Inicio Blog Página 1941

Ana Torroja se presentará en Ovalle Casino Resort

La cantante española será el plato fuerte del evento oficial de inauguración del nuevo complejo de entretención, cuyas puertas se abrieron para el público ovallino el pasado fin de semana.

Ana Torroja, ex vocalista del grupo español Mecano, será la artista principal del evento oficial de inauguración de Ovalle Casino Resort, el que se realizará el 7 de octubre próximo, según informó el gerente general, Juan Almagro.

El complejo abrió sus puertas el sábado 13 y más de tres mil personas lo visitaron el fin de semana recién que recién finalizó. El ejecutivo dio a conocer esta información en una rueda de prensa que contó con la presencia de ejecutivos de OCR y de autoridades comunales.

Juan Almagro destacó que «estamos culminando un sueño y un compromiso firme que teníamos con la comunidad ovallina de tener un complejo de entretención integral».

Remarcó que la inversión total en este complejo «alcanzó los 50 millones de dólares» y agregó «esperamos que éste sea un centro de este nivel será la punta de lanza del turismo en el valle del Limarí».

Por Angelo Lancellotti González

Periodista

 

Obituario día miércoles 17 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

DIANA MARIANELA ZAMORA ROBLES (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de El Tome Alto s/n, Monte Patria, la misa se realiza hoy (miércoles) a las 17:00 hrs en la iglesia de El Tome, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Huatulame.

JERÓNIMO DEL ROSARIO CHAVEZ (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Av. Magallanes Moure n° 845, Ovalle, la misa se realiza mañana (jueves) a las 12:30 hrs en la iglesia de Canela Alta, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

ADELAIDA HAYDEE ORTIZ ROJAS (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en calle única s/n de la localidad de San Julián. La fecha, hora y lugar de la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Atención conductores: Anuncian cortes de tránsito en el sector alameda

Ya a fines de la semana pasada los conductores de Ovalle lamentaron los cortes del tránsito en el sector Plaza de Armas por la celebración del Día del Niño.

Ahora se anuncian nuevas interrupciones, esta vez en el sector alameda, como consecuencia de la ceremonia de inauguración del remozado espejo de agua y su sistema de iluminación, actividad que está programada para el viernes 26 en la noche.

Patricio Maurín, Director del tránsito, explica que en esta oportunidad se cortará el tránsito en la prolongación de Vicuña Mackenna , entre las dos Ariztías, donde estará emplazado un gigantesco escenario. Los conductores que viajan hacia el oriente, deberán continuar hasta calle Independencia para hacerlo.

Este cierre se hará efectivo el jueves 25 entre las 10.00  horas y el sábado 27 a las 12.00 horas.

Además, en el tramo de Ariztía poniente entre Vicuña Mackenna e Independencia será habilitado un espacio reservado de 30 metros  para los vehículos de los artistas invitados, entre estos el grupo Los Jaivas.

Consumidores de la región se querellan contra Aguas del Valle

Señor Director:
Luis Cristian Manzano Cortés,  presidente de la asociación de consumidores de bienes y servicios de la región de Coquimbo me he hecho partícipe de la demanda colectiva, en conjunto con la asociación de consumidores que represento, en contra de la empresa sanitaria Aguas del Valle por que trabajaremos junto al Sernac en lograr llevar a buen puerto y en bien de todos los Ovallinos, la demanda interpuesta es por las fallas tanto de La serena como Ovalle.Mi intención está en lograr que judicialmente se logre la responsabilidad de la empresa.

Cabe señalar que este es un tema ciudadano y transversal, y lamento que el apoyo de los políticos fue sólo durante el periodo en el cual existió prensa, luego desaparecieron, también la mediación con el SERNAC que propiciaron los políticos no llegó a ningún lado y solo dilató las cosas, situación que fue advertida en su momento. Ahora espero que se desarchive el expediente para que se procesada a notificar a Aguas del Valle, expediente que a pesar de haberse ordenado notificar a Aguas del Valle el día 19 de mayo hasta la presente fecha no ocurrió y el mismo día en el cual nosotros nos hicimos  parte de la demanda el expediente fue archivado (27/07/2016) por no tener movimiento. Todo está en la causa rol c 2150-2016 del segundo juzgando de letras de La Serena .

Lamento enormemente que al momento de interponer la demanda el Sernac, los diputados que representan a la comuna y especialmente a la región solo salieron por la prensa pero nunca más se preocuparon del tema. Todo eso demuestra que el compromiso solo existe en quienes nos vimos afectados por la intoxicación masiva tras el consumos de agua y la mala calidad del agua proporcionada por la empresa sanitaria y como Ovallinos los enfrentaremos como existe, justicia y Dios.

