Inicio Blog Página 188

Autoridades locales inauguran Feria Costumbrista de Río Hurtado

Río Hurtado inauguró oficialmente la Feria Costumbrista 2024, que se desarrolla este din de semana en la plaza de la localidad de Samo Alto.

Son cerca de 100 emprendedores presentes, quienes resaltan las bondades de esta comuna del valle del Limarí, como productos típicos elaborados en base a frutas de la zona y de queso de cabra, cocinerías con cabrito al jugo como su principal exponente culinario, agrupaciones folclóricas de danza y música de la comuna, de otras zonas de la región, además de agrupaciones provenientes de Venezuela.

La plaza de Samo Alto, la multicancha techada y la cancha de fútbol de la localidad son los lugares en donde se reunirá la familia para compartir diversas tradiciones campestres. Durante este fin de semana hay juegos populares y también visitas guiadas al Monumento Natural Pichasca, para conocer mucho más sobre la denominada Capital Nacional de la Paleontología, declarada en septiembre pasado por el Concejo Municipal de Río Hurtado.

A partir de las 19.30 horas del viernes fue el acto inaugural de la feria, con el saludo de las autoridades y el corte de cinta, que concluyó con la presentación folclórica de una agrupación de danza de Venezuela, la agrupación folclórica Paihuén de Ovalle y la presentación de Sanpahuasa de la comuna de Río Hurtado, quienes llegan de presentarse en la provincia de San Juan, en Argentina.

“Esta feria es para y por nuestros emprendedores y esperamos que para esta edición podamos tener buenos resultados. Nosotros agradecemos a cada uno de los emprendedores, porque todo el año trabajan permanentemente en mejorar sus técnicas, mostrar sus productos fuera de la región. Eso es muy significativo, por eso les doy la bienvenida a todos ustedes a Río Hurtado, a la capital nacional de la paleontología y que trabaja para certificar internacionalmente sus cielos, para transformarnos en el centro turístico, donde los visitantes puedan vivir una experiencia importante”, sostuvo la alcaldesa Carmen Juana Olivares en su discurso de bienvenida.

El escenario central se alistará para recibir a dos agrupaciones musicales que harán bailar y cantar a los asistentes. El día sábado contará con la presentación de la agrupación de cumbia ranchera nacional Los Pincheiras del Sur, quienes se han transformado en la revelación musical en su estilo. Mientras que el domingo cerrará la jornada el Grupo Fantasía de Punitaqui para culminar la versión 24 de la Feria Costumbrista de Río Hurtado.

Funcionarios se certifican en nuevo modelo de evaluación para familias postulantes a procesos de adopción y acogimiento familiar

0

Se trata del nuevo modelo de Evaluación Formativa de Idoneidad, proceso que será gratuito y se dirigirá a quienes buscan adoptar o formarse como familias de acogida para restituir el derecho de vivir en familia de los niños, niñas y adolescentes.

Ocho funcionarios del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, durante un mes, se capacitaron en el curso “Modelo de Evaluación Formativa de Idoneidad en Adopción y Acogimiento Familiar (EFI-Adopción y EFI-FAE), dictado por la Fundación América por la Infancia y desarrollado en conjunto a expertos internacionales.

Ante esto, Julia Sandes, directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacó la importancia de que todos los funcionarios hayan concretado exitosamente su capacitación.

 “Como región seguimos avanzando en la especialización de nuestros equipos, quienes se capacitaron en este modelo, que es el instrumento destinado para evaluar a las personas interesadas en formarse como familias de acogida o adoptivas. Con estos procesos formativos, que permiten reforzar conocimientos y adquirir nuevas herramientas y conocimientos, buscamos responder de manera más efectiva y oportuna a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes y otorgar la posibilidad de vivir en familia, ya sea de manera transitoria o permanente”.

“Como servicio sabemos que la familia es fundamental para el desarrollo sano y de mayor plenitud para cada niño, niña y adolescente, es por ello por lo que debemos trabajar fuertemente en la adquisición y robustecimiento en temas de protección”, agregó Sandes.

Por su parte Karla Zambrano Pantoja, jefa de la Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento, recalcó la importancia de dicha instancia formativa para ambos procesos.

“Lo que plantea el modelo en sí mismo es que el componente formativo es el corazón de esta nueva forma de evaluación, donde en las distintas etapas los profesionales van retroalimentando y guiando a las familias en el desarrollo de sus habilidades para lograr una crianza respetuosa que responda a las necesidades de los niños y niñas que hoy necesitan ser acogidos”. 

Este modelo contempla tres etapas formativas: taller de sensibilización, evaluación formativa y taller de formación, las cuales, aplicadas en su conjunto determinarán si las familias postulantes son idóneas o no para cuidar o adoptar a un niño, niña o adolescente que lo necesite. 

