Inicio Blog Página 1892

Desocupación regional descendió a un 8,2% durante el trimestre julio-septiembre

Con ello, este índice quiebra la tendencia al alza disminuyendo 0,7 puntos porcentuales (pp), en términos trimestrales, aunque aumentando 0,6 pp. en un año, según precisa la Encuesta Nacional de Empleo del INE.

Una tasa de un 8,2% es la que registró el desempleo en la Región de Coquimbo durante el trimestre móvil julio-septiembre de este año, lo que muestra un descenso de 0,7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Aun así, la región por quinto trimestre consecutivo se ubica al alza en este índice y por sobre la media nacional situada en un 6,8%.

En doce meses, los desocupados llegaron a 31.420 personas, mientras que los puestos laborales aumentaron en 3.630, totalizando a los ocupados en 351.260. En esta línea, la directora regional del INE Coquimbo, Marcela Puz, indicó que “esta disminución en la tasa de desocupación se explica por el incremento de los ocupados (1,0%) en mayor magnitud a la fuerza de trabajo que aumentó a 0,3%, al tiempo que los desocupados disminuyeron un 7,3%”.

Los principales aumentos ocupacionales se concentraron en Agricultura y Pesca (6.250), le sigue Comercio (4.900) y, en tercer lugar, Enseñanza (2.890), mientras que los mayores descensos ocupacionales se registraron en Otras Actividades de Servicio en donde se perdieron 4.610 puestos laborales en un año, seguida por Transporte y Almacenamiento (2.890) y Actividades Profesionales, científicas y técnicas (2.740).

Por provincias

Al hacer el análisis por provincia se muestra que las tres zonas geográficas experimentaron un descenso en su tasa de desempleo en términos trimestrales, de hecho Elqui bajo de las dos cifras. Importante destacar que por segundo trimestre consecutivo Limarí destaca por su disminución en el desempleo, ubicándose en un 4,5%.

En tanto, la tasa de desocupación en Elqui descendió en 0,7 pp., situándose en un 9,8%. De hecho, experimentó un aumento trimestral de los ocupados de 1,3% (2.920). Por su parte, Choapa también presentó un descenso en la desocupación, éste fue de 1,0 pp. situándose en un 6,7%.

Grandes ciudades

Caleta San Pedro (Foto: Archivo)
Caleta San Pedro (Foto: Archivo)

Respecto a las cifras por grandes ciudades, la directora del INE precisó que, pese a los descensos registrados en La Serena y Coquimbo, ambas ciudades continúan con altas tasas de desocupación en un año, destacando sobre todo el leve incremento en la ciudad puerto que la sitúa en un 11,9%, precisando que ambas ciudades se vinculan directamente a la situación regional explicó la directora regional.

Por el contrario, agregó que “Ovalle presentó una importante disminución en su tasa de desocupación, quedando en un 2,8% y, nuevamente, por debajo de la media regional y nacional, lo que representa una cifra inédita para la encuesta de empleo que comenzó en 2010”, precisó Puz.

Género

Cabe destacar que la tasa de desocupación femenina en los últimos doce meses disminuyó en 0,7 puntos porcentuales situándose en 7,8%, debido al incremento de 2,2% en las ocupadas, que superó al incremento registrado por la fuerza de trabajo (1,4%). Por su parte, la desocupación masculina se situó en un 8,5% aumentando 1,5 pp., cuyo resultado estuvo dado por la mayor variación de la fuerza de trabajo respecto al incremento de los ocupados.

La variación anual de los hombres ocupados (0,2%) se concentró en Comercio (15,2%) y Agricultura y Pesca (10,5%), mientras que los descensos anuales en Transporte (-23,5%) e Industria Manufacturera (-15,4%). Por otro lado, las mujeres ocupadas (2,2%) aumentaron en los sectores Agricultura y Pesca (36,6%), y Servicios Administrativos y de Apoyo (62,9%). En tanto, los descensos anuales en la ocupación femenina se registraron en Otras actividades de servicio (-62,9%), y Hogares como Empleadores (-17,3%).

En cuanto a categoría ocupacional, el aumento anual de Ocupados (1,0%) fue incidido principalmente por trabajadores Cuenta Propia, que registró una variación de 4,8%, Asalariados (1,7%) y en menor medida Empleadores (4,9%). Por su parte, las categorías que presentaron descensos fueron Familiar no Remunerado           (-28,1%) y Personal de Servicio Doméstico (-13,6%).