Está mi compromiso como presidente de la (acbsc) de llegar hasta el final. Tampoco se le puede amedrentar a los Ovallinos y a el poder que ejercen las sanitarias, que al igual que las AFP son temas que se deben estudiar y necesitan cambios profundos en su gestión.
No simples modificaciones a la constitución pues los Chilenos seguiremos pagando caro por las agua y teniendo un mal servicio, más allá del carácter público que le quieran dar a las aguas que parece ser el gran tema de discusión y no discutir respecto al calidad del servicio y su costo, eso son los problemas de los Ovallinos y que no hemos tenido solución.

Además hemos  interpuesto una demanda para esclarecer y por un respeto a los productos de la zona y la denominación de origen del pisco, dado que el letrero de Santiago en el paseo Ahumada atenta contra la legitimidad de los productos esta se interpondrá el día de mañana (hoy) , será una medida que busca que informen quien está financiando la publicidad de este letrero.

Luis Cristian Manzano Cortés
Técnico agrícola
Asociación de consumidores de bienes y servicios de la región de Coquimbo

Al rescate de la Marraqueta… #todos somos Marraqueta

¿Sabía usted que una lámina de queso amarillo, 100 gramos de longaniza o 30 gramos de aceitunas tienen más del doble de sal que una marraqueta? ¿O que una unidad de pan centeno o una rebanada de pan de molde blanco tiene casi la misma cantidad de sodio que una marraqueta? Especialista de la U. del Pacífico indica que la solución para para una alimentación más saludable no está en quitarle la sal a la marraqueta, sino en tener más opciones y educar a la población.

La marraqueta, pan batido o pan francés, es un producto tradicional de la historia culinaria chilena. Su receta, nacida en nuestro país, ha sido protagonista y compañera en las mesas durante desayunos, colaciones, almuerzos y en cuanta celebración se presenta, siendo su consumo constante, una costumbre transversal en todas las clases sociales.

Ello explica la gran polémica generada a semana pasada, a propósito de la propuesta de la autoridad sanitaria para reducir sus niveles de sal y que, según el presidente de la Asociación de Industriales Panaderos de Santiago, podría poner en riesgo la existencia de la marraqueta.

“Como nutricionista, y como chilena, creo que la receta tradicional de la marraqueta merece todo nuestro respeto y apoyo para seguir siendo tal como es. La categoría de producto de consumo masivo no la consiguió por ser el producto más sano, se la ganó por su exquisito sabor, por las características únicas de su miga, esponjosa y voluminosa, y por su cubierta crocante y aromática; además de su precio asequible y su agradable combinación con ingredientes dulces, neutros o salados, que la convierten en un vehículo excelente para gran variedad de alimentos”, afirma la docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico, Stefanie Chalmers.

Por lo mismo, la especialista no es partidaria de modificar los ingredientes tradicionales del pan francés. “Tal como al sustituir los ácidos grasos saturados por ácidos grasos trans, en lugar de obtener mantequilla obtuvimos margarina, al sustituir el cloruro de sodio (sal común) por cloruro de potasio obtenemos un producto que, aunque es parecido, es una variedad”, aclara.

En ese sentido, la nutricionista plantea que mejorar la salud de la población no requiere invertir y trabajar en aumentar las restricciones y limitar la oferta. “Debe considerarse como base el invertir en generar mayor educación en salud para el autocuidado y, al contrario, aumentar las alternativas. Así, entonces, la mantención de la receta tradicional más la elaboración de una versión de marraqueta potásica y al menos una integral, sería una propuesta interesante para una población diversa, acompañado de una adecuada información para mejorar la elección en relación a cada condición médica y expectativas”, explica Chalmers.

“En el lineamiento de las prohibiciones, terminaríamos por sacarle la grasa a la longaniza de Chillán, que aporta aproximadamente un 76% de su valor calórico total, para evitar las dislipidemias y el riesgo cardiovascular; o por pedir que a los pastelitos de la ligua se les reduzca el manjar y el polvo de azúcar flor para evitar las alteraciones de la homeostasis de la glucosa… Por definición, la tradición involucra la transmisión o herencia de algo, de generación en generación, por tanto el conservar esta receta tradicional chilena involucra que, aunque se puedan generar muchísimas alternativas y adaptaciones, se respete y mantenga la receta original”, agrega la profesional.