Cabe destacar, que todas las familias interesadas en adoptar o acoger tendrán que eventualmente pasar por esta evaluación. Si tienes interés en algunos de estos procesos, lo primero de debe realizar es postular a través de la página web: https://www.servicioproteccion.gob.cl/.

Marcados al nacer: un documental sobre el odio y el racismo

Se aproxima a pasos agigantados la entrega de los Premios Óscar 2024. Aunque los Globos de Oro y los Premios de la Crítica son su antesala, ninguna producción debe darse por ganadora. En particular hay un documental que está de candidato (y está en Netflix), se titula Marcados al nacer (Stamped from the Beginning)  y trata sobre el racismo en los Estados Unidos, nación que se jacta de su democracia, pero que en el fondo se debería avergonzar por su historia de odio y xenofobia. Tremenda cinta que todos deberíamos ver para reflexionar.

La categoría documental se ha ido posicionando como una de las más potentes en los últimos años en cada entrega de los Premios Óscar. My Octupus Teacher (2021) fue uno de los documentales más emotivos que se ha visto en los últimos años, y qué decir de Historia de un elefante (2023) de Kartiki Gonsalves; realmente maravillosas producciones que hablan por sí solas del auge de este género cinematográfico.

Es en esta categoría que se presenta Marcados al nacer (Stamped from the Beginning), documental basado en el bestseller del mismo nombre de Ibram X. Kendi (1982) Ph.D por Temple University y Fundador del Centro de Investigaciones Antirracistas de la Boston University, ambas de USA, y dirigido por Roger Ross Williams, director, productor y escritor estadounidense y el primer director afroamericano en ganar un Premio Óscar con su cortometraje Music by Prudence (Óscar al mejor documental corto en 2009),  que de una manera bastante didáctica nos muestra la historia del racismo en los Estados Unidos y cómo el odio está profundamente arraigado en la primera potencia mundial. El director hace un recorrido que no es lineal, pero que está bien ordenado. Los conceptos esenciales que inserta son el Negrismo y el Blanquismo, y cómo estos se entrecruzan en cada episodio crucial de los Estados Unidos.

Conjugando animaciones muy bien logradas y originales, fragmentos de entrevistas a líderes intelectuales afroamericanos, incluido el propio Kendi, retazos de la historia antirracista de manos de Martin Luther King y Malcolm X, entre otros, el documental nos instruye sobre uno de los aspectos que más llama la atención de la especie humana: ¿somos racistas por naturaleza? Y en ese contexto se citan discursos de los supremacistas blancos (incluido Trump, que por cierto ganó holgada y recientemente las primarias republicanas en el Estado de Iowa) y antecedentes que revelan el carácter racista de los Padres Fundadores como Jefferson y Abraham Lincoln.

Por supuesto que es un documental que supone un cierto grado de conocimiento o cultura del espectador sobre la historia de los Estados Unidos, y para eso el propio cine nos puede ayudar, ya que hay películas y seriales que revelan el carácter racista de la sociedad estadounidense. Sólo para repasar: Harriet Tubman ( 9/03/1822 – 10/03/1913) fue una mujer que luchó porque se aboliera la esclavitud liberando a 300 esclavos aproximadamente. Ella nació en la esclavitud y su vida está documentada en la película Harriet (2019), y que estuvo por mucho tiempo en la parrilla de Netflix. Otra película que a estas alturas es un clásico es Glory o Tiempos de Gloria (1989). Protagonizada por Matthew Broderick, Denzel Washington, Cary Elwes y Morgan Freeman es un peliculón que sacude al espectador por la emoción que entrega cada personaje. Es la historia verídica del primer batallón de afroamericanos en la Guerra de Secesión estadounidense, el 54° Regimiento de Infantería de Massachusetts, compuesto sólo por voluntarios negros. Casi 200 mil voluntarios se enrolaron para esta sangrienta guerra civil, muriendo cerca de 35 mil durante todo el conflicto bélico. Y así hay muchas películas como esta, las cuales no buscan un afán lacrimógeno, sino únicamente mostrar el verdadero e inexorable paso de la historia, por muy crudo e injusto que haya sido.

Queda entonces en el aire la pregunta: ¿somos racistas por naturaleza o es un comportamiento adquirido? Personalmente creo que es adquirido, ya que como profesor lo he visto cuando se escuchan los argumentos  de los padres o la familia sobre las conductas racistas de los hijos. Nuestra propia historia nacional también está cargada de muchísimos episodios, los cuales persisten pese a los cambios culturales y los pasos dados como nación. Queda como tarea para la casa…para nuestra humana reflexión.