Otras regiones

En comparación a la media nacional (6,8%), la región se sitúa en el segundo lugar en materia de desempleo, siendo precedida por Antofagasta con 8,4%. En tanto, la menor tasa la comparten Aysén y Los Lagos con un 3,1%.

 

Con Expo Carabineros 2016 buscan incentivar la postulación de jóvenes a la Fuerza Policial

0

Con la realización de la Expo Carabineros 2016, en la Escuela de Formación de Carabineros “Grupo Ovalle”, el próximo viernes 11 de noviembre en la que los distintos servicios especializados realizarán una exposición de sus quehaceres y que es abierta a la comunidad, es la estrategia para captar postulantes que quieran ingresar a las filas de una de las instituciones más creibles y prestigiosas de nuestro país.

El Suboficial Mayor Alexis Aliaga Reyes, encargado de la Oficina de Postulaciones, a través de un comunicado enviado a nuestra redacción señaló que «esta actividad se desarrolla, con la finalidad de mostrar a la juventud en general las distintas especialidades y actividades que realiza Carabineros, con el propósito de captar postulantes que se interesen en ingresar a esta noble Institución».

La Expo Carabineros se realizará el día 11 de Noviembre del año en curso, en horario de 09:30 a 13:00 horas, en dependencias de la Escuela de Formación de Carabineros “Grupo Ovalle” y en ella participaran los diferentes Servicios Especializados de la IV Zona de Carabineros Coquimbo, tales como; Gope, Siat., Labocar, Sebv, O.S.7., Fuerzas Especiales,  S.I.P. Ovalle. Oficina Comunitaria, Oficina de Postulaciones Sede Ovalle y Carabineros Alumnos quienes efectuaran demostraciones de Defensa Personal, ejercicios de Control de Muchedumbre, exhibición de videos de la historia y procedimientos de Carabineros.

«La finalidad es que la comunidad en general tome conocimiento de esta actividad y pueda asistir a este evento», agrega el comunicado firmado por el suboficial Aliaga.

 

«El viento sabe que vuelvo a casa» se estrena en Ovalle

Tras exitoso recorrido internacional, el aclamado documental de José Luis Torres Leiva, que está nominado a 2 premios Fénix del Cine Iberoamericano como Mejor Largometraje Documental y Mejor Fotografía Documental, se exhibirá el jueves 03 de noviembre en el Centro Cultural Municipal.

José Luis Torres Leiva (El cielo, la tierra y la lluvia, Verano), uno de los cineastas chilenos más reconocidos en el mundo, decidió seguir al documentalista Ignacio Agüero mientras preparaba su primer largometraje de ficción en Chiloé, construido en torno al mito de una joven pareja de novios que desaparece en los bosques de la isla Meulín sin dejar rastro alguno. El resultado de ese seguimiento es El viento sabe que vuelvo a casa, documental que se estrena el jueves 3 de noviembre en el microcine del Centro Cultural Municipal.

Producido por Catalina Vergara, el filme forma parte de MiraDoc, programa que se ha dedicado a difundir la producción documental chilena a lo largo del país. Nominada a dos premios Fénix del Cine Iberoamericano, se estrena en Chile tras un destacado recorrido por prestigiosos festivales de cine, entre ellos el de Rotterdam, Cartagena de Indias, Cinema Du Reel, San Sebastián, Bafici y el Festival de Cine Olhar de Cinema en Curitiba, Brasil, donde ganó el Premio a la Mejor película.

“Fue un gran aprendizaje”

José Luis Torres Leiva reconoce que el documental nació de su admiración por el director Ignacio Agüero (Como me da la gana, Cien niños esperando un tren, El otro día). “Para mí es uno de los directores chilenos que más admiro”, destaca. “Tuve la oportunidad de conocerlo en el año 2004 cuando estrené mi primer largometraje y desde allí siempre traté de trabajar con él en mis películas. Me interesa mucho su visión y coherencia en todos sus trabajos. Lo conocí viendo su documental Cien niños esperando un tren y desde ese momento me fascinó su visión sobre el cine y las historias. Su cine es muy honesto, al igual que sus búsquedas», destaca.

 Torres Leiva agrega: “Lo que más me interesaba de trabajar con Ignacio Agüero es que como cineasta tiene una gran virtud que es una característica en sus películas y que es la de saber escuchar. Se da el tiempo para escuchar a sus entrevistados y que estos se sientan en confianza para responder sus preguntas o simplemente entablar una conversación. En estos tiempos lo que menos hacemos es escucharnos o darnos el tiempo para hacerlo y creo que esta película hace un rescate de eso”.  

