Inicio Blog Página 189

SernamEG Coquimbo abre postulaciones a la versión 2024 del programa “Mujeres Jefas de Hogar”

Las capacitaciones estarán disponibles para 13 comunas, con una cobertura de más de 900 participantes a nivel regional

Es una de las instancias de capacitación y formación más reconocidas y de mayor convocatoria del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG). El programa Mujeres Jefas de Hogar abrió sus postulaciones en la región, con el objetivo de seguir fortaleciendo la autonomía económica de la diversidad de mujeres.

En Chile, más del 40% de los hogares tiene a una mujer como jefa de hogar. Una cifra que reveló el último censo y que seguramente ha ido en aumento con el paso del tiempo. Sin embargo, la pandemia afectó la participación laboral de las mujeres, lo cual refuerza el compromiso del SernamEG en su misión de fomentar la autonomía económica de las mujeres.

“Para nuestro servicio es una prioridad fomentar todas las autonomías de las mujeres, entre ellas, su capacidad de empleabilidad, de poder desarrollar un negocio y fortalecer su independencia. Sabemos que existen brechas de género en materia laboral, pese a que somos más de la mitad de la población del país y del mundo. Por eso, y a través del programa Mujeres Jefas de Hogar, nuestro compromiso es fortalecer la fuerza laboral femenina y aportar a disminuir y eliminar las desigualdades que aún persisten en nuestra sociedad. Las invitamos a postular a esta oportunidad, que les permitirá ampliar sus redes, conocimientos y mejorar su empleabilidad, tanto en actividades económicas dependientes como independientes. Las esperamos” afirmó Priscilla Olivares Verasay, directora regional del SernamEG.

En la región, la iniciativa programática tiene como meta capacitar a 945 mujeres en formación de un proyecto y también potenciar las habilidades personales para aumentar la empleabilidad, ya sea de manera dependiente o independiente.

Conoce los requisitos para postular:

* Ser mujer jefa de hogar o núcleo.

* Ser económicamente activa.

* Tener entre 18 y 65 años de edad.

* Pertenecer al 60% de la Clasificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares.

Para quienes no estén inscritas en este registro, se considerarán los quintiles I, II y III.

* Vivir o trabajar en la comuna donde se implementa el programa.

* No haber sido participante del programa en los últimos 3 años.

Para más información, se habilitó un banner especial en el sitio sernameg.gob.cl donde también se puede acceder al formulario de postulación.

Funcionarios se certifican en nuevo modelo de evaluación para familias postulantes a procesos de adopción y acogida

Se trata del nuevo modelo de Evaluación Formativa de Idoneidad, proceso que será gratuito y se dirigirá a quienes buscan adoptar o formarse como familias de acogida para restituir el derecho de vivir en familia de los niños, niñas y adolescentes.

Ocho funcionarios del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, durante un mes, se capacitaron en el curso “Modelo de Evaluación Formativa de Idoneidad en Adopción y Acogimiento Familiar (EFI-Adopción y EFI-FAE), dictado por la Fundación América por la Infancia y desarrollado en conjunto a expertos internacionales.

Ante esto, Julia Sandes, directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacó la importancia de que todos los funcionarios hayan concretado exitosamente su capacitación.

“Como región seguimos avanzando en la especialización de nuestros equipos, quienes se capacitaron en este modelo, que es el instrumento destinado para evaluar a las personas interesadas en formarse como familias de acogida o adoptivas. Con estos procesos formativos, que permiten reforzar conocimientos y adquirir nuevas herramientas y conocimientos, buscamos responder de manera más efectiva y oportuna a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes y otorgar la posibilidad de vivir en familia, ya sea de manera transitoria o permanente”.

“Como servicio sabemos que la familia es fundamental para el desarrollo sano y de mayor plenitud para cada niño, niña y adolescente, es por ello por lo que debemos trabajar fuertemente en la adquisición y robustecimiento en temas de protección”, agregó Sandes.

Por su parte Karla Zambrano Pantoja, jefa de la Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento, recalcó la importancia de dicha instancia formativa para ambos procesos.

