Inicio Blog Página 2083

Tongoy lo invita a aprovechar el último fin de semana del verano

26-02-2016 Tongoy 3
Pescados y mariscos estarán este fin de semana en Tongoy con precios rebajados para que todos sus visitantes puedan disfrutar de estas delicias culinarias.

Los visitantes podrán encontrar excelentes alternativas en pescados y mariscos, balneario que marca la preferencia de chilenos y extranjeros gracias a su belleza y playas de aguas tranquilas.

Con una costa privilegiada, clima envidiable, hermosos rincones como Cerro La Virgen y exquisita gastronomía que sitúa en alto los sabores del mar, Tongoy es sin dudas uno de los lugares ideales para visitar este verano, un balneario donde las familias pueden disfrutar de variados servicios que permiten la desconexión total.

Adoptando esa premisa, los locatarios de Tongoy decidieron despedir en grande la temporada estival. “El encanto es que tenemos precios un 20% más baratos que en otros lados, destacando acá los ostiones, el piure fresco y la reineta. La invitación es que vengan a visitarnos, porque se van a encontrar con buenos precios, gran atención y excelente productos”, indicó Patricio Ogalde, presidente del sindicato de la pescadería y marisquería “Los Carritos”.

26-02-2016 Tongoy 2
Pescadería «Los Carritos» de Tongoy, donde el producto estrella es sin duda el ostión.

Las instalaciones de esta pescadería se ubican en plena Playa Grande, un bello punto de encuentro que ofrece además la posibilidad de adquirir artesanía y degustar los deliciosos sabores del mar en restaurantes del primer nivel que destacan por una excelente atención. “Tenemos una amplia gama de productos del mar, especialmente el ostión que es tradición. Estamos 100% operativos para recibirlos con lo mejor, en una temporada de verano donde pueden disfrutar sin ningún problema de maravillosas playas y todos los productos marinos frescos del día”, señala Juan Torrejón, propietario del restaurante La Ballena Azul.

Pero si los gustos culinarios van por otro lado, existe la posibilidad de visitar Sunset Tongoy, hermoso local ubicado en la Playa Grande con una amplia oferta de productos como jugos naturales, helados y variados tipos de café. “Tenemos una de las playas más privilegiadas de la Región de Coquimbo, con una temperatura del mar que no hay en otros lados. En Sunset Tongoy hay jugos naturales, frutas, bebidas, helados y cafetería, en síntesis todo para atender de muy buena manera a los visitantes”, afirmó Andrés Peñafiel, dueño del local.

26-02-2016 Tongoy artesania
Los turistas que visiten Tongoy este fin de semana también podrán adquirir distintos productos artesanales.

Sin dudas una excelente temporada de verano, en la cual han arribado desde el 1 de diciembre a la fecha por el Paso de Agua Negra un total de 37.558 personas, siendo 37.501 de ellos argentinos. La apuesta en el balneario ha sido exhibir sus múltiples bondades, entre ellas las culinarias, a chilenos y extranjeros. “Estamos mostrándole a la gente los sabores y preparaciones del ostión en restaurantes y toda la industria alimentaria de Tongoy. Hoy día el plato fuerte acá es el ostión y estamos potenciando lo nuestro”, explicó Raúl Sanders, director de la Corporación Municipal de Turismo de Coquimbo.

Autoridades entregan recomendaciones para contratar transporte escolar

0
26-02-2016 fiscalización transporte escolar 2
El Intendente Regional, Claudio Ibáñez, acompañado del Seremi de Transportes Óscar Pereira, su par de Educación, Pedro Esparza y Carabineros fiscalizaron los vehículos y entregaron recomendaciones a padres y apoderados.

“Los primeros fiscalizadores deben ser los padres”, señalaron las autoridades, quienes hicieron un llamado a revisar rigurosamente las características del servicio que están optando para sus hijos.

Verificar la inscripción del vehículo en el Registro Nacional de Transporte Escolar, tener al día la tarjeta de identificación del conductor y confirmar el cumplimiento de las normas de seguridad, son parte de las recomendaciones que el Intendente Regional, Claudio Ibáñez, acompañado del Seremi de Transportes Óscar Pereira, su par de Educación, Pedro Esparza y Carabineros, entregaron a los padres y apoderados, a pocos días que comience el periodo oficial de clases.

En plena temporada de comenzar los diversos trámites escolares, las autoridades encabezaron una exhaustiva fiscalización a furgones de transporte escolar, con el objetivo de orientar a los padres y apoderados, y así, estar preparados al momento de elegir el mejor servicio para sus hijos y estar al tanto si los vehículos que los llevarán al colegio cuentan o no con la autorización del ministerio.