Chiloé, un territorio desconocido

Torres Leiva reconoce que El viento sabe que vuelvo a casa recoge también sus ganas de explorar más sobre la vida en las islas en Chiloé, territorio que hasta ese momento era muy desconocido para el cineasta. «Me atraía ese mundo aparte que representa vivir en lugares aislados donde la concepción de vida se basa muchas veces en visiones muy personales sobre el cotidiano o las relaciones humanas”.

El viento sabe que vuelvo a casa fue un rodaje de 3 semanas. La primera de paisajes y algunas situaciones en específico y las dos siguientes con Ignacio Agüero. «Había escrito un guión pero finalmente de eso sólo hicimos la primera escena de la película. El resto fue surgiendo de esas dos semanas de grabación. Las personas y situaciones que se iban apareciendo casi por casualidad se transformaron en el principal motor para que la realización siempre estuviera viva. Para mí eso fue un gran aprendizaje. Estar atento a lo que nos deparaba y hacer del azar un elemento fundamental para el desarrollo de la película”.

Sobre el director

José Luis Torres Leiva es un destacado director, guionista y productor nacional. En su extensa y premiada filmografía destacan las obras documentales Ningún lugar en ninguna parte (2004), El tiempo que se queda (2007) y su primer largometraje de ficción El Cielo, la Tierra y la Lluvia (2008). Por Ver y escuchar (2014), Torres Leiva ganó el premio a Mejor Director de Cine Chileno en SANFIC9. El viento sabe que vuelvo a casa está nominada a 2 premios Fénix del Cine Iberoamericano: Mejor Largometraje Documental y Mejor Fotografía Documental; y se ha exhibido, entre otros, en los festivales de Rotterdam, Cartagena de Indias, Cinema Du Reel, San Sebastián y Olhar de Cinema en Curitiba, Brasil, donde ganó el Premio a la Mejor película.

MiraDoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

FICHA TÉCNICA

Dirección y guión:           José Luis Torres Leiva                                                      

Producción:                         Catalina Vergara

Duración:                              103 minutos

Fotografía:                             Cristián Soto    

Montaje:                               José Luis Torres Leiva – Andrea Chignoli

Sonido:                                   Claudio Vargas

Casa productora:              Globo Rojo Producciones

Ovalle

Centro Cultural Municipal de Ovalle; Independencia 479; Días 3, 11, 17 y 24 de noviembre; 19:30 hrs; Valor: $ 1.500

Gobernador recibe a dirigentes de Servicios Públicos en sede provincial ante reajuste salarial

Funcionarios entregaron carta dirigida a la Presidenta de la República Michelle Bachelet.

Luego de la marcha que realizaron los funcionarios públicos el día jueves, se manifestaron frente a la Gobernación de Limarí esperando la llegada del gobernador Wladimir Pleticosic, para hacerle entrega de una carta dirigida a la Presidenta de la República Michelle Bachelet ante su molestia por el reajuste salarial.

A su llegada, el gobernador (quien se encontraba en una actividad con Sercotec en el Casino de Ovalle), conversó con los manifestantes, ingresando un grupo de dirigentes a la oficina de la autoridad provincial para hacerle entrega de esta carta y conversar sobre la posibilidad de que la primera autoridad provincial los representará en sus demandas ante el ejecutivo.

Mientras se desarrollaba la reunión, los manifestantes ingresaron al hall de la gobernación provincial con cánticos y pancartas. De forma pacífica, estuvieron alrededor de 20 minutos luego de los cuales los dirigentes y el gobernador salieron a calle Socos para conversar con los funcionarios públicos y donde Pleticosic planteó que «recibo responsablemente  su petitorio e informaremos de la demandas planteadas».

Luego de aquello, los manifestantes escucharon las palabras de Pleticosic donde se formó una conversación con los manifestantes y finalizó la marcha que fue pedida su autorización con anterioridad en la propia casa gubernamental.

Establecimientos de Ovalle, Coquimbo y La Serena triunfan en el Congreso Escolar de Ciencia

28-10-2016-colegio-raul-silva-2Estudiantes de dichos recintos representarán a la región de Coquimbo en el Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología, que se desarrollará en el mes de noviembre en Santiago.

Establecimientos de Ovalle, Coquimbo y La Serena serán los representantes de la zona en Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología, tras triunfar en el Congreso Regional organizado por el PAR Explora de CONICYT Coquimbo de la UCN y en la que participaron 30 recintos educacionales de 10 comunas de la región.