“Lo que plantea el modelo en sí mismo es que el componente formativo es el corazón de esta nueva forma de evaluación, donde en las distintas etapas los profesionales van retroalimentando y guiando a las familias en el desarrollo de sus habilidades para lograr una crianza respetuosa que responda a las necesidades de los niños y niñas que hoy necesitan ser acogidos”.

Este modelo contempla tres etapas formativas: taller de sensibilización, evaluación formativa y taller de formación, las cuales, aplicadas en su conjunto determinarán si las familias postulantes son idóneas o no para cuidar o adoptar a un niño, niña o adolescente que lo necesite.

Cabe destacar, que todas las familias interesadas en adoptar o acoger tendrán que eventualmente pasar por esta evaluación. Si tienes interés en algunos de estos procesos, lo primero de debe realizar es postular a través de la página web: https://www.servicioproteccion.gob.cl/.

Positivo avance de proyecto para un nuevo puente en El Maitén, Monte Patria

El gobierno ha dirigido 5 planes de mejoramiento de puentes para la región de Coquimbo y 3 de ellos hoy se ejecutan en la comuna de Monte Patria. 

Este miércoles 24 el municipio de Monte Patria asistió a la segunda reunión para el diseño y futura construcción de un puente en la localidad de El Maitén, donde el MOP y la dirección regional de Vialidad, a través de un proceso de Participación Ciudadana, presentó la propuesta a la comunidad.

La jornada se destacó por incentivar la participación informada y responsable, en la que la inspección fiscal y la empresa consultora presentaron los resultados del estudio para el proyecto definitivo. Se consideraron inquietudes y requerimientos de los vecinos y vecinas, donde se manifestaron dudas en torno al diseño, los beneficios y el impacto de la obra.

Así mismo, esta propuesta llegaría para responder ante una necesidad y anhelo de reemplazar el puente actual y poder priorizar la seguridad vial de los habitantes. 

El estudio para la instalación de la nueva estructura inició durante agosto de 2022 y finalizó en enero del presente año, en este periodo se analizaron estrategias para mejorar el acceso, priorizar la seguridad en el transito tanto de conductores como peatones y se realizó un estudio hidráulico para un adecuado diseño. 

Alicia Pizarro Arces, presidenta de la JJVV de El Maitén, manifestó estar agradecida por la posibilidad de ser partícipes en un proyecto que mejorará su localidad. “Para mí es algo totalmente nuevo ya que tomamos la dirección de la junta de vecinos en octubre del 2023 por lo tanto no teníamos antecedentes de la reunión que se realizó, entonces cuando la consultora toma contacto con la junta de vecinos, nos mandaron un acta para informarnos. Vi en una reunión que había poquitos vecinos y nos movimos para asistir todos y hoy se hizo un gran trabajo para darnos a conocer el resultado final de lo que va a ser el futuro proyecto del puente”.

Existen 5 procesos de mejoramiento en curso para la región de Coquimbo y 3 de ellos están dirigidos hacia la comuna de Monte Patria, específicamente hacia las localidades de La Cisterna, El Maitén y Los Clonquis. Esta consultaría de puentes menores de red vial para las provincias de Limarí y Elqui, contempla en cada una de ellas la Participación Ciudadana. 

Por su parte, Lucas Ramírez, encargado MOP de puentes a nivel regional, destacó la labor realizada y la gestión para concretar el proyecto en localidades tan alejadas como El Maitén y se refirió también a plazos y etapas que incluye el proyecto antes de su construcción. 

“Es muy bueno para nosotros porque sabemos que este es un sector alejado pero este puente, por esta misma característica, y al ser un puente menor, pudimos incluirlo en este contrato de conservación entonces es una buena noticia poder reponerlo y poder dejar un puente nuevo con todos los estándares vigentes, sin restricción de carga y con todas las condicionantes que tenemos, así que es una buena noticia. La seguridad vial, la conectividad y todo el tema del estado regular de hoy en día, no está mal, pero cambiar a un puente definitivo de hormigón, sin madera, con vigas nuevas, con apoyos nuevos, soluciona bastantes problemas que pueden tener a futuro”.

