Inicio Blog Página 1950

Maxi Vargas, Los Tetas y Tiro de Gracia llegarán a Ovalle con el Bless Festival

En su tercera versión, el evento será una buena ventana para bandas emergentes de la región.

Maxi Vargas, Los Tetas y Tiro de Gracia serán las principales atracciones  de la versión número tres del Bless Festival, evento musical que  comienza a convertirse en una tradición en nuestra ciudad y que será un importante escenario para las bandas locales y regionales.

«En esta tercera versión queremos convocar a unas 3000 personas, asegura Sebastián Yagnam, organizador del evento musical quien agrega que «vamos a comenzar a las 17 horas con bandas regionales para luego a las 21 horas, se presentará Maxi Vargas, Los Tetas y cerramos con Tiro de Gracia» y agrega que «después, vamos a continuar con una fiesta y DJ Bross, quien fuera finalista mundial  de Red Bull Free Style».

El Bless Festival se llevará a cabo el 3 de septiembre en el complejo deportivo Las Canchas, camino a La Silleta. «El valor agregado que tiene esta ciudad son sus alrededores creo que tenemos que potenciar este valle en el ámbito turístico y está todavía en pañales. Además, contará también con un sector de comidas, acondicionado especialmente para que las personas puedan hacer una pausa durante el concierto», añade Yagnam.

Entre los artistas locales destacan Dub Army, Junior Capacho, Jorge Mandala, Feminactitud y Kaya e Quichra, quienes tendrán una buena oportunidad de mostrar sus creaciones ante un masivo público.

Agua: a no descuidarse con este vital elemento

Pese a las precipitaciones que nos han acompañado, seguiremos teniendo déficit de agua (actualmente unos 59.5%) para el consumo humano y menos para proyectar un desarrollo agrícola y, por ende, debemos analizar y tomar decisiones respecto de cómo se va a enfrentar el dilema.

Recordemos que con frecuencia el agua ha sido contaminada por el desarrollo de la industria, ciudades y como dicen algunos que sería efecto del cambio climático, generando con ello problemas a los seres humanos y los ecosistemas.

Sin el agua, no habría seres vivos tal como los conocemos. Recordemos que el agua cubre más del 70% de la superficie terrestre, pero los seres vivos tenemos disponible una cantidad pequeña de agua dulce y mucha de ella se encuentra en los acuíferos, bajo la superficie terrestre. Eso lo han comprendido muy bien los bolivianos que están peleando las aguas de los ríos fronterizos para guardarlos en sus acuíferos. De allí que, independiente de la demagogia, Bolivia lo tiene claro, que la lucha por el agua dulce en el futuro será brutal.

Desde siempre los grupos humanos que se transformaron en sedentarios, se asentaron cerca de cursos de agua y buscaron diversos medios (recordemos los grandes acueductos creados durante el Imperio Romano, más de 400 kilómetros de ellos), para repartirla. En Chile en general se puede tomar agua, ya que está limpia de sedimentos, sales minerales y organismos nocivos para la salud, para ello, es bueno evocar que en Santiago en 1946, se creó la primera planta de agua potable en Las Vizcachas.

Pero el problema radica en qué hacer con las aguas sucias y gran parte de ella se descargan a los ríos, mares y lagos, generando un riesgo grave a todos los seres vivos, teniendo en cuenta, además que en las ciudades de nuestro país hasta mediados del siglo XIX estas se evacuaban a las acequias de riego que corrían por las calles, provocando con ello variadas enfermedades.

Según antecedentes, el consumo de agua en un hogar, alcanzaría los 642 metros cúbicos por persona. En el sector urbano se cuenta con instalaciones de agua potable casi en un 100%, pero en el área rural solo alcanza al 60% de la población. Por ello, las planificaciones urbanas no deben desatender esta realidad, sobre todo, cuando se pretende aumentar la población por intereses económicos particulares, afectando gravemente la calidad de vida de dicha localidad.