Con gran participación están funcionando las escuelas de verano en Ovalle

El municipio de Ovalle en conjunto con el ministerio de Desarrollo Social, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), el Instituto Nacional de Deportes permiten que más de niños y niñas de la comuna, hijos de madres y padres temporeros puedan optar a este beneficio sin ningún durante el verano. En esta ocasión, se habilitaron las escuelas Oscar Araya Molina, Antonio Tirado Lanas y Padre Joseph Stegmeier de Sotaqui.

Tres establecimientos educacionales de la comuna se habilitaron como Centros de Cuidado Trabajo de Temporada o también conocidas como “Escuelas de verano”, gracias al trabajo conjunto entre el municipio de Ovalle, el ministerio de Desarrollo Social, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y el Instituto Nacional de Deportes (IND). En esta ocasión, las actividades se están realizando en las escuelas Oscar Araya Molina de la población San Luis, Antonio Tirado Lanas de la población Ariztía y Padre Joseph Stegmeier de Sotaqui, a cargo de monitores deportivos, quienes realizan diversas actividades, entre ellas, fútbol, yoga, talleres de manualidades y taekwondo, lo que se complementará
con visitas a la Piscina Municipal y jornadas de películas.

El lanzamiento oficial se realizó en la escuela Oscar Araya Molina y contó con la participación del alcalde Jonathan Acuña Rojas, el seremi de Desarrollo Social, Eduardo Alcayaga, el seremi de Deportes, Guillermo Medina, la directora de Junaeb, Paula Jara, además de los concejales Fanny Vega y Cristian Rojas, quienes fueron los encargados de dar el vamos a esta iniciativa, que cada año recibe a niños y niñas, de entre 6 y 12 años, pertenecientes al 60% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares, y que residen en la comuna.

Durante su estadía se les entrega alimentación, recreación y práctica deportiva, con el fin que sus padres, madres o cuidadores realicen sus trabajos sin preocupaciones.

“Este es un bonito programa y un espacio para que los padres y madres tengan una alternativa para el cuidado de sus hijos e hijas, mientras ellos trabajan para mejorar sus ingresos. Acá se recrean con personal capacitado y que les realizan diversas actividades a diario y creo que es una muy buena iniciativa y esperamos ampliar su cobertura en los próximos años” sostuvo el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

El Ministerio de Desarrollo Social entrega recursos para la adquisición de elementos de protección escolar sanitarios, elementos de protección solar y útiles escolares. El seremi Eduardo Alcayaga indicó que la evaluación “es muy positiva, porque los niños y niñas se entretienen y es un lugar donde se sienten protegidos. Lo bueno es que acá reciben alimentación y también son parte de actividades deportivas y recreativas como visitas a la Piscina Municipal e ir al cine, además de la celebración de cumpleaños. Lo más importante es que los niños y niñas se entretienen y pasan un buen momento durante el día y de esta forma le damos tranquilidad a sus padres”.

A su vez, la seremía del Deporte aporta con profesores de Educación Física y monitores deportivos que son los encargados de realizar las actividades diarias. “Se ve que los niños y niñas están muy motivados y contentos y qué mejor que a través de esta iniciativa creemos una alternativa para los padres y padres que realizan trabajos de temporada dejen a sus hijos en un lugar seguro” señaló Guillermo Medina, seremi de Deporte.

En tanto, Paula Jara, directora regional de JUNAEB afirmó que para el desarrollo de esta actividad “nosotros aportamos aproximadamente con 500 raciones de la alimentación en la región de Coquimbo, para el funcionamiento de estos centros. Lo bueno es que les aseguramos a los padres y madres una alimentación sana, variada y energizante para los niños y niñas que participan en este bonito programa”.

En la jornada de lanzamiento los integrantes del centro Antonio Tirado Lanas hicieron una muestra del taller de Taekuondo y las técnicas aprendidas y los participantes del centro Oscar Araya Molina demostraron sus habilidades artísticas con el baile La Mazamorra. Además, se presentaron las cantantes
locales Karime Campo y PAE, quienes deleitaron al público con sus interpretaciones.

Monte Patria realiza el lanzamiento oficial de su II Versión de la Fiesta del Pisco y Queso de Cabra

En dependencias de Ovalle Casino Resort, el edil de la comuna de Monte Patria Cristian Herrera Peña junto a otras autoridades regionales y productoes, entregaron detalles y pormenores de este ya tradicional evento.

En la ocasión el alcalde de la comuna de los valles generosos Cristian Herrera Peña, junto al Director de CORFO Coquimbo Andrés Zurita, el Director de INDAP Coquimbo Víctor Illanes, los productores locales Julio Taborga de Pisquera Chañaral de Carén y Pedro Álvarez de Pisquera Almu, fueron los protagonistas del evento que reunió a variados medios de prensa en torno a esta ya tradicional evento.