En esta misma línea, el jefe provincial de Vialidad del Valle del Limarí, Cristian Rojas, también sostuvo que era grato ser parte del proyecto y comentó cuando podría comenzar la obra. “Son bonitas estas experiencias, hoy nos toca acá en El Maitén, ayer en La Cisterna. Es una super buena noticia para la comunidad, si bien el proyecto está en etapa de estudio, nosotros alcanzamos a postularlo para el 2024, por lo tanto, en el mejor de los casos podríamos tener la licitación este año o a inicios el otro para su construcción”.

El proyecto, que contemplará una inversión de $500.000.000 forma parte de una serie de planes de mejoramiento que el gobierno ha dirigido hacia las regiones, a esto se refirió el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña.

“Si bien no se pudo hacer un puente doble vía, va a ser solo de una, pero con anchos mayores. Hoy cerramos con éxito esta etapa de diseño para licitar este año y se suma a que de los 5 puentes que se renovarán en la región, 3 de ellos son para nuestra comuna. Sin dudas que las gestiones que hemos realizado y la mirada que tiene este gobierno de no siempre priorizar a las típicas comunas, nos ayuda a poder mejorar nuestro territorio”.

Las familias y vecinos que asistieron a las reuniones para discutir el diseño del proyecto, pronto podrán ver materializadas sus esperanzas y celebrar el mejoramiento y construcción de un puente que será un gran avance para El Maitén.

Citricultores de Punitaqui aprenden técnicas para optimizar riego y enfrentar la escasez hídrica

El agua disponible es cada vez menor en la tierra de los molinos, donde las y los pequeños  agricultores citrícolas deben tomar en cuenta todas las recomendaciones que les permitan un mejor uso de los recursos hídricos disponibles.

En una nueva reunión mensual de capacitación del programa “Transferencia tecnológica para dar valor agregado al limón de Punitaqui” financiado a través del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas del Gobierno Regional de Coquimbo y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, más de 80 productores de limones de la comuna de Punitaqui aprendieron conceptos y técnicas para mejorar la eficiencia en el uso del agua en la citricultura, desde las ventajas del riego tecnificado, uso de herramientas para medir la humedad del suelo, hasta el uso de información de estaciones meteorológicas para determinar la demanda exacta de agua que tienen las plantas.

Y es que el agua disponible es cada vez menor en la tierra de los molinos, motivo por el cual es fundamental que las y los pequeños agricultores citrícolas conozcan la forma en que puedan hacer un mejor uso de los recursos hídricos disponibles.

Marcela Burgos, profesional de apoyo de INIA Intihuasi sostuvo que en la actividad “se entregaron conceptos de manejo hídrico en los campos de limones bajo las condiciones de estrés como las que estamos viviendo en esta temporada”, en formato teórico-práctico. “Vimos algunos conceptos en sala y posteriormente lo aplicamos en terreno, medimos la humedad del suelo, revisamos los valores a nivel de suelo y eso permitió que los agricultores conocieran las condiciones, analizar el suelo con equipos y en forma práctica, para, posteriormente, incorporar  en sus propios campos con respecto a la humedad de suelo”.

Burgos aseguró que con este tipo de evaluaciones, las y los agricultores, podrán determinar tanto la cantidad de riego como su frecuencia, y de ese modo hacer un uso eficiente del agua. “Al transferir este tipo de conocimiento ayudamos a que los agricultores puedan ser eficientes con esta agua que es cada vez menos, podemos mantener por más tiempo los cultivos”.

Elizabeth Rojas, quien desde hace 27 años se dedica al cultivo de paltas y limones en el sector de La Rinconada de Punitaqui, agradeció las capacitaciones de INIA, “lo encuentro fabuloso porque siempre nos van pasando cosas nuevas, nos enseñan lo que es el cuidado del agua, la materia orgánica del suelo, el sistema de poda, tantas cosas sobre árboles. La capacitación de hoy día fue de cuidar el agua, como es el riego, cuanta es la humedad que un árbol debe tener, como se debe saber la humedad que tiene, cuanto se debe regar, cada cuántos días se debe ocupar el riego y no mal usar el agua”.

