Inicio Blog Página 2115

Miren cómo crepitan esos libros

En estos días hemos visto cómo cientos de libros arden en un basural cercano a una playa serenense. Eran libros de la editorial de la Universidad de La Serena que se chamuscaron, ardieron y fueron bañados por el chorro acuático de los bomberos cuando esa maravillosa y bicentenaria casona de La Serena fue atrapada por el descuido y las llamas. Total, era de todos; era de nadie. Restos de ese holocausto fueron a dar a un basurero clandestino y ardieron días y días, y seguirán ardiendo en nuestra memoria, porque así desaparece el patrimonio de Coquimbo. Esa casa patrimonial no podíamos ocuparla la gente de la cultura de la región, porque sus arriendos eran carísimos. Sólo la mirábamos desde afuera como un elefante blanco, como niños frente a una heladería. Te deseábamos, Casa Piñera, pero eras: ancha y ajena.

Sí recuerdo, literariamente, al comienzo de su implementación y de uso torpísimo como edificio de Extensión de la Universidad de La Serena.   Recuerdo: el lanzamiento del “El gato llorón” de Julián González, que fue presentado por el Doctor y cuidador de la Casa Gabriela Mistral de Las Compañías, Rolando Manzano, el cual, al principio del lanzamiento ofreció corregir el libro, su ortografía y sus barbarismos semánticos. Bueno, es conocido en la Historia de la Literatura de Coquimbo como “el Manzanazo”, que se sumaría, posteriormente al llamado, en esta Historia, “el Hoeflerazo”; porque volvió a suceder algo parecido —a decir de la poeta Juana Boudoin—, cuando el Doctor Walter Hoefler, hizo casi lo mismo, en el lanzamiento de un libro de finado, Tristán Bernardo Araya; y se sumaría otro tanto, cuando Pedro Pablo Zegers, hizo otro poco, en la presentación de un libro de Oriana Mondaca.

De tumbo en tumbo, de tumba en tumba, el libro en la región de Coquimbo ha sobrevivido. No hay biblioteca regional ni archivo; hay escasísimas bibliotecas de aulas. Los pocos tesoros que han pervivido están en manos de gente buena y antigua, que cuida los últimos vestigios, y a veces ni sabe lo que cuida pero presume, ya que vivían éstos en las alacenas, juntos con lúcumas, chirimoyas y papayas.

Es notable y buena noticia que la Biblioteca Nacional abrió un programa de compras de bibliotecas particulares; notable, para que no pase lo que sucedió con la bibliotecas de Castro, Bigvinat, Bahamonde y Morgado, entre muchísimos casos. Sería notable que el Gobierno Regional comprara estas bibliotecas, para reunir estos últimos pocos tesoros regionales para las nuevas y ciberespaciales generaciones, ante el olor del cadáver del libro que viene de la playa: “del nicho helado en que los hombres te pusieron”.

Arturo Volantines
Barrio Santa Lucía, La Serena, enero, 2016
II seminario de editorescritores, La Serena, 2016

La sequía, la agricultura familiar campesina y el nuevo gobernador del Limarí

La sequía, que  vino para quedarse y de esto  hace  ya  un siglo, nunca ha sido capaz de doblegar el carácter y la determinación del  agricultor limarino. Así lo entendieron en el pasado reciente  las autoridades de la  provincia  y del país,  quienes  visualizaron que la base de la economía provincial era la agricultura, por lo que había de  enfrentarse  a la sequía con medidas  contundentes. Y así lo hicieron. Primero, entre 1929 y 1934  respondieron  con la construcción del Embalse Recoleta  que tiene una capacidad  para  guardar 95 MM3 de agua. Y por si fuera poco, terminada esta gran obra, de inmediato  comenzaron con otra mayor aún, la construcción del embalse Cogotí, desde el año 1934 a 1939 con una capacidad proyectada   de 150 MM3 de agua.

Como la sequía se resistía  llamaron a un nuevo camarada. Así nació una obra magna, la construcción  del Embalse La Paloma entre los años 1957 a 1965 con una capacidad de  750.MM3, el segundo más grande de Sudamérica. ¡¡Qué espíritu  y que capacidad de gestión más admirable!!

Hoy estas 3 grandes obras de riego son la viga maestra de la economía provincial. Cualquier proyecto que se quiera realizar por medio de políticas públicas debe tener en cuenta esta  realidad,  que la provincia del Limarí es y seguirá siendo  zona productora  agrícola. Su ventaja sobre la minería  radica en que es una actividad  económica renovable, vale decir, no se agota jamás,  por el contrario,  bien manejada es cada vez más rendidora, más productiva. Siempre creciendo.

Eso por un lado.

La Agricultura Familiar Campesina   es  la actividad  básica de un  importante sector poblacional  de nuestra provincia. Conformada por pequeños agricultores de escasos recursos, hortaliceros, chacareros  y crianceros son el primer eslabón de la cadena alimenticia familiar y del comercio local. Fruto de esta  actividad  se han levantado más de   150  poblados y localidades que dan vida al comercio y a los servicios  en la zona.
Según  el último censo agropecuario,  en la provincia del Limarí   existen   7.703 explotaciones  agrícolas   de las cuales  5.851,  un 75,95 %,  tiene  una superficie inferior a 10 has. Es más,  1.383 de esas  explotaciones,  que corresponde a un   17,95 %  del total,  tiene una  superficie inferior a 1 ha.  Son el estrato  que constituye  nuestra  AFC.

Desafortunadamente esta actividad, imprescindible e indispensable para el desarrollo socioeconómico  local, ha sido   el sector más golpeado por la sequía y el más abandonado   por el estado, consuetudinariamente. Esta falta de futuro gatilla que el éxodo de jóvenes  continúe inexorablemente hacia las zonas más urbanizadas. En lo que respecta al secano, desde la llegada de los españoles  el paisaje ha cambiado muy poco.

El Nuevo Gobernador.  Seguimos en sequía y  las respuestas de nuestras autoridades, hasta ahora, han sido la constitución de innumerables comisiones, seminarios, viajes al extranjero,  creación de nuevos organismos estatales, elaboración de documentos  y constituciones de mesas de trabajo. Buenas respuestas en el campo de las ideas.  Producto de  éstas iniciativas  nació  La Mesa Rural  la cual, en el año 2011,  emitió   el documento “POLIITICA REGIONAL PARA EL DESARROLLO RURAL CAMPESINO DE LA REGION DE COQUIMBO”,  carta de navegación para este  mundo que tiene como objetivo general  “Impulsar el desarrollo  rural en la región de Coquimbo que mejore continuamente la calidad de vida de familias y la comunidad que la compone, en un esquema de sustentabilidad social, económica y medioambiental”.  Lamentablemente  estas buenas intenciones  no se han visto  reflejadas en la gestión ni  en los  resultados y la sequía, como todos saben, no espera. Lo único visible y  publicitado es la entrega  de bonos y canastas familiares. Resultados pobres, lejos de la vara dejada por nuestros antecesores.

Por ello  cada vez que hay un cambio de autoridad, reverdece la esperanza en nuestros pequeños agricultores.  Sobre todo cuando se trata de un gobernador, investido como la  máxima autoridad provincial y representante directo de la presidenta de la república.

¿Se justifica tal expectativa?  Sí.