Los colegios Raúl Silva Henríquez de Ovalle, Escuela Aníbal Pinto de Coquimbo y Colegio Alemán de La Serena, fueron escogidos como los representantes regionales por el comité de expertos, quienes durante dos jornadas evaluaron a los estudiantes en sus presentaciones de stand y exposiciones orales, y previamente habían revisado los informes escritos de los participantes.

Estos tres establecimientos representarán a la zona en el Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología que se desarrollará en Santiago durante el mes de noviembre.
Fueron dos jornadas de arduo trabajo, en que los estudiantes y docentes dieron a conocer sus investigaciones realizadas durante el año, y en el que el nervio, pero por sobre todo el deseo por exponer sus experiencias, fueron la tónica de la jornada.

“Para mí fue bonito y entretenido. Y más que nada el entregarle información a la gente y que ellos no sabían, para así darle una solución a los problemas. Eso es algo que nos sirve para todos y nos sirve después para la educación superior, ya que uno aprendiendo más, puede utilizar esto en la vida cotidiana”, declaró Javiera Adones, estudiante del colegio Leonardo da Vinci de Coquimbo.

Los jóvenes investigadores ven en este congreso la oportunidad de fortalecer sus habilidades y con ello, dar a conocer cómo se hace ciencia en la zona. Sebastián Madariaga, del Colegio Cervantes de La Serena, manifestó que “en la presentación me sentí muy nervioso. Pero me sentí realmente como un científico, toda esta experiencia, me hace sentir que vale la pena por lo que uno le gusta. Estos proyectos son bastante interesante. Sería ideal que más gente apoyara estas cosas, que se realizarán más congresos, que son realmente muy interesantes y la he pasado súper bien”.

En la ceremonia también se premiaron con visitas a centros de investigación local, a los establecimientos que tuvieron una destacada participación en el Congreso, como lo fue el Leonardo Da Vinci, Colegio la Herradura y el José Agustín Alfaro de Coquimbo, Colegio San Francisco de Asís de Salamanca, el Colegio Andrés Bello Pampa de La Serena y la Escuela Carlos Vial Espantoso de Canela.

Para el director del PAR Explora de CONICYT Coquimbo, Sergio González, esta actividad permitió reunir las principales iniciativas científicas de la región y espera que el 2017 más establecimientos postulen a este Congreso “estamos muy contentos y satisfecho por lo que fue el Congreso, en donde hemos visto que se han presentado lo mejor de la región en trabajos de investigación científica escolar. Estamos muy confiados de que vamos a tener muy buena representación a nivel nacional, con lo que han sido los trabajos que han realizado los niños y niñas de la zona. Y por supuesto invitamos a profesores y estudiantes para que se entusiasmen con esta iniciativa y el próximo año podamos tener diferentes trabajos y temáticas que nos representen como región”.

Los  Congresos Regionales Escolares de Ciencia y Tecnología, son una iniciativa del PAR Explora de CONICYT Coquimbo de la Universidad Católica del Norte y este año contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias de Mar y de Medicina de la casa de estudios porteña, CEAZA, Observatorio Interamericano Cerro Tololo, la Intendencia de la región de Coquimbo, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, la Municipalidad de La Serena y la Corporación Municipal Gabriel González Videla, CONAF, Observatorio Gemini, Fundación Telefónica y Universidad de La Serena.

28-10-2016-colegio-raul-silva-3

Los conflictos que deberá enfrentar el alcalde Rentería en la comuna

Los conflictos medioambientales que afectan a Pejerreyes, Nueva Aurora y Potrerillos Alto y la campaña por trasladar el peaje de la ruta D-43 después del cruce de Tambillos son tres de las problemáticas inmediatas que deberá enfrentar el reelecto jefe alcaldicio.

Pasada la algarabía del triunfo, llega el momento de retomar el trabajo dentro de la administración  de Claudio Rentería que enfrentará un segundo periodo luego de las elecciones del domingo pasado.

Hace unos días, consultamos al reelecto jefe comunal acerca de estos tres conflictos que deberá enfrentar, pues las comunidades de Pejerreyes y Nueva Aurora y Potrerillos Alto, están en pié de guerra para impedir que lleguen las empresas mineras a instalarse en sus territorios, pues señalan que afectarán su forma de vida y que, debido a los procesos propios de la minería, se producirá contaminación de los entornos y las napas subterráneas debido a las  los cursos de agua

Alcalde, dentro de la comuna hay tres problemáticas latentes, que pueden derivar en conflictos y que usted va tener que enfrentar en el futuro inmediato. Uno está radicado en la localidad de Pejerreyes, donde se le ha visto muy cercano a la comunidad, ¿qué acciones concretas se van a tomar en torno a este tema?.