Héctor Talamilla, del sector de El Ajial de Quiles valoró la capacitación, ya que con el conocimiento adquirido puede mejorar su huerto, “me pareció muy bueno, hay que seguir aplicándolo, en todas las charlas que nos dan cada día vamos aprendiendo más, como regar por riego por goteo, asuntos de poda, como controlar las plagas y los abonos que hay que aplicar para que el huerto pueda darse mejor”.

Para Christian Álvarez, seremi de agricultura de la Región de Coquimbo es de vital importancia que las y los agricultores se interioricen con las herramientas y tecnologías que les permitan hacer un uso eficiente de los recursos hídricos, “INIA, a través de sus jornadas de capacitación, acerca la tecnología a quienes viven del campo, y no solo eso, sino que los impulsa a mejorar sus sistemas, entregando recomendaciones que les permitirán optimizar el agua, cada vez más escaza”.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

Obituarios de hoy viernes 26 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ADELA DEL CARMEN VALENCIA ALBORNOZ Q.E.P.D 

Está siendo velada en la sala velatoria de funeraria Sta Rosa en Los Carrera 880, La Serena. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

NOELFA DEL ROSARIO SALAS OGALDE Q.E.P.D 

Está siendo velada en la sede de Quilitapia. El día Viernes 26 Enero a las 17:00 se realizará una misa en la Iglesia de Combarbalá, luego será trasladada al cementerio de la misma localidad.

GERALDINE DEL CARMEN ARAYA CONTRERAS Q.E.P.D 

Está siendo velada en la sala velatoria de la parroquia Sagrada Familia de Sinderpart, Coquimbo. La misa se realizará el día Viernes 26 de Enero a las 11:00 horas en la Parroquia San Pedro, luego será trasladada al cementerio Parque de Coquimbo.

JUAN FERNANDO ARAYA JIMÉNEZ Q.E.P.D 

Está siendo velado en su casa habitación en pasaje cerro Guayaquil población Nueva Esperanza, Monte Patria. La Misa se realizará el día Viernes 26 de Enero a las 10:00 horas en la Iglesia de Monte Patria, luego será trasladado al cementerio de la misma localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Destacan exitoso funcionamiento de la escuela de patinaje gratuita en Ovalle

La iniciativa, que comenzó a principios de enero, fue impulsada por la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio de Ovalle y ha tenido gran participación de niños, niñas y adultos, quienes han trabajado de forma diferenciada de acuerdo a sus conocimientos previos. El alcalde Jonathan Acuña informó que este taller continuará su funcionamiento en febrero.   

Gran éxito ha tenido la Escuela de Patinaje impulsada por la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio de Ovalle, que funciona en un área del estacionamiento del Open Mall Ovalle, los días lunes y miércoles, de 9.30 a 12.00 horas. Estas clases son impartidas por el encargado de la Oficina Municipal de la Juventud y ex corredor, Alonso Muñoz, quien con su vasta experiencia ha podido instruir a niños, niñas y adultos en las principales técnicas del patinaje. 

Estas jornadas, se realizan a través de un trabajo diferenciado considerando el nivel de conocimiento de los participantes, puesto que existen algunas personas que ingresan sin ningún tipo experiencia y otros que ya tienen un mayor dominio de los patines. En la iniciativa municipal denominada “Verano sobre patines Ovayork Summer 2024”, que se inició a principios de enero, se desarrollan trabajos de coordinación, de velocidad y de equilibrio a medida de la experiencia de cada participante. Los interesados sólo deben acercarse los días lunes y miércoles, en el horario de funcionamiento, en el sector de estacionamientos de Open Mall e integrarse a las clases, sin ningún tipo de requisitos, ni límite de edad. 

“Estamos muy contentos con la respuesta que hemos tenido de las personas aficionadas al patinaje, porque contamos con más de 50 participantes por jornada y se nota que existe un interés de aprender y reforzar los conocimientos sobre esta disciplina deportiva. Comenzamos en enero en una primera etapa y continuaremos con estas clases en febrero, para darle una alternativa de recreación y deportiva a niños, niñas, jóvenes y adultos” indicó el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas. 