Todo esto nos lleva a buscar alternativas para obtener el vital elemento, ante ello, puede ser; pagar por servicios ecosistémicos, captar agua a través de los atrapa nieblas, la reutilización de aguas residuales es una opción en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, que fue abordado en el año 2002 en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y así poder utilizarla en la agricultura, como lo escuchamos en un encuentro en Coquimbo con expositores israelíes. Allí, se recicla más del 75% de las aguas residuales urbanas y estas constituyen un recurso, especialmente en el sector agrícola. Sin embargo, la sensibilización pública es complicada. Una vez, escuché que se hizo una demostración en la Intendencia por los años 1990, de este sistema y después de depurarla la ofrecieron; curiosamente, ni siquiera los promotores de la zona quisieron tomar un vasito.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

COQUIMBO

SERNAC entrega recomendaciones para arrendar o comprar juegos inflables

 

07-08-2016-Día-del-niño2Frente a las próximas celebraciones del Día del Niño y con el propósito de conocer los riesgos y entregar recomendaciones a tener en cuenta al momento de arrendar o comprar juegos inflables, el SERNAC realizó un reporte que incluyó información acerca del funcionamiento de este tipo de servicios, sus características, datos de accidentabilidad y el marco legal actual.

Los juegos inflables son estructuras, usualmente de telas sintéticas, rellenos de aire que tienen diversas formas: castillos, laberintos, series de obstáculos, casas, toboganes, entre otras, diseñadas para permitir que los usuarios reboten, se deslicen o suban en ellos

Se encuentran tanto en juegos de centros comerciales, restoranes, como en arriendos para fiestas de cumpleaños y otro tipo de actividades recreativas que se han transformado en verdaderos eventos infantiles, alcanzando un costo promedio de arriendo de $30 mil por tres horas.

Por otra parte, desde el SERNAC señalan que existe una alta presencia de proveedores informales que ofrecen este tipo de servicios, lo que implica un grado de desprotección para los consumidores, dada la presencia de productos posiblemente inseguros, sin garantías ni respaldos asociados.

Algunos riesgos asociados a los juegos inflables

  • Inestabilidad y volcamiento en condiciones de viento.
  • Situaciones causadas por la pérdida de presión (el juego se desinfla) por diversas razones, entre ellas la falla o pérdida de la potencia del ventilador.
  • Desprendimiento del anclaje.
  • Lesiones de los usuarios por el comportamiento inadecuado de algunos de ellos, lo que se produce por la excesiva cantidad de niños jugando al mismo tiempo, y la falta de separación de los más grandes de los más pequeños.
  • Acceso a partes peligrosas de la maquinaria como sopladores inadecuadamente protegidos.
  • Riesgos eléctricos, como electrocución o quemaduras.

Datos de accidentabilidad

Los juegos inflables pueden ser riesgosos para los niños, donde no son poco habituales los accidentes. Según datos estadísticos, sólo en Estados Unidos cada 46 minutos se produce un lesionado. En Chile se han registrado más de 60 caso de accidentes por este tipo de productos entre 2013 y 2015.

Uno de los más graves se produjo en diciembre del 2015 en la ciudad de Concepción, cuando producto de una ráfaga de viento que lo desancló, se produjo el volcamiento de un juego, saliendo eyectados los niños que jugaban en ese momento en la estructura. Uno de ellos resultó lesionado y otro lamentablemente falleció.

Recomendaciones para los consumidores:

Es importante que los consumidores tomen en cuenta una serie de consejos al momento de arrendar, comprar y usar los juegos inflables, pensando siempre en la seguridad de los niños.

Compra de juegos inflables

  • Compre en el comercio formal y exija su boleta. La boleta es su garantía y el respaldo de las características de calidad y seguridad de los productos.
  • Ojo con las compras en el comercio informal (compras en la calle, internet entre otras), lo que no implica garantía de calidad ni seguridad.
  •  Lea atentamente la etiqueta del juego y fíjese que esté rotulado en idioma castellano, de forma clara y legible, y figurar el nombre o la marca del fabricante, importador o responsable de la venta, así como las instrucciones y advertencias de uso.

Arriendo de juegos inflables

√ Cuando arriende un juego inflable o pague por usarlo en un recinto, procure hacerlo en el comercio formal y exija su boleta. La boleta es su garantía y el respaldo de las características de calidad y seguridad de los productos.