Primero,  porque el gobernador es el   jefe provincial de todos los servicios públicos relacionados con nuestros campesinos, como lo son el INDAP, SAG, CONAF e INIA, entre otros. Descendiendo al ejemplo,  tiene bajo su autoridad al Instituto Nacional de Investigación  Agropecuaria  llamado a jugar un papel central  en la búsqueda de tecnologías  que hagan  más eficiente  el uso de los recursos tierra y agua a objeto  de sacarles su máxima potencialidad.  Este organismo  debe ser democratizado y dársele los recursos necesarios  para hacerla una herramienta efectiva   al  servicio de una VISION integral de la agricultura familiar. Hasta ahora, el aporte del INIA a la pequeña  agricultura ha sido mínimo.

Segundo.  El gobernador es el líder político de la provincia y presidente de la  Mesa Provincial de los Recursos Hídricos Tiene la autoridad  para llamar a todos los actores  involucrados  en  la gran VISION   del Limarí  del mañana.  Una convocatoria que apunte a concretizar las aspiraciones  ya largamente expuestas en las comisiones, seminarios  y afines,  que permitan   movilizar de una vez por todas a nuestros campesinos   desde su nivel  asistencial  a la de familia  autosuficiente.

Tercero: La  sequía no debemos mirarla como  una desgracia, sino como  una oportunidad. Con liderazgo y habilidad  el gobernador puede transformar esta piedra de tropiezo en peldaño de progreso, tal como lo hicieron las autoridades en el siglo pasado Para ello es requerido, como en todas las grandes obras, aunar voluntades   y pasar por encima de las mezquindades y de esos  sectarismos  que ven en este tipo de aflicciones  oportunidades para   obtener  dividendos partidarios.  Estoy seguro que el gobernador  tiene en Ovalle  y en  sus comunas,  las herramientas  y las personas  con visión política transversal , capacidades  técnicas  y ánimo  bien  dispuesto que le ayudaran a convertir  la provincia del Limarí en el polo de desarrollo agrícola  regional que nuestros antecesores visionaron.

En momentos en que la actividad minera no es muy auspiciosa, la agricultura tecnificada e innovadora esta llamada a ser la solución o parte de la solución.

En eso estamos esperanzados.

Héctor Alfaro J

Embajada de productores limarinos se tomará la Expo Región de Coquimbo 2016

En este encuentro el INDAP tendrá una participación con un total de 19 stands, lo que permitirá mostrar los diversos productos que ofrecen las tres provincias, entre ellos de diez emprendimientos del Limarí.

Los emprendimientos limarinos apoyados por el INDAP que participarán son Apícola Santa Emilia, Manquenor, Mermeladas Doña Berta, Tulahuén Gourmet, Tres Robles, Agroalimentos Don Jovo, Quesos Las Majadas, Granja Caprina Isconza, Cooperativa Ovalle Norte Verde y Aceite de Caléndulas.

Desde el 26 al 31 de enero los habitantes de la región y los miles de turistas que visitan la zona podrán disfrutar de la Expo Región de Coquimbo 2016. Una muestra que reunirá en el Recinto Ferial de Peñuelas a más de 200 expositores y que será una importante vitrina para la diversidad productiva de nuestra región que busca impulsar nuevos negocios. Asimismo, se presentarán destacados espectáculos tales como Noche de Brujas, Inti Illimani, Daniel Muñoz y Dinamita Show junto a las bandas regionales Los Condenados, Magnolia, Vikings´5, entre otros.

La iniciativa, de carácter gratuito, es organizada por el Gobierno Regional junto a  la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), junto con la colaboración del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Sernatur, Indap, Minera Los Pelambres, Municipalidad de La Serena y Municipalidad de Coquimbo.

Uno de los objetivos principales de esta nueva versión de Expo Región de Coquimbo es generar una ventana para los cientos de emprendedores locales donde puedan mostrar sus productos y desarrollar nuevos negocios. Grandes innovadores,  que por años han trabajado para generar productos de calidad, pero que no tienen el espacio para comercializar su trabajo.

En este sentido, Claudio Ibáñez, Intendente de la Región de Coquimbo destaca que  “el propósito central de Expo Región de Coquimbo 2016 es brindar a nuestros emprendedores una vitrina priviligiada para que den a conocer su trabajo a los miles de visitantes que congregará esta iniciativa, tanto habitantes de la región como la gran población flotante conformada por los turistas que llegan a la zona para disfrutar de sus vacaciones. Este es un espacio  para que nuestros agricultores, crianceros, emprendedores,  artesanos y empresas regionales expongan sus productos y fortalezcan sus redes de contactos y comercialización”.

La Expo estará abierta desde el martes 26  al 31 de enero (martes a viernes de 16:00 a 00:00 horas, sábado y domingo de 12:00 a 00:00 horas).

LOS PABELLONES

1)Pabellón de artesanía

Manteniendo vivas las tradiciones con trabajos hechos a mano y traspasados de generación en generación, los mejores artesanos de la región junto a invitados especiales del resto del país se reunirán bajo los cielos de la Región Estrella.

Con gran habilidad, los artistas trabajan las materias primas transformando lanas, metales, piedras y madera en productos de gran calidad y que describen la historia de nuestros pueblos. Sus trabajos son 100% hechos a mano y muchos de ellos cuentan con Sello de Excelencia de la UNESCO.

2)Pabellón Agroalimentación

El salón reunirá a más de 50 expositores regionales que elaboran y crean nuevos sabores con productos típicos e innovadoras recetas.

3)Pabellón de emprendimiento

Innovación y creatividad se unen para dar vida a nuevos productos y negocios. Los emprendedores de la región muestran su capacidad de generar productos atractivos y destacados en Chile y el mundo y que han otorgado una nueva categoría a la producción local.

4) Pabellón Costumbrista

Aquí se podrá disfrutar de los sabores tradicionales: cabrito al palo, las típicas churrascas, mote con huesillos y el exquisito queso de cabra en medio de un ambiente que recoge la cultura campesina.

5)Pabellón Seguridad Pública

El público podrá conocer más sobre la importante labor de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, PDI y  bomberos en un solo lugar.

6. Pabellón turístico

La Región de Coquimbo atrae al visitante con sus playas, valles y cielos. El Pabellón Turístico contará con stands de los 15 municipios de la Región, donde cada uno de ellos entregará información sobre los destinos, panoramas y rutas de la Región Estrella.

7. Pabellón Gobierno Regional

Un espacio donde se expondrán los nuevos proyectos  e inversiones de la Región Estrella, junto a principales servicios públicos locales, tales  como Sernatur, FOSIS,  CORFO, INIA, INDAP, FIA, SERCOTEC, entre otros.

•    Cervezas artesanales y foodtrucks
Junto con los pabellones, el público podrá disfrutar de cervezas artesanales regionales y vivir la experiencia de probar nuevos sabores de los “foodtrucks” o “carros de comida”.

ESPECTÁCULOS

Junto a lo anterior se desarrollarán los siguientes espectáculos:

Martes 26 de enero: Noche de Brujas, Pata Negra y Los Condenados
Miércoles 27 de enero: Inti Illimani Histórico, Los Changos y Titin Molina
Jueves 28 de enero: Los Vikings 5 y La Charanga
Viernes 29 de enero: Alas de Mi Patria, Daniel Muñoz y Los Marujos
Sábado 30 de enero: Magnolia, Blues Machine y Dinamita show
Domingo 31 de enero: “Cantando aprendo a hablar”.

