Inicio Blog Página 1964

Obituario día lunes 25 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ADOLFO ENRIQUE VARGAS POBLETE (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la Parroquia San Vicente Ferrer. La misa se realiza mañana (jueves) a las 10:00 hrs en la misma parroquia, luego sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa  de RAÚL EDUARDO MARÍN ARAYA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias.Sus funerales se realizaron ayer en Punitaqui. Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa  de ESMERALDO DEL CARMEN ROJAS JAIME (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias.Sus funerales se realizaron ayer en Cerrillos de tamaya. Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa  de EMILIO ANDRES VEGA VEGA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias.Sus funerales se realizaron ayer en Ovalle. Agradece la Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Día del perro callejero: lejos de ser un motivo de celebración

Desde el año 2008 y por iniciativa de un estudiante chileno, cada 27 de julio se conmemora el Día Internacional del Perro Callejero.

Lejos de ser un motivo de celebración, esta fecha se creó como una oportunidad especial para tomar conciencia sobre la problemática que afrontan los perros al vivir en la calle. Sea por haber nacido a la intemperie o como consecuencia del abandono de dueños irresponsables, estos animales se exponen a malos tratos, enfermedades, mala alimentación, falta de cariño, entre otras dificultades que ponen en riesgo su vida.
A ello hay que agregar el riesgo sanitario que eso significa para la población de cada ciudad, tanto por la transmisión de enfermedades, como por la posibilidad que algunos de estos agredan a las personas.

En Ovalle, según reconocen las autoridades comunales, hay alrededor de dos mil perros en las calles y el número continúa creciendo año a año.

Es verdad que desde el nivel central y en la misma municipalidad se hacen esfuerzos para intentar que este fenómeno – que no es sólo nuestro sino a nivel país – no continúa expandiéndose: Ferias de adopción de mascotas, campañas de tenencia responsable de estas, e incluso programas de esterilización de perros que apuntan a evitar que estas continúen reproduciéndose. En un año un perro no esterilizado tendría capacidad de reproducir alrededor de 12 ejemplares, cifra que se multiplica exponencialmente si a su vez estas crías empiezan a reproducirse una vez que estén en la etapa de fertilidad. Calcule lo que podría ocurrir con esos 2000.

El problema es que la cantidad de esterilizaciones que se hacen anualmente son inferiores a lo que se hace necesario dado el crecimiento de la población canina. Asimismo, por lo general estos programas apuntan más a esterilizar a los animales caseros, aunque no así a los de la calle. Por otra parte hay escasa educación en los propietarios acerca de las alternativas químicas que existen para evitar la reproducción en las mascotas.

A su vez las agrupaciones de animalistas trabajan sin descanso para proporcionar a los animales de la calle una atención adecuada, e incluso habilitándoles hogares en los que estos puedan estar en condiciones relativamente mejores que las que tienen al aire libre.
Estos esfuerzos sin embargo son insuficientes atendiendo a la cantidad de animales en la calle que crece mes a mes.

Por otra parte la atención de estas organizaciones a apunta por lo general a animales recogidos en mal  estado en la calle, los que procuran su recuperación para tratar de ubicarlos posteriormente con un dueño responsable. Son animales pacíficos,  que necesitan afecto y alimentación.

Pero no así a ese otro perro de la calle, agresivo, irritable, que responde de manera instintiva ante cualquier estímulo, para atacar y lesionar a los transeúntes. Hay épocas del año, en especial las de mas altas temperaturas, que en centros de atención de salud han llegado a atender cuarenta casos mensuales de ataques de perros.

Pero ¿Quién se hace cargo de ellos? Estos continúan sueltos en la calle, con el riesgo de lesionar a desprevenidos transeúntes, hombres, mujeres y niños.

En nuestra opinión la Municipalidad, con el concurso del Gobierno e incluso de la empresa privada, debería invertir para habilitar un recinto especial en el que recoger y mantener a esos animales que muestren conductas agresivas. Para intentar recuperarlos, y colocarlos con alguien que necesite de sus servicios como custodios de un predio agrícola, una fábrica, una empresa de construcción, etc. Pero es imposible continuar lavándose las manos ante un problema evidente.