√ Al arrendar un juego inflable, si la transacción implica un contrato, fíjese o consulte lo que incluye el servicio claramente:

  • Las horas de arriendo: si están o no incluido el tiempo que se demora la entrega y el despacho.
  • Quién es el responsable de armar y de desarmar el juego. Si debe armarlo usted, fíjese que sea capacitado para ello.
  • Si el precio asignado incluye la disposición de un monitor.
  • Entregan recomendaciones de uso en el caso de que no contrate o no se incluya en el paquete un monitor.
  • Asegúrese de conocer el límite del peso que soporta en total el juego, el peso individual y el de número de personas ¡No exceda estos límites! Usualmente un adulto no debiera ingresar a estos juegos, pues la presión ejercida por el peso podría hacer explotar la estructura, sin embargo, depende si el juego es para adultos y para niños.
  • Preguntar si el producto que está arrendando puede ser usado bajo techo o al aire libre, y en qué condiciones de clima.
  • Usualmente estos juegos no pueden usarse cuando hay demasiado viento, pues existe el riesgo de volcamiento.
  • Quien se hace responsable de los costos adicionales por daños del producto.
  • Que sucede si el producto no puede ser usado por las condiciones climáticas, es decir, si en este caso la empresa considera un reembolso del dinero del arriendo o no.

Consejos de seguridad

  • La asociación americana de pediatría recomienda que los niños menores a 5 años no usen este tipo de juegos.
  • Se debe tener mucho cuidado con la zona donde se debe colocar el inflable: debe ser un sitio llano, de preferencia, un jardín. Lo anterior es para favorecer la estabilidad de la estructura y prevenir volcamientos.
  • Revise las reglas de seguridad con los niños antes de usar el juego.
  • Supervise permanentemente a los niños. Evite que usen los juegos de manera inadecuada, como subirse a partes del juego que no están diseñadas para ello, por ejemplo, los bordes externos de la estructura.
  • Respete el peso máximo recomendado y/o el número máximo de niños que pueden usar al mismo tiempo el juego inflable, la sobrecarga puede afectar la seguridad del juego.
  • Si usted nota que la estructura se está desinflando, independiente de la razón, evacúe a los niños, pues el mayor riesgo de este tipo de juegos es que se desinflen y puedan asfixiarlos.
  • Si el juego lo usaran niños de diferentes edades, divídalos por grupos, pues usualmente los niños más grandes chocan con los más pequeños.
  • Existen ciertas condiciones climáticas adversas en las que este tipo de juegos no pueden usarse, de hecho el viento sobre los 24-40 kilómetros por hora puede volcarlos, poniendo en riesgo la integridad de los usuarios.
  • Mantenga la zona en la que está el motor que mantienen a estos juegos inflados alejada de los niños (aun cuando estén tapados), pues existe riesgos de quemaduras, cortes y lesiones graves.
  • Son los adultos quienes deben promover y enseñar las reglas de seguridad.

Tira la piedra y esconde la mano

El Chile que hoy vivimos está pasando un muy mal momento y todo esto a raíz de la pésima gestión del actual Gobierno, puesto que las autoridades que hoy tienen a su cargo el cuidado de la comunidad parecieran que no hacen la pega y que por el contrario, se esforzarían para hacerla mal. Si no basta con ver los distintos casos de corrupción destapados el año 2015 o los diferentes cuoteos políticos, la baja en la economía, el alza en el desempleo, las más de 477 muertes de menores en el SENAME en sólo cinco años, el desvió de más de 145 mil millones de pesos, la baja en la proyección del crecimiento, las malas e improvisadas reformas, los diferentes paros, las crisis en salud y educación y un largo etc.

Lo antes expuesto, motivó al ex presidente Ricardo Lagos ha pronunciar una lapidaria crítica contra el actual Gobierno y a plantearse la idea de presentarse a la próxima elección presidencial (2017). Dicha crítica fue lapidaria y mortal, puesto que señaló que la actual crisis institucional y política por la pérdida de la legitimidad de las instituciones, tanto presidencial, parlamentaria, de los jueces y de los partidos políticos frente a la ciudadanía, es debido al claro vacío de poder que existe en el actual Gobierno y que no sabe si el país resistirá un año y medio más en las mismas condiciones, lo que a todas luces parece ser un claro reconocimiento del fracaso del proyecto político de la Nueva Mayoría.

