Inicio Blog Página 1952

Proyecto contempla ciclovías en Ovalle

El trazado sería tanto por el centro de la ciudad, como en la periferia siendo un sistema conectado entre sí.

La congestión vehicular que se produce en la ciudad en ciertos horarios, han generado la necesidad de -no sólo- proponer sistemas de movilización alternativos, sino que también, plantear una mejor estructura vial que permitan la incorporación de éstos.

Las necesidades observadas en la ciudad, más las propuestas hechas por los movimientos sociales, llevó a la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación (SERPLAC), a presentar un anteproyecto de ciclovías para Ovalle.  Sin embargo, dadas las características de las vías exclusivas para bicicletas y de su paso por la parte céntrica de la ciudad, la Secretaría de Planificación de Transporte (SECTRA), se encuentra actualmente revisando el plan maestro ya que, “se requiere de un estudio de ingeniería vial para llevarlo a cabo”, según señaló el concejal Patricio Reyes.

“Luego de las modificaciones hechas por SECTRA y las mejoras que se hagan el perfil del proyecto se subirán los precedentes al Sistema Nacional de Inversiones para poder buscarle financiamiento a través de la adjudicación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional”, manifestó Jorge McDonald, Asesor Urbanista de la Municipalidad de Ovalle .

Cabe destacar que el procedimiento regular de la tramitación de estos proyectos, puede resultar de “largo aliento”, por lo que su ejecución, “en el mejor de los casos”, podría concretarse en un par de años. De todas formas “una excelente iniciativa que va a permitir que nos desplacemos con mayor seguridad y comodidad”, como expresó un grupo de ciclistas.

Mientras tanto, como alternativa recreativa para los amantes del ciclismo y de los paseos en familia, e incluso para quienes tienen necesidad de trasladarse desde un extremo de la ciudad al otro con rapidez en dos ruedas, está la ciclovía conjunta en la avenida Costanera, que ya es utilizada en la actualidad por una cada vez mayor cantidad de personas, incluidos grupos familiares.

05 - 08 - 16 ciclovias 2 05 - 08 - 16 ciclovias

Agradecimientos por acompañar en los difíciles momentos

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa  de PATRICIO ANTONIO LOPEZ DÍAZ (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Ovalle. Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa  de ANDRES AVELINO PEREIRA PEREIRA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en la localidad de Barraza. Agradece la Familia.

Gentileza de Funeraria Santa Rosa

472 Años cumple este cinco de agosto la Tesorería General de la República

Su fundación data de la época de la Conquista, con la llegada de Pedro de Valdivia, situación que la transforma en la entidad pública más antigua de Chile.
Su Visón y Misión hoy son las siguientes, señalan sus ejecutivos: “Ser reconocidos como un Servicio Público de vanguardia internacional en la gestión de los recursos del Tesoro Público, amable, transparente y de una alta solidez Técnica”.

“Somos el Servicio Público encargado de recaudar, distribuir, gestionar las inversiones y contabilizar el Tesoro Público. Generamos valor Público cuando cumplimos con las obligaciones que nos encomienda la ley, satisfaciendo las necesidades de nuestros ciudadanos(as), usuarios(as) públicos, privados y Gobierno, mediante una gestión orientada al logro de resultados, excelencia en servicios e innovación”.

Ruben Sacre Barlaro, Tesorero Provincial (s), de Limarí Ovalle, señala que en este afán permanente de prestar un servicio cercano y de excelencia a sus usuarios, la Tesorería General se ha ido renovando tecnológicamente, durante estos 472 años de existencia, optimizando la forma y medios de realizar los trámites obligatorios que deben realizar los clientes particulares (contribuyentes) como así también otros Organismos Públicos, de todo el país, en donde los funcionarios de la Tesorería General, juegan un rol fundamental en esta superación institucional.