Con más de 80 stands, entre emprendedores locales y expositores especializados en pisco y queso de cabra, además de puestos de artesanía, gastronomía local, agroelaborados y zona de boulevard, contará la nueva versión de este evento que se celebra año a año durante el mes de febrero, con la finalidad de posicionar a la tierra de los valles generosos como zona emblemática en la producción de pisco y queso de cabra, además de promocionar a la comuna como un destino turístico imperdible a nivel regional y nacional.

En este contexto, desde el punto de prensa realizado en Ovalle Casino Resort el edil de la comuna de Monte Patria Cristian Herrera Peña realizó un llamado a participar de este ya tradicional evento, “hoy nos acompañó el director de Corfo, el director de INDAP y nuestros productores de piscos locales. Hay muchas más instituciones que nos están apoyando y creyendo en esta idea que surgió el año pasado y que busca relevar estos dos productos que para nosotros son fundamentales en nuestra economía y en nuestra historia, como lo es el pisco y el queso de cabra. Para esta segunda versión tendremos el doble de stand que el año pasado, así que solamente les dejo la invitación para que lleguen este próximo sábado tres de febrero, almuercen con nosotros, recorran los stands y puedan comprar y disfrutar de estos productos a un mejor precio de los que encuentra en el mercado, ya que los compra directamente al productor, sin intermediarios. Tendremos grupos musicales locales, bandas tributo, concursos en vivo y más” cerró.

Este evento es organizado por la municipalidad de Monte Patria en colaboración con otras instituciones públicas, con el fin de   resaltar la nobleza y dar protagonismo a estos dos productos, en este contexto dentro del evento destaca el “Concurso de Innovación Gastronómica”, a través del cual se busca promover la innovación en diferentes preparaciones culinarias, destacando al pisco y el queso de cabra como materias primas locales, reconocidas a nivel nacional por su alta calidad.

En este contexto el director de Corfo Andrés Zurita también invitó al público a participar de esta fiesta “los quiero invitar a esta fiesta de productos locales, tanto de los piscos tradicionales como los quesos que se producen en la comuna de Monte Patria. Una gran tradición puesta en valor, que se ha convertido en un evento muy interesante para que vengan a conocer la comuna, adquirir estos productos y además disfrutar de la cultura local en familia”, destacó.

Por su parte el director de Indap Víctor Illanes también destacó que, “es importantísimo para  nuestra institución ser parte de esta fiesta, que es la culminación de todo un año de trabajo de nuestros productores tanto pisqueros, como caprinos y también de otros rubros, en los cuales ellos han desarrollado sus productos después de haberlos cultivado, procesado y elaborado, por eso este tres de febrero es el momento de mostrarlos a la comunidad local y visitantes de la región, además de ser un buen momento para que disfruten en familia, hagan turismo y conozcan los atractivos que tiene Monte Patria”.

En representación de los productores locales, Julio Taborga de Pisquera Chañaral de Carén, hizo el llamado a participar de este gran evento, “les hago la invitación para que vengan a pasar un gran día recorriendo lo mejor de lo nuestro, a que disfruten nuestros productos locales y conozcan a los emprendedores, los artesanos y también puedan disfrutar en familia. Además de hacerles la invitación para que se enteren de la oferta que tiene la comuna de Monte patria destinada a los turistas”, finalizó.

La actividad se realizará el día 03 de febrero a partir de las 13 horas en el Centro Cultural Huayquilonko y contará con la animación del destacado animador nacional Sergio Lagos, además de las presentaciones de los grupos folclóricos Tikitikillen, Tributo a los Prisioneros y el doble del cantante Cristian Nodal. Además, durante toda la jornada los visitantes podrán disfrutar de diferentes puntos de activación con degustaciones gastronómicas, cocina en vivo y activaciones en mixología con piscos locales, música, baile, zona de boulevard, concursos, exposición fotográfica y más.

Subtel publica las bases del concurso público Última Milla en la región de Coquimbo: más de 43 localidades se verán beneficiadas

El proyecto diseñado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones y aprobado por el Gobierno Regional de Coquimbo, dotará de servicios móviles de voz y acceso a Internet a cada una de las localidades comprometidas. La iniciativa contempla una inversión por parte del Gobierno Regional que supera los $6 mil millones de pesos. 

El 17 de enero fueron publicadas las bases del concurso público “Última Milla” para la región de Coquimbo, lo que significa que a contar de la fecha se recibirán propuestas por parte de empresas de telecomunicaciones interesadas en implementar el proyecto que permitirá entregar una solución de conectividad digital para los habitantes de más de 43 localidades de la región. 