Sin embargo, Lagos no puede eludir sus responsabilidades, ya que contribuyó de manera directa a construir la obra gruesa de este Gobierno con su respaldo a la entonces candidata Bachelet en su programa y a sus malas reformas; lo que motivó finalmente el cambio del modelo político, social y económico que operó hasta el 2014 con éxito y que hoy por hoy, todos los chilenos pagamos dichas consecuencias.

Por otra parte, Lagos no puede ni debe olvidar que la actual crisis de confianza se generó precisamente en su Gobierno, con los famosos casos MOP GATE, EFE, Coimas, Chile Deportes, Inverlink, etc. y además él fue uno de los artífices de los daños que se le produjeron y se siguen produciendo al país al avalar un sistema de Gobierno que no tenía más objeto que favorecer, satisfacer y ser proclive a las presiones de los distintos grupos afines y de interés a ellos, sin siquiera preocuparse del deterioro que ello pudiera producir.

De hecho, los Expertos estiman que el daño hecho por el actual Gobierno al sistema político y económico puede llegar a durar más de 10 años y que desgraciadamente a juicio de ellos, Bachelet rompió el círculo virtuoso que permitió a Chile durante más de 30 años tener un equilibrio político económico que nos hizo destacar a nivel mundial y que nos diferenció en el Continente. Es por ello y no ha de extrañar que aún faltando más de un año para el término del actual periodo de gobierno y no habiendo ningún indicio de que el ambiente vaya a cambiar o mejorar, es que diferentes personalidades políticas han comenzado a postularse y están pensando mejor en el próximo Gobierno que como sacar a flote lo irreflotable.

Dra. Susana Verdugo Baraona.

Municipio ovallino celebrará Día del Niño el 14 de agosto con entretenidas actividades

06-08-2015 Día del Niño
Como todos los años la plaza de Armas de Ovalle será el epicentro de la celebración del Día del Niño con diversas actividades como el paseo en un tren.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, invitó a toda la comunidad a ser parte de la fiesta que se realizará el domingo 14 de agosto en la Plaza de Armas para celebrar a los consentidos de la casa.

Con una colorida y alegre presentación artística de diversos personajes animados se llevó a cabo en la Escuela Arturo Villalón Sieulanne, junto a alumnos, profesores y apoderados del establecimiento educacional, el lanzamiento oficial de la celebración del Día del Niño

 

En la oportunidad, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, dio a conocer la entretenida programación que se desarrollará el próximo domingo 14 de agosto, a partir de la 10:30 horas, en la Plaza de Armas de la capital limarina, la cual se transformará en un gran boulevard lleno de magia y entretenimiento que contará con espacios para el deporte, con canchas de tenis futbol, mesas de ping pong, talleres de cheer leaders, entre otros atractivos.

De igual forma, niños y adultos podrán disfrutar de la compañía de hermosos animales como aves exóticas, cerditos, cabritas, y ponis que darán paseos a los pequeños de la casa como parte de la granja educativa. Juegos inflables, juegos mecánicos, recorridos en turistren y camiones de bomberos, rincón infantil con juegos didácticos, pinta caritas y obras de teatro son algunas de las atracciones que disfrutarán quienes se acerquen hasta el principal paseo cívico de la ciudad, a celebrar este gran día junto a los niños.

Así mismo, en el escenario central se presentarán diversos espectáculos artísticos entre los cuales se encuentra la presentación de la Academia Beat Valley, la cual mezclará el street dance con piruetas de máxima exigencia. De igual forma La Compañía Entretesueños y el Orfeón Municipal amenizarán parte de la jornada.

El alcalde, Claudio Rentería, anunció que para esta celebración “contaremos con una llamativa varietté de circo, en la cual estarán 11 artistas en escenas, quienes desarrollarán, durante una hora, diferentes números presentados y animados por un clown (payaso). Entre los shows artísticos que los asistente podrán ver destacan: acrobacias, bailes aéreos, vuelos, la rueda alemana, entre otros grandes actos que ha preparado la compañía Diminuto Circus”.