La Expo estará abierta desde el martes 26  al 31 de enero (martes a viernes de 16:00 a 00:00 horas, sábado y domingo de 12:00 a 00:00 horas).

Concejal critica a Conafe por retiro de oficinas en la comuna de Combarbalá

“Es inaceptable que una empresa del tamaño de CONAFE obligue a los combarbalinos a trasladarse a Ovalle para solucionar sus problemas o resolver sus dudas”, señaló Juan Carlos Tapia.

Las declaraciones del concejal fueron efectuadas en el diario electrónico combarbalanoticias.cl , añadiendo que aunque la empresa de distribución eléctrica divulgó a través de una radio local que “atenderá jueves por medio en la ciudad”, para Tapia: “esta es una medida carente de toda lógica y lo que requerimos en la comuna es contar con la atención regular de CONAFE, en las oficinas que todos los vecinos conocen y en los horarios que permitan a los vecinos del sector rural realizar sus trámites para luego regresar a sus respectivos pueblos”.

Tapia afirma que “CONAFE es una empresa de una gran magnitud que debe no solo debe velar por su ganancia sino también por realizar una labor social y eso se traduce en hacer más fácil el acceso de sus clientes para solucionar problemas de índole comercial entre otros”, “imagínese que usted deba repactar una deuda o iniciar un trámite de inicio de servicio o cambio del mismo, entonces debe viajar a la Ciudad de Ovalle y esperar en una larga fila para ser atendido, sin mencionar que entre pasajes y alimentación una persona puede llegar a gastar más de $10.000 y la consiguiente pérdida de tiempo o trabajo” .

Por su parte Gabriel Mezquida, vecino de la comuna ,en carta al mismo medio, apunta:

“Estas semanas nuestra comuna se convulsiona con el cierre de las oficinas de CONAFE en la ciudad, lo cual trae por ciertos funestas consecuencias en todo sentido a los clientes, recordemos que no solo es el servicio de entregar la energía eléctrica, sino también otros servicios como certificados vitales para los procesos de construcción como los de factibilidad y dotación, sobre todo en nuestra zona afectada por un terremoto, en que urge que todo fluya con rapidez para acelerar la reconstrucción, otros como cortes programados, venta y arriendo de medidores, reparaciones de emergencia, etc., y si pensamos en que nuestra población es mayoritariamente rural el problema es aún peor, si cuesta concurrir a Combarbalá, ir a la ciudad de Ovalle es todavía peor, bueno el tema es que la empresa CONAFE no ha tomado en cuenta que ha vulnerado varias disposiciones de la ley del consumidor y pero aún su propio decreto de concesión de servicios eléctricos quedando en la posibilidad de que se le caduque la concesión, los argumentos están en la ley general de servicios eléctricos que señala, que no solo se toma en cuenta el suministro de la electricidad sino también la calidad del servicio”.

A su vez el concejal Tapia informó que desde el Concejo Comunal de Combarbalá se ha oficiado al Servicio Nacional Del Consumidor SERNAC, para que fiscalice esta situación y vele por libre y expedito acceso de los clientes a las instancias comerciales de la empresa, exhortando a Conafe buscar a la brevedad una solución para la reapertura de sus oficinas.

Recordemos que la empresa eléctrica desde el mismo periodo eliminó las cajas de pago que tenía en Ovalle en sus dependencias de calle Maestranza, pagos que ahora deben hacerse en distintos locales de la ciudad.

Escritores ovallinos invitados a Seminario de Editores y Escritores en La Serena

El “II Seminario de Editoescritores, Región de Coquimbo”, se realizará en los días 28, 29, 30, 31 de enero, 2016, en La Serena, en el Centro Cultural Santa Inés y en la Feria del Libro.

En el siglo XX, el Libro, como depositario de la cultura e información, fue cuestionado por las tecnologías virtuales, que son de más fácil acumulación y más baratas e incluso más transportables. Además, los hábitos de lectura, su alto costo y los impuestos, han disminuido notablemente, en el mundo, a los lectores. Sin embargo, el Libro, como un viejo tamarugo en el desierto, resiste los embates. En el presente siglo, el e-book y su comercialización virtual, han vuelto al ataque. Pero, el libro como un dinosaurio perfecto, sigue aún allí. El Libro está, indudablemente, agonizando, a pesar de su practicidad y su belleza. Está refugiado, fundamentalmente, en el territorio de la imaginación y el placer. Y esto también resulta contradictorio con el propósito educativo de mayor envergadura: la comprensión lectora, ya que ésta anda con una guadaña, asesinando el placer, lo lúdico y lo mágico, que desprende el Libro.

La interrogante: ¿el Libro vivirá o sobrevivirá este siglo? Será el enigma que se vislumbrará en el “II Seminario de Editoescritores, Región de Coquimbo”, que se realizará este verano, en los días 28, 29, 30, 31 de enero, 2016, en La Serena, en el Centro Cultural Santa Inés y en la Feria del Libro. Asistirán importantes escritores, especialistas y promotores del Libro de México, Perú, Argentina y de todo Chile.

El programa del Seminario contempla: el día jueves 28, a partir de las 19.00 horas, la visión del gestor cultural, poeta y conductor de uno de los mayores Encuentros de Poetas de América Latina, Roberto Resendiz. También, para ese día, se contempla la visión de Antonio Briones, editor de una experiencia valiosa en Chile, “Ediciones Ventana Abierta”.

Este Seminario, donde asistirán casi cerca de cincuenta trabajadores del Libro, contempla, asimismo, experiencias de Perú, Argentina, y de muchas pequeñas editoras de distintos lugares de nuestro país. Entre ellas: “Alicanto Azul” de Cristian Muñoz, de Copiapó; “Ediciones Medio Día en Punto” de Juan García Ro, de Vallenar. Y de los capitalinos: Óscar Saavedra Villarroel, de “Descentralización Poética”; René Silva Catalán, de “Ediciones Andesgraund”; de Leonardo Ciudad, de “Ajiaco Ediciones”. También, están consideradas las intervenciones del doctor Manuel Alcides Jofré; de Carlos Rivera Quispe, de “Texao Editores”, Arequipa, Perú; de los argentinos: Reyna Domínguez, José Casas y Luis Alberto Taborda.

La reflexión esencial vendrá desde poesía: Teresa Calderón, Thomas Harris, Hilda Olivares, Erna Aros, Yoyi Koda, Juan Soñador Rivera, Juan Marambio, Jimena Herrera, Cristian Vila, Cristian Brito Villalobos. Y también desde la historia: Vidal Naveas Droguett, Hildo Pinilla, Miriam Marín Díaz, Claudio Canut de Bon, Allan Pérez, Javiera Pizarro, Hugo Hernán Aguilera, Osven Olivares, Julia Muñoz, Jorge Barahona, Patricio Tomasevic, etc.

Se realizarán, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de La Serena, actuaciones en la Feria del Libro del Premio Nacional de Historia, de Gabriel Salazar; de los invitados extranjeros; de la presentación del libro “Higiene Práctica de los Mineros”, del médico historiador huasquino, Luis Joaquín Morales; de la presentación de la trilogía toponímica de Herman Carvajal Lazo; de una mesa redonda con los editores extranjeros y un recital de los poetas más importantes de la Sociedad de Creación y Acciones Literarias de la Región de Coquimbo (SALC): Víctor Arenas, Arturo Volantines, , Juana Boudoin, Alicia Mondaca, Luis Barbieri, Marcial Mendieta, Sergio Godoy, y los ovallinos Víctor Arenas y Yanny Morales.