“Llegar hasta el último rincón del territorio poblacional con servicios básicos de telecomunicaciones, es un compromiso que tenemos como Ministerio. Por lo mismo, junto al Gobierno Regional hemos trabajado en este proyecto que nos permitirá resolver la necesidad de conectividad que tienen hoy los habitantes de localidades como Canelillo Alto, Lomas de Elqui, Altos de Pechen y La Campana, entre otras”. Junto al avance de este proyecto y el despliegue de otras iniciativas en la región, seguimos avanzando en un derecho tan básico como es estar conectados”, señaló el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya. 

 “Como Seremi de Transportes y Telecomunicaciones estamos muy contentos con esta noticia, que significa que estamos avanzando, dando un nuevo paso para disminuir la brecha digital que existe entre las zonas urbanas y zonas rurales que existen en nuestra región. Esta importante iniciativa, que es financiada por el Gobierno Regional, se conecta además con el proyecto de Fibra Óptica Nacional y nos va a permitir dar conectividad a 43 localidades de la región de Coquimbo, mejorando la calidad de vida de cada uno de los habitantes de esos sectores”, indicó la seremi Alejandra Maureira.

Las comunas que se verán beneficiadas con la implementación del proyecto son: Canela, Combarbalá, Illapel; La Serena; Ovalle; Paihuano; Punitaqui; Salamanca; y Vicuña. Y las bases del Concurso ya están disponibles para su descarga en el sitio web de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (https://www.subtel.gob.cl/CoquimboOhiggins/). 

Celebran el Día Mundial de la Educación Ambiental en el Punto Limpio de Ovalle

En la oportunidad el alcalde de Ovalle, anunció un comodato para la organización “Limarí Recicla”.

El Punto Limpio de la ciudad de Ovalle se convirtió en el epicentro de un significativo evento para conmemorar el Día Mundial de la Educación Ambiental, actividad organizada por el Departamento de Medio Ambiente de la casa consistorial y que contó con la presencia de distinguidas autoridades y una amplia participación del público en general.

Encabezando la ceremonia estuvo el alcalde de la comuna, Jonathan Acuña Rojas, junto al Seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gross, el concejal Patricio Reyes y Carlos Miranda, presidente de la organización «Limarí Recicla». La presencia de jefes de servicios y departamentos municipales subrayó la importancia dada a la educación ambiental en la agenda local.

La jornada fue marcada por la reflexión sobre la trascendencia de la educación ambiental en la construcción de una sociedad más sostenible y consciente de su entorno y en sus discursos, las autoridades resaltaron la necesidad de promover prácticas ecoamigables y el rol clave que desempeñan los ciudadanos en la preservación del medio ambiente.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña realizó un importante anuncio y señaló que se entregará un comodato para la organización de recicladores de Base Limarí Recicla. “Esperamos poder entregar a un comodato en las próximas semanas para que puedan desarrollar un punto de reciclaje mucho más detallado con mayor cantidad de recursos que vienen además del nivel central, desde el ministerio de Medio Ambiente, porque queremos entregarle además una retribución respecto al trabajo que por años han desarrollado los recicladores de base de nuestra comuna”.

El presidente de Limarí Recicla, Carlos Miranda, compartió experiencias exitosas de reciclaje y enfatizó la importancia del anuncio de la primera autoridad comunal. “Esperamos por muchos años esta oportunidad de tener un centro de acopio provisorio para el reciclaje, para hacer el pre tratamiento de residuos y así poderlo enviar a los destinos que corresponde a nivel nacional” y remarcó que “el centro de acopio va a darnos ventaja para realizar un reciclaje con una mayor cobertura y porque vamos a reciclar muchas más toneladas de las que estamos reciclando hoy. Es una noticia muy importante, no solamente para nosotros los recicladores, sino que para toda la comuna”.

En tanto, el seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gross, destacó el trabajo en materia de protección de nuestro entorno e informó de la adjudicación de dos proyectos en la comuna. “De los 8 proyectos que fueron adjudicados, dos recayeron en la comuna de Ovalle. Por tanto, eso habla muy bien, primero el compromiso de los vecinos, de la calidad, de los proyectos que presentaron y bueno, nuestro compromiso es poderlo acompañar durante la ejecución del mismo. Estos son proyectos que tienen distintas actividades, pero siempre con la participación de los vecinos y las vecinas”,

La celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental en el Punto Limpio de Ovalle reafirma el compromiso de la comunidad con la protección del entorno y destaca la colaboración activa entre autoridades, organizaciones y la ciudadanía en la construcción de un futuro más sostenible.

Emprendedores montepatrinos se preparan para participar en la nueva versión del festival Anatauma Kullkutaya

La convocatoria se realizó exclusivamente para emprendedores de la comuna de los valles generosos, bajo la premisa de priorizar a los emprendedores locales, frente al comercio de otras comunas.