“Como nos ha mandatado la Presidenta Michelle Bachelet, estamos en un eje donde la educación es prioritaria y hoy estamos destacando la seguridad de los niños que se trasladan en transporte escolar. El año pasado se realizaron 824 controles, y en 91 se encontraron incumplimientos, por eso queremos hacer un llamado para que los padres y apoderados se informen acerca de los requisitos que deben cumplir este servicio y sepan quiénes transportan a nuestros niños”, señaló el Intendente Claudio Ibáñez.

En esta línea, entre las principales exigencias que los padres deben hacer al transportista escolar, destacan que esté inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar y cuente con el certificado respectivo. A ello se agrega que el conductor porte una tarjeta de identificación con sus datos personales y tipo de licencia con la que cuenta (debe ser profesional clase A1 antigua o A3), además de que no se sobrepase la capacidad máxima de pasajeros la que debe estar debidamente señalada al interior del vehículo.

Asimismo, el Seremi de Transportes, Óscar Pereira, indicó que la meta de la Seremi es aumentar durante este año los controles y replicarlos en todas las comunas de la región para que la información necesaria llegue a la mayor cantidad de personas posible. “Hoy estamos mostrando las diversas modalidades de furgones que existen y cuál es la normativa que debe cumplir cada uno de ellos, pero como bien decía el Intendente, los padres son los primeros fiscalizadores. Una buena idea para dar mayor seguridad al servicio que se presta, es suscribir un contrato por escrito al momento de solicitar un servicio de transporte escolar para los hijos, ya que así, el acuerdo entre las partes será más transparente y podrá ser útil ante eventuales incumplimientos”, señaló.

Pereira añadió que cualquier anomalía que se detecte debe ser denunciada a la Seremi de Transportes, tanto de forma presencial, como por la web www.transportescucha.cl o www.fiscalizacion.cl indicando la patente del furgón, horario y detallando la irregularidad que cometió.

Por su parte, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, hizo un llamado para que los padres que van a dejar a sus hijos en automóviles particulares, respeten los lugares que son destinados para estacionar los furgones escolares, ya que estos habitualmente son usados cuando no corresponde, poniendo en riesgo la integridad de los niños, al no tener un lugar seguro para descender del furgón.

“Ya está comenzando el año escolar, entonces obviamente nos importa que se respete la seguridad de los niños, en este caso hay una responsabilidad en conjunto para que se cumpla la normativa y que todos trabajemos para que, por ejemplo, se respeten los estacionamientos habilitados exclusivamente para el transporte escolar, con el objetivo de velar por la integridad de nuestros niños y niñas de la región”, dijo Esparza.

En tanto, el coronel de Carabineros Luis Carrera, informó que existe una planificación constante de fiscalización por parte de Carabineros, enfocado especialmente en el transporte escolar. “Existe una planificación anual para el transporte escolar, es una de las fiscalizaciones habituales que hacemos en diversos puntos neurálgicos en la Serena y Coquimbo, donde se prestan servicios de tránsito en general. Nuestro objetivo será siempre cuidar la vida de los menores, en este sentido no solamente la seguridad vial, sino que también tenemos una presencia activa cerca de los establecimientos educacionales para evitar todo tipo de delito”, sostuvo.

La secretaria de la Federación Regional de Transporte Escolar, Juana Ojeda, agradeció que exista una constante fiscalización por parte de Carabineros y la Seremi de Transportes para que se puedan detectar todos aquellos servicios que no se encuentren debidamente inscritos y fuera de la norma. “Nosotros somos una agrupación que se preocupa de tener a todos sus asociados en regla, que cumplan con todo lo que se exige y trabajamos continuamente con la Seremi de Transportes, por eso, cuando existen furgones que no están inscritos se corre el riesgo que ellos no cumplan con nada y no tengan a las personas aptas para trabajar con niños. Es necesaria la fiscalización siempre para que puedan terminar con el transporte ilegal”, finalizó.

