTO FERNANDO ALFARO MALDONADO Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia Inmaculada Concepción de Ovalle en avenida Las Torres. El jueves 28 de diciembre se realizará una misa a las 09:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Emprendamos Semilla de FOSIS certificó a 68 usuarios pertenecientes a diversas comunas del Limarí

0

A través del programa Emprendamos Semilla, en colaboración con Seguridades y Oportunidades, las y los participantes aprendieron cómo manejar su negocio y recibieron un aporte directo para comprar insumos y herramientas.

68 personas fueron certificadas gracias al programa emprendamos Semilla de Fosis y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; dicha iniciativa apoya a las personas para que desarrollen un negocio que les permita generar o aumentar sus ingresos y está dirigido a quienes tengan una idea o quieran empezar un emprendimiento y que no tienen trabajo o tienen un trabajo con remuneración precaria. Todas y todos los participantes de esta convocatoria pertenecen al Subsistema Seguridades y Oportunidades.

Laura Monardez, emprendedora del Palqui, fue una de las participantes del programa Emprendamos Semilla e indicó el impacto que tuvo en su vida y proyecto. “Estoy muy agradecida de todo el grupo, de los monitores, que tuvieron muy buena disponibilidad para enseñarnos, como, por ejemplo, cómo cobrar los trabajos que nosotros hacemos y estoy muy agradecida de todo. Además, pude comprar muchos hilos y lanas porque yo hago cosas a crochet, amigurumis, pieceras y cubrecamas”.

La iniciativa se desarrolló durante ocho meses y las y los usuarios, crearon un plan de trabajo, recibieron capacitaciones y un aporte de $430.000 para adquisición de insumos y herramientas.

Al respecto, el Director Regional del FOSIS, Alejandro González sostuvo que “gracias al programa Emprendamos Semilla, emprendedores y emprendedoras de Limarí, han podido recibir capacitación, asesoría y financiamiento de $430 mil pesos para adquirir insumos y herramientas. Queremos destacar el esfuerzo que han puesto las y los participantes en asistir a las capacitaciones y desarrollar su plan de negocio, que, junto con el recurso de inversión, les va a permitir dar un salto y hacer crecer su emprendimiento para generar mayores recursos para ellos y sus familias”.

Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, apuntó que “este es un hecho muy significativo para las 68 personas que el día de hoy, concluyen un proceso con un apoyo desde el Gobierno a través de FOSIS, a través de estos emprendimientos que son ideas, que se concretan con este aporte que incluye capacitación y un recurso de inversión y se nota en la alegría de las personas de poder tener elementos que antes no conocían para poder desempeñar esa idea con éxito”.

En este proyecto, participaron 68 personas de las comunas de Monte Patria, Punitaqui y Combarbalá, quienes trabajaron un plan de negocio relacionado a diferentes rubros como la pastelería, panadería, costuras, artesanías, entre otros.

A la actividad de cierre, asistió también la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar, quien señaló la importancia de entregar esta oportunidad. “En los momentos críticos que estamos viviendo aca en la provincia del Limarí, es importante poder darles a las personas un apoyo para reinventarse con la situación en la que nos encontramos, entonces estos apoyos, asesorías, acompañamiento que están realizando desde el programa, este impulso económico, es fundamental para nosotros. Como Gobierno, una de nuestras prioridades es poder atender las necesidades de ellos, pero también apoyar la motivación que tienen al momento de recambiar sus actividades para poder llegar a las necesidades que tienen en su hogar, con sus familias”.

Desde el municipio de Monte Patria, Olga Barraza, Alcaldesa Subrogante señaló lo valioso de poder apoyar a los emprendedores locales. “Estamos felices de estar culminando hoy este programa, acompañando a las montepatrinas, gente de Combarbalá, Punitaqui, y nuestra comuna. Hoy está finalizando este programa de capacitación y nos alegra decir que cerca de 30 emprendedoras montepatrinas cierran exitosamente esta etapa; una etapa de acompañamiento que sin duda le hará muy bien a sus negocios”.

Cuerpo de Bomberos de Ovalle cuenta con nuevo carro escala mecánica

0

El nuevo móvil, perteneciente a la Cuarta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Ovalle y que lleva el nombre del capitán Erasmo Cortés Guzmán, se adquirió gracias a la postulación que realizó el municipio local y el financiamiento del Gobierno Regional, que alcanzó los 680 millones de pesos. Este carro permitirá enfrentar incendios estructurales y en altura en la comuna de Ovalle y en la provincia del Limarí.