Es en este mismo contexto, señala Ruben Sacre, que en la Provincia de Limarí se pone a disposición de sus contribuyentes, numerosas instancias para que puedan realizar trámites, efectuar consultas, y pagar sus obligaciones de manera rápida y sin contratiempos. Dentro de sus canales de asistencia presenciales se encuentran las Instituciones Recaudadoras Autorizadas, junto con la posibilidad de pagar en cajeros automáticos, locales Sencillito y descuento por PAC (estos dos últimos están habilitados sólo para el pago de contribuciones), además de contar con una moderna oficina e infraestructura, ubicada en el segundo piso de del edificio público de Ovalle.

“Finalmente dejamos cordialmente invitados a todos nuestros contribuyentes a acercarse a nuestra oficina en donde recibirán una atención cercana y de calidad”, concluye Sacre..

Solistas ovallinos deleitarán al público ovallino en el TMO

Mattias Prieto, Claudia Aguilera y Paulina Astudillo serán quienes este sábado 06 de agosto se presentarán en el recinto cultural.

Tres jóvenes artistas ovallinos llegarán al escenario del Teatro Municipal de Ovalle, este sábado 06 de agosto para dar vida a la Segunda Sesión de Ovalle Acústico, donde la balada fusionada con diversos estilos musicales en la voz de Mattias Prieto, Claudia Aguilera y Paulina Astudillo cautivará a los asistentes al TMO, como parte de la Temporada de Música del recinto cultural local.

A las 20:00 horas es la cita para esta segunda entrega del Ovalle Acústico, que a diferencia del primer concierto serán artistas solitas quienes desbordarán su talento sobre el escenario. La cantante, Claudia Aguilera, agradeció a la Municipalidad de Ovalle, por la oportunidad que “nos entrega a los artistas locales de poder mostrar el trabajo que estamos realizando, en un escenario tan importante como el TMO. Esta es una instancia que, sin duda, nos ayuda a dar a conocer temas inéditos de nuestras carreras”. Aguilera señaló que durante 30 minutos “ofreceré un repertorio un poco distinto, ya que el público me ha visto en un estilo más tropical y ahora serán temas más lentos como baladas y además tendré la oportunidad de compartir escenario con un gran cantante como lo es Mario Aracena, con quien interpretaré la canción “Atrapados” en una versión vallenata, que espero que le guste al público asistente”.

Por su parte Mattias Prieto le podrá el toque de pop rock a la sesión, paseándose  por temas de su propia autoría como “Astros”, Cada vez”, “Despierto” entre otros, los cuales “hablan sobre historias cotidianas con las cuales de seguro se puede identificar el público”. Prieto señaló estar muy ansioso y con mucha energía para salir al escenario a tocar, por lo que “agradezco esta tremenda oportunidad al municipio y al TMO y espero que se sigan generando este tipo de iniciativas”.

Paulina Astudillo  es la tercera ovallina que integra este grupo de artistas que se presentará en el TMO este sábado. Cabe destacar que Astudillo comenzó a cantar a los 8 años música mexicana,  lo que la llevó a participar en diferentes festivales a nivel comunal, regional y nacional, interpretando canciones de diferentes estilos. Actualmente la joven trabaja en su propio proyecto interpretando canciones compuestas por ella, que este sábado ofrecerá a los asistentes al concierto.

Cabe destacar que en esta ocasión también se desplegará una mega producción, no solo para ofrecer una llamativa puesta en escena a los espectadores sino para “realizar un registro audiovisual, que contendrá tanto imágenes de la pre producción como parte del concierto, que luego se utilizará para la promoción de nuestros artistas” así lo informó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, quien además destacó que “como municipio estamos trabajando mano a mano con nuestros artistas ovallinos y muestra de ello es esta convocatoria que dio como resultado tres sesiones de Ovalle Acústico, que este sábado presentará su segunda sesión en el TMO”.

Los interesados en disfrutar de este gran espectáculo musical pueden retirar sus entradas, completamente gratis, en el Centro de Extensión Cultural Municipal ubicado en Independencia 479.