Este Seminario está organizado por SALC y su equipo institucional; financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo y patrocinado por la Ilustre Municipalidad de La Serena y el CNCA de Coquimbo, a través del Festival de las Artes Región de Coquimbo, ARC, 2016.

Opinión de profesor Luis Oro sobre el comercio ambulante desató ardiente polémica

Desde su publicación el 22 de enero en OvalleHoy.cl, (https://ovallehoy.cl/profesor-luis-rene-oro-tapia-hace-un-llamado-a-alcalde-de-ovalle/) la nota ha tenido más de 17 mil visitantes, en tanto ha recibido ochenta y siete opiniones, desde las de conocidos vecinos de nuestra ciudad, personas que se esconden tras un alias y hasta de los infaltables “trolls” que siempre intervienen para lanzar leña a la hoguera y confundir .

Luis Oro Tapia, oriundo de Carén, Monte Patria, Doctor en Filosofía (Universidad de Chile), Magíster en Ciencia Política (Universidad de Chile) y Licenciado en Historia (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), autor de varios libros sobre teoría política y de una decena de artículos de su especialidad publicados en revistas chilenas y extranjeras, ha abandonado su opinión sobre política y filosofía para abordar un tema local.

Su opinión sobre ruidos molestos y, en especial, comercio ambulante, ha dividido las opiniones en la ciudad . Unos que aplauden que alguien se hubiere atrevido a abordarlo sin tapujos en tanto que otros la minimizan, relativizan e incluso la rechazan de manera categórica.

Unos que reclaman por el crecimiento desmesurado de la actividad que copa las aceras de calles importantes de la ciudad, impidiendo el paso de transeúntes que deben bajar a la calle para hacerlo con riesgo de ser atropellados; y afectando a cientos de pequeños comercios que pagan impuestos, patentes, servicios y dan empleo y no resisten la competencia.

Otros que proponen que deberían ser reubicados en lugares , abiertos o cerrados, donde no interfieran con el libre tránsito en la ciudad.

Y otros más que defienden el derecho que tienen estas personas a trabajar y ganarse la vida para su grupo familiar. “¿O es que prefiere que se dediquen a delinquir”, es la pregunta recurrente.

LAS OPINIONES

Entregamos las opiniones de nuestros lectores sobre el tema:

Wilma Tapia Alfaro Totalmente de acuerdo y creo que deberían potenciar La feria modelo es un encanto, para la gente de otras ciudades o países que vienen de vacaciones pero lamentablemente nosotros los ovallinos vamos sólo a la parte de frutas y verduras y la parte de…Ver más

Me gusta · Responder · 20 · 22 de enero a las 19:16 · Editado

Jonathan Andres Toro Opino que el profesor se quede en su casa amargado y deje que la gente trabaje arriba el comercio ambulante. No a la colusión. Y pronto estaré tocando en el paseo ma cultura. Dejen ala gente trabajar. Si el no kiere pasar por un café o una chela en el paseo es su problema

Me gusta · Responder · 11 · 22 de enero a las 19:55

Ana Maria Olivares Carmona Prefiero mil veces vendedores q se ganen la vida honradamente q toquen musica q bailen y todo.lo demas por q caminar sin escuchar musica y mirar es monotono y el profe eduque q para eso estudio

Me gusta · Responder · 2 · Ayer a las 0:17

Rocio Pizarro Vega Y para q decir las calles de Coquimbo y arauco!!!… Las veredas en tan mal estado y gente con carros de supermercados vendiendo choclo ,durazno,etc..sólo estorban el único tránsito q nosotros los peatones debemos usar, ya q muchas veces tenemos q usar la calle para caminar …y x supuesto no corresponde!!!

Me gusta · Responder · 10 · 22 de enero a las 19:33

Luz Veronica Jofre Diaz Invito a los Ovallinos a manifestarse .a los que tanto les molesta el olor a humo y a pueblo en contra de los grandes Coludidos y ladrones del agua ,de la Salud ,de los medicamentos ,del Pápel higiénico,por la Educación, por las Mineras y su desastre…Ver más

Me gusta · Responder · 6 · 10 h · Editado

Florangeles Cortés A parte el comercio ambulante esta mas especificamente en la alameda y No en el paseo peatonal… Es mejor tropezar con gente que ser atropellada por idiotas que no saben manejar… Sr. Profesor si usted no quiere su hermoso y admirado por extranjeros y visitantes Paseo Peatonal… NO PASE POR AQUI… y dejece de andar proponiendo Idioteces…

Me gusta · Responder · 5 · 22 de enero a las 21:35

Rodrigo Guamán Y q me.dicen de las ciclovias y ademas de los pocos espacios publicos como parques de recreacion (tipo parque ohggins) en vez de un casino y para que hablar del infinito tiempo que se han tardado en la costanera mas encima para que este mal diseñada

Me gusta · Responder · 4 · 22 de enero a las 23:08

Carolina Gallardo Sotomayor 100% de acuerdo las calles están echas para transitar y no para comercio.Porqué a uno le entorpece al caminar.Muchas veces hay q desplazarse hacia la calle para caminar y darle el espacio al q viene al frente.Por hacerles el quite a los comercios.!!!

Me gusta · Responder · 4 · 22 de enero a las 20:13

Francisco Javier Araya Navea Mas que por la subjetividad de la vida socio-comercial que se genera en un espacio público de concurrencia heterogénea creo que habría que evaluar la propuesta desde la problemática que tiene este centro poblado (además de los efectos de una lamentable y sostenida tala de árboles) en relación al déficit vial que ha ocasionado caos,molestias y congestión vehicular.

Me gusta · Responder · 7 · 22 de enero a las 19:09

Maribel Zambra Aguilera Completamente cierto que el comercio ambulante obstruye el paso en gran parte del sector céntrico, pero no hay que descuidar que esas personas viven de ello y si van a ser removidas merecen un espacio para ejercer su trabajo…no creó que queramos convertir a ovalle en una serena más, donde las calles están despejadas, el comercio ambulante se persigue hasta el cansancio; y las personas que viven de ello han pasado a segundo plano sólo por un fin turístico y de apariencias.

Me gusta · Responder · 3 · Ayer a las 0:33

Adolfo Herman Hadler Barrera Todos los ambulantes son muy unidos y desafiantes y crecen en número día a día los más antiguos tienen grandes ingresos en promedio venden $150.000 por día sin costo de arriendo , patentes ,impuestos ,etc. Tampoco les importan los partes ni el deco…Ver más

Me gusta · Responder · 3 · 22 de enero a las 20:03

Luz Veronica Jofre Diaz Sr.disculpe vaya a reclamarle al Lider entonces que paga menos patente que ninguno. A esos monstruos coludidos nadie le falta el respeto.