Aspectos a considerar al momento de contratar un servicio de transporte escolar:

  • 26-02-2016 fiscalización transporte escolarSe debe respetar la capacidad máxima de pasajeros que se señala al interior del furgón
  • Los asientos del vehículo deben ir hacia el frente y con un respaldo igual o superior a los 35 centímetros.
  •  Si el año de fabricación del vehículo es del 2007 en adelante, todos los asientos deben tener cinturón de seguridad.
  • Si van más de 5 niños preescolares, el conductor debe ir acompañado por un adulto, quien debe estar inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar.
  • Verificar la hoja de vida del conductor y del acompañante en el registro de inhabilidad para trabajar con niños ingresando en www.screi.cl

La Región de Coquimbo cuenta con un parque de transporte escolar que suman 646 vehículos inscritos. Durante el 2015 el Programa de Fiscalización de la Seremi de Transportes concretó 824 controles, de los cuales se detectaron 91 irregularidades, de las cuales, 25 era por no estar inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar.

Autoridad Sanitaria prohíbe bañarse en Guanaqueros por medusa Fragata Portuguesa

Durante la última semana se concentró el mayor número de avistamientos de fragata portuguesa en el borde costero de este balneario de Coquimbo, de acuerdo a la denuncia ciudadana y tras la fiscalización de las autoridades.

Ante la presencia de la especie Fragata Portuguesa durante la última semana en las costas de La Serena y Coquimbo, la Autoridad Sanitaria Regional, decretó la prohibición para el baño y actividades recreativas, únicamente, en la playa de Guanaqueros.

La medida preventiva tiene como misión proteger la salud de la población, pues la especie secreta una neurotoxina que en contacto con las personas puede producir irritación, y eventualmente podría generar un colapso cardio-respiratorio al simple contacto.

Al respecto el Intendente (s) Américo Giovine indicó que la medida prohíbe el baño y las actividades recreativas en la playa de Guanaqueros, pudiendo sólo desarrollarse actividades extractivas y productivas con precaución, hasta que la Autoridad Sanitaria así lo indique.

“Durante toda la temporada estival las autoridades hemos trabajado educando en la prevención ante la presencia de la fragata portuguesa, y en el transcurso de esta jornada (viernes) la SEREMI de Salud recibió la alerta de una cantidad importante de estas especies en la localidad de Guanaqueros, por lo que se ha determinado el cierre de la playa sólo para los bañistas. Existe una prohibición de baño, de manera que se seguirá evaluando la conducta de esta especie y por lo tanto el levantamiento de esta prohibición será de acuerdo a los estándares establecidos por la Autoridad Sanitaria que no signifique ningún tipo de riesgo para la salud de la población”, dijo el Intendente (S).

En tanto el Seremi (s) de Salud Herman Cifuentes explicó que durante la última semana se concentró el mayor número de avistamientos de fragata portuguesa en el borde costero de la localidad de Guanaqueros. En cifras, entre el 23 de febrero y el 26 de febrero se pudo constatar la presencia de 77 especies. “Hemos recibido la comunicación por parte de la armada y nuestros dispositivos de vigilancia de 40 especies, sólo el día de hoy, en el borde costero de Guanaqueros. A esto se suma el hecho que el 35% de las personas afectadas por picaduras de fragata se ha  concentrado en los últimos cuatro días, sumando un total de 27 atendidas de la red asistencial producto de la medusa en lo que va de la temporada, razón por la que se toma la decisión para prohibir el baño”, sostuvo el representante de Salud.

La Autoridad Sanitaria llamó a la población a no tocar la medusa ni en el mar ni en la playa, aunque estén muertas, y ante cualquier contacto con la fragata portuguesa recomendó lavar con agua de mar y dirigirse al centro de salud más cercano. “La prohibición está relacionada con el baño y exposición a la presencia de la fragata portuguesa, por lo tanto, la recomendación principal es el autocuidado de las personas, exponerse innecesariamente implica un riesgo mayor, además se activará un sistema de vigilancia desde la Armada por lo que este fin de semana estaremos muy atentos a lo que suceda en este contexto. Estamos en una condición preventiva para que no aumenten más casos”, agregó Cifuentes.

Fragata Portuguesa

26-02-2016 Fragata portuguesa
Medusa Fragata Portuguesa

La Fragata Portuguesa es propia de aguas tropicales pero, debido a la sobreexplotación pesquera y al cambio climático, se avista cada vez con mayor frecuencia en costas de aguas menos templadas; incluso en Chile se avistaron el 2010 en Pto. Montt, causando numerosas consultas médicas.