«Bueno, primeramente deseo señalarle a todos los ovallinos, a todas los juntas de vecinos y organizaciones, que la municipalidad hoy cuenta con un experto en medio ambiente, que es Christopher Flores. La demostración de su capacidad profesional se reflejó en el compromiso que tiene el funcionario y los lineamientos generales del alcalde, para asesorar a la junta de vecinos de Pejerreyes que dirige de Fernando Elorza y en eso hemos hecho una labor excelente pues la minera está paralizada. Y si usted me pide la opinión, derechamente, no deberíamos tener ninguna minera aquí, porque esta es una zona de valles transversales, de grandes vertientes subterráneas, es una zona de sequía y eso le hace mal a la agricultura que genera de una gran cantidad de mano de obra. No que vengan los señores chinos y digan ‘no tenemos un trabajador’. No estamos mendigando».

Un segundo posible conflicto es el que se abre en Nueva Aurora y Potrerillos Alto con una empresa minera llegando a explotar hierro. ¿Qué impresión tiene del tema?

«Bueno, primeramente deseo señalarle a todos los ovallinos, a todas los juntas de vecinos y organizaciones, que la municipalidad hoy cuenta con un experto en medio ambiente, que es Christopher Flores. La demostración de su capacidad profesional se reflejó en el compromiso que tiene el funcionario y los lineamientos generales del alcalde, para asesorar a la junta de vecinos de Pejerreyes que dirije de Fernando Elorza y en eso hemos hecho una labor excelente pues la minera está paralizada. Lo otro, (de Nueva Aurora, ndr) también. Y si usted me pide la opinión, derechamente, no deberíamos tener ninguna minera aquí, porque esta es una zona de valles transversales, de grandes vertientes subterráneas, es una zona de sequía y eso le hace mal a la agricultura que genera de una gran cantidad de mano de obra. No que vengan los señores chinos y digan ‘no tenemos un trabajador’. No estamos mendigando», remarca.

«Aunque venga Francisco»

Un segundo tema es el que se está presentando en Nueva Aurora y Potrerillos Alto, donde ya se está instalando una faena de extracción de hierro y sus habitantes ya se están movilizando… 

Más de 100 personas llegaron a la cita (Foto: OvalleHOY.cl)
Más de 100 vecinos llegaron a la reunión realizada en la comunidad de Nueva Aurora  para informarse de la situación que podría registrarse si se aprueba el funcionamiento de una minera de Hierro en Infiernillo. (Foto: OvalleHOY.cl)

«No queremos tampoco la minera de Potrerillos Alto, de hierro, que yo conozco como experiencia de vida, porque mi padre fue dueño de la mina el Dorado, en 1953. Y yo veía como los barrenos y los compresores llegaban plomitos y terminaban todos medios rojos. Eso va a ser un deterioro de la calidad de vida de los vecinos, sobre todo en un sector que es netamente agrícola. si usted me pide la opinión: No», asegura.

«Aunque venga el Papa, yo como autoridad comunal y si tengo la oportunidad de asesorar a los vecinos, le vamos a decir que no. Primeramente, llegan con malas armas, dicen que van hacer un proyecto de 4500 toneladas y después salen con uno de 10,000 toneladas. Lo mismo que le pasó en Pejerreyes, por lo tanto, ellos no tienen los espacio en la comuna de Ovalle. Durante cuatro años les voy a decir que no y me pueden cobrar la palabra cuando quieran».

Agrega que además «esto tiene una serie de irregularidades en la documentación que pasaron por la Seremía de Minería pero ese es un tema administrativo de los funcionarios de Gobierno. Pero le voy a contar una historia. Me señalaron en alguna oportunidad: Alcalde usted tiene que ir a conversar con los empresarios. ‘No’, respondí. ‘Pero es que le traen unas mediaguas’, me dijeron. ‘No’, dije.

El otro día el alcalde (s) me señalaba que los empresarios querían arreglarle el galpón a la gente en Nueva Aurora. Yo puedo construir 10 galpones pero no voy, a través de ellos, a comprar la calidad de vida de mis ciudadanos, eso no se lo acepto a nadie», asegura el alcalde Rentería.