LA CLAVE ESTÁ EN LA SAL

No es solo la forma de la marraqueta lo que la hace ser marraqueta. La docente de la U. del Pacífico apunta que aunque la reducción del contenido de sal permite conservar su apariencia, altera sus características únicas. “Aunque algunos defensores de la modificación del producto original señalan que las incomprobables y desconocidas modificaciones que hasta hoy se habrían realizado en algunas panaderías no son notorias, sí lo son. Es cosa de pensar en las marraquetas de supermercado, que no logran conseguir el flavor característico de la marraqueta tradicional. Su sabor y aroma, su miga y la textura de su capa superficial, y por supuesto la acelerada velocidad con que pierden sus propiedades, la convierten en un producto diferente y, por tanto, podrían ser consideradas como ‘sucedáneos’ de las marraquetas”, precisa.

Pero, ¿cuál es la importancia de la sal en la producción de la marraqueta? “La sal participa en la doble fermentación de la marraqueta, por lo que al reducirla se modifican procesos básicos que determinan una alteración en las propiedades organolépticas del producto final, disminuyendo su palatabilidad. Así también, la sustitución de la sal común por Cloruro de Sodio, a pesar de no ser tan perceptible en el sabor cuando el pan está recién horneado, igualmente puede modificar la textura del pan, lo que se hace especialmente notorio luego de unas horas; además el Cloruro de Potasio es aproximadamente 10 veces más costoso que la sal común y al tener menor capacidad de retener agua, puede reducir los kilos de producto neto, lo que también implica un costo adicional y es bien sabido que el aumento del costo de la marraqueta implica un aumento en el costo de la vida en Chile”, apunta Stefanie Chalmers.

Es bien sabido que el excesivo consumo de sal es nocivo para la salud, por sus efectos en la retención de líquido y la hipertensión arterial. Sin embargo, no es la marraqueta la principal fuente de Sodio. “El Sodio abunda en alimentos que inclusive son promocionados para generar un aumento en el consumo de la población, como el queso maduro o queso amarillo, el cual en una sola lámina regular aporta más sodio que una porción de pan. También podemos destacar que 100 gramos de longaniza aportan más del doble de Sodio que 100 gramos de marraqueta tradicional, o que solo 30 gramos de aceitunas en conserva duplican el aporte de sodio de las marraquetas. Con estos ejemplos queda claro que la solución no es restringir, sino que aumentar las opciones y la educación en salud”, reitera la docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico.

De hecho, la mayoría de las variedades de pan no son precisamente bajas en Sodio. “Por ejemplo, el pan centeno, cuyos consumidores tienen la expectativa de favorecer su salud cardiovascular por las propiedades de sus semillas, tiene aproximadamente 560 mg. de Sodio por unidad de 100 gr., o el pan de molde blanco, que en 100 gr. contiene más de 600 mg. de Sodio. Según la tabla de composición química de los alimentos chilenos, la marraqueta posee 580 mg. de Sodio y se pretende una reducción que llegue a los 400 mg. mediante la sustitución de la sal común por Cloruro de Potasio. Sin embargo, el cloruro de potasio no es inocuo y hoy es utilizado por algunas panaderías sin que la población haya sido adecuadamente instruida sobre sus contraindicaciones médicas y sus interacciones con medicamentos ampliamente utilizados”, advierte Chalmers.

Por otro lado, la marraqueta también sus beneficios. “Tiene propiedades nutricionales que la destacan positivamente y es ampliamente utilizada como sustituto de la hallulla, las dobladitas o el pan amasado, en las dietas que persiguen reducir el consumo de grasas y calorías, ya que a diferencia de todas las variedades de pan mencionadas, la marraqueta no se elabora con manteca y, por tanto, no aporta colesterol ni otras grasas”, dice la especialista.

“Tanto la reducción como la sustitución de la sal común por Cloruro de Potasio tienen ventajas e inconvenientes particulares, y además, ambas condiciones imponen una modificación de un patrimonio culinario de Chile, por lo que mi consejo es que en lugar de proponer la extinción de la receta original, tengamos una opción alternativa con sal potásica, además de informar a la población, para que con autonomía cada persona decida lo que más le convenga”, concluye la docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico.

Mayoría de ovallinos desconoce cuales son las funciones de un concejal

Encuesta reveló que muchas personas no tienen conocimiento del rol que desempeñan estos funcionarios públicos.