Me gusta · Responder · 3 · 22 de enero a las 21:44

Adolfo Herman Hadler Barrera Sra si Ud esta de acuerdo con los comerciantes ambulantes es su opción para nadie es un misterio lo que Ud comenta respecto de la coalición y la mísera patente que pagan en Chile esto de los ambulantes es un problema cuidad y de quienes la habitamos

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 22:21

Mary Ledezma Carvajal Jajajjajaja y para que pelean tanto si al final los ambulantes la llevan …y creo q.todos nos hemos dtnido en alguna.ocasion a.comprarles…si la.solucion es que el municipio les.de un espacio amplio para que
Vendan sus.productos y paguen patente y dejen las veredas para transitar porque el.espacio es.muy reducido y hay q bajarce a la calle para no tropezar con la gente que viene y mas encima exponiendo nuestras vidas para no ser atropellado…y eso.de.comparar lider con ambulantes por favor

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 22:45

Adolfo Herman Hadler Barrera

Me gusta · Responder · 22 de enero a las 22:47

German Valdivia Fernandez .entre olores desagradables.frituras grasa.asado..seguimos siendo un pueblo rural…en vez de avanzar.vamos retrocediendo…ya no tenemos veredas donde transitar..porque los ambulantes se han tomado todo…ensancharon las veredas para los ambulantes o para nosotros????…eso todavia no me lo explico…un desorden….no somos paea nada turistico…..es muy desagradable hasta para ir a la feria…entre ropa..fruterias..venta de cds..comida.etc…..pucha k nos vemos pobre como ciudad…

Me gusta · Responder · 2 · 22 de enero a las 20:21 · Editado

Juan Alberto Godoy Rivera Respetado Sr: estuve en Perú hace un mes atrás y créame q en Cusco no hay ferias ambulantes ni gente vendiendo comida en carros en el centro de la cuidad.

Me gusta · Responder · 22 de enero a las 20:13

German Valdivia Fernandez Pero en lima si

Me gusta · Responder · 22 de enero a las 20:13

German Valdivia Fernandez Carritos por tooodos lados..

Me gusta · Responder · 22 de enero a las 20:14

German Valdivia Fernandez Cuzco .es muy turistico…

Me gusta · Responder · 22 de enero a las 20:19

German Valdivia Fernandez Conozco peru hadta aguas verdes..frontera con ecuador..y lo digo con propiedad…Pero de todas maneras para no polemizar ..editare mi comentario

Me gusta · Responder · 22 de enero a las 20:20

Francisco Javier Araya Navea La Plaza no lo hace nada de mal…contaminación acústica y visual.

Me gusta · Responder · 22 de enero a las 21:13

Luz Veronica Jofre Diaz Vaya al Mall entonces ,es lo más avanzado de este pueblo.

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 21:34

Luisa Araya López Me da risa la gente que le molesta la música rancherío… charraskiado como le dicen seguro que más de alguno la ha bailado jajaja!!!! Y los comerciantes no son el problema…el problema es que el municipio no les da las facilidades para desarrollar bien su trabajo… y organizar sus puestos… en donde más de uno de los que publica a comprado… ellos no le hacen mal a nadie… creo que hay que ayudarlos no hacerlos mier…… en el extranjero escuchar la música en la calle es arte…. todos graban y fotografían los comercios… y en ovalle por qué no apoyarlos a mejorar… y no a destruir!!!! Y espero no ver alguno de estos en una fonda jajajajaja!!! Bailando charraskiado jajajajajaja!!!!

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 22:26

Liliana Rojas Sería muy idóneo trasladar la música bulliciosa y los puestos a un lugar mas propicio y apropiado .Darles su propio espacio y asi se descongestionan las calles.Hay días en que es dificil transitar y por último y por favor démodle una cara bonita a Ovalle.

Me gusta · Responder · 2 · 22 de enero a las 21:01

Francisco Javier Araya Navea La Plaza no lo hace nada de mal…contaminación acústica y visual.

Me gusta · Responder · 22 de enero a las 21:14

Carola Rojas N Ovalle es un gran persa, cada uno se instala donde se le ocurre y en calles como Benavente hasta ocupan la calzada… Las tiendas compiten por quien pone el parlante mas grande y el mas fuerte… Nadie esta en contra de un buen músico que toque un instrumento o una feria artesanal donde muestren sus productos. El tema aquí es que ya la cosa se degeneró y es un soberano desorden. Por otra parte la gente que quiere instalarse con un local comercial debe esperar meses de trámites y papeleos para obtener sus permisos… Todo mal.

Me gusta · Responder · Ayer a la 1:07

Arnoldo Urquieta Nadie esta en contra la cultura pero si contra el comercio ambulante q entorpece el transito peatonal por q es un paseo al igual q las veredas ambulantes de ovalle y tambien de coquimbo y serena q ocupan las veredas con comercio ambulante y gente q perfectamente pueden ocupar puesto vacio en la feria modelo no lo hacen porque las autoridades se lo han propuesto y se niegan a las propuesta hechas por la gente de la alcaldia.gente q despues de vender carga su vehiculos y se va en la feria hay comerciante q tienen mas de 30 año en la feria y no tienen un medio de locomocion entonces de q estamos hablando ambulantes por necesidad o competencia desleal aprovechandose de la situacion no veo la nececidad.cambiemos el sistema igual q en serena sre autoridades mejoren los paseo aparte del poco turismo q ofrecemos pensemos en mejorar por el bien de la ciudadania. Sr alcalde produsca cambio va ha pasar como cualquier alcalde sin haber hecho nada.nada q agradecer. El alcalde de serena es ovallino y hizo bastante cambio en la ciudad con los ambulante y ud nada se nota q quiere su ciudad . Le importa un ajo lo q piensa la gente mejoremos un ovallino.

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 20:24

Harold Valenzuela Aravena Yo le hago un llamado al estimado profesor debería dedicarse a educar y no a criticar a las personas que con esfuerzo logran llevar dinero a sus familias, lamentablemente ellos no tuvieron la suerte de estudiar una carrera y ser profesionales como el, por eso están en la calle tratando de vender algo. Si no le gusta Ovalle al querido profesor, pues entonces que se large de la ciudad y avise si encuentra otra que es sus avenidas principales no allá comercio si es que la encuentra!! Es mi opinión!!!

Me gusta · Responder · 13 h

Fabian Campusano Rojo Estoy de acuerdo tambien, a pesar de que estas personas igual entretienen dicho lugar, pueden haber otros espacios para difundir su musica y no estorbar el paseo peatonal.

Me gusta · Responder · 2 · 22 de enero a las 19:16

Florangeles Cortés Y donde seria ese lugar…?? O van a pagar entrada para ver a un joven hacer retratos?? O a los que bailan cueca? O a las pintacaritas? O a los abuelitos que cantan para tener mas ingresos?? O a los distintos músicos??? Todos ellos son artistas callejeros… Pagarias entradas ppr ir a verlos???