Ante su presencia, se debe evitar las zonas de riesgo, sobre todo en los rompeolas, ya que allí se acumulan los restos de estos organismos. Es importante destacar que los ejemplares en la playa conservan sus características tóxicas, por lo que se hace necesario alertar a la población si el número de estos organismos es elevado y alcanzan la arena. Si se producen picaduras, se debe actuar lo más rápidamente posible lavando la zona afectada con suero fisiológico y aplicando compresas frías. Si no hay suero fisiológico disponible, se debe utilizar agua de mar, evitando agua dulce, ya que facilita la absorción de la toxina. Asimismo, no debe realizarse raspado de la piel con arena o toallas y se debe asegurar que se han desprendido los tentáculos.

«SOL Y LLUVIA» estará en la Fiesta de Los Abrazos de Ovalle

El conjunto nacional fue invitado a la “Fiesta de los Abrazos” del Partido Comunista de Ovalle, que se realiza el domingo 28 de febrero en el Parque los Peñones.

La banda nacional Sol y Lluvia, ícono de la protesta contra el régimen del dictador Augusto Pinochet en los años 80’s, dirá presente este domingo 28 de febrero en la Fiesta de Los Abrazos que el Partido comunista de Ovalle, realizará en el Parque Los Peñones.

La invitación fue formulada por el concejal Ricardo Rojas, junto a la directiva comunal de la colectividad política convocante. El edil Rojas anunció que la entrada es gratis y también actuará el conjunto ovallino “Encanto Andino”, junto a la talentosa cantante ranchera Erika Torres.

La fiesta es familiar así es que habrá juegos infantiles gratis y se instalarán stands temáticos de cocinería con productos típicos, jugos naturales de la zona, venta de libros y artesanía del Limarí. Además, se organizarán foros con temas relevantes, que afectan a la sociedad chilena.

La “Fiesta de los abrazos” comienza a las 13:00 horas y la invitación es abierta para todos los vecinos de Ovalle.

¿Existe un pirómano detrás de incendios de mediaguas en la ribera del río?

0
Incendio en la ribera del río / foto de archivo.
Incendio en la ribera del río / foto de archivo.

Es la interrogante que surge luego de numerosos siniestros de origen sospechoso en el sector, los que afectan las precarias viviendas de personas en situación de calle.

En la mañana de hoy viernes voluntarios de todas las unidades del Cuerpo de Bomberos, apoyados por una máquina de la Primera Compañía, concurrieron a un llamado de un incendio estructural que alrededor de las 08.00 horas se estaba produciendo en las cercanías del Barrio Industrial, al suroriente de Ovalle.

Al llegar al lugar pudieron comprobar que una precaria vivienda ubicada frente a la Planta de Revisión Técnica, estaba siendo consumida por las llamas. Según los vecinos, esta era la vivienda de personas en situación de indigencia.

Lo que llama la atención tanto de bomberos como de residentes en el sector, es que en los últimos meses han ocurrido alrededor de cinco incendios de similares características, que afectan a viviendas o “rucos” de personas en situación de calle o trabajadores areneros, sin que se tenga claro el origen del fuego. Se desconoce si eso obedecería a un plan de desalojo de estas personas del lugar, de la acción de individuos que llegan hasta los alrededores a consumir alcohol y que por divertirse encienden fuego. O derechamente si se está en presencia de un pirómano que goza con el fuego y con la actuación posterior de bomberos.

Recordemos que recientemente la Gobernación de Elqui interpuso una querella criminal contra las personas que resultaren responsables de incendios intencionales registrados en el Parque Coll de La Serena, supuestamente perpetrados por un pirómano.

Alejandro Sanz y la violencia contra la mujer

A nadie debe haber dejado indiferente el reciente episodio de uno de los artistas favoritos del Festival de Viña del Mar, Alejandro Sanz, cuando en mitad de su concierto en ciudad de Rosario, México, detuvo su show para increpar a un hombre que violentaba a una mujer. En este contexto cabe una vez más preguntarse, ¿cuál es el patrón común entre las mujeres que sufren violencia y que no salen de ese círculo? Psicólogo experto reflexiona acerca de la problemática.

Hay mujeres que al primer acto de violencia de la pareja terminan, pero hay otras que continúan. Así de tajante es Francisco Merino, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.

“Muchas mujeres se sienten amarradas al discurso de cómo debe ser una mujer o buena madre. Este tipo de mujeres se restringen y se ven de una manera que calza con estos hombres. También depende de la importancia que se le da a la familia nuclear, que es el típico discurso ‘no me puedo separar porque están mis hijos’. Es un tema de límites personales, de construcción de identidad personal”, comenta el experto en violencia de género y psicólogo del Centro de Atención y Prevención de Violencia Familiar y Maltrato Infantil perteneciente a la Corporación del Desarrollo Integral de la Familia.