«El ministro lo dijo: la gente tiene que acostumbrarse a pagar peaje» 

Un tercer tema tiene que ver con tema del peaje en la ruta D43, que si es ubicado antes de Tambillos, dejará a los limarinos sin una vía que no sea pagada, para acceder a los balnearios de Tongoy y Guanaqueros. ¿Qué acciones concretas realizará con respecto a estos tres conflictos que se han generado en la zona?

El alcalde recordó el episodio de la foto con el ministro (Foto: Archivo).
El alcalde recordó el episodio de la foto con el ministro (Foto: Archivo).

«En el tema del peaje déjeme contarle que en una oportunidad yo fui hace exactamente un año y medio o dos al Ministerio de Obras Públicas a ver un tema referente al camino de La Chimba. No quise producir controversias durante la campaña, porque uno prefiere quedarse callado a veces. Fui con el distinguidos senador y distinguido diputado a hablar con el Ministerio de Obras Públicas…

¿Con Pizarro y Walker?

«Sí. fui con ellos Y le preguntamos al ministro por el tema del peaje. No. No. No. La única alternativa para solucionar el tema del peaje por la ruta norte sur la ruta cinco. Se termina la concesión y yo me recuerdo que el Estado de Chile dijo que cuando se terminaban esas concesiones todo eso volvía al Estado. Pero no es así. Hoy la están renovando por 10 ó 15 años más. ¿Qué podemos hacer nosotros? Tomar fuerza, a través de que corran el peaje después de Tambillos. Porque esto (la renovación de la concesión de la ruta 5, es algo oleado y sacramentado».

Puede estar oleado y sacramentado, pero la ciudadanía hoy tiene un poder que se puede movilizar y poner en jaque las cosas y en ese sentido, un actor importantes es el alcalde…

«Yo se lo plante el ministro, la otra vez, cuando vino a la primera piedra del Cesfam y le pedí la foto y él dijo que no, ¿Qué feo eso, no? porque el sueldo del ministro es con plata de todos los chilenos», reflexiona en voz alta y agrega que «ahí él me lo dijo a mí se lo puede preguntar al señor Walker, al señor Pizarro y a los vecinos que estaban ese día allí. Voy a buscar el diario. El ministro lo dijo ahí: la gente tiene que acostumbrarse a pagar peaje. Yo le dije ministro no hay vías alternativas. Hay una alternativa que es el camino por Talhuén y por Camarones, pero yo no he ido a verlo», asegura.

Añade que «si hay que hacer algo, hay que hacerlo. En compensación tendrán que hacer un camino con una carpeta, aunque el camino a Chalinga está lleno de hoyos – dice con ironía – pero a eso es lo que vamos por qué yo tengo entendido que el ministro no va por el tema de sacar el pasaje, sino que va por el tema en el cual, el Estado de Chile le exija a la concecsionaria, cuando haga el proceso de licitación pública que le peaje, tiene que correrse. Ahí nos podemos oponer nosotros, porque está latente, me entiende ¿no?», finaliza.

Por Angelo Lancellotti González

Periodista

Prodemu organiza 2da versión de Escuela de Liderazgos de Mujeres

0

La actividad se llevará a cabo del lunes 7 al viernes 11 de noviembre y cuenta con cupo para 44 mujeres.

Serán cinco jornadas de seis horas, en que diferentes mujeres que ejercen liderazgo en la provincia del Limarí, expondrán con el objetivo de entregar conocimientos teóricos, prácticos y  técnicas para desarrollar habilidades necesarias para el ejercicio de un liderazgo con enfoque de genero.

El centro comunitario El Huerto será el lugar donde se realizará la capacitación que constará de cuatro módulos en que se abarcarán las temáticas de: Técnicas de liderazgos, Mujeres y Equidad de Género, Estrés y salud Mental y Formación de relaciones Igualitaria, Resolución de Conflictos.

«Es importante que las mujeres asistan, para poder adquirir herramientas que le permitan empoderarse para ganar terreno en una sociedad machista, así seguir avanzando en la equidad de género», manifestó Mónica Artal, Directora Ejecutiva Provincial de Prodemu.

Cabe destacar la actividad gratuita está dedicada a todas las mujeres que quieran ser partícipe de la Escuela de Liderazgo, previa inscripción en la oficina de Prodemu, ubicada en calle Tangue.

