Inicio Blog Página 2087

Arrestan a hombre que debía $ 15 millones de pensión de alimentos de su hijo

El sujeto manifestó que no estaba al día en sus obligaciones, ya que no contaba con un trabajo estable desde hace bastante tiempo.

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle mientras realizaban diversas diligencias investigativas para dar cumplimiento a distintas órdenes de arrestos emanada de los tribunales de nuestro país,  lograron ubicar  en la comuna de Combarbalá  a  un hombre de 58 años identificado con las iniciales F.A.Z.B, quien adeudaba la suma de $ 15.700.000 por concepto de pensión de alimentos .

La orden de arresto fue emanada del Juzgado de Familia de Ovalle  y el sujeto manifestó a la policía  que  el alto valor acumulado se debería a que no cuenta con una fuente laboral, para colocarse al día con sus obligaciones de padre.

Cabe mencionar que el monto adeudado por esta persona es el más elevado que se ha trabajado en la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle  y costó dar  con el paradero del sujeto, por lo que los detectives tuvieron que realizar vigilancias y empadronamientos a los domicilios que registraba.

El comisario de esa Brigada manifestó lo siguiente “las personas que pierdan su fuente de trabajo, deben comunicarse a la brevedad con  el Juzgado de Familia y avisar de su situación, a objeto que el Tribunal tome conocimiento  de ello  y de esa manera llegar arreglo con la madre de los hijos”.

El arrestado fue puesto a disposición de Gendarmería, para cumplir el arresto nocturno de 15 días.

Provincial Ovalle presentó su plantel de jugadores en la “Noche del Ciclón”

21 - 02- 16 provincial ovalle 21 - 02- 16 provincial ovalle 3El día de ayer en «La noche del Ciclón», en el estadio Media Hacienda, fue presentado al plantel de jugadores que defenderá al club ovallino en la Copa Absoluta de la Tercera División.

Enseguida, ante un gran marco de público en el recinto de la avenida La Paz y con la presencia de autoridades locales, provinciales y regionales, se jugó el partido amistoso con Unión Compañías. El resultado del partido fue de 2 a 1 a favor del equipo del Valle del Elqui. Un buen apretón para el club de cara al partido debut en torneos nacionales a jugarse el día 6 de marzo en la Copa Absoluta.

Por lo que se observó en la cancha, el equipo mostró una interesante labor en la cancha, con un equipo muy joven integrado por una mezcla de ex profesionales, aunque en su mayoría conformado por elementos de la zona.

Lo anecdótico del caso es que el elenco que dirige Ramón Contreras, en su debut en el mes de marzo, enfrentará en La Serena al mismo rival de anoche.

Provincial Ovalle FC quedó en el grupo 8, integrado por Provincial Marga Marga; Municipal Salamanca; Provincial Ovalle,  Quintero Unido y Unión Compañías de La Serena.

UNA HISTORIA BREVE

Provincial Ovalle FC nace de la fusión con el club deportivo Socos (creado el 01 de junio de 1943), legando este sus 73 años de tradición futbolística amateur en la comuna de Ovalle . Hasta que en el mes de enero del año 2015 se produce su refundación con el propósito de formar un nuevo club que, con el potencial de los jóvenes jugadores amateur de la Provincia del Limarí,  represente fielmente al futbol ovallino y provincial.
En tan solo 9 meses de arduo trabajo se logró llevar al “Ciclón del Limarí” a algo por muchos impensado, jugar en la 3 división del futbol chileno .

La directiva del Club la integran actualmente: Presidente: José Miguel Núñez; Vice-Presidente: Cristian Venegas; Tesorero: Simón Vargas; Directores: Raúl Tello, Cristian Jofré, Luis Pérez, Jorge Rojas, y otros.

CUERPO TECNICO Y PLANTEL DE JUGADORES

El cuerpo técnico que tendrá la responsabilidad de dirigir al club en este desafío es encabezado pór Ramón Contreras; Ayudante Técnico Pablo Iriarte Muñoz. ; Preparador Físico: Víctor Manuel Cortes Rojas. Utilero: Manuel Octavio Rodríguez

En cuanto a la nómina de los jugadores es la siguiente:.