En este sentido, el encargado de la Oficina Municipal de la Juventud y ex corredor de patinaje, Alonso Muñoz afirmó que ha sido una gran experiencia, puesto que se ha trabajado con personas de todas las edades. “Es ideal que partan a los 3 o 4 años, porque absorben de buena forma los conocimientos y técnicas, pero acá tenemos a niños, niñas, jóvenes y también adultos sobre los 50 años, que han cumplido el sueño de patinar y así nos lo han manifestado, lo que es muy gratificante para nosotros”. 

Javiera Jiménez, una de las participantes, agradeció la oportunidad de generar este espacio para el patinaje, puesto que “acá nos enseñan cosas muy interesantes y entretenidas y aprendemos todo lo necesario para patinar cada vez mejor”. En tanto, Vicente Quiroz indicó que “la paso muy bien, porque corremos con el profe y él nos enseña como patinar más rápido, así es que la paso muy bien en todas las clases”. 

Programa de prácticas de Aguas del Valle impulsa el talento joven de la región

Diez estudiantes se incorporaron durante el verano a la empresa, dando sus primeros pasos en el mundo laboral.

Jóvenes de diversos establecimientos de educación superior se encuentran realizando su práctica profesional en Aguas del Valle, como parte de la etapa final de su formación académica en carreras como Ingeniería Civil Industrial, Informática y Obras Civiles, entre otras.

El gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer, puntualizó que “estamos muy contentos de que estos futuros profesionales nos hayan elegido para ser parte del desarrollo final de su trayectoria universitaria. Su incorporación al equipo nos entrega un aporte fundamental para refrescar nuestra mirada y para nosotros una gran oportunidad de compartir nuestro conocimiento”. 

Los diez estudiantes se encuentran en distintas áreas de la empresa, asumiendo diversas responsabilidades y con la orientación de profesionales con años de experiencia. “Todo ha sido muy grato, me recibieron muy bien desde el primer día. La unidad en donde me encuentro tiene un excelente ambiente laboral, son excelentes compañeros y me han hecho parte del equipo, por lo que trabajo muy cómoda y tranquila”, señaló Catalina Vega, alumna de Ingeniería Civil en Obras Civiles en la Universidad de Santiago de Chile (Usach), quien se sumó al equipo de Clientes y Desarrollo. 

Para Matías Villa, de la Universidad Diego Portales, proveniente de Santiago y que está en la oficina de Gestión de Redes, la experiencia “ha sido genial, desde el primer día, los jefes me han instruido y apoyado. He aprendido muchísimas cosas. Agradezco a Aguas del Valle por recibirme y permitirme aprender nuevos conocimientos”. 

Los estudiantes se incorporan a la organización bajo un programa de acompañamiento que incluye charlas y la designación de tutores y embajadores, pensado para brindarles la mejor experiencia durante su paso por la empresa. A ellos se les sumará otro grupo de practicantes que se integrarán a la compañía en el mes de febrero.

TOP de Ovalle dicta veredicto condenatorio contra autor de homicidio simple en Punitaqui

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle dictó hoy –jueves 25 de enero– veredicto condenatorio en contra de L.E.V.C., en calidad de autor del delito consumado de homicidio simple. Ilícito perpetrado en junio del año pasado, en la comuna de Punitaqui.

En resolución unánime el tribunal –integrado por los magistrados Zoila Terán Arévalo (presidenta), Claudia Molina Contador (redactora) y Claudio Weishaupt Milner– tras la deliberación de rigor, dio por acreditado tanto la ocurrencia del delito como la participación culpable del sentenciado en los hechos.

El tribunal arribó a la convicción, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 15.50 horas el 11 de junio de 2023, en el sector Las Ramadas, comuna de Punitaqui, L.E.V.C. sostuvo una discusión y pelea con golpes y elementos cortantes con la víctima, luego de lo cual ambos se retiraron del lugar. Minutos más tarde, el acusado se dirigió al domicilio de la víctima en el sector Los Estanques, donde le disparó a corta distancia al rostro con un rifle a postones, provocándole la muerte en forma inmediata, debido a una herida cráneo encefálica sin salida de proyectil.