Respaldos normativos, registros y boletas en orden, cerca de 40 emprendedores montepatrinos ya se están preparando para los cupos comerciales de esta nueva edición del festival Anatauma Kullkutaya 2024. El evento, catalogado como un panorama de cierre de temporada en Monte Patria, congrega año a año a decenas de emprendedores de todo tipo, los que gracias a la asesoría municipal y de servicios públicos, ofrecen sus productos a la comunidad asistente.

Surgen las primeras luces de este gran festival de verano, el cual está programado para el próximo 17 de febrero, en su tradicional ubicación, Las Ruinas en el Embalse La Paloma. La versión 2024 del Anatauma Kullkutaya contará con grandes artistas, se espera la llegada de artistas nacionales, como también de artistas de renombre local, habrá animación, música envasada y un gran espacio de recreación y esparcimiento para las familias de monte Patria y toda la provincia del Limarí.

La jornada de formación para emprendedores surge desde el Departamento de Fomento Productivo del municipio, quienes año a año, coordinan de forma técnica la selección de los emprendedores aquí presentes; si embargo de lo anterior, la charla formativa está destinada a todos los postulantes, los que puede obtener el conocimiento queden o no seleccionados en el proceso.

Desde la población Los Jardines de El Peralito, Hortensia Ossandón, emprendedora local, comentó su impresión por este espacio formativo para comerciantes, “es el cuarto año que participó, es una buena oportunidad para los emprendedores. Son buenas estas charlas, en especial para las personas no formalizadas, en mi caso me gané un SERCOTEC y estoy formalizada, hay que avanzar en esto. También es importante tener un buen plan municipal, para sacar los ambulantes, para que no vendan en lugares inapropiados”.

Desde el rubro del entretenimiento infantil, Albina Muñoz, emprendedora montepatrina valoró la invitación realizada por el Departamento de Fomento Productivo, destacando además las expectativas para esta edición 2024, “este es mi 5to o 6to año, la reunió es muy efectiva, nos aclaran todas las dudas, hay cosas por mejorar, nosotros como emprendedores y el municipio por otro lado. A nosotros siempre nos ha ido bastante bien, yo participo con juegos de entretención, tengo un hijo deportista y el dinero se requiere, para apoyar; todos los años nos va bien, se convoca mucha gente, aquí la coordinación por el municipio suele ser buena, para eso también son estas reuniones”.

La charla contempló la visita de profesionales de diversas áreas, prevención de riesgos, materias de salud y también formación en el marco normativo de las y los comerciantes. En esta línea, Orlando Montecinos, coordinador provincial de Servicios de Impuestos Internos reforzó el mensaje frente al comercio legal y sus normas, “primero reconocer al municipio que siempre realiza esta iniciativa previa, entregando la información a los contribuyentes y usuarios, dar a conocer las normas, dar a conocer las recomendaciones de seguridad. Por parte nuestra nosotros les entregamos la información sobre las tasaciones esporádicas, a los que ya están establecidos, revisar el formato de boleta para este tipo de evento”.

Si bien esta charla es parte introductoria de todo el proceso de comerciantes en el festival, responde también a una práctica constante del Departamento Productivo de Monte Patria, quienes con la asesoría de sus profesionales regularmente están promocionando la normalización comercial y la formalización de los emprendimientos.

En dicha línea, Rodrigo Gutierrez, encargado del Departamento de fomento Productivo del municipio limarino valoró la gran convocatoria, cerca de 40 vecinos y vecinas interesados en participar de esta nueva versión del festival Anatauma Kullkutaya, “el motivo de este espacio es aclarar dudas, queremos que el Anatauma sea exitoso, para todos nuestros emprendedores. Para hacerlo bien invitamos al SII, a Salud con su oficina provincial, estamos los profesionales que ayudamos a lo emprendedores, ojalá sea un proceso amistoso y sencillo, que la gente tenga las facilidades para que participen con nosotros en este gran evento”.

Las postulaciones deberían cerrar el próximo lunes 29 de febrero, resultando así 40 emprendedores montepatrinos electos en este proceso, los que tendrán la oportunidad de vender sus productos en el gran festival Anatauma Kullkutaya.

Recicladores de la región de Coquimbo son reconocidos a través de Sence y Chilevalora

El objetivo fue reconocer el “saber hacer” de estos trabajadores, con un certificado acreditado por el Estado y que es parte de una alianza tripartita que une al Gobierno, Empresas y Sindicatos, por mejorar el nivel de vida de las personas.

Un grupo de 19 recicladores y recicladoras de la región de Coquimbo pudieron acreditar sus competencias en el rubro del reciclaje y manejo de residuos, tras pasar un proceso de evaluación vía simulación de su trabajo, a través del sistema nacional de certificación de competencias ChileValora y con el financiamiento del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence.