Vecinos de Villa Los Naranjos parte baja contarán con Alarmas Comunitarias

05 - 08 - 16 los naranjos 2El proyecto será financiado por el Fondo de Seguridad Ciudadana 2016 por un monto de $6.587.600 pesos.

Durante una concurrida reunión de seguridad ciudadana, realizada en la cancha Luis Jure de Villa Los Naranjos parte baja se dio la noticia a los vecinos sobre el proyecto de alarmas comunitarias “Con alarmas nos sentimos más seguros” para su sector, el cual fue aprobado y sólo se espera la firma del convenio para comenzar con la instalación en los hogares de la población.

Esta asamblea participativa contó con la presencia del Gobernador de la Provincia de Limarí, Wladimir Pleticosic, elacalde Claudio Rentería, concejales, Carabineros de Chile,  y dirigentes vecinales quienes estaban felices con la noticia. “Estamos muy contentos con esta reunión. Espero que seamos más unidos en nuestra villa, si vemos la casa vacía de un vecino que no está avisar a los demás, cooperar con un granito de arena cada poblador. Ahora debemos unirnos más, porque la llegada de estas alarmas nos cambiará nuestra forma de comunicarnos y así combatir la delincuencia”, manifestó Leda Plaza presidenta de la junta de vecinos.

Por su parte, la primera autoridad provincial, destacó que «debemos dejar de temerle al delito. Existen formas y mecanismos como el Programa Denuncia Seguro donde pueden llamar al número 600 400 01 01 de forma anónima y hacer la denuncia sin que sufran represalias por parte de los delincuentes. Un barrio más seguro es responsabilidad de todos, y en ese contexto, hacemos un llamado a los vecinos a cuidarse entre ellos”, sostuvo el Gobernador.

En definitiva, la comunidad conoció el proyecto que a fines de agosto comenzaría a ser ejecutado en la población con las alarmas comunitarias por un monto de $6.587.600 pesos. Además, los pobladores se comprometieron a realizar una mesa de trabajo que propiciará el cuidado entre ellos, ante los robos que han sufrido algunos de sus vecinos, mayoritariamente adultos mayores.

Niños de la población Fray Jorge tienen un atractivo sitio de juegos

0

05 - 08 - 16 plaza de juegos 2La obra fue financiada por la Municipalidad de Ovalle, con una inversión cercana a los 19 millones de pesos, recuperando un espacio que por años estuvo abandonado.

Lo que partió siendo el anhelo de dos niñas de la población Fray Jorge hoy es toda una realidad. Francisca y Eloisa le solicitaron al alcalde Claudio Rentería poder habilitar una plaza en un sitio que por años estuvo abandonado. En muchas ocasiones la junta de vecinos intentó levantar un proyecto para entregar un espacio de sano esparcimiento para toda la comunidad, sin embargo nunca tuvieron éxito.

Francisca Alvarado junto a su amiga, se encontraron en el barrio con el alcalde y no dudaron en acercarse conversar el proyecto que tenían en mente para este sector. “Pedimos una audiencia y lo fuimos a ver a la municipalidad. A los pocos meses comenzaron los trabajos y hoy tenemos una hermosa plaza. Le agradezco al alcalde porque nos cumplió”, comentó la niña.

A través de un proyecto elaborado por profesionales de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan) de la Municipalidad de Ovalle, los niños y niñas de la población Fray Jorge hoy cuentan con un completo espacio de entretención, que incluye juegos, bancas, iluminación y un piso de material reciclable a base de caucho, que entrega una cubierta que amortigua el impacto, y que además posee una larga vida útil, por lo que es utilizado especialmente para espacios infantiles y deportivos.

Digna Cobs, presidenta de la junta de vecinos de la población Fray Jorge, reconoció que “la comunidad del sector está muy contenta con este espacio que recuperamos, especialmente los niños y sus padres, quienes están muy felices de contar con estos juegos». Por su parte, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería indicó que una de las principales misiones “que hemos tenido en nuestra administración ha sido la recuperación de sitios eriazos y espacios públicos, porque la comunidad necesita de lugares para recrearse y divertirse. Me siento muy orgulloso de haberle cumplido la solicitud a estas dos pequeñas que con mucho respeto se acercaron a mí y me pidieron que arregláramos esta plaza, porque necesitaban un lugar para jugar, me comprometí con ellas y aquí está el resultado”.