El jefe comunal, de igual forma, aprovechó la oportunidad de invitar a los ovallinos a que sean parte de esta gran fiesta infantil que “como municipio hemos preparado para toda la comunidad y de esta forma poder entregarle un espectáculo gratuito y de calidad a nuestros niños, para celebrar su día, y gozar de arte, cultura y entretención al aire libre”.

Competidores de gran nivel en Campeonato Internacional de Kárate del Colegio Amalia Errázuriz

06-08-2016 KÁRATE CAELa cita se realiza hasta las 19 horas de este sábado en el gimnasio del Colegio Amalia Errázuriz y convoca a más de 120 deportistas.

Hasta las 19 horas de hoy se desarrolla el Vigésimo Torneo de Kárate organizado por el Colegio Amalia Errázuriz,  tradicional competencia deportiva en la capital limarina, en la que participan 120 exponentes de esta disciplina y que por primera vez convoca deportistas extranjeros, contando este año con la participación de karatecas de Perú.

Los competidores han mostrado un gran nivel y provienen de Antofagasta, Copiapó, La Serena, Coquimbo, Viña del Mar, San Antonio, Valparaíso, Santiago, además de estudiantes de la  Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica del Norte y la primera escuela latinoamericana de karate de Santiago, en la que participan inmigrantes de Bolivia, Perú y Haití. 06-08-2016 KÁRATE CAE9

En la ceremonia de inauguración, encabezada por el director del establecimiento, Jorge Gutiérrez, participaron el Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, el alcalde Claudio Rentería, el consejero regional Hanna Jarufe, el concejal Héctor Maluenda Cañete, además de invitados especiales, apoderados y estudiantes.

El director Jorge Gutiérrez, destacó los valores en la práctica del kárate, el que señaló «debe ir de la mano del crecimiento de las personas» y valoró la concurrencia de la comunidad escolar.

Acá les dejamos algunas de las imágenes que deja la competencia deportiva en Ovalle.

06-08-2016 KÁRATE CAE1 06-08-2016 KÁRATE CAE8 06-08-2016 KÁRATE CAE5 06-08-2016 KÁRATE CAE4 06-08-2016 KÁRATE CAE3 06-08-2016 KÁRATE CAE

 

 

Incentivan a mujeres de la región a optar por la lactancia materna

06-08-2016 lactancia materna 02
En la plaza de La Serena se realizó la feria en donde se entregó información a las madres sobre los beneficios de la lactancia.

La región de Coquimbo registra un 44.6 % de mujeres que optan por amamantar a sus hijos hasta los 6 meses de edad,  quedando una brecha importante para llegar a la meta establecida de 60 %.

Con un feria informativa realizada en la plaza de La Serena diversas instituciones de la región como la Universidad Católica del Norte, JUNJI, INTEGRA, Hospital de La Serena, CESFAM Schaffausser y la SEREMI de Salud celebraron la Semana Mundial de la Lactancia Materna y destacaron sus beneficios para los recién nacidos.

La instancia tuvo por objetivo relevar la leche materna como el método de alimentación que abarca todo los requerimientos nutricionales, inmunológicos, emocionales y del crecimiento del Recién Nacido. Además de ayudar a la disminución del riesgo de desnutrición, obesidad, enfermedades infecciosas, crónicas, metabólicas y autoinmunes, entre otras.

Así también lo destacó el SEREMI de Salud Rosendo Yáñez,  quien señaló que “si queremos una población sana debemos tener lactancia exclusiva hasta los 6 meses y además, fomentar la lactancia dentro de los primeros años tendremos niñas y niños más sanos”.

06-08-2016 Feria  lactancia materna
En la región sólo un 44,6% de las madres opta por la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, por ello la importancia de la iniciativa.

Además, la lactancia materna no sólo tiene beneficios para los niños y niñas sino también para las madres, pues les permite regularizar el peso, favorece la retracción uterina y disminuye el riesgo de ciertas enfermedades.

Lidia Pacheco, quien actualmente se encuentra amamantando a su hija sostuvo que para ella ha sido “lo más cómodo y beneficioso, en el sentido de mantenerla sana gracias a la lactancia materna». Similar opinión tuvo Camila Taborga quien afirmó que el amamantamiento “es una mezcla gigante de emociones. Es el lazo más profundo que tengo con ella (su hija)».