Durante el proceso de evaluación -desarrollado entre mayo y noviembre del 2023- los y las trabajadoras realizaron las funciones que cumplen en su trabajo en el manejo de residuos y servicios de reciclaje mientras eran evaluados por un profesional el centro evaluador y certificador Asesorías Xitla, y que ahora les permite acreditar que son recicladores de base o recicladores avanzados a través de un certificado que acredita que ellos son especialistas en lo que hacen, algo similar a un título, pero que se lo han ganado con su experiencia.

En este sentido, Luis Arenas, joven certificado de la comuna de Coquimbo, comentó que este proceso fue para él “excelente, esta es una muy buena oportunidad para poder dar a conocer y también integrarse en el mundo del reciclaje, porque igual recuperar esa materia para generar materia prima. Siento que es un proceso que igual es bueno que se esté rescatando y que se esté reconociendo porque es un proceso que también se hacía desde antes pero no era tan habitual”.

En este proceso de evaluación participaron recicladoras y recicladores de las empresas Punto Limpio La Herradura, Centro de reciclaje Reciclean, Soluciones integrales Olecch SPA, Servicios Serena Green SPA, ECO 360, y Punto limpio Tongoy.

Para el seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela, este proceso significa “un reconocimiento a su trayectoria, su conocimiento, a la experiencia que tienen en el rubro, pero además también representa la oportunidad para visibilizar, precisamente, la actividad que estas 19 personas desarrollan en nuestra región de Coquimbo, dado que el rol que cumple un o una recicladora es fundamental, sobre todo en los tiempos que hoy día estamos viviendo, donde tenemos importantes problemas con, por ejemplo, los materiales de desecho o la imposibilidad de poder reciclar de manera mucho más compleja ciertos tipos materiales”.

Cabe señalar que a través de estas certificaciones, la región avanza en el reconocimiento de esta importante labor y en la formalización de estos trabajadores y trabajadoras que día a día aportan en el impulso de la economía circular de la Región de Coquimbo.

Para conocer el quehacer del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, y sus diferentes programas, las personas interesadas pueden ingresar a la página web www.sence.gob.cl, o bien acercarse a la oficina regional, ubicada en Vicuña 490, La Serena, de lunes a viernes, entre 09.00 y 14.00 horas.

El 55% de brotes alimentarios es por consumo de pescados o mariscos

Además, el 60% de ellos ocurrieron en el hogar.

El consumo de pescados y mariscos es uno de los atractivos de la región de Coquimbo. La buena gastronomía asociada a los productos del mar atrae a los turistas y también a quienes viven cerca de la costa.

Sin embargo, el no tener un adecuado manejo de los productos del mar puede aumentar el riesgo de enfermarse por su consumo. De acuerdo a datos de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud durante el 2023, el 55% de los brotes por alimentos fue por el consumo de pescados y mariscos.

Ante ello, la Seremi de Salud de la región, Dra. Paola Salas señaló que “Durante el año 2023, más del 50% de los brotes fue por el consumo de pescados o mariscos. Además, otro dato importante a señalar es que el 31% de ellos, se registraron en los meses de enero y febrero, por ello, queremos reforzar las recomendaciones en esta materia. Además, cabe mencionar que el principal alimento involucrado en dichos brotes corresponde a jurel, especialmente consumido como plato preparado en un 46.8% de los casos”.

Del total de los brotes estudiados, en un 60,2% de ellos, ocurrieron en el hogar, por lo cual la Autoridad de Salud reforzó mantener las buenas prácticas sanitarias en casa.

Actualmente, en lo que va del periodo estival, ya se han notificado 20 brotes por enfermedades transmitidas por alimentos, en 13 de ellos ya se ha identificado el pescado jurel como el principal producto involucrado en el 65% de los casos.

Por ello, desde la Autoridad Sanitaria en la temporada estival, se intensifican las fiscalizaciones en los establecimientos que elaboran y expenden productos del mar, verificando especialmente la temperatura de los productos, durante toda la cadena de distribución y expendio, particularmente en aquellos destinados a la venta directa a público considerando el aumento de las temperaturas del verano.

De acuerdo a datos entregados por la Unidad de Epidemiología y la Unidad de Alimentos, en el año 2023 de estos brotes asociados a pescados y mariscos, el factor contribuyente a su ocurrencia es la pérdida de la cadena de frío en el 74% de ellos.

Es muy importante que las personas mantengan la cadena de frío de los productos del mar. Es decir, que eviten tener los productos a temperatura ambiente y además, es importante que se fijen donde compran pescados y mariscos, pues en estos lugares deben resguardar que los productos estén a una temperatura adecuada, y que las personas sepan reconocer que los productos del mar se encuentran estado fresco antes de su compra, recomendó la Autoridad Sanitaria.