Contentos están en el Cuerpo de Bomberos de Ovalle, puesto que recibieron oficialmente el carro escala tan anhelado, que les permitirá enfrentar de manera óptima incendios estructurales y en altura. El nuevo móvil, perteneciente a la Cuarta Compañía de la institución, se adquirió gracias a la postulación que realizó el municipio de Ovalle y el financiamiento del Gobierno Regional, que alcanzó los 680 millones de pesos.

Se trata de un carro escala mecánica marca Rosenbaur 4×2, motor Cummins de 500 HP con una escala de 30 metros y con una cabina con capacidad para seis bomberos. La nueva máquina lleva el nombre del fallecido y recordado capitán Erasmo Cortés Guzmán, quien le dedicó más de 50 años de su vida a la institución y servirá para incendios estructurales de casco antiguo, rescate de personas y extinción de incendios en subterráneos.

La ceremonia inaugural se llevó a cabo en el cuartel de la Cuarta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, ubicada en el sector El Portal y contó con la presencia del alcalde Jonathan Acuña Rojas, miembros del Concejo Municipal e integrantes del Consejo Regional, además de representantes de la institución bomberil y familiares del capitán Erasmo Cortés Guzmán.

El alcalde Jonathan Acuña Rojas señaló que esta herramienta “mejora las condiciones del Cuerpo de Bomberos de Ovalle y el trabajo que desempeña cada uno de los voluntarios y voluntarias de la institución. Este es un avance muy importante porque Bomberos siempre están al servicio de nuestra comunidad en momentos de emergencia, y lo hacen sin recibir ninguna remuneración, por lo que es una acción muy noble y que debemos potenciar siempre”.

El vicesuperintendente Francisco White Castillo afirmó que es un gran logro “y un tremendo beneficio para la comunidad, porque el sector de villa El Portal, por ejemplo, se está llenando de edificios de gran altura. Con esta nueva unidad podremos enfrentar los incendios en altura en el menor tiempo posible y así evitar que existan pérdidas humanas”.

Evelyn Cortés, hija del capitán Erasmo Cortés Guzmán, agradeció el homenaje póstumo que le hicieron a su padre, porque “como familia es una emoción muy grande, porque esto permitirá perpetuar el nombre de mi padre, quien le dio su vida a la institución y estamos muy agradecidos de todo el apoyo que hemos recibido y por este bonito que tuvieron con nosotros”.

Más de 10 mil personas han llegado a la región en esta temporada de cruceros

0

El pasado 12 de octubre se inició la temporada, en la que de acuerdo a datos de SERNATUR, llegarán 21.268 cruceristas y 9.736 tripulantes, dando un impulso importante al turismo y reactivación económica local.

Este viernes, y procedente de Perú, el MS Marina se convirtió en el noveno crucero de esta temporada en llegar al Puerto de Coquimbo. Embarcación que desde muy temprano comenzó con visitas guiadas a diversos puntos de la región.

Se trata de un hito importante para el turismo, ya que con su llegada se superan las 10 mil personas que arriban al territorio. “Toda la aduana está preparada, también los servicios de Policía de Investigaciones que están chequeando a los pasajeros durante el trayecto y eso ha permitido que también la estadía de ellos mismos sea más agradable. Hemos llamado a las precauciones de seguridad. Estamos en coordinación, también desde antes que llegue los cruceros, con Carabineros y la Gobernación Marítima para hacer los recuerdos necesarios para que los visitantes extranjeros puedan venir tranquilamente y que, por supuesto, son un aporte para nuestra reactivación económica en esta temporada estival”, destacó el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna.

La autoridad regional estuvo revisando los protocolos y condiciones de seguridad y recepción para los miles de turistas que, de acuerdo a SERNATUR, se proyectan para la presente temporada.

En esta línea, Angélica Funes, Directora Regional de SERNATUR, explicó que “a Coquimbo recalarán 19 naves y esa cantidad traerá más de 30 mil personas, entre pasajeros y tripulación. Esperamos que esta temporada genere un movimiento importante en la economía local y de esta forma sea buena también para nuestros prestadores de servicios”.

Y es que los “cruceristas” recorren distintos puntos de la conurbación. Entre ellos, la Cruz del Tercer Milenio, la avenida Costanera, el sector de Guayacán, el Cementerio Inglés y La Herradura en Coquimbo; además de La Recova, el Faro Monumental, el Museo Arqueológico, la avenida del Mar y el casco histórico de La Serena. Mientras que otros deciden visitar el Valle de Elqui y del Limarí, destinando en promedio unos 100 dólares por persona, durante su estadía.

Seguridad y fiscalizaciones.
La llegada de un crucero no solo es un impulso a un área específica de la actividad turística, sino que activa a diversos servicios públicos que reciben a los pasajeros y tripulantes de estas embarcaciones, tales como la PDI, Aduanas, Carabineros y el SAG.