Asimismo se hace imperativo desempolvar ese proyecto presentado al Concejo municipal durante la administración municipal anterior para efectuar un censo de la población canina en la ciudad para saber con mayor exactitud la gravedad del problema. Y si es posible, dotar a cada uno de esos animales con un chip que permita identificarlo, si su dueño lo lanza a la calle, y hacer efectivas sanciones pecuniarias sustantivas a estos.

Es una ingenuidad pensar que sólo a través de  campañas educativas se terminará por crear una cultura de la tenencia responsable de mascotas en la población, sin tener que recurrir en un momento a sanciones económicas e incluso penales que inhibas esta conducta. El abandono de un perro en la vía pública, de acuerdo al Código Penal (ART. 291 BIS) ES UN DELITO de maltrato animal de Acción Pública, es decir, puede ser denunciado por cualquier persona.

Es de esperar que este tema sea analizado no solo en cada 27 de julio, sino que esté presente en la agenda de nuestras autoridades durante todos los días del año.

Apuntan a instalar a la región de Coquimbo como zona de locaciones fílmicas

27 - 07- 16 rio hurtadoEl Gobierno Regional destinó cerca de $200 millones de pesos a la conformación de una Comisión Fílmica, modelo de negocios que apunta a diversificar la matriz productiva de la región, atraer inversiones nacionales y extranjeras a la región y potenciar el turismo.

Un ejemplo mundialmente conocido del impacto que puede tener una producción fílmica sobre el turismo y la economía local la presentó la película “El señor de los Anillos”, filmada en Nueva Zelanda. Tras su estreno, millones de personas de todo el mundo viajaron para conocer sus paisajes en persona, con lo que el turismo se incrementó notablemente, generando importantes réditos económicos a este país de Oceanía.

La región de Coquimbo es conocida por su belleza natural, con cielos limpios, amplias playas y valles fértiles. Esta diversidad de paisajes motivó al Gobierno Regional a iniciar un trabajo para instalar estos y muchos más parajes como locaciones fílmicas nacionales e internacionales, proceso financiado con recursos del Gobierno Regional a través de fondos de Innovación.

De esta forma se busca una nueva fórmula para diversificar la matriz productiva regional. El Intendente Claudio Ibáñez señaló que “estamos poniendo en valor nuestra región como un punto interesante en Chile como locación fílmica, esto implica un esfuerzo de la región por mirarse a sí misma, de manera distinta e innovar en la forma de traer turistas a la región.  Queremos generar más dinamismo, más empleo y más ocupación y negocios para nuestro empleo local, para nuestros emprendedores, promoviendo a nuestra región como una zona única a nivel global”.

Se trata de un esfuerzo liderado por el Intendente Claudio Ibáñez y ejecutado a través de CORFO, con la colaboración directa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). En una primera instancia, se trabaja en la instalación de una Comisión Fílmica, con el fin de definir los lugares más atractivos a lo largo de la región.

El Director Regional de Corfo, Andrés Sánchez, destacó que el Gobierno Regional esté invirtiendo cerca de $200 millones de pesos a través de fondos de innovación para esta iniciativa ejecutada por CORFO. “Apuntamos a posicionar esta región desde el punto de vista productivo, pero con una mirada nueva porque siempre hablamos de una región que produce fruta, que produce cobre y peces, entre otros, pero ahora vamos a poder mostrar como región que somos locación fílmica y que podemos generar una industria a través de esto”.

Este trabajo implica desarrollar toda una cadena productiva, desde profesionales especializados y equipamiento técnico, hasta servicios de hotelería disponibles para recibir a los diferentes equipos de filmación que podrían llegar a la zona. El trabajo en desarrollo apunta a dejar esta capacidad instalada en la región.