 

Bomberos de Ovalle informa a la comunidad

Señor Director:
A raíz de la inquietud de algunos habitantes de la ciudad de Ovalle, respecto a la participación Bomberos en  los últimos incendios forestales a que ha debido concurrir, la institución se permite informar lo siguiente:

La participación de Bomberos de Ovalle en el incendio forestal ocurrido en la Quebrada del Ingenio obedeció a  la peligrosa cercanía del fuego con casas e instalaciones ubicadas de manera dispersa en el sector. No obstante, es la Corporación Nacional Forestal (CONAF), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, a la que le corresponde específicamente y por mandato legal, de acuerdo al Decreto Supremo 733 del año 1982, el combate de los Incendios Forestales. (Art.Nº1).-

Respecto a una posible lentitud en nuestro actuar, es menester informar que el trabajo efectuado respondió al estado climatológico adverso del sector, producido el primer día en horas de la noche y el segundo día por el fuerte viento reinante al momento del incendio acompañado de una espesa e impenetrable vegetación, lo que hizo tomar la decisión no arriesgar la vida del personal al darse la posibilidad de que pudieran quedar encerrados entre las llamas, situación que jamás concederá la Institución, mientras no hayan vidas que salvar.

Es de responsabilidad de los propietarios de terrenos y sembradíos realizar los cortafuegos correspondientes y tener los mínimos elementos contra incendio para enfrentar posibles igniciones con motivo de estos siniestros y no esperar la presencia inmediata de bomberos, que si bien nuestro personal con mucho esfuerzo trata de lograr, no siempre es posible, debido a múltiples factores que escapan a nuestra voluntad.

Además, se debe mencionar que generalmente los incendios forestales son de prolongada duración, a veces de varias horas o en ocasiones días, lo que termina agotando al personal (que es voluntario, no rentado y debe abandonar sus trabajos para asistir a estos siniestros), desgasta las máquinas y exige el empleo de muchos recursos que generalmente son limitados. (colaciones, líquido para hidratación del personal, etc)

Participar en el combate de incendios forestales es para Bomberos de Ovalle algo complejo y oneroso, ya que el equipamiento y material destinados para estas emergencias generalmente sufren serios daños al ser sometidos a caminos y lugares agrestes,  y por tanto  se ve reducida nuestra la capacidad de acción frente a otros siniestros propios de nuestra competencia, y que afectan  directamente a aquellos que se originan en el área urbana.

Se debe señalar que el equipo de protección personal de Bomberos está diseñado específicamente para el combate de incendios estructurales (de casas urbanas), por lo que al usarlo en emergencias forestales  sobre exige al voluntario y a la vez lo expone a dañarlo, al ser utilizado en condiciones para el cual no han sido diseñados, representando un alto costo su reposición.

Respecto al profesionalismo de nuestros bomberos, podemos asegurar a la comunidad ovallina que constantemente el personal se encuentra en diferentes capacitaciones para el control de emergencias estructurales, rescates vehiculares, entre otras, NO CONSIDERANDO el Combate de Incendios Forestales, por no ser de nuestra directa competencia y por consiguiente la Academia Nacional de Bomberos, organismo encargado de la capacitación de Bomberos de Chile,  no lo contempla dentro de su malla curricular para la formación de los voluntarios.

En el Cuerpo de Bomberos de Ovalle reafirmamos el compromiso con nuestra comunidad en todo lo concerniente a las emergencias que por ley debemos enfrentar, pero respecto a los incendios forestales,  solicitamos respetuosamente la comprensión de la comunidad, ya que nuestra participación y accionar será limitada, considerando  lo antes señalado, el riesgo que represente para la vida y bienes de la población y la seguridad para nuestros bomberos voluntarios.

DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
CUERPO DE BOMBEROS DE OVALLE

Obituario día viernes 28 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

INÉS DEL CARMEN OLIVARES (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de Tamelcura s/n, Ovalle, la misa se realiza hoy (viernes) a las 17:00 hrs en la Capilla de Paloma,  luego sus restos serán trasladados al cementerio de Sotaquí.

TERESA ORLANDINA ECHEVERRIA ARAYA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitacion ubicada en la localidad de Choapa s/n, comuna de Monte Patria,  la misa se realiza hoy (viernes) a las 16:00 hrs en la capilla de Chilecito, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Chilecito.