Para el especialista, este es un tema preocupante puesto que las cifras hablan de un aumento en la violencia hacia las mujeres, lo que no necesariamente implica una mayor toma de conciencia por parte de la sociedad.

´El que hace algo así es un canalla pero el que lo ve y no hace nada también lo es´, señaló el cantante español luego en una conferencia de prensa, reflejando cómo la indiferencia de muchos ante estos hechos, también es parte del problema.
Puntualmente, sobre esta  forma de actual del cantante español, el psicólogo señala que el acto de intervenir en una situación de violencia de género, denunciando el hecho y parando la situación, se encuadra hacia la toma de responsabilidad que como personas tenemos hacia problemas que afectan a la sociedad en su conjunto.

“Asimismo, este actuar expone la importancia de que cada uno de nosotros, en su diario vivir, genere los espacios para  mirarnos de diferente manera, donde las creencias, experiencias, valores, actos y pensamientos no se originan ni pertenecen a un individuo separado o aislado, sino que se generan y nacen en el seno de un campo inter-relacional, ya sea en terapia o en el mundo social”, comenta el profesional.
Agrega a lo anterior que como personas estamos en constante relación en un sistema intersubjetivo de significados, que da a lugar una singularidad o subjetividad de la cual todos somos responsables.  “El hecho de actuar frente a una situación de violencia, genera una narrativa que se mueve en el sentido de lo ético, la cual puede promover nuevas formas de ser y de ejercer formas de apreciación de los problemas humanos”, asegura.

¿CUÁNTO AYUDAN LAS CAMPAÑAS PARA EVITAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

Para Francisco Merino,si bien se han hecho campañas, es importante considerar que la violencia no se limita a lo intrafamiliar. “Vivimos en una sociedad violenta. En general, la violencia intrafamiliar se ve de manera muy micro, cuando en la realidad es un tema cultural, histórico e incluso político. Mientras no haya una educación macro del tema de la violencia, no van a bajar las cifras. Porque no es un tema privado, es una problemática pública. Hay un discurso patriarcal, porque aún hay sectores de la población donde la violencia está naturalizada”, asevera el experto.

Incluso, la cifra que se maneja en Chile excluye casos que en otros países sí serían considerados como femicidios. “En Chile se contempla al femicidio como violencia intrafamiliar, es decir, un homicidio de una mujer a manos de su esposo o pareja. En otras partes del mundo el concepto es más amplio, ya que incluye los casos donde asesinan a una mujer solamente por su género y no necesariamente por la acción de su pareja”, aclara Merino.

El peligro está cuando la violencia contra la mujer está naturalizada. Hoy en día con la tecnología a mano, el control puede ser aún mayor. “A medida que pasa el tiempo van apareciendo otras formas de violencia, como el control del celular, las claves de redes sociales, las formas de convivencia, etc. Además, entre las mujeres están aceptadas ciertas conductas violentas, porque las ven como celos demostrativos de amor. Está minimizado y naturalizado”, explica el académico de la U. del Pacífico.

¿CÓMO IDENTIFICAR A UN “HOMBRE AGRESIVO”?

Los hombres que ejercen violencia contra la mujer tienden a tener comportamientos comunes. Hoy en día el control del celular, la prohibición de salidas con amigos y otras agresiones físicas y/o sicológicas son las principales pistas.

“Generalmente los hombres que ejercen violencia provienen de una familia que tiene un discurso violento sobre el género. Tienden a ser más controladores, en el sentido de revisar para sentirse seguros (por ejemplo, el celular de su pareja), controlar el dinero y las salidas. Otra característica común es que ven a la mujer sólo en un rol y la juzgan desde esa mirada. Por ejemplo, si es una pareja con hijos, la ven sólo como madre, olvidando que es mujer, persona, etc. La visión enmarca a la mujer dentro de un rol muy predeterminado y con escasas posibilidades de movilizarse a otro aspecto. Un ejemplo común de esto es la frase ‘es que las mujeres no trabajan’”, explica el docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.

Es por esas construcciones mentales tan interiorizadas en el hombre que ejerce violencia, que el cambio en ellos es un proceso muy difícil.“Ellos deben aprender a ser capaces de ver a la pareja en sus múltiples construcciones sociales. Es un proceso largo de resignificaciones culturales y de roles que puede durar uno o dos años, donde hay bastantes recaídas, que se deben asumir como algo normal del proceso”, declara el especialista.