Cifras regionales:

A nivel internacional, Chile es el sexto país con mayor prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, con  un 44,5  % de las mujeres que optan por ella.

La región de Coquimbo registra 44.6 % quedando una brecha importante para llegar a la meta establecida de 60 % a los 6 meses de edad y continuar con  alimentos sólidos.

Jóvenes ovallinos debaten sobre los riesgos del consumo abusivo de alcohol

06-08-2016 Jóvenes debate consumo abusivo alcohol 03
Jóvenes de diversas agrupaciones sociales se dieron cita en el conversatorio sobre consumo abusivo de alcohol.

Representantes de diversas agrupaciones juveniles y educacionales participaron activamente de esta inédita instancia.

Más de 50 jóvenes se dieron cita en el auditorio de la Municipalidad de Ovalle para ser parte del primer conversatorio juvenil sobre la problemática del consumo abusivo de alcohol.

La actividad, organizada en conjunto por el municipio local, la Oficina SENDA Previene y la Oficina de la Juventud, buscó generar un debate en torno a los conflictos sociales, laborales, familiares y sanitarios que genera la ingesta de esta sustancia. Los jóvenes participaron activamente, generándose un diálogo franco y sincero.

“Acá en Ovalle hay muchos jóvenes que consumen alcohol y es lamentable como muchos pierden la oportunidad de educación por eso. Al no medirse terminan con acciones que no son buenas para su vida, como accidentes o peleas”, comentó Gabriel Pujado, presente en el conversatorio e integrante de la Escuela de Samba “Río de Tambores”.

Opinión similar tiene Ana María Montalván, de la Agrupación “Sembrando el Mañana”, quien cree que este tipo de actividades “sirve bastante para nosotros como jóvenes que ya tenemos un criterio formado, que sabemos discernir. Y creo que se deben seguir haciendo pero con niños más pequeños y con la población adulta”.

La actividad reunió a diversas instituciones y autoridades, quienes valoraron esta instancia de conversación y diálogo. “Esta actividad nos permite conversar sobre estos temas con dirigentes, con estudiantes, con la juventud, para interiorizarnos de información que no siempre manejamos y que nos puede permitir generar  nuevos espacios para que la juventud se desarrolle correctamente”, señaló el alcalde de la comuna, Claudio Rentería.

Para Fernanda Alvarado, Directora Regional de SENDA, “es altamente gratificante que los jóvenes asuman una postura crítica y autocrítica sobre el consumo abusivo de alcohol, que ellos tengan una reflexión del consumo, de la importancia de la familia, de la venta ilegal que se realiza a menores de 18 años. Creemos que es un tremendo avance como política pública sobre el consumo abusivo de alcohol realizar estas metodologías participativas y reflexivas”, comentó.

También estuvo presente el Director Regional de Injuv, Sebastián Orellana, quien se integró a los grupos de discusión y planteó su postura ante esta problemática. “Valorar mucho la actividad por el diseño que tiene, porque es participativa y permite que los mismos jóvenes puedan plantear desde sus propias experiencias sus ideas, a propósito de las causas del consumo de alcohol y también como pueden marcar ciertos límites frente al consumo. Fue una experiencia bastante interesante porque permite derribar algunos mitos en cuanto al alcohol”, añadió.

Las instituciones que estuvieron representadas en la actividad fueron el Club de Rugby Goliath, CEIA, Universidad Bolivariana, Colegio Galileo, Teatro Municipal de Ovalle, Oficina de la Juventud, Oficina de Seguridad Pública, Liceo Politécnico, Instituto Santo Tomás y el grupo musical The Azar. También participaron representantes de la Gobernación Provincial de Limarí y los agentes preventivos de la comuna.

Primera Feria laboral y de capacitación se desarrolla en Punitaqui

 

06-08-2016 Feria laboral y de capacitación Punitaqui 03
En esta primera feria laboral se ofertaron 52 cupos de empleos para las personas de Punitaqui.

La iniciativa –en el marco del programa Fortalecimiento OMIL de SENCE- congregó a empresas de diversas áreas, desde la construcción a servicios de aseo o gasfitería; así como también un centenar de asistentes.