Para Daniela Serani, Directora Regional del Consejo Nacional de Cultura “estamos frente a una tremenda oportunidad de aportar al desarrollo económico y cultural de la región. Con este modelo que está liderando nuestro Intendente para desarrollar el área de las locaciones fílmicas, con el apoyo del CNCA, e instalando una comisión fílmica, podremos demostrar que nuestra región no solo es bonita, sino que tiene un potencial para desarrollar trabajos audiovisuales, comerciales y no comerciales de todo el mundo”.

Con este trabajo, la Región de Coquimbo podría instalarse en el mercado fílmico, ofertando a la región como destino para desarrollar realizaciones de películas, campañas comerciales o seriales de países con producciones cinematográficas de gran nivel, como Estados Unidos, Europa, Brasil, Colombia y Argentina.

¿Se imagina a usted trabajando como extra en una superproducción brasileña bíblica que se filma a la vuelta de su casa?

Mejorarán sede social de Villa Los Parronales

27 - 07- 16 los parronales 2La acción la realizará el municipio de Ovalle, con recursos propios, y tendría una duración de dos meses. Los trabajos también incluirán obras de mejoramiento de la multicancha.

Una de las principales necesidades de los vecinos de Villa Los Parronales es su sede social, ya que presenta algunas deficiencias, lo que en ocasiones imposibilita la realización de actividades recreativas y comunitarias. Pero este panorama cambiará, ya que el municipio de Ovalle, con recursos propios, intervendrá estas dependencias con obras de mejoramiento. Así lo informó el alcalde Claudio Rentería, quien, junto a su equipo de profesionales, se reunió con los residentes de esta zona ubicada en el sector El Portal.

La principal petición de los vecinos es arreglar su recinto comunitario, donde se deben reponer algunos vidrios y hacer algunas intervenciones, como la reposición del área de la techumbre y la pintura interior. A esto se suma, la reposición del servicio de agua potable, donde la junta de vecinos mantiene una deuda de 400 mil pesos, que se produjo por una rotura de matriz. Al respecto, la autoridad comunal indicó que “nosotros nos haremos cargo de realizar las obras de mejoramiento en la sede social y también cancelaremos esta deuda, para que tengan agua potable, para sus actividades”.

A estas peticiones se sumaron la arborización del sector y el arreglo de la multicancha y su sistema de iluminación, compromiso que adquirió la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN) de la entidad consistorial, el cual podría estar concluido en un periodo de dos meses.

La presidenta de la junta de vecinos de villa Los Parronales, Loreto Muñoz sostuvo que “el arreglo de la sede es lo más urgente y estamos muy contentos de que el alcalde haya escuchado y aceptado nuestros requerimientos, porque hemos esperado mucho por una solución concreta”.

Los residentes del sector agradecieron a la autoridad, la compra de terreno, que tiene 1800 metros cuadrados, en el sector de la calle Avenida María Inés Corral, lo que permitió que los vecinos de El Portal tuvieran un acceso de salida a la Avenida Circunvalación, lo que tuvo un costo de 85 millones de pesos financiados con recursos municipales”.

Virgen del Rosario de Andacollo recorrerá este fin de semana Río Hurtado

Río Hurtado ya se prepara para recibir este fin de semana la visita de la Virgen del Rosario de Andacollo, que realizará un recorrido a lo largo de toda la comuna, durante el sábado 30 y domingo 31 de julio.

El sábado 30 de Julio, la Virgen del Rosario de Andacollo iniciará su recorrido hacia la comuna desde la localidad de Los Algarrobos, a partir de las 17 horas en punto. Y más tarde llegará a Samo Alto, donde se oficiará una misa a las 18:30 horas, más tarde se celebrará una nueva eucaristía en la iglesia de Pichasca, a las 20.00 horas.

Este recorrido continuará el día domingo 31 de julio y su punto de partida será en la localidad de Las Breas a las 9 de la mañana. El programa continúa en Lavaderos y El Chañar, para llegar hasta Hurtado, donde al medio día se oficiará la misa central de este peregrinaje, donde la Virgen estará acompañada por cada uno de los santos patronos de las parroquias de Hurtado y Recoleta.