La inversión fue de $19.087.362, y fue financiada con recursos de la Municipalidad de Ovalle.

El canal era nuestro verano.

21-10-14-ivan-ramirez
Iván Ramírez, escritor.

Así comienza uno de los más impactantes cuentos del poeta Ramón Rubina Gajardo, un vate ampliamente conocido en el género de poesía, destacados premios obtenidos, así lo acreditan. Hoy nos sorprende con una serie de cuentos, profundos cuentos, ambientados en un barrio. Sí, en un barrio. En este caso de nuestra ciudad, Ovalle .La mítica esquina de las calle Libertad / Portales y, el Mirador. Ya León Tolstoi decía,” escribe sobre tu aldea y escribirás sobre el universo”. Ramón reduce su universo a un rincón de Chile, una esquina de barrio y, en esa conjunción de calles, suceden las increíbles tramas de sus cuentos, los que nacen con una enorme profundidad emanada de la  fértil imaginación y de su enorme sensibilidad de poeta laureado. “Era mi calle: Nacía como Maestranza y pasando por la alameda tomaba el nombre de Libertad: Yo vivía en ella, entre Portales y  el Mirador que, junto a su paralela Vicuña Mackenna, en el paraíso de mi niñez, formaban la última manzana que la cuidad de Ovalle, ofrecía a sus habitantes” comienza así uno de sus potentes relatos. De los sesenta cuentos que contiene el texto, no sabría cuál  sería el más impactante ,pues ahí descubrimos en ellos un sensible sentimiento de vivencias de niños pobres  con limitaciones económicas serias pero  con una fértil imaginación , para superar las dificultades y penurias de aquel lejano Ovalle, pequeño, silente ,atrasado social y culturalmente.

Al leer los textos fluye en mis recuerdos la Escuela Siete aquella ubicada en Portales esquina Vicuña Mackenna en donde en mi infancia de lobato, compartíamos con niños aún más pobres, en donde muchas veces por pudor nos sacábamos los zapatos, más bien las chalas para ser uno de sus iguales, o a veces, por solidaridad infantil probábamos los porotos con mote del almuerzo escolar. El matadero ubicado en Socos con Portales sin dudas que la mente del niño observador fluye en sus relatos así como el infaltable canal Romeral donde en el estío era la piscina de estos imberbes mocosos que se bañaban “calatos” en su inocencia infantil. El vuelo de Alamiro el loco, aquel jorobado que desea volar, aseguraba que desde su joroba salían alas, lanzándose desde la cúpula de la torre de la parroquia Ovallina. O a la Sirena del canal. Obvia encontrar en sus relatos la presencia del tren, ese que diariamente recorría por la línea junto a calle Pescadores  y llevaba y traía a los “tiznados “regalones, desde la Maestranza Libertad arriba a su domicilio,  con detención en cada esquina. El tren impactante figura del Ovalle infantil donde los niños de barrio descarrilaban el convoy con un papelito impregnado de saliva, en su inocencia de niños. Niños puros, simples y sanos. Sin internet.

“LA CALLE DEL FIN DEL MUNDO”, que así se llama el libro de cuentos de Ramón, se constituye entonces en “unos breves, pero profundos cuentos de un poeta, en donde aparecen personajes verídicos  en hechos imaginarios y vice-versa” .Menuda tarea comprimir en solo alguna paginas sesenta relatos breves pero profundos en su contenido, evidenciando naturalmente el talento y la capacidad creativa del autor.