A pocos meses de las elecciones municipales 2016, tiempo en qué candidatos comienzan sus campañas para atraer la atención de los ciudadanos, ejes centrales del proceso democrático que tiene por objetivo definir al alcalde de la comuna y también a quienes lo fiscalizarán en ese rol, es necesario que las personas conozcan cuales son las atribuciones que tiene el Consejo Municipal, no obstante, muchos señalan no saberlo e incluso, manifiestan “no importarles”.

Raúl Veliz, fue uno de los pocos que afirmó saber que trabajo es el que realizan los concejales comunales “toman las decisiones sobre lo que plantea la alcaldía y son ellos quienes dan la última palabra”, expresó el guardia de seguridad.  Miriam, por otra parte, quedó perpleja ante la pregunta contestando un “no sé realmente”.

Paulina Vega, estudiante del centro de formación técnica Santo Tomás, señaló que “hacer cosas por la comuna”, es el rol de los concejales y dos de sus compañeras, tras minutos de titubeo asumieron no saber. Cesar Lorca, por otra parte, declaró “conocer poco al respecto” y Sofía Núñez dijo no tener idea “y es más ni siquiera me importa lo que hagan”.

“Son quienes aprueban el financiamiento municipal para los proyectos que se invertirán en la comuna”, agregó Víctor Castillo.

Funciones y atribuciones de un concejal  

De acuerdo a  lo establecido en la ley, el Concejo debe normar, resolver, y fiscalizar. Con respecto de normar debe, según los requerimientos del alcalde, dar su acuerdo para:

Dictar las ordenanzas municipales y el reglamento que establece la organización interna del municipio;  aprobar el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador comunal y las políticas de recursos humanos, prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones; resolver materias en que las leyes exigen acuerdo del concejo.

En cuanto a la fiscalización, son ellos quienes inspeccionan la gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo. También el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto.

El concejo, por la mayoría de sus miembros, puede disponer la contratación de una auditoría externa que evalúe la ejecución presupuestaria y el estado de situación financiera del municipio. Entre otras atribuciones que menciona la Ley de Municipalidades.

Ante la incertidumbre de la ciudadanía, se torna preciso una verdadera educación cívica, que le permita a las personas tener conocimientos de sus derechos, deberes y de cómo a través de entregar el voto a quienes mejor los representen en cuanto ideas políticas y planes de acción, ejercen su rol ciudadano de decidir en la sociedad en que habitan.

Así como también evitar que candidatos en campaña vayan a sus poblaciones o localidades a «vender pomadas», esto es ofrecer cosas que están fuera de sus atribuciones legales.

Avanza a pasos agigantados proyecto sanitario de Nueva Aurora

Esto, ya que se realizó el proceso de apertura de ofertas sobre esta iniciativa que cambiará la vida de los habitantes de esta localidad y que tiene una inversión de 2.482 millones de pesos. En este proceso están participando cuatro empresas y en las próximas semanas se conocerá a la encargada de la ejecución de las obras.

Contentos se encuentran los habitantes de la localidad de Nueva Aurora, ya que por largos años han tenido que esperar, para la concreción de un proyecto sanitario que se ha visto postergado, pero ahora ven una luz de esperanza, ya que se realizó el proceso de Apertura de la Licitación Pública de esta iniciativa, que alcanza una inversión de 2.482 millones de pesos, que serán financiados por el Gobierno Regional. En esta jornada participaron dirigentes de la localidad, el alcalde Claudio Rentería, integrantes de Asesoría Jurídica y profesionales de la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN), quienes conocieron las propuestas de las cuatro empresas que buscan adjudicarse las labores físicas.

Este proyecto es muy significativo para los habitantes del sector, pues cambiará radicalmente su vida, pues contaran con un sistema de alcantarillado, que esperan desde el año 2003, que fue cuando surgió la idea de realizar un proyecto integral. Este consiste en la construcción de 198 soluciones de alcantarillado que serán conectadas al sistema, considerando 75 casetas sanitarias con uniones domiciliarias, 19 soluciones intermedias cocina con unión domiciliaria y su correspondiente interconexión a un baño existente y 104 uniones domiciliarias, lo que permitirá conectar a un total de 190 viviendas y 8 recintos de equipamiento comunitario beneficiando a un total de 786 personas. A esto se suma, la pavimentación de asfalto y habilitación de calles de seis metros de ancho con soleras y aceras y pasajes que tendrán 3, 5 metros de ancho con su correspondiente solerilla y sistema de aguas lluvias.