A continuación detallamos el programa de visita de la Virgen del Rosario de Andacollo, correspondiente a los días 30 y 31 de julio:

   PROGRAMA VISITA VIRGEN DEL ROSARIO DE ANDACOLLO

PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASIS RECOLETA
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE HURTADO

SÁBADO 30 DE JULIO     

17:00    INICIO DE PEREGRINACIÓN COMUNIDAD DE   LOS ALGARROBOS

17:30    PASO Y ORACIÓN POR LA COMUNIDAD DE    TAHUINCO

17:50  PASO Y ORACIÓN POR LA COMUNIDAD DE  TABAQUEROS

18:10    PASO Y ORACIÓN POR LA COMUNIDAD DE  HUAMPULLA

18:30   MISA CON LA COMUNIDAD DE SAMO ALTO

19:15    PASO Y ORACIÓN POR LA COMUNIDAD DE EL ESPINAL

19:30    PASO Y ORACIÓN POR EL CRUCE DE SAN PEDRO DE PICHASCA

20:00    MISA CON LA COMUNIDAD DE PICHASCA (IGLESIA)

DOMINGO 31 DE JULIO    

9:00     INICIO CON ORACIÓN JUNTO A COMUNIDAD DE LAS BREAS

10:00    PASO Y ORACIÓN POR LA COMUNIDAD DE LAVADEROS

10:30     PASO Y ORACIÓN POR LA COMUNIDAD DE EL CHAÑAR

12:00    MISA PRESIDIDA POR MONSEÑOR RENE REBOLLEDO TODAS LA COMUNIDADES DE RECOLETA Y HURTADO ACOMPAÑAN CON SUS PATRONOS

15:15    PASO Y ORACIÓN POR COMUNIDAD DE MORIILLOS

16:00    PASO Y ORACIÓN POR COMUNIDAD DE SERÓN

16:30    PASO Y ORACIÓN POR COMUNIDAD DE FUNDINA

17:00      RETORNO DE LA VIRGEN A RECOLETA

18:30    FINALIZACIÓN DE PEREGRINACIÓN CON UNA MISA EN LA LOCALIDAD DE RECOLETA

Esterilización canina: ¿la solución para eliminar a los perros callejeros?

Este 27 de julio es el Día Internacional del Perro Callejero, momento especial para reflexionar sobre cuál es la política que se debe adoptar para disminuir la cantidad de perros que están abandonados en las calles del país.

En Chile hay cerca de un millón de perros vagabundos que deambulan libremente por las calles sin supervisión alguna, según datos del programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, entregados en 2014. Con el objetivo de disminuir la cantidad de canes callejeros, que en 2015 mordieron a más de 59 mil personas en el país, el Programa Nacional de Tenencia Responsable de Animales de Compañía 2014-2017 contempla entre sus objetivos esterilizar a 650 mil perros y gatos para fines del 2017.

La presencia de perros abandonados en la vía pública no solo puede representar un problema en cuanto a los ataques como mordeduras, sino que también afecta la calidad de vida de los citadinos. Según la II Encuesta de Calidad de Vida y Salud realizada en 2006, el 50,4% de los entrevistados identifica a los perros vagos como un problema de deterioro del entorno en su barrio o localidad.

“El problema de los perros vagos y callejeros es un problema social, pues no solo los animales sufren por esto, sino que también la sociedad entera se ve afectada de muchas maneras, como ruidos molestos, temor, infecciones, accidentes, etc. A esto contribuye negativamente la falta de cultura en el manejo de los animales, la irresponsabilidad de algunos dueños, la inconsciencia social respecto de la sobrepoblación animal y la falta de participación de las instituciones gubernamentales, locales y particulares. En materia de salud pública, es innegable que el superávit de animales callejeros y vagos es un problema que afecta directamente a la sociedad”, indica Sylvia Arrau, docente de Medicina Veterinaria de la Universidad del Pacífico.