PABLINA INFANTE CARU (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en los Cerezos n° 851, Villa Los Naranjos parte baja, Ovalle. La misa se realiza hoy (viernes) a las 10:30 hrs en la Parroquia EL Divino Salvador, luego sus restos serán trasladados al cementerio de El Altar Bajo.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de LIDIA DEL CARMEN GONZÁLEZ URQUETA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en San Pedro de Pichasca.  Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de LUIS ALBERTO JARA INOSTROZA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Monte Patria.  Agradece la Familia.

GENTILEZAFUNERARIA STA ROSA

Equipo de Dibamóvil del Limarí recibe reconocimiento nacional

19 - 03- 15 dibamovil 2La entrega se efectuó en el marco del Tercer Encuentro de Bibliomóviles de Chile realizado en Santiago el pasado martes.

En este encuentro que se realiza cada dos años los alrededor de 50 encargados de bibliomóviles del país se reúnen para intercambiar experiencia, y elegir a los proyectos más destacados.

En esta oportunidad recibieron reconocimientos cinco bibliotecas móviles, entre ellas la de la provincia del Limarí por la difusión de los servicios a través de la fotografía.
Además  se reconoció a Aysen por la trayectoria 20 años de existencia, Puente Alto por la innovación de vehículos; Araucania  por  trabajo en red pues esa región tiene 6       móviles para atender igual número de comunas. Y Quemchi en Chiloé que tiene hoy una bibliolancha   .

“Para nosotros ser destacados es un gran orgullo aunque sea un símbolo.  Lo importante es el reconocimiento a nuestro trabajo por difundir el servicio entre nuestras comunidades , y más aún si (el reconocimiento) viene de nuestros colegas de todo Chile”, nos señala desde Santiago Rodrigo Araya, encargado del proyecto.

Integran el equipo del Dibamóvil  ,  José Juliá, conductor y asistente de coordinación, y en calidad de coordinadora general , Gabriela Carmona, Directora del Museo del Limarí.

En Ovalle celebraron el Día del Brigadista Escolar Integral de Carabineros

Frente a la  3ra. Comisaria de Ovalle, se realizó la tradicional ceremonia de Celebración del Día Nacional del Brigadista Escolar Integral de Carabineros de Chile, con la participación de organizaciones compuestas por niños y jóvenes de diversos establecimientos educacionales  de la ciudad reunidos bajo la premisa “La Importancia de prevenir e integrar”.

Esta ceremonia fue presidida por el Subprefecto de la Prefectura de Carabineros Limarí, Teniente Coronel. Aldo Borroni Ricardi y Comisario de la 3ra. Comisaria de Ovalle, Mayor Ricardo Chau Gonzalez, con la presencia de autoridades locales, alumnos de diferentes establecimientos educacionales que cuentan con Brigadas Escolares Integrales, profesores, alumnos y apoderados.

En la ceremonia hizo uso de la palabra el Comisario de la unidad policial Mayor Ricardo Chau, quien resaltó la importancia que los niños participen en forma activa en esta Brigadas Escolares Integrales. Ellos, afirmó, tendrán la oportunidad de aprender a desenvolverse en materias de seguridad integral, como lo son situaciones de emergencia por desastres naturales, vida sana, medioambiente y otras circunstancias que la vida en comunidad nos entrega como nuevos desafíos, siendo un referente  de seguridad y compromiso hacia su comunidad, además que con estos primeros pasos de responsabilidad cívica , compañerismo  y solidaridad será el insumo necesario para los jóvenes que mañana tendrán la obligación de conducir los destinos de nuestro país.

En el acto juraron 20 nuevos Brigadistas Escolares de la Escuela Básica Oscar Araya Molina, quienes se desempeñarán en actividades dentro de su colegio, a los cuales se entregó por parte del Subprefecto Administrativo, Teniente Coronel Aldo Borroni Ricardi implementación consistente en los tradicionales coscachos (gorros) y terciados blancos, para el desarrollo de sus funciones como Brigadistas.

Además se hizo entrega de  estímulos a las siguientes personas:

–  Directora de la Escuela Básica Elvira Del Carmen Ochoa Avilés, Gloria Maluenda Gallardo, por su  compromiso con las Brigadas Escolares.

–   Brigadista Benjamín Araya Castro, de la escuela Básica Elvira Del Carmen Ochoa Avilés, por su permanencia como Brigadista.

–     Brigadista Catalina Aguirre Cisterna, del Colegio Manantial, por su participación en la Brigada de su Colegio, y

–       Brigadista Ángelo Silva Ortiz, de la Escuela básica Oscar Araya Molina, por su compromiso como nuevo Brigadista escolar Integral.