Para el tribunal: “(…) la participación del acusado en los hechos se estimará como autor directo e inmediato, conforme al artículo 15 n°1 del Código Procesal Penal, es posible establecerla con la prueba antes referida y con los dichos prestados por el acusado en estrado, los cuales fueron sostenidos durante toda la etapa investigativa”.

“El tribunal considera que el acusado actuó con dolo directo de matar, por lo que se rechaza la pretensión de la defensa de considerar este elemento subjetivo como dolo eventual, toda vez que el propio justiciable no solo señaló que ‘se la iba a ir a cobrar’, sino que además procedió a cargar el rifle a postones que había en la camioneta de su hermano para dirigirse al domicilio de la víctima y dispararle a corta distancia directo al rostro causándole la muerte de forma instantánea”, añade el acta de deliberación.

La audiencia de comunicación de la sentencia –que será redactada por la magistrada Molina Contador– quedó programada para las 15 horas del próximo martes 30 de enero.

Usuarios y usuarias de Indap que tengan hasta 40 años de edad también entran en la categoría de juventudes rurales

Se estima que en la región de Coquimbo serán 262 los y las beneficiados.

Una medida ampliamente solicitada por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena concretó en todo el país el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

El Director Nacional, Santiago Rojas, anunció la extensión de edad para que los usuarios y usuarias sean considerados como juventudes rurales, llegando así hasta los 40 años (antes era hasta los 35 años). La autoridad afirmó que de esta manera “se amplía la base de participación de jóvenes para seguir motivando a las personas que puedan permanecer en el campo y desarrollar una vida digna, como lo ha solicitado nuestro Presidente Gabriel Boric”.

Sue Ellen Alfaro es usuaria de INDAP de la comuna de La Serena y es representante de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales e integrante de la directiva de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales de dicho servicio del agro. Al respecto, expresó que “era una medida que se tenía que tomar, ya que muchas personas ya estaban llegando a la edad límite, por lo que estamos muy felices. A nivel nacional somos cerca del 7% los jóvenes rurales, así que ahora esa cifra crecerá un poco”, y agregó que “estamos trabajando para seguir posicionándonos como un aporte para INDAP, mediante una participación activa, con nuevas opiniones e ideas”.

Asimismo, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, expuso que de acuerdo a la base de datos institucional “en la región de Coquimbo son 262 los usuarios o usuarias acreditados que tienen entre 36 y hasta 40 años con 364 días de edad inclusive, y que presentaron movimiento en algún programa durante el 2023, mientras que a nivel nacional esa cifra se estima en 10.732. A ellos y ellas se les abre un abanico amplio de posibilidades para que puedan acceder a más herramientas de la institución”.

Illanes detalló que entre las alternativas a las que pueden optar está el Programa de Financiamiento Crediticio para Jóvenes del Campo de Chile —denominado “Programa Emprende Joven Rural”— o también puede ser mediante concursos especiales en el marco de alguno de sus otros programas.

“De esta manera, se está dando cumplimiento a lo mandatado por nuestro Presidente Gabriel Boric, quien escuchó lo que habían manifestado las y los jóvenes y dirigentes y dirigentas campesinos, en diferentes instancias de participación a lo largo del país que desde el gobierno hemos propiciado. En tal sentido, vemos que hay un amplio interés de los usuarios y usuarias de INDAP por permanecer en el campo, aportando con ello ideas nuevas e innovadoras enfocadas a potenciar la soberanía y seguridad alimentaria de Chile», señaló el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

En dicho contexto, y para continuar uniendo fuerzas, la usuaria y dirigenta Sue Ellen Alfaro hizo un llamado a que los usuarios y usuarias de la región de Coquimbo que sean jóvenes rurales se acerquen a la Mesa Regional. Para eso los interesados e interesadas se pueden contactar con ella al número celular o WhatsApp +56 9 8817 0447.