Como nadie es profeta en su tierra, en esta ocasión fueron los hermanos cuyanos quienes valorando el talento y la capacidad literaria del autor, editaron y publicaron  estos cuentos en San Juan, República Argentina. El libro fue presentado en la ciudad de San Juan, en un evento donde participaron escritores de La Pampa, San Juan y Chile representado magistralmente por Ramón Rubina. Quien así como es, fue a esos pagos sin la parafernalia, sin bombos ni platillos, ni apoyos de Core u otros, en una gira exitosa cubierta por diferente medios de comunicación de la hermana región cuyana.

Ramón Rubina fue el mejor embajador que  la literatura chilena pudo presentar en San Juan, Argentina.

“La calle del fin del Mundo” . El Momo Editor. San Juan. Argentina Julio 2016.

Iván Ramírez Araya.

Tomas en la ribera del río deberán ser abandonadas: el rostro oculto de la pobreza

IMG_9089Las familias que habitan en el sector norte de la costanera de Ovalle deberán ser reubicadas puesto que el proyecto vial en construcción contempla zona de áreas verdes en el lugar.

Medias aguas cuyas ventanas están cubiertas con trapos o bolsas plásticas, pozos sépticos y basura por montón, tanta que incluso a simple vista parece un basural;  no obstante, ahí entre medio de los refrigeradores oxidados, de los neumáticos y muebles, quedan viviendo algunas familias, aquellas que aún no han recibido una solución habitacional.

La gran mayoría de personas que estaban viviendo en el lugar comenzaron a abandonarlo, esto luego de recibir sus viviendas definitivas gracias a los subsidios entregados por el Estado. El éxodo fue paulatino, y la verdad es que se llevaron todo- incluso las medias aguas- a sus nuevos hogares en el condominio El Talhuén, emplazado en la parte alta de la ciudad.

De acuerdo a la información entregada por la seremía de Vivienda y Urbanismo, “se viene realizando un trabajo con estas familias desde varios años con la Unidad de Campamentos, por eso la gran mayoría ya cuenta con una casa. Con respecto a las personas que aún se mantienen en el lugar, se les dará una solución pronta, sin embargo, siempre hay gene que llega nuevamente a tomarse los terrenos”.

Los subsidios entregados fueron de 20 millones, dinero que pudo haber sido invertido tanto en viviendas nuevas como usadas. Y en cuanto a las quienes aún no lo han recibido y quieran postular al beneficio, el monto será similar.

Los terrenos en cuestión son de administración municipal, entidad que de acuerdo a lo declarado por el alcalde Claudio Rentería, tiene por objetivo eliminar estos barrios marginales, ubicando a sus habitantes en viviendas definitivas, “en los últimos años se han logrado erradicar varios campamentos, como el de Sotaquí, Lagunillas, Steacher y Puntilla de Barranca, donde todas aquellas familias que fueron parte del catastro 2011 y posterior actualización 2013 recibieron beneficio del Estado a través del Minvu, trabajo que como municipio desarrollamos en conjunto con la Dirección Regional de Campamentos. Sin embargo, no todas las personas que actualmente siguen viviendo en ellos fueron beneficiados con estos subsidios, pues en algunos casos son posteriores al catastro 2013”, enfatizó la autoridad.

Pobreza de expectativas un problema social

Alejandra vive casi en la entrada del lugar en una pequeña media agua, está cocinando con leña y según cuenta, “no está acostumbrada a vivir así”. Lo que pasó fue que se enamoró y como su pareja vivía ahí de hace un tiempo, se fue a vivir con él. “Usted sabe que por amor se hacen muchas cosas”, explica. Ambos trabajan, pero sus sueldos son bajos y pese a que ella no esté acostumbrada a vivir en esas condiciones, al parecer él sí.

Daniela y Alexis, son un matrimonio joven, ella de 18 y él de 19 años de edad, llevan casados cinco meses y viven ahí porque en casa de sus padres no podían estar y es que “vivían muchas personas”.