En Chile, la política pública apunta a la esterilización de los perros, para así disminuir la cantidad de animales que transitan por la calle sin un hogar propio. Se ha estimado que una hembra gestante, junto con su descendencia, en seis años puede producir un total de 67.000 perros. “La esterilización o castración de un animal a edad temprana (antes de los 6 meses) no tiene ningún efecto negativo en su desarrollo. La cirugía aún más temprana (“Early space and neuter”), antes de los 3 meses, permite que las nuevas generaciones se proyecten con un futuro de población más controlado, lo que inhibirá todas las consecuencias sociales negativas de la sobrepoblación”, asegura Arrau.

En Europa y Estados Unidos utilizan básicamente los mismos métodos de control que en Chile, es decir, se emplean anticonceptivos progestagénicos, androgénicos, métodos de contención química y especialmente cirugías, como la ovario histerectomía (extirpar ovarios y útero) con técnicas tardías o tempranas, castración de machos (extirpar testículos), vasectomía en machos (cortar los conductos deferentes) e inmuno castración.

“Existen en Chile y en otras partes del mundo fármacos destinados al control de la población de caninos y felinos, sin embargo estas drogas, mal llamadas anticonceptivos, son derivadas de progesteronas, llamadas progestinas, que incluso se venden en las farmacias sin control y sin los conocimientos necesarios para su aplicación, ya que se deben administrar de acuerdo al peso del animal y en una situación de ausencia absoluta de estrógenos. Estos fármacos evitan que el animal entre en celo, o sea, no presentará los signos externos de estrógenos ni tendrá ovulación ni la predisposición para cruzarse. Puede ocurrir que se ‘salte’ el celo uno o más periodos o, incluso, muy raramente podría ocurrir que nunca más vuelva a ciclar. El problema asociado es que pueden favorecer una serie de inconvenientes, tales como infecciones uterinas graves, tumores mamarios que pueden ser malignos, alteraciones hepáticas y otros, de tal forma que los fármacos no son tan inocuos”, explica la médico veterinaria.

Otros métodos de control de población canina que se han utilizado son las esterilizaciones definitivas vía operación quirúrgica. “Con respecto de los métodos quirúrgicos, la esterilización de los ejemplares de cualquier edad es una solución definitiva, puesto que se coarta la capacidad de reproducirse. Incluso se ha visto que si esta cirugía se realiza antes del segundo celo, la posibilidad de desarrollar tumores mamarios en perras, que tiene un porcentaje importante de malignidad, se reduce a menos del 1%, y antes del primer celo aún más significativamente”, apunta a la experta.

Una alternativa diferente para evitar que las perras que están abandonadas continúen teniendo cachorros, es la inmunocastración. “En este método los animales son vacunados y esto produce anticuerpos en contra de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), la cual es una molécula clave en el control de la reproducción en los mamíferos. En perros Beagle se ha desarrollado un método de inmunocastración muy tempranamente. De hecho, se ha aplicado en individuos neonatales, la cual provoca una supresión completa del sistema reproductivo y un daño permanente del tejido testicular, irreversible”, acota Arrau.

LA NUEVA VACUNA ANTICONCEPTIVA CANINA

Hace unos meses, el médico veterinario, Leonardo Sáenz, creó una nueva vacuna anticonceptiva canina que puede ser utilizada en machos y hembras, sin efectos secundarios y además con efecto reversible. ¿Será la mejor solución hasta ahora?

“Es una excelente iniciativa con óptimos resultados, ya que permite un control real reversible del celo y de la reproducción de perras y perros. Es un método válido de control de natalidad y de población canina. El hecho de que sea una vacuna, es decir, un procedimiento muy rápido, permite abarcar una cantidad bastante importante de animales en un corto periodo de tiempo. No tiene reacciones adversas reportadas ni interacciones. No dejaría secuelas ni alteraciones reproductivas. Además, el que sea reversible permite abarcar a una población de dueños que no desea infertilidad permanente. También ayuda en el control de enfermedades infecciosas venéreas, como el llamado TVT o tumor de Sticker, que es de transmisión sexual, enfermedad muy frecuente entre perros vagos”, concluye Sylvia Arrau, docente de Medicina Veterinaria de la Universidad del Pacífico y Doctora en Ciencias Farmacéuticas.