El presidente del Comité de Agua Potable de Nueva Aurora, Fernando Castro indicó que “es muy importante este paso porque estamos en la apertura de la licitación y creo que ahora podemos decir que el proyecto se va a hacer. Hemos esperado mucho y nosotros queremos que se concrete porque es una necesidad del pueblo, porque necesitamos un alcantarillado, porque ya no existen lugares para hacer pozos negros, porque Nueva Aurora ha crecido mucho”. Por su parte, la presidenta de la junta de vecinos, Domitila Alfaro, sostuvo que  “para nosotros es importante, pues es una mejoría para el pueblo y la higiene de las familias, los niños y adultos mayores y lo hemos esperado por años y esperamos que se concrete lo más pronto posible”.  El alcalde Claudio Rentería recalcó que es “un hito muy importante para nosotros porque hicimos la apertura del proceso de licitación pública y participaron los vecinos y los técnicos. Tenemos empresas interesadas lo que es muy positivo para todos, principalmente para los habitantes de Nueva Aurora”.

Tras la revisión de los documentos de las empresas, se enviarán los antecedentes al Gobierno Regional, quienes deberán realizar la revisión de este proceso, para, posteriormente, dar inicio a los trabajos físicos y terminar con la larga espera de los residentes de Nueva Aurora.

La elogiada obra “Hilda Peña” llega al TMO para tocar el alma de los ovallinos

Este viernes 19 de agosto a las 20:00 horas se realizará la única función en Ovalle de esta historia protagonizada por Paula Zúñiga que narra la pérdida de un hijo de la protagonista en el asalto a un banco.

El Teatro Municipal de Ovalle recibe este viernes 19 de agosto, a las 20:00 horas, la premiada y reconocida obra en la Muestra Nacional de Dramaturgia 2014, escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Aliocha de la Sotta. Recuerda la historia  donde luego del asalto a un banco de Las Condes, el 21 de octubre de 1993, se produjera un tiroteo que dejara varias personas muertas, desencadenará el dolor de “Hilda Peña”,  quien pierde a su hijo en este fatídico suceso.

La minimalista puesta en escena cuenta con la actuación de la destacada actriz, Paula Zúñiga, quien reencarnará a “Hilda Peña”, una peluquera y madre de una de las muchas víctimas del incidente ocurrido ese 21 de octubre. Este “es un relato no épico, no es la historia de una mujer con luchas políticas, para nada. Es una mujer cualquiera que cuenta una historia particular y el contexto de los 90´s permite que aparezca, de manera mucho más clara, la ignorancia y la dificultad para entender. No es como si fuera una obra situada en la época actual, en que el nivel de información nos tiene saturados”, señaló Isidora Stevenson. Así mismo la dramaturga rescató que “el impulso de escribir una obra simple como esta, que es la voz de una sola mujer, tiene que ver con que, a mi modo de ver, a veces el teatro se aleja de quien lo ve”.

Por su parte el alcalde, Claudio Rentería, extendió la invitación a la comunidad para que disfrute de este trabajo que “realiza  Isidora Stevenson en la dramaturgia, Aliocha de la Sotta en la dirección y Paula Zúñiga en la actuación; una obra que sin duda tocará el alma de los espectadores, ya que esta historia que narra, vive y revive situaciones pasadas y presentes apela no solo al raciocinio  sino a lo emocional”.

Así mismo el jefe comunal señaló que “las entradas para esta función, al igual que todas las obras que forman parte de nuestras temporadas del TMO, son completamente gratuitas y pueden retirarlas en el Centro Cultural Municipal, ubicado en Independencia 479”.

Conductor se lanza desde camión sin control cargado de minerales

El vehículo Freightliner patente DFPD- 40 de la empresa SOT, pasado el mediodía de hoy martes, bajaba cargado con escoria sólida de cobre por una pendiente por el camino de acceso a la Empresa Delta en dirección a la ruta D- 43, al norte de la localidad de Recoleta.

Faltando unos kilómetros para llegar a la carretera, el conductor identificado como  John Cortés Plaza advirtió una falla en el sistema de frenos y aunque trató de controlar la máquina, al ver que no podría hacerlo, abrió la puerta y se lanzó sobre la marcha a un costado del camino.

El vehículo ya sin conductor, se salió de la ruta precipitándose a una quebrada de gran altura, para quedar finalmente destruido en el lecho arenoso de la misma.