Municipio advierte por fraudes en la obtención de licencias de conducir en Ovalle

Desde la entidad consistorial hicieron un llamado a la comunidad e indicaron que la única forma de optar a este documento, es a través de la Dirección de Tránsito Municipal y no existe la modalidad de pagos previos a personas, para la obtención de los diversos tipos de licencias.

Ya es común ver avisos para obtención de licencias de conducir en redes sociales. En estos, mediante un pago previo, se garantiza la entrega del documento sin la tramitación obligatoria en la Dirección de Tránsito del municipio de Ovalle. Es por esta razón, que desde la entidad consistorial hicieron un llamado a no caer en estos fraudes, ni estafas vía web, puesto que existen varios casos de personas que han hecho estos pagos y han asistido a exigir su licencia en dependencias municipales. 

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, sostuvo que “es importante que las personas se informen sobre la tramitación de las licencias de conducir y conozcan el método oficial para obtener este documento, que es solamente a través de nuestra Dirección de Tránsito Municipal cumpliendo los requisitos y cada una de las etapas que están estipuladas en la ley”. Cabe destacar, que para este trámite no se efectúan pagos anticipados, ni transferencias a personas naturales y la tramitación se realiza de forma presencial y en las áreas que corresponden.

Recordemos, que los postulantes deben tomar una hora a través de la página web del municipio de Ovalle (www.municipalidadovalle.cl) y presentarse el día y la hora agendada. Además, deberán entregar un Certificado de Estudios y el carnet de identidad, luego tendrán que completar un formulario de entrevista médica en el mesón de atención y cancelar el certificado de antecedentes. Posteriormente, se genera una orden de ingreso y luego cancelar el monto de la licencia de conducir. En el día agendado se efectúa un examen médico, el examen psicométrico y tras la aprobación de estas dos partes se agenda el examen teórico y luego el examen práctico. Posteriormente, en un plazo de cinco días se le entrega la licencia de conducir al usuario.  

Al respecto, el director de Tránsito, David Farías sostuvo que en los últimos meses “es habitual atender diariamente a personas que han sido contactadas para realizar estos trámites y han hecho pagos de diversas sumas de dinero e incluso ha habido casos de suplantación de identidad de algunos funcionarios ofreciendo este tipo de documentos. Ya hemos tomado las acciones legales correspondientes en Fiscalía por estafas y suplantación de identidad”.  

Desde la Dirección de Tránsito Municipal informaron que deben velar por el cumplimiento de la normativa de la ley 18.290, decreto 170 reglamento de otorgamiento de licencias.

Hombre y mujer fueron encontrados culpables tras juicio oral por tráfico de cocaína base

Desde el 15 de enero pasado se desarrolló juicio oral en el que la Fiscalía acreditó los delitos y el Tribunal oral de Ovalle condenó a 6 y 4 años respectivamente a los acusados.

Desde el 15 de enero recién pasado se desarrolló un juicio oral en Ovalle por el delito de tráfico de drogas cometido por dos sujetos, un hombre y una mujer, quienes fueron encontrados culpables del delito en Combarbalá.

El delito quedó en evidencia en el año 2021, en el sector de la población Diego Portales.

Según los hechos, los sujetos acusados fueron sorprendidos por la sección MT 0 de la Policía de Investigaciones de Chile, quienes mantenían información sobre las actividades de los sujetos. Tras la investigación efectuada junto a la Fiscalía, se obtuvieron las órdenes judiciales de entrada y registro.

“Fueron sorprendidos guardando y poseyendo al interior de un domicilio casi un kilógramo de cocaína base, dinero en efectivo y otros elementos destinados a la venta de drogas”, dijo el fiscal (s), Cristian Arcos Rojas.

En el juicio oral la acusada recibió 4 años de presidio menor en su grado máximo con la pena sustitutiva de libertad vigilada intensiva, más el comiso de las especies incautadas, mientras que al acusado fue sentenciado a 6 años de presidio mayor en su grado mínimo, efectivos, además del comiso de las especies que le incautó la policía.