El Gobernador Marítimo de Coquimbo, Capitán Jaime Gatica, explicó que inmediatamente efectuada la llegada del crucero, La Armada acompaña en el desembarco y en la salida de los visitantes hacia los puntos de interés turísticos.

“Nosotros verificamos las condiciones de seguridad, la bajada de los cruceristas y observamos las medidas dispuestas en la terminal de pasajeros, todos brindando la seguridad para que tengan una buena estadía”, acotó el Capitán Gatica.

Mientras que el Jefe Regional (s) de la Policía de Investigaciones, Prefecto Luis Romero, destacó que “ya hemos efectuado 10 mil fiscalizaciones a los cruceros que han llegado a nuestros puertos. Nuestros oficiales las efectúan durante el trayecto para hacer expedito el arribo y hacer que los turistas tengan seguridad en las localidades que están visitando”.

Obituarios de hoy domingo 24 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JUAN LUIS LÓPEZ CAMPOS Q.E.P.D.

Está siendo velado en parcela 28 Socavón, Illapel. Hoy domingo 24 de diciembre se realizará un responso en su domicilio a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque Peralito de la ciudad.

MARGARITA FERNANDA BUGUEÑO GÓMEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Federico Alfonso 94 Cerrillos de Tamaya, comuna de Ovalle. El lunes 25 de diciembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

JOSELIN ESTEFANÍA GÓMEZ MUNDACA Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Peralito, El Peralito comuna de Monte Patria. Hoy domingo 24 de diciembre se realizará un responso a las 11:45 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Paihuano celebra con todo su aniversario 132 junto a Los Charros de Lumaco

0

Reconocimiento a vecinos destacados, un hermoso desfile y el cierre de este tradicional grupo nacional, marcaron un nuevo cumpleaños de la Tierra Mágica.

En la medialuna Ulises Aguirre de Horcón, se realizó la celebración del aniversario 132 de Paihuano, actividad que contó con la participación del reconocido grupo nacional: Los Charros de Lumaco.

La cita estuvo encabezada por el edil paihuanino, Hernán Ahumada, quien fue el encargado de abrir la ceremonia y entregar un sólido discurso, en el cual destacó el trabajo de vecinos y vecinas en pos del desarrollo de la comuna, además de hacer un balance de sus 7 años como primera autoridad. “Acabamos de presenciar un hermoso acto cívico, en el cual se entregó la medalla Gabriela Mistral- que es la máxima distinción en nuestra comuna- a 6 vecinos, como forma de reconocer su aporte en distintos ámbitos. Finalmente, cerramos esta mágica noche de celebración de nuestros 132 años con Los Charros de Lumaco, quienes hicieron bailar y cantar a todos los asistentes”.

Consultado sobre las claves para el éxito de su gestión, Ahumada agregó que “la clave es trabajar unidos, en equipo, mancomunadamente con nuestros dirigentes y vecinos. Esperamos seguir de esta forma y darles la tranquilidad a ellos de que por nuestra parte siempre serán los actores más importantes”.

Entre las autoridades asistentes, destacaron las Consejeras Regionales, Paola Cortés y Ximena Ampuero, además del Diputado Marco Antonio Sulantay, quien agradeció la invitación y expresó que “para mi siempre es grato venir a esta hermosa comuna. He querido venir a acompañar a mi amigo, Hernán Ahumada, quien ha realizado una labor impecable y es de esperar que la comunidad lo siga apoyando para que siga avanzando Paihuano en los próximos años”.

Tal como lo destacó el Alcalde Ahumada, uno de los puntos fuertes de la actividad fue la premiación de vecinos y vecinas destacados. A ellos se les reconoció con la medalla Gabriela Mistral, los reconocidos fueron: Cristóbal Toro, Ema Pinto, Luis Torres, José Miguel Blanco, la Rama Huasa de Horcón y Wilson Rojo. Este último agradeció el homenaje y muy emocionado señaló que “para mí es un orgullo, porque jamás- en todo el tiempo que había trabajado como dirigente social- había recibido un reconocimiento como este. Para mí es un honor, he tenido la oportunidad de estar a cargo de diferentes organizaciones y hoy a mis 65 años me encuentro con esta sorpresa. Me siento enormemente agradecido, de la vida, de las autoridades y seguiré apoyando siempre en todo lo que venga para Paihuano”.

Posterior a ello, se llevó a cabo el desfile que contó con una masiva participación de diferentes escuelas, organizaciones sociales y vecinos. Y para concluir la jornada, los más de 2 mil asistentes disfrutaron de los éxitos de Los Charros de Lumaco, destacado grupo nacional que hizo bailar, gritar y cantar a toda la medialuna.