ARQUEROS:

Juan Elías Segovia Barraza. ( Coquimbo Unido y Deportes Ovalle) 21 años.
Julio Campos Carvajal ( Deportes Ovalle). 24 años.
Felipe Flores Barahona ( series de proyección). 18 años.

DEFENSAS:

Francisco Irigoyen Flores (Series de proyección). 19 años
Álvaro Campos Alzamora (El Palqui y series de proyección). 22 años
Flavio Maluenda Arancibia (Deportes la Serena).  22 años
Bastián Araya Proviene (Deportivo Esperanza Anfa Ovalle). 21 años
Brandón Segovia Castillo (El Palqui y series de proyección).
Camilo Araya, ( Ñublense de Chillan y Copiapó). 20 años
Patricio Ponce Ossandon, ( Club Huamalata Anfa Ovalle). 22 años
Ricardo Briceño Ramos, (Escuela de fútbol de Monte Patria)17 años
Jorge Vicencio Antiquera, (Oriundo de Cerrillos de Tamaya, ex Deportes Antofagasta,). 24 años.

VOLANTES:

Matías Araya Peralta, Ovallino ex  Cobreloa ) 17 años.
Manuel Rojas, ( Wander Anfur Monte Patria). 22 años.
Yovanni Castillo, ( Wander Anfur Monte Patria).
Kevin Casanga, (Deportivo Corre y Vuela del Palqui anfur Monte Patria). 17 años.
Hans Sierra Marín, (Escuela de fútbol Monte Patria).
Franco Contreras Vega. (Ex Universidad Católica y Deportes Ovalle).  23 años.
Cristian Pinto Díaz. (Ex universidad Católica y Deportes Ovalle). 21 años.
Gonzalo Ortiz Barraza. (Divisiones inferiores ). 21 años.
Rodrigo Rojas Albanes, (ex deportes la serena y deportes Ovalle). 21 años.
Maikol Onnil Bruna, (ex cadetes de Dep. La Serena y deportes Ovalle). 21 años.

DELANTEROS:

Alejandro Garrote Garrote,  ( Vicuña). 20 años
Diego Muñoz Cortes, (Santa Cruz y Deportes Ovalle). 24 años.
Felipe Arias, (Ovallino ex Coquimbo Unido) . 20 años.

En inauguración de cancha llaman a dirigentes de San Marcos a trabajar unidos

Con la presencia de vecinos, y  del presidente del club deportivo “Estrella” de San Marcos, Agustín Aros Portilla y Fresia Olivares, presidenta de la Junta de Vecinos Número 10 de San Marcos, se realizó la inauguración de éste recinto deportivo, que congregará  al deporte, permitiendo tener un espacio habilitado para el desarrollo del futbol local.

Al respecto Agustín Aros Portilla, presidente del club local “Estrella” de San Marcos, se manifestó muy contento por ésta inauguración, ya que para él, es un sueño cumplido, el de poder dejar un legado a las generaciones venideras. Además  agradeció el compromiso del alcalde Pedro Castillo, con la comunidad de San Marcos y especialmente con el fomento deportivo en la localidad, al generar espacios como éste.

Fresia Olivares,  Presidenta  de la Junta de Vecinos número 10 de San Marcos, al referirse a ésta inauguración, se manifestó muy agradecida con la gestión del alcalde  Pedro Castillo y del concejal Edgardo Vega, destacando que los deportistas locales, están muy motivados, al ya tener un recinto apto para  entrenar. La dirigente, realizó un llamado a los vecinos de San Marcos a cuidar éste recinto, para que en un futuro cercano y con el apoyo del alcalde Castillo, se puedan concretar nuevos proyectos de mejoramiento, tanto de éste recinto, como del sector en general.

Por su parte el concejal de Combarbalá, Edgardo Vega, una vez finalizada la ceremonia,  manifestó sentirse muy contento por el agradecimiento expresado por los vecinos de San Marcos, al ver concretada una necesidad que le habían presentado en reuniones, donde el concejal había sido invitado. Indicó que este logro, no podría haber sido posible, sin el trabajo mancomunado tanto de los vecinos  , el club deportivo,  el alcalde y él como concejal , quien  recopiló  los antecedentes, presentándoselos a la primera autoridad ,  para que éste proyecto fuera una realidad.

Al dirigirse a la audiencia el alcalde de Combarbalá Doctor Pedro Castillo, señaló que: “Estoy muy contento de estar hoy aquí en San Marcos, precisamente en ésta actividad, ya que  marca una visión de cómo se tienen que construir las cosas. Nosotros en la vida tenemos dos posibilidades; una, sentarnos a quejarnos porque nadie hace nada por nosotros, u organizarnos para empezar a mejorar nuestras propias  condiciones. La pega de nosotros, es ser facilitadores de las organizaciones, que en la comuna buscan mejorar su calidad de vida, pavimentando sus calles, arreglando sus canchas, construyendo sedes, etc, pero esto es un trabajo compartido, que nace de la necesidad de los vecinos organizados, y del apoyo que nosotros podemos prestar como municipalidad, para que estos sueños se puedan hacer realidad”, dijo la autoridad.

Añadió que cuando el concejal Edgardo Vega, le planteó que en San Marcos se querían volver a organizar, y los jóvenes querían volver a tomar la posta de lo que había sido el club deportivo de la localidad, “yo no dudé ni un minuto, en brindar todo mi apoyo,  ya que era importante, comenzar a apoyar una actividad tan relevante, como comenzar con las reparaciones y habilitación de ésta cancha, lo que claramente es el primer paso para desarrollar un mejor recinto deportivo para la localidad. Aquí hay un tema fundamental relacionado con la regularización de los terrenos; La municipalidad  ha comprometido poder avanzar en todo lo referente a los gastos notariales; Necesitamos que ustedes, puedan tener la documentación una vez que este todo formalizado. Han hablado de graderías , camarines , por lo que su deber es priorizar lo que necesitan  , una cosa a la vez , para que el próximo año cuando estemos aquí nuevamente, sea para inaugurar una nueva infraestructura”, agregó.

Planteó que este recinto tiene que ser un punto de encuentro, ya que ésta cancha pertenece a todos los habitantes de San Marcos. Dejando abierto el desafío de continuar sumando cada vez a más personas, “ya que no hay que dejar que los problemas personales dividan las organizaciones, porque acá lo importante es el bien común, ya que cada opinión cuenta.” señaló el alcalde Combarbalino.

Presidenta Bachelet llama a dirigenta vecinal de Ovalle para felicitarla

A través de una carta y un llamado telefónico, la mandataria se comunicó con la presidenta del “Consejo Vecinal de Desarrollo” de la población San José de la Dehesa en Ovalle para felicitarlos por la llegada del programa “Quiero mi Barrio” a su sector

La dirigenta Norma Bolvarán del Barrio San José de la Dehesa en Ovalle está feliz con la intervención que desde el año 2015 realiza el programa “Quiero mi Barrio” en su sector y en la pasada visita de la Presidenta a la comuna de Ovalle, entregó una carta con agradecimientos a los asesores de La Moneda. “Para mí es un orgullo tener la llegada de este programa al sector y yo le conté a la Presidenta que este programa nos cambió la vida.  Después de unos días recibí una llamada y todavía no asimilo que es verdad; me contaron que la carta había sido recibida y a los 15 días tuve su respuesta”, señala Norma quien también es presidenta de la junta de vecinos en el sector.

El Programa “Quiero Mi Barrio”, del MINVU contempla dentro de la intervención un total de 362 viviendas, con un total de 1.390 habitantes  en un barrio que se consolida tras la erradicación del ex campamento Bellavista en el año 1996. La intervención en ese sector alcanza una inversión de 430 millones de pesos y los mismos vecinos han priorizado las obras a realizar, donde ya se ejecutó la obra de confianza que consistió en la adquisición de juegos infantiles, máquinas de ejercicio y luminarias LED solares en la Plaza Ricardo González Sierra.

En una reunión efectuada junto a los vecinos del barrio, el Gobernador de la Provincia del Limarí, Wladimir Pleticosic, destacó la noticia, “este es un motivo de orgullo para los vecinos del Barrio San José de la Dehesa, este tipo de acciones nos instan a seguir trabajando; el programa Quiero mi Barrio busca esto, incorporar a los vecinos en la toma de decisiones y queremos seguir estando en el trabajo diario con ellos”.

Por su parte, el SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Erwin Miranda, también relevó el llamado que recibieron los vecinos del barrio San José De La Dehesa, “la Presidenta llamó a nuestra dirigente para incentivarla y mostró interés para hacer un seguimiento sobre cómo se desarrolla el programa en este barrio y las futuras obras que se van a realizar, las cuales nacen de sus necesidades y fueron seleccionadas por los mismos vecinos”. Respecto a estas obras, la autoridad regional del MINVU destacó que los vecinos priorizaron la construcción de un centro comunitario y mejoramiento de su multicancha, mejoras en el acceso y sala de espera de CECOF, iluminación pública, implementación de mobiliario urbano en plazas y nuevos paraderos para la locomoción colectiva.

El Programa “Quiero Mi Barrio” tiene por objetivo mejorar las condiciones en que se desarrolla la vida en los barrios de la región de Coquimbo, mejorar las condiciones del entorno urbano a través de la recuperación de espacio públicos y la construcción de equipamiento de interés social, orientando su quehacer al fortalecimiento del tejido social de los barrios para potenciar el trabajo de las Organizaciones Comunitarias y su convivencia.

PISCO, a cuidar la denominación de origen

Octavio Alvarez
                     Octavio Alvarez

A propósito de la investigación del académico, doctor en historia don Pablo Lacoste, “Desentrañando el misterio de la Hacienda La Torre, primera pisquera del mundo”, donde anunció que en 1734, encontró “tres botijas de Pisco”, siendo este el primer registro en América de un aguardiente con este rótulo.

Ante esto, viene a la memoria que hay distintas interpretaciones para el origen del término, por ser;  “Pisco” vendría del quechua, donde llamaban “Pishqus” a las aves y desde mediados del siglo XVI los españoles empezaron a usar ese nombre para un río, un poblado y un puerto en Perú. Además el aguardiente se almacenaba en “botijas de arcilla” exportadas desde Chile y se les denominaban “Piskos”. Otro alcance es que gran parte de los aguardientes de uva del Reyno de Chile llegaban al Virreynato a través del Puerto de Pisco para el gran mineral de Potosí en los siglos XVI y mediados del XVII.

Chile, en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, por medio del Decreto con Fuerza de Ley (DFL) número 181 de 15 de mayo 1931, establece que: “Solamente podrá denominarse Pisco, el aguardiente obtenido por destilación de caldos de uva, cosechadas al interior de una parte muy determinada de las Provincias de Atacama y Coquimbo, y los que así no fueren, serán considerados productos falsificados”.

Hay que tener en cuenta que ambas naciones no existían como tal en los inicios del aguardiente de uva en América, pero sí, se desarrollaba en ambos sectores. Con el tiempo, Perú abandonó la producción de este aguardiente, ya que se dedicó a la caña de azúcar y al algodón, mientras que Chile siguió perseverando. Solo hace pocos años están dándole importancia. Por ello hacemos un llamado a los integrantes de la industria pisquera que según datos al 2014 agrupaba a 2.734 productores de los cuales el 85% son pequeños agricultores (2.423) con menos de cinco hectáreas plantadas y que le dan trabajo permanente a 3.863 y en época de cosecha sube a 24.000 personas, a cuidar esta industria y por ende, esperamos que el Estado cautele, proteja y asegure la calidad del producto con buenos niveles de control, sobretodo, con la traída de “caldos” de otras zonas, inclusive de Argentina, colocando en riesgo esta denominación.

En la última Feria de Peñuelas (2016), conversando con cooperados pisqueros, dejaban entrever que sus acciones se han desvalorizado y no tomaban todavía una decisión respecto a su producción, porque, el precio de compra de uva, sería de 80 pesos y tenían que ver si seguían con las parras o se reconvertían como ya lo han hecho algunos.

Esto reafirma que hay que cuidar esta industria, ya que, en Chile la tendencia va hacia la disminución de la producción, ya sea, por factores exógenos (escasez hídrica) o por factores endógenos (tendencia del Estado a imponer cargas impositivas y que las propias cooperativas pisqueras importen y distribuyan licores que le hacen la competencia interna “envasado de aguardiente de caña”),(leer “Crisis del Pisco, un disparo al pie”06/04/2014, en este mismo diario). Mientras en Perú, es a la inversa, promueven el aumento de producción, por medio de bajar la carga impositiva y facilidades de regadío, en todo acto oficial debe haber pisco sour e inclusive en los aeropuertos.

Por lo anterior se corre el riesgo que dado el volumen de producto peruano en el exterior, para Chile sume cero, tener denominación de origen.

Octavio Álvarez Campos
Profesor de Historia y Geografía
Coquimbo

Tres vehículos involucrados en un choque múltiple en la alameda de Ovalle

20 - 02- 16 choque 20 - 02- 16 choque 2El accidente ocurrió hoy sábado al mediodía en la calle Ariztía Oriente, a pocos metros al norte de la calle Gabriela Mistral.

En ese lugar, por causas que no se conocieron, el automóvil Mazda placa patente UU – 4619 chocó contra la parte posterior del furgón de color blanco, patente KN 4330, el que a su vez, fue a impactar contra la camioneta Nissan de color blanco, patente VF – 15 25 que se encontraba estacionada al costado derecho de la calzada.

No hubo lesionados, según señaló carabineros, aunque el automóvil menor resultó con serios daños en su parte delantera.

Los conductores acordaron entre ellos en el mismo lugar los pagos para las respectivas reparaciones de los móviles.

Deportes Ovalle se despidió de las ilusiones: 3 x 1 perdió en el norte

20 - 02- 16 mejillones ovalleEl equipo de Danilo Chacón viajó a Mejillones no a buscar un amor perdido sino los puntos para mantener viva la llama de la clasificación, pero en definitiva lo terminaron traicionando las ansias y los errores.

En el primer tiempo, a  los 35 minutos, abrió la cuenta Emerson Jorquera para Municipal Mejillones,   mediante un lanzamiento penal, en un resultado que se ajustaba a la mejor labor de los nortinos hasta ese momento. Sin embargo cuando el periodo inicial expiraba, Joel Tapia puso la igualdad que abría las puertas a un triunfo visitante y a las esperanzas de la clasificación.

En ese contexto los muchachos limarinos salieron en el segundo tiempo en busca de desnivelar el marcador, encerrando al dueño de casa en su campo, aunque los esfuerzos resultaron inútiles tanto por la ordenada defensa local, como por la impericia de los atacantes.

En cambio, eso dejó descubierta la parte posterior y eso aprovechó Mejillones para, en el contragolpe, asociado con errores de la defensa (que no supieron cortar la jugada oportunamente) para asestar dos golpes mortales. A los 70 por intermedio de Matías Fabres, y diez minutos más tarde por intermedio de Pedro Rojas.

En definitiva, con este resultado Ovalle se despide de la posibilidad matemática que mantenía de clasificar a la liguilla de promoción, y ahora en cambio tendrá que prepararse para mantener la categoría en la de descenso.

Para este compromiso Ovalle alineó con Cristóbal  Jorquera; Joel Tapia, Felipe Lecaros, Víctor González (Ricardo Pizarro) y Nicolás Carvajal: Marco Robles, Eric Albanes y Michael Araya; Miguel Ángel Estay, Diego Cuellar y Felipe Varas.

Imágenes gentileza de Luis Silva

PDI investiga la muerte de un hombre tras caer de un caballo

La víctima se encontraba de vacaciones  y el accidente ocurrió cuando estaba compartiendo con familiares en una localidad de Rio Hurtado.

Un hombre de 42 años de edad identificado como José Pizarro Yáñez, falleció, luego de caer al suelo, en momentos en que se encontraba montando un caballo, que se trasladaba por la calle  única, localidad de El Espinal, comuna de Rio Hurtado.

Según el relato de amigos y testigos, la víctima se encontraba de vacaciones junto a familiares, quienes al observar los hechos corrieron a   socorrer a su pariente y lo trasladaron al Hospital de Ovalle.

“En el recinto hospitalario el hombre llegó inconsciente y  se le practicaron  por varios minutos  maniobras de  reanimación, siendo infructuosas. Manifestó el Comisario, Raúl Muñoz, Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.

El fiscal de turno determinó que los Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle, se trasladaran al Sitio del suceso, para indagar la causa de la muerte.

“Al examen externo policial realizado, no existe intervención de terceras personas y la muerte sería de tipo accidental siendo la causa un Traumatismo encéfalo craneano”. Manifestó el Comisario, Raúl Muñoz, Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.

Luego del empadronamiento realizado, testigos señalaron que la víctima, presuntamente,  estaba bajo los efectos del alcohol cuando se produjeron los hechos, lo que  habría provocado que se desequilibrara del equino.
Finalmente el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Legal de Ovalle para la realización de la autopsia   de rigor.

Obituario día sábado 20 de febrero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

EVA DEL ROSARIO ARAYA DUBÓ ( Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada psje. Ajial de Quiles #501 Pobl. los Tigres en Punitaqui. La misa se realizará el domingo 21 a las 10:00 en la Iglesia de Pueblo Viejo en Punitaqui.

JOSÉ ALEXIS PIZARRO NÚÑEZ ( Q.E.P.D.)

Sus restos fueron trasladados a Santiago y son velados en su casa-habitación el principal, parcela 38B Pirque. La fecha, hora y lugar de la misa y horario están por confirmar

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Bachelet y Nueva Mayoría sigue siendo un Tsunami para todos los Chilenos.

Todos hemos sido testigos como en innumerables ocasiones las máximas autoridades de Gobierno, incluida dentro de estas la presidenta Bachelet, dan explicaciones de que tal programa, proyecto o promesa no será cumplida o que tan sólo una parte de ella se podrá llevar a cabo, debido a la falta de recursos. Los mismos que faltarían para mejorar la educación, la salud, las condiciones laborales de los funcionarios públicos, etc. ejemplo de ello, es el caso que involucra a los cerca de 40 mil estudiantes que quedaron fuera del beneficio de gratuidad en la educación superior prometido por la propia presidenta Bachelet en mayo del 2015, al decir que 200 mil estudiantes serían los favorecidos, resultando favorecidos en realidad sólo 160 mil, puesto que no alcanzaban los recursos para cumplir dicha promesa.

Si bien se puede entender que las necesidades son incalculables y los recursos públicos son escasos; no es entendible ni razonable que frente a dicho panorama de recursos limitados, estos sean utilizados en la realización de un documental sobre la gestión de Bachelet; aunque a decir verdad, lo anterior no debiese de extrañarnos ni sorprendernos, puesto que sólo cabe recordar el gasto cercano a los 2 millones de dólares que incurrió Bachelet, por concepto de imagen y comunicaciones, durante su anterior período; por esto mismo no es de extrañar que este documental se realice con la clara intención de mejorar su deteriorada imagen en un año electoral, siendo un claro intento de propaganda (encubierta) reflejando con ello, sólo lo desesperados que se encuentran por permanecer en el Gobierno. Es claro que los asesores de la presidenta, saben que este tipo de propaganda junto al poderío en las comunicaciones y en lo económico, sirven como método para atacar a sus opositores y que es de hecho una técnica para lograr el control social tal como se hizo después de la primera guerra mundial por ejemplo se hizo en su tiempo con el cine nazi y sin ir más lejos es cosa de ver la vida de Celia Cruz y ver con profundo dolor como el tolitarismo invade las vida de las personas, pasándolas a llevar hasta en lo más íntimo e incluso el no respetar la propia capacidad de emprender y desarrollo de las personas.

A todas luces, este documental es absolutamente innecesario e inoportuno no sólo por las condiciones económicas del país, en que según los expertos es muy probable que tengamos una desaceleración significativa, por lo que el 2016 podría ser igual o peor que el 2015; sino porque estamos hablando de que los recursos que serán utilizados son de todos los chilenos; y es más sólo la etapa inicial del documental tiene un costo de 40 millones de pesos, los cuales fueron asignados de forma directa (a dedo), sin licitación, por el súper cuestionado y ya renunciado director administrativo de la Presidencia el señor  Cristian Riquelme; sin embargo, lamentablemente, estas designaciones directas tampoco debieran de extrañarnos ya que por antecedente denunciado por la prensa, durante el año 2015 el señor Riquelme habría realizado compras directas, sin licitación por más de 3 millones de dólares, con además más de 5.200 órdenes de compra firmadas por él, en donde cerca del 40% de los pagos se realizaron directamente a proveedores lo que agrava este proceso, es el hecho de que los recursos hayan sido asignados en forma directa a la cineasta Tatiana Gaviola quien era parte del equipo de comunicaciones y asesora presidencial en ejercicio en la moneda, con un sueldo de 3 millones de pesos mensuales, lo que hace de este un acto ilegal, ya que está estrictamente prohibido que un funcionario público en ejercicio, tenga además un contrato directo con su jefe.

Lo anteriormente descrito me recuerda la demanda del ex-presidente de la cámara de diputado y ex-presidente del PPD Jorge Schaulsohn quien entre otros miembros de la Concertación hablaron «de la ideología de la corrupción» señalando que «Se había inventado una ideología para dar sustento y legitimidad a la utilización de los recursos públicos para fines políticos» razón por la cual, más tarde fuera expulsado de su partido, por el simple hecho de decir la verdad, todo esto me resulta especialmente grave, ya que nos encontramos frente a un Gobierno que usa los recursos de todos los chilenos para fines propios, político-partidista y que peor aún lo hace al margen de la ley, no una, ni dos veces, sino en repetidas ocasiones agudizando más aún la crisis de confianza y credibilidad en las autoridades de nuestra historia Republicana.

Dra. Susana Verdugo Baraona.

Punitaqui apostará por las energías renovables no convencionales

Uno de los desafíos que se ha trazado el concejo municipal junto al equipo del Programa Zonas Rezagadas es aprovechar las características climáticas y territoriales de la comuna.

En Punitaqui, la tierra de los Molinos, la Música y la Amistad, esperan abrirse al uso de energías renovables no convencionales, dadas sus condiciones climáticas y amplias extensiones de sobresuelo y cielo, que le brindan un enorme potencial en la generación de energía solar y eólica, y para ello el municipio trabaja de la mano del Programa  para Zonas Rezagadas.

El objetivo es mejorar la calidad de vida de la comunidad, que también es uno de los desafíos del programa presidencial, siendo además uno de los planteamientos de las mesas temáticas levantadas en la comuna. Es por ello que, a solicitud de concejo municipal de Punitaqui, el equipo de Zonas Rezagadas, acompañado de la jefa regional de la Subdere, Claudia Bravo, y el jefe de la División de Planificación del Gobierno Regional, José Manuel Peralta, presentó los avances del programa y el Plan trianual 2016-2018.

Tras la presentación, el alcalde Pedro Valdivia señaló que “creo que ha sido un acierto el permitir que este programa se desarrollara en esta comuna, en que estamos tan alejados de la mano de Dios, ya que además nos permite llegar a lugares y a gente que era imposible llegar, esperamos seguir trabajando por acortar las brechas y poder acercar los servicios a la gente que hoy lo necesitan”.

En ello coincidió el concejal Carlos Araya, quien detalló que “es importante destacar el aporte que  hizo nuestra Presidenta de la República al elegir esta comuna de Punitaqui con tantas necesidades y en donde nuestros vecinos también derecho a ser parte del avance y desarrollo, y hoy día se abre un abanico de posibilidades”.

Entre dichas posibilidades se encuentra el desarrollo de energía solar y eólica, así lo destacó el coordinador regional para Zonas Rezagadas, Robinson Lafferte, agregando que “Punitaqui tiene un tremendo potencial en el desarrollo de energías renovables no convencionales. Tenemos extensos terrenos que nos permitirían con mucha fuerza poder trabajar este tema y de la misma manera sigue siendo un potencial enorme Punitaqui para el desarrollo de la pequeña minería”, detalló Lafferte.

Es importante destacar que este programa tiene una metodología distinta de levantamiento, ya que se trabajó con los distintos actores territoriales de cada una de las comunas, especialmente de Punitaqui, donde se han trabajado temas vinculados a agricultura, pequeña minería, ganadería caprina, y también el turismo como una actividad emergente.

Ante ello, Claudia Bravo, jefa regional de la Subdere destacó que “Zonas Rezagadas no es un programa que haya llegado hecho de paquete desde el nivel central, sino que se ha ido construyendo a medida de las necesidades de los actores del territorio”, recordando que el programa presidencial trabaja con Punitaqui, Combarbalá, Monte Patria y Canela.