Ahora se están yendo, porque les han robado y no sólo el computador, sino que también las calaminas del pozo séptico y algunos de los artículos del patio (en su mayoría muebles viejos). Se van a vivir con los padres de Alexis a la población Ariztía, ya que además el joven tiene cáncer, lo que le impide trabajar- aunque lo hace todas formas con una jornada de medio tiempo-. Daniela por su parte no trabaja porque según manifiesta “tiene fobia social”.

También cuentan que se acercaron a la Gobernación provincial a pedir ayuda, luego de saber el diagnóstico de Alexis, pero la asistente social les dijo “que no entregaban niditos de amor y que no había ayudas sociales”.

De las pocas personas que quedan, “algunas fuman pasta y también roban”, señala otro vecino que vive en el lugar hace tres años. Él y su pareja también quisieran irse, pero no lograron obtener el subsidio, aunque ahora les gustaría y están haciendo los trámites correspondientes. “Acá limpiamos todas las semanas la basura que vienen a botar los autos y también la quemamos, para mantener más ordenado nuestro entorno” dice el hombre, pero la verdad es que no se nota.

Es evidente su vergüenza al explicar su pobreza, pero de cierta forma la asumen como si no tuvieran otra alternativa. “La cultura de la pobreza sucede cuando las personas viven en ciertas condiciones de carencias de recursos, piensan y sienten que están predeterminados a vivir así, siendo muy poco probable que puedan salir de ahí”. Expuso el sociólogo Daniel Aguilera.

Por otra parte, la permanencia en los campamentos, pese a las ayudas sociales que se les entregan a quienes viven en los barrios marginales, «tiene relación con el acostumbrarse a no pagar ciertos servicios básicos como agua y luz, ya que ‘se cuelgan de ellos’, además, la comunidad logra una cohesión puesto que se ayudan mutuamente al sentirse marginados o segregados”, agregó el profesional.

Soluciones para salir de los campamentos existen, a través de los beneficios sociales que ofrece el Estado, no obstante, no necesariamente logran solucionar el problema de fondo, que es cambiar la visión de mundo y la pobreza de expectativas insertas en las personas.

Paloma Olivares B.

Periodista.

IMG_9091IMG_9095IMG_9092IMG_9100

Invitan a participar en concurso “Tu Talento en 120 segundos”

Podrán participar jóvenes entre 13 y 18 años que realicen distintas destrezas deportivas, musicales, intelectuales y/o artísticas frente a una cámara, en menos de 2 minutos.

La Programación Cultural y Educativa del Consejo Nacional de Televisión, Novasur, presenta la 5ta versión de su Concurso Nacional de Video “Tu talento en 120 segundos”, certamen audiovisual destinado a exhibir las habilidades de las y los jóvenes chilenos mediante el audiovisual.

Si tienes entre 13 y 18 años y un talento que te destaca, – Cantantes, músicos, skaters, gimnastas, magos, etc…- graba un video junto a un amigo o amiga y participa en CNTV-Novasur. El único requisito para formar parte de los concursantes es que el video tenga una duración máxima de 120 segundos. Súbelo a Youtube  y envía el link al sitio del concurso.

“Al igual que en años anteriores, esta nueva versión del concurso <Tu talento en 120 segundos> tiene como objetivo principal fomentar la creación audiovisual en niñas y niños, difundir sus obras originales, con temáticas locales y al mismo tiempo, contribuir a la formación de audiencias informadas y críticas de los medios de comunicación. Elegimos los talentos como foco central pues el desarrollo del área artística y creativa es esencial en la creación de la identidad y en la forma en que ellas y ellos se relacionan con el mundo”, señala Óscar Reyes, Presidente del Consejo Nacional de Televisión.

Luego de publicar sus videos en www.novasur.cl/tutalento, los participantes comenzarán una segunda etapa que tiene que ver con la difusión de sus trabajos, una campaña donde podrán compartir sus videos a través de redes sociales, con el fin de lograr la mayor cantidad de votos. Se premiará “Video ganador por votación popular” y “Video ganador por jurado”.