Con el objetivo de promover la inserción laboral, de modo que la comunidad pueda postular activamente en las distintas ofertas de empleos para Punitaqui, se realizó la primera Feria Laboral y de Capacitación en la Plaza de Armas de la comuna.

La actividad fue organizada por la Oficina de Información Laboral (OMIL) de Punitaqui, con el apoyo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, en el marco del programa Fortalecimiento OMIL.

Pablo Vicencio, unos de los asistentes a la feria para buscar opciones de trabajo, señaló que considera esta instancia “muy buena porque es la primera vez que se realiza acá en Punitaqui. Mucha gente está sin pega y lo necesita igual, es necesario hacer esto y ojalá que lo hagan más a menudo”.

06-08-2016 Feria laboral y de capacitación Punitaqui 04
La feria congregó a empresas de diversas áreas, desde la construcción hasta el área de servicios.

En esta primera feria laboral se ofertaron 52 cupos de empleos a cargo de las empresas Dabed, Tafca, Hotel y Restaurante Napoli, DCI ingeniería, Unimarc, C y C Gestión y Desarrollo, Proelec, Barcaza Ingeniería, constructora y servicios; y Barcaza Restaurante; las que recibieron los currículos y orientaron a las personas.

El Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, destacó la instancia señalando que “es una iniciativa muy importante, y una instancia que de verdad destacamos mucho. Así que generar encuentro, el generar participación ciudadana, y el poder generar posibilidades de empleo es una de las prioridades de nuestro Gobierno”.

En tanto, el Alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia, indicó que “para ser la primera vez esta feria hoy tuvo una importancia el que haya acudido gente joven en su gran mayoría a buscar un empleo. Esperamos seguir desarrollando y trabajando junto a la OMIL los programas de SENCE, con quien trabajamos fuertemente en esta comuna”.

Capacitación Más Capaz

Asimismo, en la Feria de Empleo, se ofertaron cupos de capacitación gratuita del programa Más Capaz de SENCE, como por ejemplo Contabilidad Básica. Obras menores sanitarias y de grifería, Instalación eléctrica domiciliaria, y Asistencia y atención a clientes.

Las postulaciones aún están abiertas y está dirigido a mujeres entre 18 y 64 años, varones entre 18 y 29 años; con nula o escasa participación laboral, y que pertenezcan al 60% más vulnerable según Registro Social de Hogares. Las personas interesadas pueden postular a través de la página www.sence.cl o bien acercándose a la OMIL de Punitaqui.

Llaman a colegios de la región a sumarse a evaluación para mejorar comprensión lectora

La iniciativa del Mineduc y la Agencia de Calidad de la Educación está dirigida para que niñas y niños de 2° básico lean comprensivamente, es por ello que invitan a todos los establecimientos de la región a sumarse a la Evaluación Progresiva.

Según la medición Simce 2015,  en Chile tenemos 48 mil niños y niñas que en 2° básico no leen comprensivamente (22% de la matrícula de ese nivel), y otros 73 mil que presentan dificultades en su comprensión (34% de la matrícula de ese nivel). Por eso, la Agencia de la Calidad y el Ministerio de Educación presentaron este jueves, la Evaluación Progresiva, herramienta que busca que todos los estudiantes de 2° básico lean comprensivamente.

En la actividad, realizada en el Centro de Recursos para el Aprendizaje del Colegio Héroes de la Concepción de La Serena, las autoridades que componen el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), destacaron la importancia de la lectura en edades tempranas, ejemplificando su  valor, mediante cuentos leídos a un grupo de estudiantes de segundo básico del establecimiento.

“Estamos muy contentos con estas herramientas porque el alumno, a través de la lectura conoce, aprende, y aprende a ser persona por los mundos que entrega la lectura. Es una habilidad básica para el desarrollo de cualquier ser humano”, manifestó Carlos Pizarro, director del Colegio Héroes de la Concepción de La Serena.