Me gusta · Responder · 3 · 22 de enero a las 19:42 · Editado

Yessenia Scarlienne Brito Rodriguez Si el alcalde diera oportunidad de no hacer más licitación para la feria y en el mercado otra cosa pasaría acá en ovalle pero como todo se hace con plata en la feria hay puestos vacíos en e el mercado igual entonces que quieren que haga el comercio …Ver más

Me gusta · Responder · 21 h

Gabriel Alejandro Jano Mejor que el profesor critique otras cosas que son más importante como la falta de un gran parque para todas las familias,ciclovias en toda la ciudad,paserelas en puntos conflictos donde pasar una universidad para q los estudiantes no se vayan y Muchas cosas más parece q al hombre le falta mucho para q lo llamen profesor

Me gusta · Responder · 20 h

Rosa Fernanda Pizarro Rojas Ke lata ke un profe hable asi de ovalle y de los vendedores anbulantes porke nadie sabe las vueltas de la vida asi ahora como tiene su sueldo asegurado nadien sabe ke mas adelante este vendiendo productos en la asera de una calle para yebar el pan a la casa porke comi esran los sueldos de los docentes podria yagar aserlo profe no sea tan porke la vida los prepara dia a dia cosas nuevas

Me gusta · Responder · 1 · 20 h

Francisco Javier Varela Castex muy acertada observacion, es la gran falla de nuestro alcalde, siguio lo que empezo la alcaldesa anterior, convirtiendo la plaza y el paseo peatonal en una chimuchina

Me gusta · Responder · 7 min

Maria Soledad Galleguillos Miranda Si ser alcalde debe ser difícil pero el debe de estar con la gente que se gana su sustento honrada por que son los que muchos de ellos los eligen busquen le un lugar para que traba gen tranquilos y si es por plata que paguen algo

Me gusta · Responder · Ayer a las 10:51

Mauricio Andres Albanez Vargas Y que quieres q la gente salga a robar entonces, ese es su unico ingreso para poder mantener a sus familias y eso no los hace menos por ser comerciantes ambulantes

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 23:32

Maria Lorena Diaz Segovia Nadie crítica el que vendan y sean comerciantes, el problema es que por la vereda ya no se puede transitar. Debiera existir un lugar amplio dónde se instalen todos los ellos o los que quieran ir a vender sus productos.

Me gusta · Responder · 1 · Ayer a las 0:29

Rodrigo Guamán Los trabajadores sustentamos la.sociedad en que vivimos exigamos calidad de vida. Si ves a un politico botalo a la basura#porunchilelimpio #insurreccionsubversiva

Me gusta · Responder · 1 · Ayer a las 10:47

Ana Isabel Castillo Guzman Caminar por benavente es un caos los comerciantea ya estan ocupando toda la vereda con cajas y cuantas cosas deben moderarse para poner sus cosas porq de verdad que molestan

Me gusta · Responder · 9 h

Florangeles Cortés La idea de un paseo peatonal es q no existan autos… Si ya se pasa rabia en las otras calles se pasara aun mas en el paseo… Y que si tocan música??? Saben cuanto extranjero a alabado que sea asii…??? Por que erradicar al Arte??? Por que no darle espacio a los distintos estilos de musica??? Ahh pero cuando hay activodades no reclaman para estar parados mirando y admirando a los artistas que cobran millones por estar ahii… Tengan cultura…!!! Y dejen de alegar por todo… Cuando aparescan los autos alegaran ppr que no tienen por donde caminar… Si no les gusta la música no se detengan a escucharla… Por q estoy segura q más de alguno se ha quedado parado y a dado monedas a los ARTISTAS CALLEJEROS… Gente Inconformista… Ya los quiero ver si alegaran cuando Dañen la belleza del Paseo Peatonal con los autos… Culturicense… O ustedes creen que en otros paseos del país se admiten autos…. Aprendan a quere su cuidad… Y admiren el ARTE… por q si lo ven bien no es tanto el comercio ambulante pero si existe el ARTE… GENTE INCULTA Y MAL AGRADECIDA…#NoalPaseoPeatonalViable #PPaseoVicuñMackena #HermosoLugar#ArteCallejero #Libreexpresion #Danza #Musica #pinturas

Me gusta · Responder · 9 · 22 de enero a las 19:37

Andrea Lissette Robles Mundaca Lo apoyooo ayer me di cuenta que no se puede caminar es un verdadero peligro cuando uno va con niños , y esa música es un rancherio.

Me gusta · Responder · 10 · 22 de enero a las 19:00

Cecilia Elena Campos Diaz Yo se que la gente tiene derecho a trabajar dignamente pero en realidad abarcan todo y a veces no dejan pasar!!!….estoy de acuerdo con todo lo que dicen

Me gusta · Responder · 5 · 22 de enero a las 19:27

Guzmán Solis Fabiola Y hay q vajar a la calle para caminar y esos dias de navidad y año nuevo puffff un caos.

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 19:39

Melina Tabilo Y q kiere ste… un desierto en el paseo?? gente pa estupidaaa!!!! Y q apoyas tú.. Si la gente vende es xq es su trabajo… nda ms

Me gusta · Responder · 5 · 22 de enero a las 19:10

Janette Pilar Torrejón Pérez Mientras no se le haga daño a la gente no encuentro el problema el trabajo siempre es bueno

Me gusta · Responder · 4 · 22 de enero a las 19:32

Gonzalo Acuńa Totalmente de acuerdo , aparte que cada vez las calles son más sucias con tanto comercio ambulante y las veredas ya no se puede transitar por qué están tomadas , por otra parte , esas personas pueden poner sus locales en la feria modelo la cual tienen muchos puestos vacantes , pero como tampoco les gusta pagar nada y les sale más barato pagar un permiso de 3 mil pesos , no lo hacen

Me gusta · Responder · 7 · 22 de enero a las 19:03

Orfa Maria Cortes Bravo Si tu quieres ir desde vicuña Mackenna a la feria debes ir aguantado empujones que casi te botan o pisotones y cuando te encuentras con coches de bebé para que decir yo no estoy en contra de los que trabajan, pero es una tortura y no dan ganas de ir a la feria

Me gusta · Responder · 1 · Ayer a las 0:43

Karla Moreno Alvarado Esta tan lindo todo el sector que entre las rancheras y anticuchos parece cualquier cosa…

Me gusta · Responder · 2 · 22 de enero a las 19:33

Torres Pame De acuerdo!!! Los transeúntes apenas pueden pasar…no estoy en contra de ese tipo de comercio pero están MUY MAL UBICADOS. Además quienes se paran a comprar o vitrinear ahí estorban el paso más aún.

Me gusta · Responder · 2 · 22 de enero a las 19:38

Christian EC que se pesieron cuicos los ovallinos miren que hasta hace poco andaban en carreta y burros

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 20:05

Gabriel Alejandro Jano Cómo q en carretas y en burro pobre weon tenímos más de 25 años que llegamos a vivir a ovalle y jamas vi carretas y burros y incluso gente que vive en el campo tienen tremendos vehículos y mucha más plata que tu

Me gusta · Responder · 20 h

Christian EC callate pedaso de mierda que si tienen mas plata que yo que dejen trabajar a la gente pobre por que parece que a ti te molestan tambien asi que en resumen seguro que eres un fascista arribista consumista levantado de raja hijo de la granputa ya que tanto te interesan los autos y el estatus y el mensaje iba para la gente asi como tu que quieren comer ellos y los demas no

Me gusta · Responder · 18 h

 

 

Maria Soledad Galleguillos Miranda En primer lugar de donde es este profesor que nos viene a imponer que dejemos a los comerciante ambulantes si ganarse su sustento para sus familia mejor hagan algo para que sigan trabajando ud estudios para criticar o para enseñar

Me gusta · Responder · 1 · Ayer a las 0:31

Danii Araya Ya era hora de que alguien lo manifestara, a penas se puede pasar por ahí

Me gusta · Responder · 1 · Ayer a las 9:27

Rodrigo Guamán Y de los vendendores entorpecen el transito de los peatones no estoy contra ellos pero por favor busquenle un lugar establecido o ferias dentro de la alameda puede ser una alternativa