Hasta el 5 de agosto hay plazo para postular a la Beca PSU

El beneficio está destinado a los estudiantes que este año rinden el examen de ingreso a la educación superior. Hasta la fecha más de cinco mil alumnos de cuarto medio de la región ya han postulado.

Hasta el próximo 5 de agosto tienen plazo los alumnos de la promoción 2016 de cuarto medio, de establecimientos municipales y particulares subvencionados, para postular a la Beca PSU, subsidio que cubre el costo total de la prueba y que este año tiene un valor de $30.060 pesos.

El llamado a los alumnos fue realizado por el Director Regional de Junaeb John Cortés, quien señaló “el llamado es a todos los estudiantes que egresan este año de cuarto medio de colegios particulares, subvencionados y sobre todo, a aquellos alumnos de colegios municipales, para que aprovechen la instancia de gratuidad de la Beca PSU. Tenemos solo hasta el 5 de agosto para que postulen a la gratuidad de la Beca PSU, para que participen” indicó Cortés.

Para acceder a este beneficio, los alumnos deben ingresar al sitio www.demre.cl, portal donde el alumno debe llenar el formulario de inscripción a la prueba, el que una vez finalizado entregará la opción de postular a la beca. Ya realizado este proceso, el estudiante podrá conocer de manera inmediata si es beneficiario de la beca y acceder a la “Tarjeta de Identificación”, documento necesario para la rendición de la prueba.

En la Región de Coquimbo, ya son 5523 los estudiantes beneficiados con la beca, sin embargo, a la misma fecha del año pasado, eran 6153 los alumnos subsidiados, por lo que Junaeb, a través de su Director Regional, reiteró el llamado a la postulación.

Desmienten que movilización haya impedido el traslado de indigente atropellado a Coquimbo.

El accidente registrado el día 17 de julio, es decir, un día antes del inicio del paro del gremio, habría involucrado a un médico ginecólogo del hospital de Ovalle y a una persona en situación de calle identificada como Juan Carvacho, que hasta el día de hoy, aún no ha sido trasladada al hospital de Coquimbo a la unidad de neurocirugía para ser intervenido.

Sergio Mondaca presidente de la FENATS de Ovalle, aclaró que “el tema del traslado no tiene relación que la movilización que estamos llevando a cabo. Nosotros estamos trabajando con turnos éticos, y a decir verdad, somos los únicos que nos hemos quedado en el servicio público defendiendo y haciendo prevalecer los derechos de los usuarios. El tema acá es otro, lo que pasa es que faltan camas para recibir a pacientes en el hospital de Coquimbo, realidad que se repite en todos los hospitales públicos del país, pero ese es un problema de falta de recursos a la salud pública… Es un problema del sistema”. Enfatizó el dirigente gremial.

De acuerdo a la información entregada por el hospital Antonio Tirado Lanas “el paciente se encuentra evolucionando estable dentro de la gravedad de sus lesiones, esperando a ser trasladado a algún recinto con las especialidades de neurocirugía para trabajar en su pronta recuperación, sin embargo, esta gestión se ha visto interrumpida producto de la emergencia sanitaria por la que atraviesa el país”.

Francisco Guerra dirigente de la Fenats de Ovalle, explicó “que hubo un mal entendido, puesto que la crisis sanitaria no tiene relación por el paro, la crisis se da por la fecha, ya que es invierno y aparecen cierto tipos de enfermedades que hacen colapsar a los centros asistenciales de todo el país”:

Por otra parte Juan Carvacho aún sigue en espera de disponibilidad de camas en la unidad asistencial de la ciudad de Coquimbo.

Crisis de especialistas médicos

La falta de especialidades médicas es un problema a nivel país, ya que, sólo estos se encuentran en el sector público en zonas céntricas , dejando a las zonas más extremas sin profesionales que atiendan patologías específicas. Pero esto no sería originado sólo por la falta de profesionales – según una investigación elaborada por CIPER Chile- sino que también lo sería por la migración de médicos al servicio privado, donde pueden obtener sueldos seis o siete veces más altos.