Recomendaciones:
* Compra mariscos y pescados en lugares autorizados.

* No comprar platos preparados en base pescados y mariscos crudos en caletas y terminales pesqueros (mariscales y ceviches). Estos deben ser de fábricas autorizadas debidamente envasados, rotulados y conservados.

* Solicitar el fileteado del pescado en el momento de la compra.

* Mantén los alimentos del mar refrigerados (almacenar estos alimentos a 5 grados C° como máximo).

* Lávate las manos con agua y jabón, antes de preparar alimentos.

* Lava con agua potable pescados y mariscos antes de su preparación.

* Limpia superficies en donde prepararás los alimentos. 

* Evita la contaminación cruzada, separando alimentos cocidos de crudos al momento de cocinar. Limpia superficies y utensilios que hayan tenido contacto con alimentos crudos.

* Consume pescados y mariscos hervidos, por al menos, 5 minutos.

* Observa que los alimentos tengan un aspecto correcto y buen olor y textura.

* Mantenlos refrigerados desde su compra, hasta su preparación. No rompas la cadena de frío (almacenar estos alimentos a Temperatura máxima de 5 grados C°).

* El jugo de limón no cuece los mariscos ni pescados, hiérvelos siempre.

¿Cómo reconocer pescados y mariscos en buen estado?
Un pescado fresco se caracteriza por:

* Agallas bien rojas.

* Ojos muy brillantes.

* Carne firme y dura al tacto.

* Bordes húmedos de la misma textura y color que el resto del cuerpo.

* Escamas bien adheridas.

Un marisco fresco se caracteriza por:

* El caparazón cerrado.

* Cierran su coraza al tacto cuando estén medianamente abiertas.

* No tienen manchas ni tumores de colores oscuros.

Enero 2024: SMA aplica multa a 10 titulares por incumplimiento a la Norma de Ruido

Multas van desde 1,7 y cerca de 41 millones de pesos, y deberán ser pagadas por cada titular en la Tesorería General de la República.
Principales infractores pertenecen al sector de la construcción y están ubicados, en su mayoría, en la Región Metropolitana.
Entre las empresas, la multa más alta se aplicó al titular del Hotel NH Santiago con una sanción pecuniaria de más de $41 millones.

En lo que ha transcurrido de este año, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha sancionado a diez titulares por infracciones a la norma de ruido establecida en el Decreto Supremo N°38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente. Las multas impuestas oscilan entre las 2,3 y las 53 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a cerca de $1,7 y sobre los $41 millones.

En la Región de Coquimbo la empresa multada fue Prodark SpA, titular del proyecto “Almacenamiento Gas”, con una multa de 17 UTA.

En la Región Metropolitana las empresas multadas fueron la Constructora Ingevec S.A., titular del proyecto “Manuel Montt” con una multa de 31 UTA; Constructora Novatec Edificios S.A., titular del proyecto “Edificio Tocornal”, con una multa de 32 UTA; Transportes y Excavaciones Ltda., titular de proyecto “Quilacanta, con una multa de 32 UTA; Establecimientos Educacionales San Gabriel S.A., titular del establecimiento “Saint Gabriel´s School”, con una multa de 18 UTA; la Pontificia Universidad Católica de Chile, titular del establecimiento “Hospital Clínico UC”, con una multa de 17 UTA; Constructora M3 S.A., titular del proyecto “Portofino”, con una multa de 14 UTA; y Hotelera Chile S.A., titular del establecimiento “Hotel NH Santiago”, este último con la multa más alta de 53 UTA, equivalente a más de $41 millones.

En la Región de Ñuble, la empresa multada fue la Sociedad Gastronómica Zarzar Espinoza Limitada, titular del establecimiento “Bar Restaurant Tentao Chillán”, con una multa de 2,6 UTA. Por último, en la Región de Los Lagos, el titular multado fue la Importadora, Exportadora, Comercializadora y Distribuidora House Limitada, por el establecimiento “Aserradero Austral”, con una multa de 2,3 UTA.

Cabe agregar que más del 50% de las denuncias que ingresan a la Superintendencia del Medio Ambiente están relacionadas a la gestión de ruido. A nivel nacional, la Región Metropolitana, Biobío y Valparaíso concentran las mayores denuncias en esta materia.

Finalmente, cada multa debe ser pagada directamente en la Tesorería General de la República. En caso de que cada empresa resuelva impugnar la resolución sancionatoria, podrán presentar un recurso de reposición ante la propia SMA en el plazo de 5 días hábiles, o bien, tiene 15 días hábiles para interponer un reclamo de ilegalidad ante el Tribunal Ambiental respectivo.