Una de las señales más claras es el control excesivo y el aislamiento de la red de apoyo de la mujer. “Hay que poner ojo cuando la pareja va quitando y limitando el tiempo personal (como aislarlo de sus amigos y familiares, no permitir salidas, etc.). Eso es un signo claro”, concluye el psicólogo.


Roban camioneta en Chañaral Alto y vuelcan en las inmediaciones de Combarbalá

El accidente ocurrió en las primeras horas de la mañana del miércoles en el sector conocido como La Pampilla en la salida norte de la ciudad, más precisamente a un costado de la ruta D-55 que une Combarbalá y Ovalle.

Según señala el medio digital Combarbalá Noticias.cl,  en el lugar yacía volcada y sin ocupantes una camioneta Marca Chevrolet doble cabina, color banco, placa patente UV 55 48.

“Al ubicar al propietario del vehículo, los familiares indicaron a Carabineros que la camioneta habría sido robada desde la localidad de Chañaral Alto, situación que Carabineros no pudo corroborar viéndose obligados a entregar el vehículo siniestrado a la familia y sin determinar las reales circunstancias que produjeron el volcamiento”, agrega la información.

OTRO ACCIDENTE

Camioneta volcada en el Rincón de Las Chilcas //Foto gentileza www.combarbalanoticias.cl
Camioneta volcada en el Rincón de Las Chilcas //Foto gentileza www.combarbalanoticias.cl

Durante la tarde del mismo día un segundo vehículo volcó en la comuna, para mayor precisión en la ruta D-769 que une a la localidad de Cogotí 18 con Rincón Las Chilcas.

En el lugar Carabineros pertenecientes al retén fronterizo de Cogotí 18 verificó el volcamiento de una camioneta marca Ford, doble cabina, color blanco, placa patente DF ZF 68, conducida por Luis Alberto But Araya, trabajador del fundo Bauza y con domicilio en la ciudad de Ovalle. Según la versión entregada a Carabineros, el conductor habría sufrido el encandilamiento por el intenso sol del atardecer, debido a lo cual perdió el control del vehículo volcando a varios metros de la ruta. El conductor fue llevado hasta el fundo El Maitén donde recibió los primeros auxilios por parte de Bomberos y personal de la posta de Cogotí 18.

Coquimbo y San Juan formalizan lazos para promocionar sus destinos turísticos

SERNATUR y Ministerio de Turismo y Cultura sanjuanino firmaron ‘Plan de Acción de Turismo’, para realizar acciones de promoción y comunicación que posicionarán sus destinos y atractivos, en el marco de la integración del Corredor Bioceánico Central. En la oportunidad estuvieron presentes representantes de la provincia del Limarí.

La Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, Argentina, a través del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y el Ministerio de Turismo y Cultura, respectivamente, firmaron en la señalada ciudad trasandina el ‘Plan de Acción de Turismo’, documento que contiene las acciones y el compromiso de ambos organismos para trabajar conjuntamente en la promoción de los destinos turísticos de sus territorios, lo que contribuirá al desarrollo de la actividad del turismo y las economías locales.

La suscripción del Plan -enmarcado en la integración chileno – argentina, propiciada localmente por el Gobierno Regional de Coquimbo y potenciada por el Corredor Bioceánico Central, cuyo hito es el futuro túnel del Paso Internacional de Agua Negra-  fue concretada por el Director Regional de SERNATUR, Alberto Duarte, y la Ministra de Turismo y Cultura de la Provincia de San Juan, Claudia Grynszpan, asistiendo el Consejero Regional Alberto Gallardo; el Seremi de Economía, Miguel Ángel Cuadros; los alcaldes de Andacollo y Punitaqui, Juan Carlos Alfaro y Pedro Valdivia, respectivamente; y el Secretario de Turismo de San Juan, Ubaldo Hidalgo.

Duarte y Grynszpan indicaron que en los lineamientos de esta nuevo instrumento de desarrollo turístico bi-nacional se incluyen la presencia conjunta en eventos de alta convocatoria de público, calendarizados por ambas regiones, como las ferias Internacional de Turismo (FIT) y del Libro (Buenos Aires); y la Feria Vyva (Santiago), además de acciones promocionales en Córdoba y Santa Fe (Argentina).  Otro punto considerado es la implementación del logotipo ‘Paso de Agua Negra’ en indumentaria y soportes de promoción turística, pertinente con el fin de visibilizar el Paso internacional.

