Inicio Blog Página 2066

Preocupante déficit de camas para enfrentar el invierno en hospitales de la Región

Jaime Bastidas, presidente regional del Colegio Médico
Jaime Bastidas, presidente regional del Colegio Médico

Presidente del Colegio Médico denunció este problema que, aseguró afecta desde el año pasado a hospitales de La Serena, Ovalle y Coquimbo.

Jaime Bastidas, presidente regional del Gremio volvió a denunciar y a calificar como “muy preocupante” el déficit de camas existentes en los tres hospitales grandes de la zona. Esto, ante la proximidad de la temporada invernal y a la instalación de un hospital modular previsto recién para el mes de noviembre.

“Se perdieron 26 camas –indica el galeno- sólo en Coquimbo durante el terremoto y, hasta la fecha, estas no han sido repuestas. Este hecho es muy preocupante, ya que, lamentablemente, por los tiempos de los proyectos de reposición, esas camas no se van a reponer sino hasta noviembre, por lo tanto si este es un invierno crudo, como todo lo hace suponer, ya que hubo mucha influenza en Europa y en EEUU, los epidemiólogos indican que esta sería una temporada con un número importante de patologías respiratoria, la situación va a ser dificilísima. Es decir, vamos a pasar todo el invierno en condiciones muy precarias”, dijo el profesional.

Aseguró que ellos el año pasado  “le hicimos ver al servicio de Salud que trataran de ampliar el número de camas en La Serena, en Ovalle y en Coquimbo. Imagínese que estamos desde agosto con pacientes hospitalizados en los servicios de urgencia por falta de camas en los tres hospitales. Por ejemplo, en el hospital de Coquimbo, varios días del verano, hubo casi 30 pacientes hospitalizados en el servicio de urgencia, cuestión a todas luces inaceptable”, añadió.

TORRE ANTIGUA DEL HOSPITAL DE COQUIMBO

También Bastidas se refirió a entrevista dada a conocer el domingo 20 de marzo, en la que la subsecretaria de Redes Asistenciales, dra Gisela Alarcón, señaló que “aún no se define si la torre antigua del hospital San Pablo se demuele o se refuerza”. Ante estos dichos, el Colegio Médico Regional volvió a levantar la voz al respecto.

“Después de todos los estudios que se han hecho por parte de expertos –señaló el presidente regional del Gremio- , avalados incluso por el Servicio de Salud Coquimbo, donde se especificaba claramente que la torre antigua del hospital de Coquimbo tiene daño estructural y que, por ende, no puede volver a ser ocupada ante peligro inminente de derrumbe, nos sorprende profundamente que la subsecretaria emita este tipo de declaraciones. Pensábamos que ya estábamos avanzando en este tema y que el asunto de la demolición de la torre estaba zanjado. Al parecer no, y esto nos preocupa sobremanera”.

En el mismo tenor, el directivo señaló que esperan a la brevedad posible una aclaración del Gobierno al respecto, ya que “este tipo de declaraciones crean confusión. Lo peor de todo es que la falta de definiciones y que no se concreten acciones en este tema crea inmovilidad, y eso va en directo detrimento de la calidad de atención en salud de la ciudadanía. Sobre todo ahora que ya no tenemos hospital militar”.

Joven mujer nacida en Ovalle pide ayuda para encontrar a su familia

Fue entregada en adopción irregularmente en los primeros años de la Dictadura y a través de la red social Facebook publicó un mensaje para encontrar a su madre biológica.

La adopción irregular de menores en los primeros años de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) es un hecho que cada cierto tiempo vuelve a estar en la agenda informativa y cobra relevancia, precisamente, cuando son esos mismos niños arrancados del seno de sus verdaderas familias y hoy convertidos en hombres y mujeres adultos, los que comienzan a buscar sus raíces.

Es el caso de Sara, una mujer de 40 años que a través de la red social Facebook busca a sus padrews biológicos y publicó lo siguiente:

Sara cuando era pequeña (foto: Facebook)
Sara cuando era pequeña (foto: Facebook)

«Hola mi nombre es Sara. Tengo 40 años y estoy en búsqueda de mi familia biológica. Nací en la ciudad de Ovalle, el 26 de agosto de 1975 (podría ser uno o dos días antes, pero no mas que eso). El mismo día de mi nacimiento me trasladaron al hospital de La Serena».

Sara continúa: «En ese lugar fue en donde mis padres adoptivos me fueron a buscar. Tengo un expediente de adopción en el SENAME, el cual es irregular o ilegal» y añade que «me eliminaron toda información de mi Madre biológica por lo cual no se si ella me dio en adopción o le dijeron a ella que fallecí y me dieron en adopción».

La publicación remata con siguiente mensaje: «Si alguien sabe algo de esta historia o le hace algún sentido, aquí estaré. Gracias!»

Usted puede ayudar compartiendo la publicación de Sara en Facebook (haga click en el nombre para ir al perfil) o compartiendo esta misma publicación.

Por Angelo Lancellotti González

Hallazgo de osamentas humanas en localidad de Alcones moviliza a la PDI

23 - 03- 16 osamentas 3 23 - 03- 16 osamentas 2Los restos fueron encontrados por  lugareños del sector en una quebrada  de la localidad ubicada al sur de Ovalle, en las inmediaciones de la ruta 5.

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle, recibieron una denuncia por parte de un vecino de la localidad de Alcones que daba cuenta del hallazgo de osamentas h umanas  en el kilómetro N°366 de la Ruta 5 Norte.

Los hechos fueron comunicados al Fiscal de Turno, quien instruyó que los policías concurrieran al lugar para realizar los peritajes que acreditaran los hechos.

“Al  reconocimiento externo realizado  por los detectives, lograron determinar que los restos humanos correspondían  a un cráneo y otras extremidades, los cuales se encontraban erosionados producto de su data.” Manifestó el Comisario, Raúl Muñoz, Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.

Los detectives tomaron contacto con personal del Consejo de  Monumentos Nacionales y remitieron las fotografías  de las osamentas para establecer su antigüedad.

“El estamento público, manifestó que se trataría de osamentas ancestrales de carácter indígena   e instruyó que fuesen dejadas en el lugar a la espera de ser tratadas por personal especializado  para obtener la veracidad de su procedencia”, manifestó el Comisario, Raúl Muñoz, Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.

Los antecedentes fueron remitidos a la Fiscalía Local de Ovalle y los restos se encuentran custodiados y aislados  a fin de que sean periciados por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Importante reunión con diputados en Santiago para ver tema de termoeléctrica en Combarbalá

23 - 03- 16 reunion con diputadosAlcalde Pedro Castillo , junto con los concejales de la comuna Juan Carlos Tapia, Bernardita Cortés, Jorge Muñoz, y el Grupo Acción Comunal Medioambiental Combarbalá, se reunieron en el ex Congreso Nacional de Santiago,  con  diputados de la región  para tratar el tema del proyecto de instalación de la planta de respaldo Termoeléctrica.

Cerca de las 15:00 hrs del lunes 21 de Marzo, el grupo liderado por el alcalde Doctor Pedro Castillo Díaz, se reunió en dependencias del Ex congreso Nacional con los diputados Luis Lemus, Miguel Ángel Alvarado y Daniel Núñez para tratar aspectos legislativos, acerca del polémico proyecto presentado en la comuna,  respecto de la central de respaldo termoeléctrica.

Al finalizar la reunión, el diputado Luis Lemus mencionó, que éste encuentro que se realizó con la Municipalidad de Combarbalá, parte del consejo y con el grupo ambientalista, es de  suma importancia, ya que el tema de la instalación de ésta Termoeléctrica en base a diesel, involucra un elemento contaminante y absolutamente extraño a una comuna, que es productora de Energía limpia, tal como lo es la energía solar. Combarbalá tiene, hoy en día, una vocación de carácter turístico con su observatorio, su artesanía, con su cultura, pero además con una tremenda potencialidad energética como lo es el sol. Señaló además el diputado, que para los parlamentarios de la zona,  es contradictorio, pensar en instalar esta Termoeléctrica, en un sitio que no corresponde.

”Hoy nos hemos reunido aquí en Santiago, con 2 expertos abogados, que asesorarán al municipio y a la comunidad, para hacer las presentaciones administrativas y jurídicas que correspondan, con el propósito de parar esta obra . Además que, como presidente de la Comisión de Minería y Energia, no puedo desconocer que Chile tiene una propuesta muy grande, en el tema energético, pero hay que saber crecer. Esta misma empresa,  ha desarrollado ya 5 proyectos, sólo en nuestra región , y siempre ha mencionado , que son sólo centrales de respaldo, que funcionarían solamente con una declaración de impacto ambiental, ni siquiera con un estudio de impacto ambiental, lo que inyectaría una cantidad considerable de energía, producida de manera bastante contaminante; por eso hoy,  nos hemos coordinado, para reunirnos con  un grupo representativo y organizado de la comunidad , el alcalde, los concejales de la comuna de Combarbalá y los parlamentarios de la región, para enfrentar el tema,  y dar la pelea,  en una comuna que es  muy simbólica para nosotros “ señaló el parlamentario.

El diputado Miguel Ángel Alvarado, también presente en la reunión, felicitó la iniciativa  del diputado Luis Lemus, y del alcalde de Combarbalá Pedro Castillo, de sociabilizar éste tema. “Es verdad que Chile necesita ésta energia, y hay una inversión importante, que es la mayor que tiene el país en éstos momentos; pero eso no tiene que ser a costa de localidades, a costa de territorio,  y a costa de la calidad de vida; me llama mucho la atención que haya organismos regionales, que dieran su aprobación a este proyecto, lo que crea una contradicción por la lógica territorial, de los vecinos, y de una ciudad como Combarbalá. Debido  a esto,  vamos a tener que luchar para que se escuche a la comunidad”, señaló.

El Alcalde Doctor Pedro Castillo  al finalizar esta reunión, destacó, y agradeció el espacio entregado para la comuna de Combarbalá, por parte del diputado Lemus, y la presencia del diputado Alvarado y Núñez,  en esta reunión, donde junto a concejales de la comuna y actores sociales que representan el malestar, respecto a este proyecto, vinieron a plantear que Combarbalá ya tiene elegido, un camino que esta trazado en su PLADECO. Este, aseguró,  tiene que ver con el  acceso al turismo, a las energías renovables no convencionales, ya que nuestra comuna, tiene el llamado a ser, uno de los principales contribuyentes en Chile de Energía Solar.

«Somos parte de la estrategia 3030 del gobierno y en ese sentido una central a petróleo,  va contra cualquier tipo de consideración para su instalación en la comuna. Para nosotros es fundamental que los servicios regionales, consideren lo que esta ocurriendo en Combarbalá; Quiero agradecer a la seremía de salud, a CONAF y al SAG, que han levantado serias observaciones a la ejecución de éste proyecto; nos gustaría que desde el ámbito del medioambiente, también se pueda cuestionar, lo que tiene  que ver con las normas de emisión. Realmente, lamentamos que SERNATUR haya dado su aprobación a este proyecto, sin ningún tipo de observación, ya que a nuestro juicio, nuestro patrimonio más grande  relacionado al  turismo, son nuestros cielos, su pureza  , lo que los convierte en uno de los más lindos del mundo, los que están en serio riesgo, con la instalación de ésta planta. Aquí lo importante, es tomar acciones reales y concretas, desde el punto de vista técnico, judicial, y a nivel político, para evitar que este proyecto se lleve a cabo en nuestra comuna”, concluyó ló la autoridad edilicia.

Aparece vehículo que participó en millonario robo a cajero en Socos. Un detenido

Peritos de Labocar trabajan en el cajero destruido en busca de evidencias que permitan conocer la identidad de los autores.
Peritos de Labocar trabajan en el cajero destruido en busca de evidencias que permitan conocer la identidad de los autores.

El procedimiento de carabineros se gestó en horas de la tarde en la ciudad de Coquimbo, los carabineros lograron capturar al conductor y recuperar el vehículo de lujo tras provocar congestión para que quedara atrapado en un taco.

Eran las cinco de la tarde cuando Carabineros de la Sección de Intervención Policial de Coquimbo realizaban un patrullaje preventivo por la ruta 5, divisando en el km 469 a la altura del Colegio Adventista un vehículo blanco BMW X5 sin su placa patente trasera. Pero  al intentar fiscalizarlo el móvil huyó en dirección sur.

En ese momento Carabineros alertó a su personal a través de comunicación radial, por lo que a la altura de La Cantera, personal que se encontraba de servicio custodiando la recaudación de los Permisos de Circulación detuvieron el tránsito vehicular para generar una congestión y que el vehículo que se daba a la fuga quedara atascado.

Una vez conseguido esto procedieron a la fiscalización del vehículo y de su conductor, verificando que la patente delantera no correspondía al vehículo, tomando detenido al conductor por los delitos de receptación y uso malicioso de instrumento público. El vehículo encontrado corresponde al único de estas características encargado por robo en la ciudad de Santiago, el cual participó en el robo frustrado al cajero automático de Avenida Huanhualí y en el robo al cajero automático de Socos.

“Desde que se produjo el robo frustrado a Banco Estado personal de la SIP se ha abocado al análisis de las cámaras de seguridad para ubicar los desplazamiento de este vehículo y establecer su modus operandi, debido a lo anterior se han mantenido patrullajes preventivos por Regimiento Arica y el día de hoy se logró detectarlo transitando por la ruta sin placa patente trasera. Se inició un seguimiento y se alertó a los medios humanos, logrando la detención del conductor. Con esto tenemos un hilo conductor, sabemos quién manejaba el vehículo y en base a eso podemos establecer modus operandi y a los coautores del accionar delictual”, detalló el Coronel Rolando Casanueva, Prefecto de Coquimbo.

La Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) realiza peritajes al móvil recuperado y la Sección de Investigación policial (SIP) continúa trabajando para dar con el paradero de los otros involucrados.

Municipio de Ovalle realizará operativo de limpieza en el sector La Rampa

Esta intervención se efectuará a través del departamento de Aseo y Ornato y la empresa Paisajismo Cordillera que consistirá en el retiro de basura y la poda de árboles por razones de limpieza y seguridad. El alcalde Claudio Rentería visitó el sector y recalcó que la idea es darle una nueva cara a este espacio urbano.

Uno de los espacios tradicionales de la comuna es la conocida Rampa, que es un acceso que comunica la parte alta con la zona baja de Ovalle y que a diario es transitada, principalmente por alumnos del Liceo Politécnico. Recordemos, que esta zona era de propiedad de la Congregación San Juan Bautista y hace más de un año el municipio de Ovalle, con recursos propios, invirtió 80 millones de pesos, para la compra de esta área tan utilizada por los ovallinos.

Ahora que pertenece a la entidad consistorial, se incluirá en el área concesionada de áreas verdes, que tiene a cargo la empresa Paisajismo Cordillera, por lo que se hará una intervención consistente en un operativo de limpieza, retiro de malezas y poda de árboles. Es por este motivo, que el alcalde Claudio Rentería visitó el sector junto al encargado del departamento de Aseo y Ornato, Marcelo Tabilo y el jefe de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan) Héctor Vega Campusano.

La autoridad comunal indicó que “nosotros queremos recuperar este espacio y cambiarle el rostro, porque es un sector tradicional de nuestra comuna. Por eso lo vamos a limpiar y podaremos los árboles, con el fin de hermosearlo y también por razones de seguridad, para quienes habitualmente transitan por el lugar”. Rentería agregó que “estamos trabajando con nuestros profesionales, para mejorar la iluminación del sector, con nuevas luminarias y mejorando las existentes”.

Este operativo ya se inició, a través del trabajo de la empresa Paisajismo Cordillera que con su personal se encuentra en el lugar dando los primeros pasos de esta gran tarea que será limpiar un sector que por años no había sido intervenido.

PDI detiene a prófugo de la justicia y aclara robo de 7 millones de pesos

El sujeto apodado  “El chico Junior”  registraba cuatro órdenes de detención pendientes y mantenía  las especies robadas en su vivienda desde el mes de enero, cuando  habría presuntamente perpetrado  el ilícito en un frigorífico.

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle, mientras realizaban una serie de diligencias investigativas para aclarar un robo  que afectó  a un frigorífico, ubicado en la localidad de Sotaquí en el mes de enero del presente año, lograron dar con el presunto autor de los hechos denunciados.

Víctor Alonso Godoy Castillo, de 31 años, apodado “El Chico Junior”,  mantenía la totalidad de las especies sustraídas en su domicilio particular, ubicado en la localidad del Guindo, comuna de Ovalle, por lo que fue detenido por el delito de Receptación.

El robo había ocurrido el 22 de enero de este año en un frigorífico ubicado a un costado de la ruta D- 55 , en el sector de Sotaquí, y en otro perpetrado en el mismo recinto  alrededor de diez días más tarde , en el que fue sustraído un aparato de TV Samsung desde el casino de los trabajadores.

“Se logró dar con el imputado, gracias  a un análisis criminal que realizaron los Detectives. Hay que mencionar que era intensamente buscado  por la justicia, ya que mantenía 4 órdenes de detención pendiente y estaba incluido en el registro nacional de prófugos de la justicia», manifestó el Comisario, Raúl Muñoz,  Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.

Entre las especies recuperadas se cuentan diversas herramientas de albañileria y un televisor de 48 pulgadas, avaluados  en siete millones de pesos. Asimismo una máquina selladora de plástico (destinada a pegar geo membrana utilizada en revestir canales y estanques de riego), la que teniendo un valor de $ 4 millones, habría sido vendida en $ 100.000 a Gabriel Gonzalo García Opazo, agricultor domiciliado en Sotaquí.

Ambos fueron detenidos y al mediodía de hoy puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Ovalle acusados del delito de receptación. Es decir mantener en su poder o adquirir especies de procedencia ilegal no pudiendo menos de conocer su procedencia. Mientras el “Chico Junio” tendrá que permanecer en prisión preventiva durante los sesenta días que dure la investigación, el segundo imputado deberá firmar cada mes en la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle.

En tanto Godoy Castillo, el viernes 1 de abril próximo a las 11.00 horas tendrá que regresar para que enfrente a la justicia en los cuatro procesos que tiene pendiente por distintos delitos.

“El sujeto podría estar vinculado a otros hechos de similares características  en el sector por lo que los Detectives continúan trabajando  para recabar más antecedentes”, agregó a su vez el Comisario, Raúl Muñoz,  Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.


Camioneta vuelca en ruta D- 45 sector Fundo Tabalí

Como consecuencia del accidente resultó lesionado grave el acompañante de la conductora, el que fue trasladado hasta el Servicio de Urgencia del Hospital de Ovalle.

Eran pasadas las 22.00 horas de la noche del lunes cuando carabineros de Ovalle recibió una llamada telefónica informando que en el kilómetros 9 de la ruta D-45 que comunica Ovalle con Socos, se había producido un accidente automovilístico.

Al llegar funcionarios policiales al lugar verificaron que frente al fundo “Tabalí” se encontraba volcada a un costado de la ruta una camioneta Toyota Hilux, año 2011, que se trasladaba desde Ovalle hacia el sur con dos ocupantes. Según se pudo establecer la conductora de móvil, por causas que son investigadas, perdió el control del vehículo volcando y yendo a impactar contra el alambrado perimetral del predio.

Al lugar concurrió personal del Samu, quienes trasladaron al copiloto identificado como L.A.A.C. al servicio de urgencia del Hospital de Ovalle donde se le diagnosticó la fractura de un brazo de carácter grave.

En tanto la conductora del vehículo, A.A.C., no sufrió lesiones y quedó apercibida bajo el artículo 26 del Código Procesal Penal.

SII advierte circulación de correo electrónico falso

El Servicio de Impuestos Internos advierte a través de su página web a los contribuyentes que ha detectado en las últimas horas la existencia de un nuevo correo electrónico falso, enviado desde la casilla mipyme@sii.cl (ver ejemplo).

22-03-2016 correo falso SIISobre esta situación, el SII aclara que se trata de un correo electrónico que no ha sido enviado por la institución y que debe ser obviado por los contribuyentes y usuarios que lo reciban. También se recomienda no ingresar a ninguno de los link que allí se mencionan, ni menos descargar archivos adjuntos, ya que se trata de acciones que buscarían obtener datos personales o dañar sus computadores, las que son constitutivas de delito.

Cabe señalar que este Servicio resguarda la reserva de las direcciones de correo electrónico de los contribuyentes, y para el caso particular de las notificaciones por correo electrónico las envía exclusivamente a los contribuyentes que así lo han solicitado y que se han enrolado en sii.cl, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 11 del Código Tributario. Estas notificaciones sí incluyen archivos adjuntos en PDF, pero no incluyen links a otros sitios.

Reiteramos que la política del Servicio de Impuestos Internos es no enviar ningún tipo de correo electrónico que contenga links que direccionen a otras páginas a los contribuyentes y usuarios en general.

Obituario día martes 22 de marzo

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa  de EDESIO DE LOS SANTOS VALDIVIA VALDIVIA y por expresarnos sus  condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Punitaqui.

Agradece su familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Sigue avanzando la reparación de los canales Los Postizos y Churque

Administradora de ACER, María Inés Herrera.
Administradora de ACER, María Inés Herrera.

En el canal Churque las pérdidas superaban el 60%, mientras que el Canal Los Postizos es un derivado del Canal Colonia del Limarí, el principal acueducto administrado por la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta.

Por estos días las distintas organizaciones de riego de la región de Coquimbo están en pleno desarrollo de sus respectivas temporadas de riego, atravesando por las fechas de mayor demanda de agua por parte del sector agrícola. Este año los regantes de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta (ACER) están funcionando con turnos de una semana de agua por una semana de corta, gracias a lo que han podido seguir realizando obras de revestimiento en los distintos canales de riego.

Dos de estas obras son la reparación del canal Los Postizos entre los kilómetros 5,8 y 7,0 y la reparación del Canal Churque, particularmente en el sector Quebrada El Horno. El canal Churque está ubicado en el sector de Cerrillos de Tamaya, entregando sus aguas directamente desde el Embalse Recoleta –ubicado a 40 kilómetros- y riega una extensa área como es Cerrillos de Tamaya y los sectores de Rumay y Santa Cristina.

Como detalló la administradora de ACER, María Inés Herrera, la importancia de este proyecto en canal Churque, radica en que “en el sector Quebrada el Horno, las pérdidas de agua superaban el 60%. Además, a través de este canal se abastecen los tranques comunitarios Rumay y Santa Cristina que hace poco fueron impermeabilizados con geomembrana y también abastece al tranque Bandurrias, todos reparados con fondos del Gobierno Regional y la Comisión Nacional de Riego”.

El arreglo de este paso quebrada se hizo con 2 proyectos y esta segunda fase fue bonificada a través de la Ley de Riego con un subsidio de 4.029 UF. El canal portea 600 litros por segundo y el arreglo consiste en un cajón de hormigón armado de 1,40 m. base y una altura 0,75 metros.

Sobre estas obras, Herrera agradeció “a nuestros consejeros que participaron y ayudaron para que estos recursos llegaran a nuestros regantes; particularmente a Lidia Zapata, Teodoro Aguirre, Alberto Gallardo y Hanna Jarufe, puesto que han hecho llegar nuestra inquietudes a nuestra autoridades regionales y nacionales durante el largo periodo de sequía que afectó a nuestra agricultura”. Destacó además la permanente cooperación de la Dirección de obras Hidráulicas del MOP en el desarrollo de las obras.

CANAL LOS POSTIZOS

Los arreglos en  el Canal Los Postizos ya van en su cuarta etapa y hasta el día de hoy ya se terminó un primer tramo de revestimiento con hormigón armado en 210 metros de extensión. Este canal es un derivado del Canal Colonia del Limarí, el principal acueducto administrado por ACER, y riega todo el sector de los Llanos de Limarí.

Sobre los beneficios de esta obra, Herrera destacó que “se logrará recuperar la capacidad máxima de conducción, disminuir las pérdidas por filtraciones y evitar que en periodos intensos de riego y producto de la proliferación de lamas –o algas- disminuya aún más su capacidad e incremente el perímetro mojado”.

Esta obra es igualmente financiada por Ley de Riego y cuenta con una bonificación de 5.500 UF de un total de 7.216 UF que cuesta el proyecto.

Finalmente, recordemos que esta temporada ACER logró aumentar la dotación de 220 m3 por acción de la temporada pasada a 600 m3 por acción, implementando turnos de una semana de corta por una semana de agua hasta el 30 de abril. Esta semana se desarrolla un nuevo turno, quedando dos más pendientes hasta el fin de la temporada.