Hasta el lugar llegaron voluntarios de la Unidad de Rescate del Cuerpo de Bomberos de Ovalle para prestar ayuda en la emergencia, aunque sólo para verificar que el conductor había sido trasladado hasta el Hospital de Ovalle para la atención de sus lesiones como consecuencia de la caída desde la máquina en marcha.

Dan a conocer avances de construcción de seis nuevas obras en salud en el Limarí

En la oportunidad también se hizo entrega a la municipalidad de Ovalle del nuevo Cecosf Los Copihues del sector Los Leíces.

Actualmente, seis obras de infraestructura en salud se están ejecutando en la provincia de Limarí: dos cecosf, tres cesfam y un hospital.

La comunidad tuvo la oportunidad de conocer en detalle estos proyectos en la Mesa de Inversiones del Servicio de Salud Coquimbo, una instancia de participación ciudadana donde los vecinos además pudieron informarse sobre el detalle de las inversiones realizadas en la provincia.

Algunos de los proyectos consultados fueron el Hospital de Ovalle, que posee un 7% de avance. Este será un recinto de más de 40 mil metros cuadrados, que contará con un diseño sustentable de gran categoría.

En el área de los Cesfam el de Chañaral Alto posee un 18% de avance mientras que el de Punitaqui culminó el proceso de construcción. Próximamente se iniciarán faenas en el tercer Cesfam Urbano en la población Fray Jorge de Ovalle, obras que estaban anunciadas para la semana anterior. En cuanto a los Cecosf el de Los Leices se encuentra terminado y el de la Colonia de Limarí está ad portas de adjudicarse su licitación.

Todo esto, forma parte de la inédita inversión en salud que está llevando a cabo el Gobierno en la Región de Coquimbo. Así, lo destacó Iván Marín, subdirector de Recursos Físicos y Financieros de la institución, quien resaltó que se está ejecutando un “plan de inversiones muy ambicioso con niveles históricos de ejecución en la región. Somos privilegiados, porque si considerásemos el peso poblacional tenemos una ejecución mayor a ello”.

Esta instancia participativa fue ampliamente valorada por la ciudadanía, tal es el caso de Roxana Rojas, presidenta de la unión comunal de consejos consultivos de salud de Ovalle, quien expresó su satisfacción por la información entregada. “Es un gran avance lo que se está realizando en la provincia sobre todo en el área de la salud primaria. Agradecemos la incorporación, porque somos nosotros los que sabemos que es lo que necesitamos”.

ENTREGA CECOSF LOS LEÍCES  

Otro punto importante de la jornada fue la entrega del Centro Comunitario de Salud Familiar Los Copihues de Los Leíces a la municipalidad de Ovalle, institución que ahora se hará cargo del edificio.

Este es un establecimiento con enfoque preventivo que implicó una inversión de más de 300 mil millones de pesos y que contará con 4 box multipropósito, uno ginecológico, una sala multiuso, entra otras instalaciones.

“Este es el primer cecosf que se construye en la provincia, ya que los otros son adaptaciones que se realizan en dependencias existentes. Dado que se obtuvo la recepción municipal hemos realizado el traspaso a la municipalidad”, indicó Marín.

16 - 08 - 16 salud

Investigan muerte de indigente de 32 años de edad al interior de una ruca

Se presume que el hombre habría fallecido luego de ingerir una gran cantidad de alcohol, junto a sus amigos en la calle David Perry con Jorge Peña.

Los Detectives de la Brigada de Investigación  Criminal de Ovalle concurrieron tras un llamado del Fiscal de Turno a la población David Perry, para indagar la muerte de un hombre de 32 años de edad, identificado como Danny Bugueño Jiménez.

Según los antecedentes recabados la víctima era consumidor habitual de alcohol y drogas y  vivía en una ruca, junto a otros amigos.

“Cerca de las 16.00 horas, las personas que convivían con él, dieron aviso a la autoridad del deceso. Cabe mencionar que la víctima se encontraba en situación de calle, desde hace bastante tiempo, según la información aportada por sus propios familiares”, manifestó el Comisario Raúl Muñoz, Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.

Los Detectives al llegar al lugar, realizaron el examen externo policial al cadáver.
“Las pericias realizadas en el Sitio del Suceso, determinaron que no hubo participación de terceras personas, ya que no se encontraron lesiones en el cuerpo de la víctima”, añadió Muñoz.

La causa exacta de la muerte será determinada por el Servicio Médico Legal de Ovalle, pero podría corresponder a un severo daño hepático.

En tanto los Detectives continúan entrevistando a testigos que expliquen las circunstancias en que encontraron  a la víctima.