La recepción de los videos comienza el lunes 22 de agosto y cierra el viernes 28 de octubre de 2016. La etapa de votaciones se realizará entre el 2 y el 23 de noviembre. Los ganadores de los premios – unTablet Samsung®, 1 Cámara GoPro Hero y un diploma – serán dados a conocer el lunes 28 de noviembre. todos están invitados a participar.

Las bases del concurso están disponibles en www.novasur.cl/tutalento

Con Gala Folclórica conjunto Magisterio de Ovalle celebra sus 40 años

Este viernes 5 de agosto a partir de las 20:30 horas en el Teatro Municipal de Ovalle se llevará a cabo la presentación de gala del Conjunto Magisterio, actividad con la que se da inicio  a las celebraciones por el mes de aniversario de la agrupación  que cumple 40 años de actividad artística.

El espectáculo que el Conjunto Folclórico ha preparado para esta ocasión consiste en la puesta en escena de  las  mejores danzas  de la zona central recopiladas por la agrupación, así como también con la proyección folklórica titulada  “ Testimonio de los Pueblos que aún viven”.

Según señalaron desde el conjunto, el trabajo artístico se basa en la investigación  sobre los pueblos  rurales de los valles de la provincia del Limarí, los que luchan por sobrevivir luego de que los más jóvenes emigran a las ciudades  para estudiar  o a trabajar  en los centros mineros del país, quedando así los pueblos reducidos a la convivencia de  adultos mayores.

Rescate y conservación del folclor

Durante estos 40 años de labor artística ininterrumpida, el Conjunto Folclórico Magisterio de Ovalle se ha dedicado a rescatar las tradiciones, sentimientos y  costumbres de nuestros  antepasados para luego proyectarlos en forma de cuadros folclóricos, realizando presentaciones tanto en nuestra ciudad como también en todo el país  y en el extranjero.

Desde el conjunto folclórico destacan el hecho de que “el profesor folclorista  investiga, estudia  el pasado,  las canciones, danzas y hechos folclóricos de nuestros antecesores, especialmente de nuestra zona, las comparten con sus educandos, valorando  la tradición como un hecho que debe  permanecer latente”.          

El Conjunto Magisterio  es dirigido por la profesora señor Marlene Zapata Jaime; Directora artística señora Soledad Flores Meneses, Director Musical señor Eleuterio Villalobos Jopia  y asesor artístico el señor Luis Tirado Castillo.

Vivo en un país que me violenta

Vivo en un país que me violenta. En donde me pagan menos por ser mujer, en donde soy «un cacho» por estar en edad fértil y soy «más cara» para las isapres.

Vivo en un país que me violenta, en donde los hombres me gritan obscenidades en la calle y es aceptado socialmente como piropo. En donde he sido acosada y manoseada por «machos» que se creen con el derecho a hacerlo.

Vivo en un país que me violenta, porque si me visto como se me da la gana ando «provocando a los hombres» y si me pasa algo «es porque me lo busqué».

Vivo en un país que me violenta, porque ni siquiera tengo la libertad de decidir sobre mi cuerpo.

Vivo en un país que me violenta, porque estoy obligada a trabajar hasta los 60 años y ahora me dicen que debo trabajar más para tener una mejor pensión que ni siquiera me asegura una vejez digna.

Vivo en un país que me violenta, porque para estudiar tuve que endeudarme y pagar lo que no tengo.

Vivo en un país que me violenta, porque nací en una sociedad machista que me cuestiona que teniendo casi 30 años, no tenga intenciones de casarme ni de tener hijos.

Vivo en un país que me violenta, porque me quieren sumisa, casta y devota.

Vivo en un país que me violenta, porque hay hombres que creen que tienen el derecho a matarme o a arrancarme los ojos.

Vivo en un país que me violenta, porque me apuntan con el dedo si decido vivir mi sexualidad libremente.

Vivo en un país que me violenta, porque si me tomo unos tragos de más, «soy poco señorita».

Por Catherine Gómez Córdova

Periodista