Inicio Blog Página 2080

Senado da luz verde a reforma que permite elección democrática de los intendentes

Cada región, señala la iniciativa,  elegirá por simple mayoría a un Gobernador Regional, para que -por un periodo de 4 años- lidere la administración superior de la región y coordine y supervigile los servicios públicos dependientes del Gobierno Regional o que se relacionen con éste.

Por una unanimidad, 37 votos a favor y sin abstenciones ni votos en contra, el Senado aprobó la idea de legislar el proyecto de reforma constitucional que permite la elección democrática de los intendentes, principal iniciativa política de la Agenda de Descentralización que está impulsando el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

De esta manera, los legisladores tienen plazo hasta el 24 de marzo próximo para presentar indicaciones al proyecto, las que luego deben ser revisadas por la Comisión de Gobierno del Senado.

Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, destacó el apoyo transversal que recibió la reforma constitucional, “lo que significa abrir la puerta al proceso de descentralización”, aseveró.

Respecto a las competencias que van a tener los gobernadores regionales electos y los delegados presidenciales, que precisamente es uno de los temas que más dudas ha generado en los senadores, dijo que claramente “van a tener atribuciones distintas” y enfatizó que “en ningún caso se van a provocar conflictos entre ambas autoridades”.

En este sentido, añadió que “los gobernadores, entre otras facultades, van a estar a cargo de los temas de fomento productivo, desarrollo social y humano, e infraestructura y transporte, más otras que se podrán ir agregando en el futuro”.

“En tanto, señaló el subsecretario Cifuentes, el delegado provincial será el representante del Presidente de la República en la región y tendrá a su cargo las funciones de gobierno interior”.

Por su parte, el ministro del Interior (s), Mahmud Aleuy, calificó la aprobación en general del proyecto como un “paso histórico” y agradeció el respaldo unánime del Senado a la iniciativa.

Asimismo, valoró el esfuerzo realizado por el subsecretario Cifuentes y “el coraje y tenacidad de la Presidenta Bachelet para llevar adelante este proceso que le va a dar más igualdad a las regiones”.

En tanto, el Presidente del Senado, Patricio Walker (DC), recordó que había un compromiso de muchos senadores de aprobar en el actual año legislativo esta reforma constitucional que “es muy relevante para Chile, ya que si este país no avanza en descentralización, jamás va a ser desarrollado”, afirmó.

Del mismo modo, el parlamentario enfatizó que las regiones “sí tienen las capacidades para tomar sus propias decisiones sin necesidad de ir a Santiago a pedir recursos, para lo cual es fundamental que su máxima autoridad sea electa por la ciudadanía, con atribuciones y más recursos”.

Al respecto, Walker manifestó que “las regiones –que llevan muchos años de frustraciones- deben estar muy contentas, porque hemos dado un paso fundamental para que sus ciudadanos tengan la atribución de poder elegir a su principal autoridad regional”.

La vicepresidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), sostuvo que este es el inicio de un proceso de descentralización que “es urgente llevarlo a cabo porque las regiones de Chile no pueden seguir ahogadas por el centralismo”.

Eso sí, la parlamentaria precisó que junto con la posibilidad de elegir democráticamente a los futuros gobernadores regionales, “también hay que dotarlos de las competencias suficientes para que puedan ejercer su labor”, explicó.

En este sentido, la senadora Muñoz dijo que en el debate que viene ahora se debe armar un diseño de desarrollo regional que las dote de más poder.

Por último, el senador Rabindranath Quinteros (PS) coincidió en que se ha dado “un primer paso” en el ámbito de la descentralización política, pero opinó que aún falta avanzar en la descentralización administrativa y fiscal.

“Chile es un país de regiones, es un país tan diverso que cada región es un propio país y por lo tanto, estas regiones deben tener autonomía y recursos, que es el siguiente paso que debemos dar”, concluyó el senador Quinteros.