Consejero regional renuncia para postular a la alcaldía

El representante de la provincia de Choapa, Fernando Gallardo, se postulará a la alcaldía de Salamanca  en los próximos comicios municipales de octubre de 2016. Sobre la sucesión del cargo debe pronunciarse el Tribunal electoral.

Tras desempeñarse durante dos años y cuatro meses como consejero regional  en representación de la provincia de Choapa, ocupando la presidencia de la Comisión de Medio Ambiente, Minería y Energía, el consejero Fernando Gallardo Pereira,  presento su renuncia al Consejo Regional de Coquimbo.

Gallardo Pereira, ex alcalde de la comuna de Salamanca, postuló al CORE, integrando la  lista de la Alianza, en la  elección de noviembre de 2013, proceso en el cual  obtuvo 3.700  votos, que le permitió acceder   al cargo de consejero regional.

El Consejo Regional de Coquimbo, que en esta ocasión fue presidida temporalmente  por el consejero José Montoya, tomo conocimiento de la renuncia, mediante  una  carta de fecha  22 de julio, presentada por Gallardo, quien   argumenta como causa, su interés de  postularse a un nuevo cargo de elección popular, en las próximas elecciones municipales.
El Consejero Fernando Gallardo, ausente en la sesión, pero en conocimiento de la toma de razón de su renuncia, dijo que su paso por el CORE  “ha sido una muy bonita experiencia, una de las mejores que he tenido en el transcurso de mi vida política, en el cual hemos aprendido todos y de todo. Me quedan muy buenos recuerdos, y ya podre estar con los consejeros y consejeras, para   conversar y dialogar sobre los desafíos y metas futuras del Consejo Regional”.

Gallardo tuvo también palabras de agradecimientos para los consejeros y para  todo el equipo profesional  y administrativo  de la secretaría ejecutiva del CORE, que lo asesoró en sus tareas, y de quienes dijo tener   la  mejor  opinión.

El presidente (T) del CORE José Montoya, saludó en esta ocasión a Macarena Mata, presente en la sesión, quien debiera suceder en el cargo dejado por Gallardo. No obstante  darle la bienvenida al cuerpo colegiado, indicó, su llegado oficial sucederá luego que Tribunal Electoral tome conocimiento de la renuncia formal de Gallardo al CORE , para lo cual el pleno tomo el acuerdo de informar de aquello.

Emprendedores participarán en gran evento latinoamericano de diseño e industrias creativas

26 - 07- 16 muralEntre ellos se encuentra José Manuel  Jiménez, artista visual, creador de gigantescos murales en Ovalle y en la localidad de Chañaral Alto.

Ocho emprendedores del sector industrias creativas, de La Serena, Coquimbo y Ovalle, beneficiarios del Programa “INC. Industrias Creativas Región de Coquimbo”, fueron seleccionados por la prestigiosa Universidad de Palermo (de Buenos Aires, Argentina) para presentar sus proyectos en la primera Cumbre de Creatividad y Tendencias, a realizarse en la capital trasandina el próximo 29 de julio.

Los creadores locales favorecidos son Pamela Contreras, diseñadora de vestuario (Pacora); José Manuel  Jiménez, artista visual (Hey), auntor de destacados murales en Ovalle y Chañaral Alto; Juan Carlos Mancilla, diseñador gráfico y web (Kiubo Diseño); Diego Marambio, diseñador en Equipamiento (M&C Asociados); Cristián Olivares, gestor cultural y dibujante de animación multimedia (Casa Taller Arte & Vida); Antonieta Pinto, diseñadora gráfica (Revista Más Región); Ninoska Sandoval, diseñadora de vestuario (Nino Diseño); Andrés Tolosa, audiovisualista (Conspira y Produce).