Al finalizar la ceremonia de la firma del ‘Plan de Acción de Turismo’, el Director Regional de SERNATUR señaló que “la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan tienen históricos lazos culturales, económicos, turísticos y familiares, por lo que este nuevo instrumento que hemos suscrito, y del cual surgirán más iniciativas de trabajo en alianza, va en la línea de ofrecer un producto de turismo diverso, integrado, con atractivos que se complementan, para así potenciar sus respectivas actividades turísticas y economías locales”.

Realizan apertura de ofertas económicas para pavimentar ruta entre Soruco y Manquehua

26 - 02- 16 apefrtura de ofertas combarbaláCon una inversión aproximada de 13 mil millones de pesos, entre las localidades del Soruco y Manquehua, está contemplada la pavimentación de 21 Kilometros de ésta importante ruta.

Al mediodía del miércoles 24 de Febrero, se realizó en dependencias del Ministerio de Obras Públicas, la apertura de las propuestas económicas, para la pavimentación de un tramo de la ruta D-605, que une las localidades del Soruco y Manquehua, favoreciendo aún más la conectividad entre las comunas de Combarbalá y Punitaqui. 11 empresas presentaron sus ofertas económicas en el MOP, siendo la presentada por la empresa TAFCA , la oferta más baja  por un monto de $11.954.951.344 pesos.

La inversión a realizarse en este tramo es de aproximadamente 14 mil millones de pesos, lo que contempla el mejoramiento de 21,6 kilómetros de camino con obras de pavimentación, cambio de trazado, construcción de puentes, obras de seguridad vial, paraderos, accesos y cambios de servicios; lo que permitirá elevar el estándar y calidad de vida de los usuarios y vecinos del sector.

Al respecto Lidia Zapata, Consejera regional y presidenta de la comisión de ordenamiento territorial y planificación, al finalizar ésta apertura económica nos mencionó que: “Estamos muy contentos y satisfechos, al saber que en ésta apertura técnica se presentaron 11 empresas, a un proyecto que  está muy aislado geográficamente,  lo que para nosotros,  nos da tranquilidad, al conocer a éstas empresas de gran prestigio a nivel nacional. Hoy en la apertura económica, vimos tres empresas que tienen grandes posibilidades de adjudicarse el proyecto, lo que significa que tendríamos entre los meses de Abril y Mayo obras iniciándose en terreno. Nosotros, nos retiramos, muy felices y esperanzados en que la tramitación sea lo más rápida posible, para comenzar en las fechas esperadas la tan ansiada pavimentación de ésta importante ruta”.

Por su parte Miguel Solís, consejero regional, señaló que”esta apertura económica, va a permitir cumplir, una promesa presidencial que realizó la presidenta Bachelet, quién en su primera visita a regiones, que fue en Combarbalá, realizó este importante anuncio. Este compromiso se está cumpliendo, ya que las ofertas económicas están dentro de lo presupuestado. Esperemos, que en el mes de mayo estén las máquinas trabajando, y en un plazo no mayor a los 2 años tengamos esta importante obra terminada” destacó.

Mirta Meléndez SEREMI Obras Públicas de Coquimbo, al finalizar la apertura de las propuestas económicas, destacó que: “Para nosotros, éste proyecto de pavimentación de éste tramo,  es un proyecto emblemático, anunciado por nuestra presidenta  y  esperado por toda la comunidad y la región, que conecta dos comunas rezagadas como lo son Punitaqui y Combarbalá, lo que cubre cerca de 16 kilómetros. Quiero destacar la alta participación de empresas interesadas , ya que hubo una gran competencia , logrando tener una oferta bajo el presupuesto oficial , por lo que nosotros, hoy día, estamos en condiciones de hacer un estudio , nominando una comisión de evaluación de la oferta económica,  y en menos de un mes, tendríamos todos los antecedentes para tramitar esta adjudicación, que por los montos , va a ser en contraloría, con toma de razón, así es que lo más probable es que en Mayo podremos tener luz verde para el inicio de ésta obra”. Señaló la SEREMI.

El alcalde de la comuna de Combarbalá, doctor Pedro Castillo Díaz, afirmó a su vez que  éste es un momento histórico para la comuna de Combarbalá, (…) y  podemos decir con alegría, que estamos adportas de lograr la adjudicación. Luego del informe económico que se va a entregar por parte del MOP, tienen que ir a toma de razón de la Contraloría, por lo que esperamos que luego de la firma de contrato y entrega de terrenos durante el mes de mayo, ya tengamos a la empresa seleccionada iniciando los trabajos de pavimentación , en este tramo tan significativo y relevante para la comuna de Combarbalá”.
Agregó el jefe comunal que el siguiente desafío es continuar las obras en la cuesta de Los Mantos, que permitirá una comunicación definitiva con Punitaqui y a través de la pavimentación de la ruta D605, iniciar un eje  interior de la región de Coquimbo, que permita a los Combarbalinos llegar de manera expedita y segura tanto a Punitaqui , Ovalle , La Serena y Coquimbo.

Las 11 empresas que presentaron sus ofertas económicas fueron: San Felipe S.A, Cosntructora Valko S.A, Besalco S.A, Constructora TRICAM Ltda, Constructora FV S,A, Remavesa S.A, Constructora Claro, Vicuña, Valenzuela S.A, Dragados S.A, Brotec Cosntruccion Ltda, Constructora Tafca Ltda, Servicios de Ingeniería Construcion y Proyectos Ingeproc SpA.

Stand con animales exóticos busca sorprender en la Fiesta de la Vendimia de Ovalle

0

26 - 02- 16 zooLa actividad que se realizará los días 27 y 28 en la Plaza de Armas es organizada por la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Ovalle.

Según señala el Director de la Primera Compañía Patricio Briceño,  los chicos buenos nuevamente en una alianza con la empresa Zoo Aventura, “estaremos esta vez en la Fiesta de la vendimia, gracias al apoyo de la Ilustre Municipalidad, que nos ha dado todas las facilidades para desarrollar y participar en este evento”.

“Queremos acercar a la comunidad para que pueda conocer, interactuar y sobre todo colaborar con los bomberos, es una iniciativa que hemos generado, y que creemos que será una gran sorpresa para todos. Tendremos una Gran Pitón Burmesa de 3 metros, Dragón Barbudo, entre otras especies exóticas, para que nuestra comunidad pueda fotografiarse con ellas y colaborar con los bomberos”, añadió el dirigente bomberil.

Este stand tuvo gran acogida del público en la reciente Fiesta Costumbrista de Barraza y esta vez incorporará aún más atractivos para ofrecer al público ovallino.

Municipio ovallino no cede: deniega patentes a locales de máquinas tragamonedas

0
El jefe comunal ovallino ofició a la Contraloría por el tema: "Quiero actuar dentro la legalidad" (Foto: Cedida).
El jefe comunal ovallino  señaló que no se otorgarán las patentes porque esta es una actividad que no está normada (Foto: Cedida).

El alcalde Claudio Rentería sostuvo que estos documentos no serán renovados a los locales comerciales, que han proliferado en el centro de la ciudad, ya que no están dentro de la legalidad, puesto que no existe una ley que avale el funcionamiento de estos mini casinos.

Continúa la problemática con los propietarios de máquinas tragamonedas en Ovalle, debido a que el municipio de Ovalle decidió no renovarle las patentes a estos locales que han proliferado en el centro de la ciudad, esto debido a que no existe una ley que avale este tipo de actividades.

Al respecto, el asesor jurídico de la entidad consistorial, Sergio Galleguillos sostuvo que en nuestro país “los juegos de azar están prohibidos, porque están al margen de la ley y sólo se exceptúa las carreras de caballos en el Hipódromo, la Lotería, la Polla Chilena y los juegos de azar, que se desarrollan en los casinos de juegos, que están supervigilados por la Superintendencia de Casinos y Juegos, para los otros locales no existe una ley que los regule, de hecho hay un proyecto de ley que se encuentra en el Congreso, pero aún no se ha discutido, ni aprobado y en esas circunstancia, mientras no haya una ley estamos frente a una actividad que no está normada”.

Recordemos, que la entidad consistorial decidió no otorgar patentes, desde el segundo semestre de 2015. El alcalde Claudio Rentería indicó que “siempre en nuestra administración municipal hemos actuado en la legalidad, porque este es nuestro deber. Acá no existe ley que ampare a estos locales, porque es una actividad que no está normada, por lo tanto, nosotros siguiendo esa línea no otorgaremos patentes comerciales a estos recintos comerciales”.

Recordemos, que un grupo de los propietarios presentaron un recurso de Ilegalidad y Protección en la Corte de Apelaciones de La Serena. “Este proceso se judicializó y estamos a la espera de la resolución de este estamento, para ver su legalidad, porque no estamos de acuerdo con el desarrollo de este tipo de negocios. Nosotros nos presentaremos a todas las instancias, para defender la postura de la municipalidad de Ovalle frente a esta actividad que se desarrolla en la ciudad” agregó Sergio Galleguillos.