Cabe destacar que la reforma constitucional sobre elección democrática y directa de los intendentes, en el actual estado de su tramitación, entre otras disposiciones, establece lo siguiente:

  •    Cada región elegirá por simple mayoría a un Gobernador Regional, para que -por un periodo de 4 años- lidere la administración superior de la región y coordine y supervigile los servicios públicos dependientes del Gobierno Regional o que se relacionen con éste.
  •    Esta autoridad tendrá la posibilidad de ser reelecta por sólo una vez.
  •   El Presidente de la República será representado por un Delegado Provincial, quien asumirá las tareas de gobierno interior, seguridad pública, extranjería, y otras que le asignen las leyes, y supervigilará y coordinará los servicios públicos de las provincias no dependientes del Gobierno regional.
  •  Ahora bien, tratándose del delegado de la provincia capital de región, éste ejercerá dichas atribuciones también sobre los servicios regionales y los demás delegados provinciales.
  •  Toda transferencia de competencias, tanto a gobiernos regionales como a municipios, incluirá la atribución de los recursos que en ese momento estuvieren destinados a su ejercicio.

Hoy serán los funerales de la señorita Paulina Vega Llanos

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de la señorita

PAULINA ANDREA VEGA LLANOS (Q.E.P.D.)

Sus restos están siendo velados en la Parroquia El Divino Salvador y sus funerales serán hoy luego de una misa a oficiarse a las 16:00 hrs en la en la misma parroquia.

Posteriormente sus restos serán sepultados en el Cementerio Municipal de Ovalle.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Vecino de Combarbalá fallece al volcar el automóvil en el que viajaba

El accidente ocurrió cuando alrededor de las 02. 15 horas de hoy miércoles el automóvil marca KIA, placa patente RU3171,circulaba por la D-55, y al llegar a la altura del sector El Tome, en la comuna de Monte Patria sufrió el reventón de uno de los neumáticos delanteros saliéndose de la pista de circulación y cayendo a un desnivel de alrededor de 30 metros de profundidad.

Como consecuencia de esto en el lugar falleció el acompañante del conductor identificado como  Nicanor Iván Contreras Fuentes (42 años), quien registra domicilio en la localidad de Mal Paso en la comuna de Combarbalá.

En tanto el conductor del móvil, Maykol Andrés Ramos Castillo (21 años), domiciliado en San Marcos, fue detenido por carabineros y dejado en libertad luego de entregar sus datos personales, para ser citado posteriormente por la Fiscalía de Ovalle.

El cuerpo del malogrado copiloto fue trasladado al servicio médico legal de la ciudad de Ovalle.

Estrés post vacacional

Las personas necesitan en algún momento del año una instancia que les permita un descanso y reposición de su energía no solo a nivel físico, sino también a nivel psicológico. Por lo mismo, el periodo vacacional constituye un mecanismo necesario y adaptativo. El problema puede acontecer cuando no logramos sobrellevar y ajustarnos al periodo posterior a las vacaciones, lo que se puede expresar en lo que en Psicología de la Salud Ocupacional se conoce como estrés postvacacional. Este fenómeno da cuenta del proceso enfrentado por la readaptación o cambio del estilo de vida que supone asumir las obligaciones laborales habituales.

En efecto, al reincorporarnos al trabajo, las personas enfrentamos una adaptación a las demandas del ambiente, ante lo cual no todos respondemos de la misma forma y que muchos pueden vivenciar en forma de reacción de estrés. Esto se materializa en experimentar dificultad para volver a los horarios habituales o para enfrentarse a nuevas responsabilidades u obligaciones, lo que puede suponer aumento de ansiedad, o bien incidir de forma inicial en el desempeño, motivación o bien en el interés durante los primeros días. Lo importante es poder ajustarse de modo adaptativo a este proceso, para lo cual aquí se sugieren algunas pautas o sugerencias, todas ellas centradas principalmente en la prevención.

Asuma las actividades de modo progresivo: esto es, a medida que se acerca el fin de vacaciones, un retorno progresivo a la rutina habitual puede facilitar que el cambio no resulte tan drástico. Por lo mismo, se sugiere establecer una organización de las tareas a realizar, estableciendo prioridades en función de los requerimientos y empezando por las que sean más motivadoras. Haga una programación previa del retorno al trabajo. Evite que la motivación esté exclusivamente centrada en el periodo vacacional, es decir, no es recomendable que la persona esté en permanente deseo de las vacaciones durante todo el año, lamentándose por esto. En esta línea, se recomienda mantener ciertas aficiones, que pueden haberse iniciado en vacaciones, manteniéndolas a lo largo del año.

Regularice los ciclos sueño vigilia: es sumamente importante que las personas regularicen los ritmos en su retorno al trabajo, especialmente considerando que en el periodo vacacional estos esquemas pudieron verse alterados. Es fundamental organizarse de tal modo de cumplir con las ocho horas de sueño reparador recomendadas por la noche. Dé un uso óptimo del tiempo libre. No sólo las vacaciones constituyen un espacio para recrearse, divertirse o descansar.

Raúl Ramírez
Psicólogo Organizacional
Universidad Andrés Bello

Acusan a cabro chico de 15 años de robar un televisor en una vivienda

Una vecina asegura haberlo visto salir por la puerta principal con el equipo bajo el brazo y, como lo conocía, hizo la denuncia a carabineros que lo detuvo en los minutos siguientes en la población 8 de Julio.

En la noche del lunes una vecina de la población Vista Hermosa vio que desde la casa del frente salía un joven con un televisor bajo el brazo. Y como lo conoce (no precisamente por sus buenas costumbres) lo siguió mientras llamaba a carabineros. El ladrón bajó hacia la población 8 de Julio, donde lo perdió de vista.

Sin embargo alrededor de cuarenta minutos más tarde, cuando acompañaba a carabineros en el vehículo, lo volvió a ver en la población 8 de Julio, identificándolo como el individuo que momentos antes había salido desde la casa.

En tanto se comprobó que el ladrón para entrar a la vivienda escaló hasta una ventana del segundo piso, la que abrió forzándola con una herramienta desconocida.

El detenido resultó ser H. L.L.V., de 15 años, domiciliado en la población 21 de Mayo, al que no se encontró en su poder ni el televisor (Samsung de 32” ) ni la herramienta con la que habría abierto la ventana.

Por eso y otras cosas, en la audiencia de formalización por el delito de robo en lugar habitado, el defensor puso en duda la participación de su representado en el delito.
El Magistrado de turno acogió sus dudas y no concedió la medida cautelar de internación provisoria solicitada por el fiscal, y solo puso como medida para asegurar la comparecencia en las audiencias posteriores, un control semanal en la Corporación Gabriela Mistral, y la prohibición de acercarse a las víctimas del robo.

Recordemos que el mismo menor en febrero fue detenido dos veces por delitos similares. En uno de ellos, en compañía de otro menor, desvalijó la sede social de la Villa Los Naranjos parte alta, y menos de veinticuatro horas mas tarde,  fue sorprendido saliendo de las dependencias de Entel en calle Coquimbo con diversas especies, causas que están aún por resolverse.

Marzo se nos viene cargado de cultura en Ovalle

02 - 03 - 16 taller de teatro comicoUna de las actividades principales del programa elaborado por el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle es la inauguración este jueves de la Exposición “Mujeres de Papel”.

Esta está programada para las 19. 30 horas en la sala Homero Martínez Salas del Centro de Extensión ubicado en calle Independencia. La entrada es gratuita.

El programa sin embargo comenzó ayer martes y continuará hoy miércoles con el “Taller de Teatro Cómico”, que se realiza en el mismo Centro de Extensión de 10.00 a las 14.00 horas a cargo del payaso Wiskhey.

El resto del programa es el siguiente:

Nombre actividad: Lanzamiento del video clip “Soñadora” de la cantante Claudia Aguilera. Realizado por los alumnos del taller de cine.
Día: Sábado 05 de marzo
Hora: 20:00 horas
Dirección lugar: Sala de Microcine del Centro Cultural Municipal de Ovalle
Valor: Gratuito

Nombre actividad: El adobe. Muestra de video y conversatorio
Día: Sábado 12 de marzo
Hora: 12:00 horas
Dirección lugar: Sala de Microcine del Centro Cultural Municipal de Ovalle
Valor: Gratuito

Nombre actividad: Liceo de niñas. Temporada de Teatro
Día: Jueves 24 de marzo
Hora: 20:00 horas
Dirección lugar: Teatro Municipal de Ovalle, Carmen 252
Valor: Gratuito (previo retiro de entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal) Para público mayor de 14 años de edad

Antes de fin de mes deberían estar repuestas baldosas de acera frente al municipio

A inicios de febrero hicimos notar lo que ocurría en la acera justamente frente al municipio de Ovalle donde un trabajo de instalación de baldosas realizado durante la administración anterior, a las pocas semanas comenzaba a estropearse.

31 - 01 - 16 palmetasDe hecho de manera gradual se fueron desprendiendo las baldosas, de manera inexplicable, causando problemas a transeúntes que en más de una ocasión cayeron al suelo.
Sin embargo transcurrieron los meses y los años y no hubo preocupación para hacer las reparaciones pertinentes.

La publicación tuvo un efecto inmediato, porque el alcalde Claudio Rentería dio las instrucciones para efectuar los trabajos de reposición, y ya esta semana se pudo advertir que las baldosas habían sido removidas del lugar, lo que ahora al menos permite a los transeúntes pasar sin riesgo de una caída .

Glen Flores Owens, Director de Obras del Municipio aseguró que se está en proceso de adquirir las baldosas, las que estarían siendo instaladas en el curso de este mes, probablemente por personal municipal especializado.

“Pero no serán palmetas de baño, como las que había antes, sino baldosas como las del Paseo Peatonal, con diseños diaguitas. Va a aquedar muy bonito”, agregó el profesional.

En lo que se refiere a una situación similar en la acera de calle Miguel Aguirre, frente al edificio de Movistar, donde también transeúntes han resbalado y caído al pisar baldosas sueltas, explicó que ese fue un trabajo que se hizo cuando fue construido el edificio hace varias décadas, y que no han sido repuestas desde entonces.

Afirma sin embargo que no es responsabilidad de la empresa de telefonía su reparación, sino del Serviu que es el encargado de cautelar por los bienes nacionales de uso público.

Claro está que – decimos nomás – para Movistar es una muy mala publicidad que los transeúntes tengan accidentes por baldosas sueltas en la puerta de su edificio corporativo.

Robo de película de madrugada en pleno centro de Ovalle

Los delincuentes, dos jóvenes usando el automóvil de la mamita, ingresaron a un local de videojuegos de calle Independencia, para robar televisores, películas y juegos.

Eran las 02. 10 horas de ayer lunes cuando a un conductor que circulaba por calle Independencia, le llamó la atención que dos sujetos jóvenes salían del local de arriendo de películas  y juegos “Video Imagen” ubicado a metros de la alameda, llevando pantallas de televisor y otras especies, y las subían a un vehículo estacionado. El testigo no solo apuntó la patente, sino que llamó a carabineros para hacer la denuncia.

Estos últimos pusieron en conocimiento de lo ocurrido a Miguel Alexis Montecinos, propietario del local, y dieron comienzo a la búsqueda del móvil en el que huían los antisociales. Hasta ubicarlo en Ariztía Poniente y Coquimbo, iniciándose una persecución que concluyó cuando perdieron de vista el móvil que huyó hacia el sector de La Chimba.
Sin embargo por la placa patente ubicaron a la propietaria, domiciliada en Salala, la que explicó que el vehículo había sido sacado por su hijo, al que se le podría ubicar en el departamento que ella había adquirido en la torre 7 de la Población Ariztía .

Finalmente, con autorización del magistrado de turno, personal de la Sección de Investigaciones Policiales, SIP, de carabineros de Ovalle, alrededor de las 11.00 horas ingresaron al departamento encontrando a dos jóvenes durmiendo en uno de las habitaciones. Y en el living del inmueble ubicado en el cuarto piso, estaba la mayoría de las especies robadas: esto es un televisor Samsung de 40”, un equipo de Play Station, 40 juegos y 50 películas .

Los detenidos resultaron ser Ignacio Antonio Rivera Rivera, 19 años, conocido delincuente juvenil, domiciliado en San Julián, y el menor E. A. T.R., de 16, hijo de la dueña del automóvil y del departamento.

Ambos en la mañana de hoy comparecieron en la sala 1 del Juzgado de Garantía de Ovalle para ser requeridos por el delito de receptación, solicitando el fiscal una pena de 540 días de presidio para el primero, y al pago de una multa de 10 UTM. Y una de 60 horas de servicio a la comunidad para el segundo, que no tiene antecedentes penales.

Y aunque el persecutor les hizo una “rebaja por término de temporada” a 61 días de reclusión y 30 horas de servicio comunitario respectivamente, si admitían de inmediato su responsabilidad en los hechos, el defensor penal público prefirió esperar a una nueva audiencia para resolver. La nueva audiencia fue programada para el 22 de marzo a las 9.00 horas.

La duda que queda… ¿sigue en este caso en pie la “oferta” de rebaja de pena para los imputados si reconocen su responsabilidad? .

ORDENES PENDIENTES

Pero Ignacio Rivera, además de numerosas condenas previas como adolescente, mantenía dos órdenes de detención pendientes. En la primera, por no haber cumplido en el 2014  una sentencia de 3 años de libertad asistida especial por el delito de robo con intimidación, y no dar respuesta a sus citaciones posteriores.

El fiscal solicitó que esta le fuera sustituida por tres años de reclusión total por los meses que le restan por cumplir , el tribunal resolvió solo sustituirla por régimen semicerrado.

En cuanto a la segunda orden de detención pendiente, esta provenía del Juzgado de Garantía de Calama, donde tendrá que presentarse el 22 de marzo para una audiencia de procedimiento simplificado.

Trabajadores del Estadio Municipal hacen un alto para celebrar avance de obras

Hanna Jarufe, destaca el gesto de la empresa hacia sus trabajadores.
Hanna Jarufe, destaca el gesto de la empresa hacia sus trabajadores.

Con motivo de cumplir el 30 % de las faenas de construcción del nuevo estadio de Ovalle la empresa Quilodrán Limitada, hizo un alto para ofrecer a los trabajadores que participan en el proyecto un almuerzo de convivencia.

El Consejero Regional, Hanna Jarufe, señaló que en él, además de las máximas autoridades de la empresa y unas pocas autoridades asistentes, participaron alrededor de 200 trabajadores que no solo disfrutaron de un magnifico almuerzo sino también de un espectáculo artístico con cantantes locales que animaron el resto de la tarde. “Y fue muy alegre por lo demás, porque también se hizo un karaoke y algunos  trabajadores se atrevieron a subir al escenario a cantar. Y hubo algunos que lo hicieron muy bien y fueron muy aplaudidos”, agregó la autoridad.

Informó que la empresa hizo un reconocimiento al Mejor Trabajador, con un gigantesco televisor, y a un administrativo, con un no menor equipo de sonido.

“Esto es algo digno de reconocer y dar a conocer, porque no todas las empresas hacen eso con sus trabajadores,  y eso los tiene que motivar a seguir trabajando con el máximo empeño para que lo ovallinos tengamos cuanto antes nuestro estadio. Se anunció que las obras ya están en el 30 % de avance”, añadió.

Señaló que fue un momento muy especial cuando él subió al escenario a decir algunas palabras y los trabajadores comenzaron a corear “O-VA- LLE, O-VA-LLE”, mostrando en su opinión que están con la camiseta puesta por la obra y la ciudad.

Vecinos inauguran cámaras de seguridad en sede social de población El Mirador departamento

01 - 03 - 16 mirador 2En la oportunidad también se realizó un pequeño recorrido por la remodelación de la plaza del sector, proyecto generado y financiado por el municipio de Ovalle.

A través de a una sencilla ceremonia en la cual estuvieron presentes diversas autoridades comunales como el Gobernador del Limarí, Wladimir Pleticosic y el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, los vecinos de la población Mirador I, o más conocida como Mirador departamento, dieron por inaugurado el último proyecto de seguridad pública que se han adjudicado gracias al trabajo en conjunto con la municipalidad de Ovalle a través de su Oficina comunal de seguridad pública, el cual fue postulado al Fondo de seguridad pública del Gobierno Regional.

La inversión de $2.527.700 permitió la instalación de cámaras de seguridad en la sede social  de la junta de vecinos Villa el Mirador quienes, según expresó su presidenta, Jessica Jofré, se sienten muy satisfechos por este último logro, debido a que la población está aumentando su seguridad, “estoy feliz de la gestión realiza porque fueron dos proyectos juntos, porque antes habíamos logrado el proyecto de las alarmas comunitarias, y este es un apoyo para la junta de vecinos, ya la gente se siente más segura, más confiada en salir y hay más seguridad entre vecinos, ya nuestra villa es 90% más segura”, y agregó que “teníamos una persona que nos cuida ahí, pero esto es un apoyo porque nosotros tenemos muy implementada nuestra sede entonces hay que cuidarla, a pesar de que con su cierre hay seguridad, ya intentaron dos veces robar, entonces hay que cuidar lo que cuesta tener”.

Quien también se mostró agradecido, pero sobre todo por el trabajo directo con las juntas de vecinos, fue el alcalde Rentería, quien señaló que “cuando uno trabaja con los dirigentes, en el caso muy especial la villa El Mirador departamento, es muy importante la relación que tiene que existir entre los vecinos y las autoridades, hemos hecho un trabajo en conjunto con cada una de ellas, especialmente ahora con Jessica que le pone empeño a todo, hemos trabajado en seguridad pública en la instalación de las alarmas, dos proyectos que fueron generados en la municipalidad”

Pese a que aún está próxima a inaugurar, los vecinos junto a las autoridades presentes hicieron un recorrido por la nueva plaza de la población, la cual pertenece a un proyecto financiado por el municipio local gracias a una inversión de 26 millones de pesos, “todo esto es para los niños, nosotros tenemos que pensar hoy en día en los niñitos, en los que vienen porque yo llegué aquí con un embarazo, mi hija tiene 20 años, entonces los niños que están aquí están aprovechando todo esto, entonces yo feliz por todo lo que se ha logrado en esta población”, comentó Laura Avilés.

Por su parte, sobre la remodelación de dicho espacio público, Rentería comentó que “estamos realizando proyectos municipales como la implementación completa de la plazoleta, en la cual estamos invirtiendo aproximadamente 26 millones de pesos, eso se hace con recursos municipales, algo nunca visto en Ovalle, luego por lo tanto, quien quiera administrar la municipalidad de Ovalle, tendrá que tener las habilidades y el cariño por la comuna, nosotros vamos a ser los conductores de nuestra comuna, no queremos que gente de afuera nos venga a gobernar”.

Tras el recorrido por la plazoleta, los vecinos volvieron a la sede social, donde realizaron el tradicional corte de cinta y luego probaron el funcionamiento de sus cámaras de seguridad.

La nueva Ley de Inclusión Escolar: ¿Con uniforme o sin uniforme?

Hoy 1 de marzo comienza a regir la Ley de Inclusión en Educación, orientada a ´eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los estudiantes´. Especialista de la Universidad del Pacífico comparte algunos alcances de esta nueva figura legal que ya causa discusión.

Poco a poco estamos conociendo en detalle los alcances de la ley de inclusión escolar que entra a regir hoy, la que si bien aporta grandes modificaciones, también genera un nuevo debate en el ámbito microsocial y familiar.

Para la docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico y experta en infancia y adolescencia, Susana Arancibia, esta ley da muestra de los acelerados cambios que vivimos como sociedad y de los cuales no siempre estamos tan conscientes, aunque nos afectan directamente en la vida cotidiana. “La sociedad chilena está transitando hacia nuevas realidades y muestra de  aquello constituye la legislación que se ha implementado en los últimos años, como la ley que modifica el fuero maternal, la ley de coparentalidad, la ley de antidiscriminación y la de acuerdo de unión civil, entre muchas otras”, comenta.

A través de un proceso paulatino, esta nueva ley busca terminar con la selección de ingreso de los alumnos a determinados colegios, ya sea por calificaciones, estado civil de sus padres, creencias religiosas o antecedentes socioeconómicos. “Pretende dejar atrás un paradigma discriminador en la vida de los niños, tan relevante como fue el establecimiento de la igualdad de los hijos al nacer con independencia de la situación legal o matrimonial de sus padres. En tal sentido, el Estado tiene la obligación de garantizar un trato igualitario para todos los niños y niñas de nuestro país, y si bien sabemos que falta mucho en esta materia, la ley proporciona un marco clarificador en concordancia con la Convención de los Derechos del Niño validado por Unicef”, explica la especialista.

En esta misma línea, la asistente social explica que la ley establece que los colegios no podrán impedir el ingreso a la sala de clases por falta de útiles o textos de estudio. “Si bien confiere a los establecimientos educacionales la posibilidad de sanción acorde a sus reglamentos internos cada vez que esto ocurra, de ninguna manera limitarán el acceso a la educación. Este mismo criterio se aplicará respecto de la apariencia de los estudiantes”, agrega, lo que ya está siendo motivo de controversia.