Ellos serán los únicos representantes de la región en este evento de alcance continental, en que una selección de destacados profesionales de alto nivel prestará asesoría experta (mentoring) para el perfeccionamiento de sus proyectos creativos, en áreas como diseño gráfico, diseño de vestuario, diseño de equipamiento y artes visuales. Esto constituirá una oportunidad única para los seleccionados, quienes podrán compararse con sus similares en un evento internacional, compartir ideas, explorar posibilidades de asociatividad, junto con aprovechar la guía de expertos.

La primera Cumbre de Creatividad y Tendencias (http://www.palermo.edu/dyc/creatividad_tendencias/index.html) será parte de una nueva versión del afamado Encuentro Latinoamericano de Diseño en Palermo, que se realiza todos los años en Buenos Aires desde 2006 y recibe más de 5.000 personas, provenientes de más de 20 países. La versión del presente año se efectuará del 26 al 29 de julio, ofreciendo cuatro días de actividades, como ferias, exposiciones, talleres, mentoring y un promedio de 300 conferencias sobre temáticas de industrias creativas (http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro-latinoamericano/).

Esta inédita participación regional es una de las acciones de vinculación internacional gestionadas por la empresa regional de diseño Seven7, en su calidad de ejecutora del Programa “INC.”, un proyecto de CORFO que pretende convertir al sector de economía creativa y cultural en un eje económico estratégico para la Región de Coquimbo.

Al respecto, el director regional de CORFO, Andrés Sánchez, indicó que “conocer las experiencias de otros países en materia de desarrollo cultural, y que en nuestra región se materializa a través del Programa Industrias Creativas, constituye un ejercicio muy importante para canalizar lo positivo que se ha realizado hacia fuera de nuestras fronteras. Una gran oportunidad que tendrán los beneficiarios, quienes podrán conocer la promoción, desarrollo y producción de iniciativas culturales desde diversas ópticas, conocimientos que ayudarán al  desarrollo del sector, y de ese modo, ser un aporte para avanzar en la diversificación de nuestra matriz productiva”.

El Programa “INC” cuenta con la participación de INACAP como socio estratégico, siendo agenciado por COPEVAL. Colaboran el Consejo Regional de Coquimbo (CORE), el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), ProChile, el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y los municipios de La Serena, Coquimbo y Ovalle.

Huían con 400 kilos de palta y quedaron atascados en el barro de la lluvia

Se habían introducido en un fundo del sector Recoleta para robar seis sacos de paltas pero cuando huían, la camioneta quedó atascada en el barro.

Era pasado el mediodía del lunes cuando el administrador del fundo La Chapiana del sector Recoleta, al nororiente de Ovalle, dio cuenta a carabineros que tres personas se habían introducido al predio luego de cortar la malla perimetral de dos metros de altura;  luego los individuos se dieron a la fuga en un camioneta de color gris.

Minutos más tarde carabineros encontró en los alrededores una camioneta Toyota Hilux de color gris, patente LK – 4627 que se había quedado atascada en el barro formado por la lluvia de la madrugada. En ella se encontraban tres personas y en la parte posterior seis sacos conteniendo 400 kilos de palta Hass. Los individuos fueron posteriormente reconocidos por el administrador como los que vio al interior del predio.

Los detenidos identificados como L.F. G.R., 16,  domiciliado en  calle Miraflores de Ovalle; M.R. R.R.,  e I. S. G. G., guardia, residente en calle Tocopilla

Los tres fueron requeridos hoy martes en la sala 2 del Juzgado de Garantía de Ovalle por el delito de robo en lugar no destinado a la habitación en desarrollo de frustrado.
En la oportunidad el Fiscal Herbert Rohde solicitó una pena de 540 días para R.R., de 300 para G.G. y de 60 horas de servicio a la comunidad para el menor de edad

Sin embargo pidió para los dos últimos, la medida alternativa de suspensión condicional del procedimiento por cuanto carecen de antecedentes penales, lo que fue acogido por la magistrada Samantha Blanco. En tanto continuó con el requerimiento en contra de M.R.R, programándose una audiencia para el 22 de agosto a las 10.00 horas, fecha en la que se resolverá su situación procesal.