Me gusta · Responder · 1 · Ayer a las 10:18

Juliette Adones Como no se preocupan de la gente q esta muriendo el el hospital por no tener personal adecuado y capacitado

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 19:32

Roberto Enrique Gonzalez Cortes Jajaja profe una mierda de profe si la educacion q dio esta a la muestra apuesto q a mas de alguna persona de los q son vendedores ambulante le hizo clase. Si fuera buen profe tendría profesionales q hubiesen hanchado. La gente no tiene la culpa de la…Ver más

Me gusta · Responder · 1 · 5 h

Adolfo Herman Hadler Barrera Gran desafío para don Claudio erradicar a todas esas personas sin duda sin ellos en el paseo …….seria un paseo….pero es complicado

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 19:49

Hector Tito Huerta Cortes Seguro que lo que apoyan a estos personajes que se han adueñado del paseo, son los que andan motorizados y no hacen uso de las acerad y por ende no están ni ahí.
Y la palabra lo dice PASEO

Me gusta · Responder · 23 h

Omar Huenante Seguro el profesor tiene amigos de un gran supermercado como quiere que esas personas que con es fuerzo esta todos los días con calor trabajando para poder llevar a limento para su hogar que feo lo del profesor

Me gusta · Responder · 14 h

Roberto Enrique Gonzalez Cortes Gente para todos. Los ciego incluso en profe esta. La vereda de al frente tambien

Me gusta · Responder · 5 h

Rachel Herraz Díaz Quizá está bien que vendan porque es su trabajo,pero no deberían abarcar casi toda la vereda, como lo hacen.

Me gusta · Responder · 2 · 22 de enero a las 19:17

Pauly Vega Todos tenemos diferentes opiniones q dificil ser alcalde y tomar una decision

Me gusta · Responder · Ayer a las 10:03

Isabel Margarita Coll Gaete COMPARTO LOS RECLAMOS DEL PROFESOR ORO, OJALA CERCANOS AL ALCALDE LE HAGAN SABER EL SENTIR DE LOS CIUDADANOS. ES UNA LASTIMA COMO SE HA DESTRUIDO OVALLE, DE SER UNA CIUDAD SIMPATICA, BELLA HA PASADO A SER UNA CHIMUCHINA…DESTRUYENDO LOS ICONOS QUE LA DISTINGUIAN CAMBIANDOLOS POR EDIFICIOS ENORMES Y QUE NADA TIENEN QUE VER CON SU HISTORIA.

Me gusta · Responder · Ayer a las 9:44

Andres Tapia Hasta que alguien se atrevió a decir unas cuantas verdades

Me gusta · Responder · 8 · 22 de enero a las 19:05

Nata Echeverría Parece cualquier cosa, menos una vía pública, apoyo la idea !!

Me gusta · Responder · 6 · 22 de enero a las 19:03

Miguel Aldo Rojas Garcia Si tienen que sacarlos a todos!!! Que no quede ni uno solo

Me gusta · Responder · 2 · 22 de enero a las 19:31

Marcela Beatriz Alfaro Trujillo Lo apoyo.. Que ordinaries mas grande .. Parece una ramada

Me gusta · Responder · 6 · 22 de enero a las 19:07

Alejandra Berrios Profesor con todo respeto kedese en su casa cuidando los nietos entonces..no hable xuxadas..

Me gusta · Responder · 1 · 23 h

Cynthia Rodriguez Como no reclama por los curados de la alameda mejor

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 20:53

1 respuesta

 

Luis Heriberto Peñafiel Viera TODO OVALLE PARECE CALLES DE UN PUEBLO ARTESANAL

Me gusta · Responder · 1 · Ayer a las 0:18

Roger Muñoz Loyola Un desorden y un caldo de cultivo para los ladrones…

Me gusta · Responder · 22 de enero a las 19:37

Lalo Vegha no.me gusta el comercio en esa via publica de acuerdo con el señor

Me gusta · Responder · Ayer a las 3:40

Carola Rojas N Absolutamente de acuerdo

Me gusta · Responder · 1 · Ayer a las 0:58

Alfonso Fer Olivarez Rivera Y que no toquen más rancheras, esa música de mierda xD

Me gusta · Responder · 1 · 23 h

Betto Ven Discusión ridícula, al igual q el viejo q la escribió

Me gusta · Responder · Ayer a las 8:20

Cristian Contador Valdivia De todas maneras!!!

Me gusta · Responder · 2 · 22 de enero a las 18:52

Soledad Cats Por favor…solucionen este problema…es feo y molesto sobretodo esa musica charraskiá a todo volumen que deja sorda a cualquiera. Y tb la musica nexicana que se ve por el.paseo peatonal ubiquenla en benavente

Me gusta · Responder · 2 · 22 de enero a las 19:57

Paula Prohens Figari Lo apoyo!!!!!!!!!

Me gusta · Responder · 2 · 22 de enero a las 18:48

Guzmán Solis Fabiola siiii me gusta

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 18:54

Vivita Cast Comp Lo apoyo no se puede ni caminar…

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 19:22

Marcela Rodriguez Lo apoyo!!

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 19:31

Macarena Miranda Cisternas Parece barrio meigg jajajajaa

Me gusta · Responder · 1 · 22 de enero a las 21:37

Jhonny Iriarte Montenegro Muy de acuerdo

Me gusta · Responder · 22 de enero a las 22:27

Leticia Pamela Rojas Malebran 100% de acuerdo.

Me gusta · Responder · 14 h

Luisa Araya López Mmmmm

Me gusta · Responder · 22 de enero a las 22:15

Tras cinco años sin construcción de viviendas sociales inauguran condominio en Ovalle.

El proyecto comenzó su construcción en el año 2014 y entregará solución habitacional a familias de 4 comités en la provincia del Limarí tras más de 10 años de espera.

Una gran fiesta encabezada por la Ministra de Vivienda Paulina Saball y el Intendente Regional Claudio Ibáñez, se llevó a cabo en la capital del Limarí  para inaugurar el nuevo loteo habitacional “Ovalle”, que albergará a 288 familias, y que se constituye como el primer loteo habitacional emplazado en la comuna tras cinco años sin construcción de viviendas sociales.

“Nosotros veníamos cada tres  meses a ver el avance de la obra y la gente está feliz, maravillados; me da mucha alegría ver a los vecinos por fin  con las llaves en sus manos”, manifestó Soledad Toro del comité Padre Pio, tras la inauguración del loteo que consiste en un condominio cerrado, con 18 torres de departamentos que albergarán a las familias de las agrupaciones “Construyamos un Sueño II”, “Por un Vivir Mejor”, “Padre Pio” y “Padre Alberto Hurtado”. La obra significó una inversión de 4 mil 600 millones de pesos y  cuenta con dos multicanchas; dos sedes sociales; juegos infantiles; áreas de circulación; áreas verdes; cierres perimetrales; estacionamientos e Iluminación interior y exterior.

La Ministra Saball saludó y felicitó a las familias y sostuvo que “ustedes dejarán de formar parte de un comité para vivir como vecinos, lo que implica enormes desafíos, de ayuda mutua y de vida en común, y van a tener cada uno su vivienda, pero a la vez serán todos dueños de cada uno de los espacios comunes que considera este nuevo condominio. Estamos construyendo 2.700 viviendas en la región de Coquimbo, por lo tanto estamos hablando de una región en la cual han confluido los esfuerzos de las familias, el trabajo de nuestros equipos regionales y la labor de los parlamentarios para asignar los recursos que se requieren”, sostuvo la Ministra Saball.