“Dentro de cada institución educativa existen reglamentos más o menos estrictos referidos al uso del uniforme o presentación del estudiante. Probablemente este sea el punto que genera mayor polémica a nivel intergeneracional, en el sentido de preguntarnos en los tiempos actuales cuál es el sentido del uniforme escolar”, señala.

Haciendo historia, la profesora de la U. del Pacífico indica que en la década de los ’60, con la reforma educacional del gobierno de Eduardo Frei Montalva, se visualiza la necesidad de igualar los uniformes de los estudiantes a nivel nacional, sin embargo recién en 1979 esto se hace obligatorio. “Los objetivos de tal medida apuntaban a contribuir al orden y presentación personal de los escolares, tanto dentro como fuera del establecimiento educacional, además de que el uniforme estableciera una identidad para los estudiantes y la consecuente economía para los padres y apoderados. Dicha normativa alcanza a durar 17 años, derogándose en 1996. A partir de esta fecha los colegios comienzan a modificar sus uniformes acorde al reglamento establecido por cada institución e incluso algunos optan por no uniformar a sus estudiantes”, relata.

Así, en la actualidad existen distintos puntos de vista respecto al uso del uniforme escolar. “Desde la perspectiva adulta y concretamente de los padres, el uso del uniforme significa una clara economía familiar en la medida que simplifica el gasto en vestimenta. Para niños y adolescentes la ropa de colegio no es cuestionable, no se asocia a modas y elimina así toda posibilidad de discriminación por el tipo de atuendo utilizado; frena la competencia principalmente entre adolescentes y desincentiva prácticas propias de una cultura desechable y consumista”, plantea Susana Arancibia.

Por otro lado, el uniforme permite a los adultos identificar claramente a los escolares, lo que en muchos casos se transforma en un factor protector para los mismos niños. “Somos una generación acostumbrada a ver a nuestros niños con uniforme, atribuyéndoles el rol de estudiante, situación que al mismo tiempo se convierte en una instancia de control, por ejemplo en lo referido a salidas o abandonos no autorizados del colegio o la mentada ´cimarra´”, ejemplifica.

La especialista también le atribuye al uniforme una importancia relacionada al rol del estudiante en la sociedad. “A través de su uniforme, la sociedad también le atribuye al estudiante un comportamiento esperable y su no cumplimiento se transforma en rechazo social. En tal sentido, este proceso identitario enseña tempranamente a cada niño la importancia del desempeño del rol”, aclara.

LOS ARGUMENTOS ANTI-UNIFORME

Desde el mundo joven y adolescente, principalmente, existe una serie de argumentos que promueven la libertad de apariencia en la presentación personal de los escolares. Entre ellos, la docente de la U. del Pacífico dice que apelan a la libertad de expresión, ya que plantean que la persona no cambia con el uso o no de uniforme. “Aquel escolar que no ha logrado internalizar las normas mínimas de comportamiento, transgredirá la ley, las normas y costumbres con independencia de la ropa que utilice”, precisa Susana Arancibia.

Asimismo, alguien que se viste diferente al resto, tan propio de la etapa adolescente, no evidencia mayor o menor capacidad cognitiva y sólo muestra una imagen que por el momento lo representa. “Además, aseguran que los valores no debieran asociarse a tipos de vestimenta, pues esto implica una nueva forma de discriminación”, añade la docente.

Por otro lado, los jóvenes dicen que la comparación y la competencia por la forma en que se visten es una muestra de la mentalidad existente en la sociedad, la cual no se restringe con el uso del uniforme. Finalmente, invocan el derecho de estudiar con independencia de su apariencia y que la conformación de la identidad personal debiera ser considerada como elemento esencial en el mundo académico. “La búsqueda y promoción de habilidades únicas y particulares para cada individuo no se condicen con la uniformidad del grupo”, agregan.

Tal como se observa, son muchas las aristas implicadas en este proceso. “Sin embargo, todo parece apuntar a que la discusión y acuerdo entre las partes no será fácil, puesto que hay miradas distintas frente a un mismo fenómeno. Lo que sí queda en evidencia es que las generaciones más jóvenes piensan y se manifiestan de manera distinta a como lo hacen los adultos, promoviendo un cambio social y cultural del cual somos parte. En este difícil contexto el Estado debe legislar y, lo más importante, resguardar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a la educación, con independencia de su apariencia personal”, concluye la docente de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.