El Seremi de Educación Pedro Esparza enfatizó que “es una evaluación voluntaria, pero nuestro anhelo, es que todos los establecimientos de la región sean partícipes de este instrumento porque tenemos déficit importantes de lectura. En segundo básico un 22% de alumnos no lee comprensivamente y un 34% lee de manera dificultosa. Hay acciones importantes que desplegar y nuestro afán es entregar apoyos efectivos que está haciendo la Agencia de la Calidad. Invitamos a todos los establecimientos a inscribirse, porque es la oportunidad de hacer uso de una herramienta fundamental para mejorar la lectura”.

La representante de la Agencia de la Calidad Natalia Vila, indicó que “después de 28 años de hablar de SIMCE, hoy día contamos con una herramienta que va a entregar información por estudiante, respecto de las habilidades de comprensión lectora en segundo básico. Se traduce en tres instrumentos de evaluación aplicado en tres momentos del año, en donde el director y profesor va a tener los resultados de sus niñas y niños, para poder tomar mejores decisiones que impacten en que los niños lean más y mejor”.

El Director Regional de la Superintendencia de Educación, Francisco Brizuela, señaló que “estas iniciativas  representan un gran desafío para el sistema educativo, porque enfrenta el problema de la comprensión lectora, que va a sentar las bases para que nuestros estudiantes de enseñanza básica puedan tener mejores herramientas para desenvolverse a futuro. No sólo en el ámbito escolar, sino generar herramientas para que ellos puedan desenvolverse en la vida con mejores condiciones”.

 

El Secretario General y al Director de Educación de la Corporación Gabriel González Videla, Patricio Bacho afirmó que “la comprensión lectora es uno de los puntos más débiles dentro de la trayectoria de la enseñanza de los estudiantes. Por eso, nosotros la aceptamos con mucha satisfacción porque nos va a permitir tener un diagnóstico acertado de cuál es la evolución de los aprendizajes. Por ese motivo, lo vamos a hacer extensivo a todos nuestros segundos básicos de la educación municipal de La Serena”.

Un ejemplo de la urgencia por mejorar la lectura en los niños y niñas, es que el 72,4% de los estudiantes que en 2° básico -en 2013- obtuvieron logros menores al mínimo esperado (nivel insuficiente de los estándares de aprendizaje), sigue estando en el nivel insuficiente, dos años después, en 4° básico. Mientras que solo el 4,6% de los que obtuvieron bajos resultados en 2° básico lograron avanzar a los niveles esperados (nivel adecuado de los estándares de aprendizaje).

Una evaluación para el aprendizaje

La Evaluación Progresiva es una de las promesas del Plan de Evaluaciones impulsados por el Gobierno, con el fin de determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de 2° básico, su avance y trayectoria a lo largo del año escolar.

Esta es una evaluación de inscripción voluntaria, autoaplicada por las escuelas, que entrega resultados inmediatos por estudiante, por estándar de aprendizaje y por habilidad, que reporta el progreso en el año (con tres aplicaciones) y que orienta las prácticas de los docentes. Además, la información queda exclusivamente en poder de la escuela para la toma de decisiones pedagógicas y educativas, descartando estigmatizaciones o comparaciones.

En la región de Coquimbo hay 313 establecimientos que tienen segundo básico con una matrícula de más de 5 alumnos. A la fecha se han inscrito 220 establecimientos de la región.

Las autoridades invitaron a todos los que aún no se han inscrito a tomar esta oportunidad, para trabajar en conjunto por la comprensión lectora de nuestros estudiantes.

¿Cómo participar en Evaluación Progresiva?

Todos los establecimientos del país que impartan segundo básico pueden participar.

Para inscribirse deben:

1. Ingresar a www.agenciaeducación.cl

2. Acceder al enlace de Evaluación Progresiva

3. Ingresar su ClaveÚnica de director/a

4. Llenar el formulario de inscripción

5. Leer y aceptar la carta de compromiso y buen uso de los resultados de evaluación.

6. En caso de requerirlo, puede solicitar las pruebas impresas.

El plazo final de inscripción es el 12 de agosto y los establecimientos podrán evaluar por primera vez a sus estudiantes hasta el 15 de septiembre.

Obituario día sábado 6 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

PEDRO JUAN BUGUEÑO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en calle Buena Esperanza n°281, Sotaquí. La Misa se realiza mañana (domingo) a la 16:00 hrs en el salón Parroquial de Sotaquí, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA