Inicio Blog Página 2080

El reencuentro con Ovalle del padre José Luis Iturriaga

Hoy al mediodía, a pocas horas de regresar a Ovalle, el sacerdote viatoriano José Luis Iturriaga , resolvió salir al centro de la ciudad para recorrer las calles y reencontrarse con sus viejos amigos.

Él se encuentra unos días en la ciudad para sustituir al párroco Raúl Marchant, quien hace uso de sus vacaciones, en sus labores pastorales de la Iglesia El Divino Salvador .

Y en efecto fueron decenas las personas que observaron con sorpresa y alegría su aparición por el paseo peatonal y la Plaza de Armas caminando entre la gente. Y no pocos fueron los que se aproximaron a saludarlo con un apretón de manos o un estrecho abrazo.

Es que en los trece años que permaneció en la ciudad como miembro de la comunidad de Clérigos del San Viator, y muchos de ellos como párroco de El Divino Salvador, se supo granjear el aprecio y la admiración de muchos que aún hoy lo recuerdan.

El padre José Luis, que se marchó un 6 de enero del  2004 a Santiago, se encuentra en la actualidad en la  Casa Provincial de la Congregación del San Viator de la comuna de La Florida.

Alertan de nuevas marejadas anormales desde Arica al Golfo de Arauco

El Centro Nacional de Alerta Temprana de la  ONEMI ha declarado una nueva Alerta Temprana Preventiva  por marejadas anormales en las comunas del borde costero entre las regiones de Arica y Parinacota y Biobío. Las condiciones de fuerte oleaje en el mar se presentarán a partir de este jueves 4 de febrero y hasta el día lunes 8 de febrero.

El Centro Meteorológico Marítimo Regional de Valparaíso, dependiente de la Gobernación Marítima de Valparaíso, informó de fuerte viento en alta mar el que irá generando un aumento gradual en el oleaje, empeorando las actuales malas condiciones de mar, con marejadas significativas y fuertes rompientes en el borde costero, ingresando al interior de las bahías abiertas al noroeste.

El fenómeno se presentará según el siguiente detalle:

Archipiélago Juan Fernández: a contar del jueves 04 de febrero, AM  

Arica a Golfo de Arauco: a contar del viernes 05 de febrero, AM

La magnitud del fenómeno permite prever potenciales daños a la infraestructura costera y se estima que esta condición se mantendrá hasta el día lunes 08 de febrero, alcanzando su mayor desarrollo en las respectivas horas de pleamar y según las condiciones de viento local.

En consideración a estos antecedentes, ONEMI declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas del borde costero entre las regiones de Arica y Parinacota y Biobío por marejadas anormales, a partir de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

A partir de esta situación, el Sistema Nacional de Protección Civil deberá permanecer atento a las condiciones marítimas y costeras, estableciendo las coordinaciones necesarias con las respectivas Gobernaciones Marítimas y Capitanías de Puerto, para la efectividad de los mecanismos de alerta y de gestiones de prevención, debiendo privilegiarse el resguardo a las personas en aspectos tales como:

  • Evitar que la población concurra al borde costero, particularmente a sectores de roqueríos, tanto para actividades recreativas como para actividades de pesca deportiva.
  • El sector pesquero artesanal deberá permanecer atento a las eventuales acciones de cierre de puertos y caletas por parte de la autoridad marítima.
  • Los automovilistas que transiten por el borde costero deben conducir con precaución por eventuales alteraciones en el estado de la calzada a raíz del oleaje incrementado por marejadas en la zona.
  • Reforzar la vigilancia del borde costero para evitar emergencias.

El Centro Nacional de Alerta Temprana en coordinación con las Direcciones Regionales de ONEMI, continuará monitoreando la condición del borde costero, de acuerdo a los reportes entregados por la Gobernación Marítima de Valparaíso y los organismos del Sistema de Protección Civil, manteniendo oportunamente informada a la población.

Cabros tontorrones batieron record: los detuvieron dos veces en menos de un día

Los pillaron “chanchitos” mientras salían hoy de madrugada de céntrico local.  Incluso sin que los apretaran– “sanguchitos de palta”  – soltaron donde tenían escondido el resto del botín.

H. L.L.V. y V.D. S. C., ambos menores de edad, horas antes había abandonado el Juzgado de Garantía de Ovalle formalizados por el delito de receptación luego de ser sorprendidos en la vía pública con enseres que momentos antes habían sido robados en la sede social de la Villa Los Naranjos, parte alta de Ovalle.

Pues bien, alrededor de las 02.00 horas – es decir en menos de 24 horas – fueron sorprendidos por carabineros saliendo desde las dependencias de Entel, en calle Coquimbo, en el centro de la ciudad, con especies avaluadas en 214 mil pesos.

Pero no solo eso, sin que los apretaran, confesaron a sus aprehensores que en calle Tangue con Arauco, en un sitio eriazo, tenían guardadas otras tantas.

Los dos jóvenes tienen antecedentes penales como adolescentes, por ejemplo V.S.C. dos recientes del mes de enero por violación de morada y receptación, respectivamente ; en tanto su cómplice, por porte de arma blanca.

El fiscal de turno los requirió esta vez por robo con fuerza en lugar no habitado, solicitando para ambos una sanción de 120 horas de servicio comunitario. Sin embargo el defensor penal adolescente, Gabriel Tagle pidió una nueva fecha para la audiencia. Esta fue programada para el jueves 25 a las 9.00 horas.

Bueno, al menos podrían postular al Libro de Ginness por el record que acaban de batir… tal vez les vaya mejor que robando.

Instalan nuevas señales de tránsito en el centro de Ovalle

03-02-2016 nuevas señales de tránsito  2
Parte de la nueva señalética del proyecto «Puntos críticos» incluye la instalación de barreras en las esquinas más conflictivas con el propósito de que los peatones crucen con mayor seguridad.

La nueva señalética se enmarca en el proyecto llamado “Puntos críticos”, que fue realizado por el municipio de Ovalle y financiado por el Gobierno Regional con un monto aproximado de $25 millones de pesos.

Con el objetivo de prevenir atropellos y accidentes vehiculares, el municipio de Ovalle postuló el proyecto “Puntos críticos”, el cual permite que, según estudios de accidentabilidad generados por Carabineros, se incluyan y refuercen señales de tránsito en las calles más conflictivas de la ciudad.

Pese a ser siete los puntos con más accidentes y atropellos, las intersecciones que más han llamado la atención son la ubicadas entre calle Santiago con Vicuña Mackenna, calle Santiago con Independencia y calle Tocopilla con David Perry.

Uno de los más comentados ha sido el arreglo efectuado en calle Santiago con Vicuña Mackenna, donde el municipio instaló dos Poste zebra safe, los cuales se mantienen gracias a energía solar y cumplen la función de prevenir a los vehículos que se está próximo a una intersección crítica, además de la pintura de señales zigzag, “estas crean un efecto visual en los conductores, haciendo que disminuyan su velocidad”, explicó el jefe del departamento de Tránsito, Patricio Maurín.

Un arreglo parecido se realizó en la intersección de calle Santiago con Independencia, ya que en las dos se instalaron barreras metálicas verdes, lo que impide que el peatón cruce por la esquina de un punto conflictivo y que lo haga por un nuevo paso de cebra , “la diferencia entre los dos puntos, es que en este último, en lugar de los postes cebra, instalamos un lomo de toro metros antes de llegar a la esquina”, añadió Maurín.

Por su parte, en calle Tocopilla con David Perry lo que se está impidiendo es que los autos que van de David Perry hacia el Oriente, doblen hacia la izquierda para cambiar su camino hacia el poniente, lo que se pretende lograr por medio de un letrero que indica no virar en U, además de estrechar calle Tocopilla para encauzar los autos a doblar a mano derecha y se reforzaron los pasos peatonales.

“Los arreglos y refuerzos los hicimos en base a los estudios de accidentabilidad generados por Carabineros, con la idea también de prevenir que se formen más puntos de este tipo en la ciudad, pido a la comunidad respetar estas normas, pese a que son fiscalizadas por Carabineros, todos debemos respetarlas porque son para la seguridad de todos”, comentó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

El proyecto total tuvo un costo de $25 millones de pesos, los cuales fueron financiados por medio de Gobierno Regional.

Danza y música serán el panorama este fin de semana en el TMO

11 - 09 - 15 orfeon municipal
Este viernes 05 de febrero, a las 20:00 horas, el Orfeón Municipal de Ovalle será el encargado de deleitar al público asistente al TMO.

El Orfeón Municipal de Ovalle y Agrupaciones de Danza de la comuna ovallina este viernes y sábado formarán parte de la programación de verano del TMO

Este fin de semana, el Teatro Municipal de Ovalle ofrecerá dos espectáculos que realzan la identidad chilena, a través de la música y la danza, como parte de la programación que ha preparado la Ilustre Municipalidad de Ovalle, para este verano.

Este viernes 05 de febrero,  a las 20:00 horas, el Orfeón Municipal de Ovalle será el encargado de deleitar al público asistente al recinto cultural, con un increíble repertorio y un montaje especial que pondrá en escena sus últimas piezas musicales, en una gala dedicada a sus años de música y a la tradición musical que desarrollan durante décadas. Cabe recordar que el Orfeón Municipal, es una de las agrupaciones musicales con más tradición de la comuna de Ovalle.

03-02-2016 Danza en TMO
Las agrupaciones Raín y Raimapu le darán vida, a través de una colorida presentación, al espectáculo “Chile, Danzas y Leyendas”.

Mientras que el sábado 06 de febrero, en el mismo horario, será el turno de las agrupaciones Raín y Raimapu las que darán vida, a través de una colorida presentación, al espectáculo “Chile, Danzas y Leyendas”, donde el público podrá hacer un viaje musical y escénico por todo el territorio chileno y las diversas épocas que han nutrido de tradiciones cada rincón del país.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería destacó que “el talento local será el protagonista, este fin de semana, en el escenario del Teatro Municipal de Ovalle, poniendo en valor el trabajo de los artistas y gestores de la comuna. Es por ello que invito a los ovallinos y a quienes visitan la comuna, en esta temporada estival, a que retiren sus entradas, en el Centro Cultural Municipal de Ovalle, de forma completamente gratis, y puedan disfrutar de las actividades que como municipio hemos preparado para que disfruten en familia  del arte y la cultura, en esta época de verano”.

 

PDI investiga muerte de hombre que cayó a un estanque en Punitaqui

 

03-02-2016 hobre cayó a estanque en Punitaqui 2
El cuerpo del occiso fue rescatado del canal de regadío por personal de la PDI con ayuda de bomberos.

La víctima se desempeñaba como cuidador del predio Fundo Sociedad Agrícola y se precipito al depósito de agua desde una altura de cuatro metros.

Un hombre de 54 años de edad identificado con las iníciales A.A.V.V, fue encontrado sin vida, al interior de un estanque ubicado en la localidad de Los Ciénagos, comuna de Punitaqui.

La víctima se desempeñaba como cuidador del Fundo Sociedad Agrícola y el hallazgo de su cuerpo fue descubierto por los trabajadores del recinto, quienes dieron aviso de inmediato a la policía. De acuerdo al parte de carabineros el día de ayer, martes 2 de febrero aproximadamente las 13 horas, una persona que recorría el fundo observó un bulto en el estanque artificial acumulador de aguas existente en el lugar. Al acercarse se percató que se trataba de un cuerpo humano que flotaba de cúbito abdominal,  el mismo que mantenía su cabeza bajo el agua, y que por sus vestimentas y características físicas identificó como A.A.V.V. quien se desempeña como celador del lugar y al que le habían perdido toda pista desde el día sábado.

 

“En base a los antecedentes  recabados en el empadronamiento se logró constatar que el occiso no se había presentado a trabajar hace dos días al fundo, lo que causó la preocupación de sus compañeros de labores, por lo que comenzaron a buscarlo en el sector. Finalmente encontraron el cuerpo flotando en el estanque que suministraba agua al predio y el cual contenía alrededor de un metro de agua.”. Manifestó el Prefecto, Jorge Díaz, Jefe Provincial del Limarí, de la PDI.

Al lugar concurrieron los Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de la comuna de Ovalle, junto a personal de Bomberos, para indagar las causas de la muerte y realizar las labores de rescate, ya que el depósito de agua se encontraba en un lugar de difícil acceso. “Luego del reconocimiento externo realizado se logró determinar que la víctima cayó al vacío desde una altura de cuatro metros y no presentaba lesiones atribuidas a terceras personas”. Manifestó el Prefecto, Jorge Díaz Ortega Jefe de la Prefectura del Limarí.

 

Según los antecedentes entregados por lugareños, la víctima no tendría problemas médicos por lo que el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Legal de Ovalle para la realización de los exámenes de rigor que permitan establecer la causa precisa de la muerte.

Obituario día miércoles 3 de febrero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
FELIPE ANDRÉS VÉLIZ VÉLIZ  (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Variante Romeral 432, Villa El Romeral, la misa se realiza hoy (miércoles) a las 16:00 hrs en la iglesia San Francisco de Asis de la población Limarí, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Autoridad Sanitaria regional llama a consumir mariscos cocidos

03-02-2016 consumo Mariscos cocidos 2
El Seremi de Salud,  realizó una inspección a los locales que venden productos del mar en la caleta de Peñuelas en Coquimbo y reforzó el mensaje en la comunidad.

Las principales intoxicaciones se producen por el consumo de mariscales en locales no establecidos.

Durante el verano se eleva la temperatura superficial del mar, con lo que también aumenta la probabilidad de multiplicación de agentes patógenos presentes en las aguas marinas como el Vibrión parahemolítico y así el riesgo de enfermar por el consumo de mariscos crudos.

Es por ello que el SEREMI de Salud Rosendo Yáñez y tras una inspección a los locales que venden productos del mar en la caleta de Peñuelas en Coquimbo reforzó el mensaje en la comunidad. “El llamado a la población es a consumir siempre mariscos cocidos, a mantener la cadena de frío y comprar en lugares autorizados por la Autoridad Sanitaria”.

La principal fuente de contagio con Vibrión es la ingesta de mariscos crudos o  mal cocidos. El SEREMI Yáñez señaló que los síntomas de las intoxicaciones por este agente patógeno son “diarrea, nauseas, dolor abdominal y algunas veces se presenta fiebre”.

Finalmente, el Encargado de la Unidad de Alimentos de la SEREMI de Salud Jaime Bravo llamó a la población a consumir siempre en lugares establecidos y a tener en cuenta las siguientes recomendaciones “Los mariscos deben estar vivos y en sus conchas, lo principal es fijarse que estén con hielo. Les recomiendo que compren en pescaderías que mantengan la cadena de frío”.

Medidas preventivas:

  •  Hervir los mariscos por al menos 5 minutos, no basta con lavarlos.
  •  Lavarse las manos antes y después de manipular alimentos y después de ir al baño.
  •  Lavar las superficies y utensilios de cocina que han estado en contacto con alimentos de riesgo antes de usarlos nuevamente.
  • Evitar la contaminación cruzada, manteniendo separados los alimentos crudos de los cocidos.
  • Comprar y consumir los mariscos en lugares autorizados.
  • Recordar que el jugo de limón no cuece los alimentos.
  • Mantener los mariscos refrigerados a menos de 5º C y separados de otros alimentos.

Invitan a conocer el valle Río Mostazal de Monte Patria con interesante tour

La municipalidad montepatrina ha preparado un programa turístico para conocer los atractivos y bondades de uno de sus valles. La actividad está programada para este sábado 6 de febrero y los interesados pueden reservar su cupo hasta este jueves 4 de febrero.

Por segundo año consecutivo la oficina de turismo de la municipalidad de Monte Patria ha organizado el programa turístico “Conoce Monte Patria” que tiene como objetivo invitar  a residentes de la región de Coquimbo a conocer y disfrutar  las bondades del valle del Río Mostazal.

Desde la municipalidad señalaron que “este programa se realizó el año pasado con muy buena aceptación y en esa ocasión se recorrió el valle del río Grande visitando diferentes atractivos y emprendimientos turísticos, ocasión en la que participaron 12 personas de las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle”.

En cuanto al tour organizado para este fin de semana, desde la oficina de turismo de Monte Patria comentaron que “este año la municipalidad lo realizará visitando el Valle Río Mostazal, pasando por sectores de Monte Patria, Juntas, Colliguay, Pedregal,  El Maqui y El Maitén”.

El valor de este viaje por la comuna de los valles generosos es de $15.000 y las personas que participen tendrán un plazo para cancelar hasta el día jueves 04 de febrero hasta las 17:30 horas. El recorrido incluye transporte (con la salida desde el frontis del edificio municipal), guía turístico, desayuno, almuerzo, entrada a atractivos turísticos, visita  a emprendimientos de  productores y artesanos locales.

Cabe señalar que la actividad está pensada para mayores de 12 años, y los menores de 12 a 17 años que asistan deberán estar acompañados por un adulto.

Para mayor información puede contactarse con la oficina de turismo de la municipalidad de Monte Patria, al teléfono 053-2-354400 anexo 102 o al correo oficinadeturismomontepatria@gmail.com o al Facebook turismo Monte Patria.

Itinerario:

09:00   Salida desde frontis municipal

09:20   Desayuno Restaurant “Sabores de Mary”

10:40   Visita cortinas Embalse La Paloma

12:00   Visita Hacienda Juntas

13:15   Almuerzo Granja Participativa  Las Malvas, Colliguay.

15:30   Visita a las Cabañas Río Mostazal

16:30   Iglesia El Maqui

17:15   Visita taller de orfebrería Cuestecita, Sector Cuestecita.

18:00   Visita a Eco Granja El Maitén.

18:30   Vuelta a Monte Patria.

Tres viviendas afectadas y un vehículo destruido por incendio de madrugada

El siniestro ocurrió alrededor de las 05.00 horas en la Villa Damián Heredia, en la parte alta de la ciudad de Ovalle.

El fuego se habría originado en el 144 de la calle Sor Teresa de Calcuta 144 y se extendió a las viviendas 135 y 151, causando daños importantes en estos domicilios con viviendas  pareadas de construcción mixta, con bloques y ladrillos en las paredes externas, pero cuyas divisiones internas están hechas de material ligero. Asimismo, en el primer domicilio fue destruido por completo un automóvil que estaba en el interior del mismo..

A la emergencia concurrieron voluntarios de todas las compañías apoyados por carros dela Sexta, Séptima, Tercera y Cuarta, que consiguieron que el fuego no consumiera por completo las viviendas y se propagara a las casas vecinas.

Por el momento se desconoce las causas del fuego.

Darán a conocer resultados de estudios en los humedales costeros de Elqui y Limarí

Un flamenco en el humedal de la desembocadura del río Limarí.
Un flamenco en el humedal de la desembocadura del río Limarí.

Afiche seminario CCEn la actividad se entregarán guías de aves a los participantes y se realizará un taller de uso del material en terreno.

En el marco del Programa Ciencia Ciudadana de CEAZA y en conjunto a los observadores de aves de la ONG REDAVES, se desarrollará, el próximo sábado 13 de febrero a las 9:30 horas en el humedal El Culebrón, el lanzamiento de la Guía de Aves de Humedales Costeros de la Región de Coquimbo, conformada por las 69 especies más representativas de estos ecosistemas. En la instancia, también se darán a conocer los resultados obtenidos en la investigación ciudadana, que comparó durante cuatro meses la biodiversidad de aves en el humedal El Culebrón y los ubicados en las desembocaduras del río Elqui y Limarí.
El evento se contextualizará en la celebración mundial de los humedales, que cada 2 febrero, conmemora la convención de 1971 en Ramsar, Irán, que buscó favorecer la conservación de hábitat de las aves migratorias.

INVESTIGACIONES EN HUMEDALES

“¿Cómo variará la riqueza y abundancia de especies de aves entre humedales costeros urbanos y rurales de la Región de Coquimbo durante dos estaciones del año distintas?”, es la pregunta de investigación que el equipo del subprograma de biodiversidad (del Programa Ciencia Ciudadana) intentó dilucidar durante cuatro meses de monitoreo y registro en humedales costeros de la Región de Coquimbo.

“El estudio se desarrolló entre los meses de octubre 2015 y enero 2016 colaborativamente con ONG REDAVES, ONG Ecoterra, el colegio Hellen Keller de Coquimbo y personas interesadas en la protección y cuidado de los humedales”, señaló el coautor de la guía y miembro del equipo de ciencia ciudadana de CEAZA, José Cortez.

Víctor Pastén, miembro de REDAVES y coautor de la guía, se refirió al aporte entregado por la ONG y aseguró que la agrupación desempeñó un rol clave, ya que la mayor parte de los observadores, expertos en identificación de especies, pertenecía a dicho organismo. “Para REDAVES esta participación representa un hito, porque constituye la primera actividad científica que abre la puerta a futuras indagaciones que nos preocupan, como son: la sobrevivencia de polluelos de aves playeras en la costa de la Bahía de Coquimbo, la fragmentación del humedal El Elqui y los casos de contaminación de humedales”, afirma el también integrante de programa ciencia ciudadana de CEAZA.

Durante el lanzamiento se entregarán los principales resultados de dicha investigación ciudadana, que se enfocó en conocer la biodiversidad de los humedales costeros urbanos y rurales de la región.
En esta línea, Cortez adelanta que en el último muestreo realizado en el humedal costero del Río Elqui, donde se evaluó la riqueza y abundancia de aves, “en total se registraron 43 especies distintas (aproximadamente un cuarto de todas las descritas en el área), de las cuales tres fueron particularmente numerosas: la Gaviota Garuma -que sólo nidifica en el desierto de Atacama-; el Cormorán Yeco y el Zarapito Común -especie migratoria proveniente de la tundra ártica-”, explica.

INSCRIPCIONES Y CONCURSO EN REDES SOCIALES

El evento tendrá además algunas sorpresas para vincular a la comunidad con estos ambientes naturales. “Entregaremos 30 guías durante el lanzamiento, previa inscripción y participación en la actividad. También desde el 1 al 15 de febrero se realizará un concurso vía facebook CEAZA para sortear 15 ejemplares en conmemoración al día de los humedales”, adelanta José Cortez, miembro del equipo de divulgación científica de CEAZA y coautor de la guía. Los interesados pueden ingresar al facebook de Centro Científico CEAZA o escribir al correo ciencia.ciudadana@ceaza.cl

PROGRAMA CIENCIA CIUDADANA

A lo largo del litoral de la Región de Coquimbo se encuentran 20 humedales costeros que se extienden desde Punta de Choros hasta Pichidangui, los que representan importantes ecosistemas para el desarrollo de vida silvestre, especialmente de aves acuáticas, migratorias y marinas que han despertado un creciente interés en la comunidad.

Tomando en cuenta la gran riqueza natural y el interés de los ciudadanos, nace en 2015 el Programa Ciencia Ciudadana para Zonas Áridas del centro científico CEAZA, con fondos de VI Concurso de Fortalecimiento de Centros Regionales de Desarrollo Científico y Tecnológico de CONICYT, y en conjunto con la ONG REDAVES. En este contexto, se inicia un subprograma de biodiversidad para monitorear, con apoyo de la ciudadanía, las aves y otros grupos de organismos (a largo plazo). “Con ello buscamos que, mediante la construcción efectiva de conocimiento, se valoren y protejan estos ambientes frágiles de nuestra región, como son los humedales costeros”, asegura Paloma Núñez, directora del programa ciencia ciudadana.

El objetivo del Programa Ciencia Ciudadana es despertar en la ciudadanía la curiosidad, el planteamiento de interrogantes y la búsqueda de respuestas a través del método científico. “Queremos que la gente idee y lleve a cabo sus propias indagaciones. En este sentido, la Guía Aves representa una herramienta para facilitar la identificación de aves en terreno y, asimismo, incentivar la observación y conservación de estos animales y su entorno”, explica José Cortez.