Tras la inauguración de esta importante obra, el Intendente Regional, Claudio Ibáñez, sostuvo que “hoy inician un nuevo camino, como dueños y dueñas de sus casas, transformándose en nuevos vecinos, y estas son las obras que nosotros queremos multiplicar, porque contribuyen con la dignidad y la calidad de vida de las familias de nuestro país”.

Por su parte, feliz se mostró el Alcalde Claudio Rentería, tras la inauguración del loteo, “esta es la comuna con más proyectos de viviendas, Ovalle ya tiene camino hacia el futuro y vamos a seguir trabajando con el Gobierno. Nosotros como Ovallinos nos sentimos orgullosos porque con obras como estas nuestra comuna está creciendo cada día más”.

24 - 01- 16 condominio

Administradora Embalse Recoleta: “Hoy ya salimos de la falla como Sistema Paloma”

Los regantes de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta hoy están recibiendo dos turnos de agua al mes, mientras que la temporada pasada terminaron con solo un turno mensual. Hoy Recoleta está al 37% de su capacidad máxima.

El Sistema Paloma está compuesto por los tres embalses ubicados en el Limarí, como son Recoleta, Paloma y Cogotí, con capacidades para embalsar 100, 750 y 150 millones de m3 respectivamente, con un total para acumular 1000 millones de m3. Al inicio de cada temporada la Comunidad de Aguas del Sistema Embalse Paloma (CASEP) suma lo acumulado, y si es menor a 500 millones de m3, los embalses no pueden repartir más del 50% de las reservas de cada estructura.

Hasta la temporada pasada el sistema estaba en falla, es decir, los tres embalses acumulaban en total menos de 96 millones de m3, por lo que cada subsistema debía distribuir los volúmenes con los que contaba. Pero el escenario actual es completamente distinto pues, como detalló la administradora de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta (ACER), María Inés Herrera, “ya salimos de la falla como Sistema Paloma, por lo tanto, Paloma también nos está entregando un porcentaje de lo que le corresponde a Recoleta y estamos recomenzando a tomar el Sistema Paloma. Esto es muy bueno, porque nos da un alivio a nosotros como administradores del recurso hídrico y se lo hacemos ver con la mayor disponibilidad de agua a nuestros accionistas”.

Pese a que esta temporada la dotación de agua es conservadora, en busca de asegurar esta y la próxima temporada agrícola, la condición mejora pues se distribuyen 600m3 por acción en dos turnos al mes, mientras que el año pasado se entregaron 220 m3 en turnos de una vez al mes.

En materia de aportes al embalse, los caudales de entrada de las últimas semanas han sido abundantes debido a los deshielos. Como detalló Herrera, “el río ha mantenido su comportamiento de deshielo, hemos seguido recibiendo aportes fuera de lo normal hasta hoy en día. Antes de 2007 nosotros estábamos recibiendo por concepto de deshielos solo hasta el mes de diciembre, y hoy en día estamos a 20 de enero y seguimos recibiendo aportes importantes –sobre los 2 m3 por segundo promedio- ingresados al embalse Recoleta”.

Hoy el embalse Recoleta está al 37% de su capacidad máxima con 37.210.000 m3 acumulados de una capacidad total de 100 millones de m3. Por su parte La Paloma acumula 189.200.000 m3 de 750.000.000 m3, llegando al 25% de su capacidad máxima.

Sobre las proyecciones en cuanto a los niveles acumulados en Recoleta, Herrera agregó que “con los turnos que se han generado y las pérdidas por evaporación e infiltración del mismo embalse, y haciendo una proyección con un caudal conservador de hoy hasta el 31 de abril, creemos que el río nos va a aportar cerca de 52 millones de m3, en comparación a la temporada pasada que solo fueron 15 millones de m3”, finalizó.

¡Si será!!… Robó banano con $ 5 millones en la Feria y lo pillaron a los pocos minutos

Y como si eso no fuera suficiente, en el tribunal se le recordó que tenía pendiente una condena de 5 años y un día. Sin duda que ese no fue su mejor día.

Guillermo Armando Zúñiga Puelles, pasado el mediodía del viernes en la Feria Modelo de Ovalle tuvo la mala ocurrencia de robar a E.T.R. un banano que contenía nada menos que $ 5 millones destinados a una transacción en ese recinto comercial. La víctima sin embargo no lo perdió de vista y alrededor de las 13.00 horas el ladrón cayó en manos de carabineros.. con el dinero aún en su poder.

Guillermo Zúñiga  fue formalizado ayer sábado en el Juzgado de Garantía de Ovalle por el delito de robo por sorpresa , concediéndose 45 días para la investigación, aunque ya todos tienen clarito para donde va la micro.

El fiscal Rodrigo Gómez sin embargo no solicitó medidas cautelares, porque Guillermo Zúñiga tiene pendiente el cumplimiento de una condena de 5 años y un día del Tribunal Oral en lo penal de Ovalle por el delito de robo en lugar habitado.

El 20 de abril del año pasado, cuando Ovalle se preparaba para celebrar su aniversario, Zúñiga, acompañado de otro sujeto ingresó a un domicilio ubicado en la calle Pedro Alfonso Barrios  de Ovalle para robar distintas especies.

Ahora el condenado tendrá que pasar a cumplir su sanción en el Centro de Detención Preventiva de Ovalle, siéndole restados los  67 días que estuvo privado de libertad antes del juicio. Y claro, apenas termine tendrá que empezar a cumplir su nueva condena.

Decididamente el del vieres no fue el mejor día para Guillermo Zúñiga que en la audiencia reconoció al juez que no trabajaba en nada.

“Sapitos” y “Ranitas” concluyeron con éxito el primer curso de natación del 2016 en la piscina municipal

24 - 01- 16 piscina 4 24 - 01- 16 piscina 3 24 - 01- 16 piscina 2Cien fueron los niños que disfrutaron desde el 6 al 22 de Enero de las clases de natación realizadas en la piscina municipal de Ovalle, ubicada en calle La Chimba, a un costado del estadio municipal.

La actividad se ha vuelto toda una tradición en la ciudad, donde el profesor y encargado del recinto deportivo, Wilson Cortés, guía a los alumnos que se dividen por nivel de aprendizaje en los Sapitos, Ranitas y Delfines, partiendo desde el nivel básico hasta el más avanzado.

“Estoy muy contento porque participaron más niños de los que nosotros esperábamos, además creo que, en comparación a otros años, estadísticamente salieron más niños nadando en esta oportunidad que anteriormente, así que  la verdad es que me deja muy contento el desempeño que han tenido los niños y los apoderados que los han acompañado y que han podido presenciar los avances de los alumnos”, comentó Cortés.

Tras una presentación de todo lo enseñado durante las 3 semanas que duraron las clases, las cuales se realizaban desde martes a jueves a partir de las 10 hasta las 13 horas, horarios que eran divididos entre los tres grupos de clases, partiendo los Delfines de 10 a 11 horas, las Ranitas de 1 a 12 horas y terminando con los Sapitos, de 12 a 13 horas, “antes era temor al agua, pero ahora se siente más seguro, los profesores los protegen y ellos se sienten más seguros”, comentó Marcela Galleguillos, quien inscribe por tercera vez a su hijo en este curso, “al principio era poco lo que se metía (al agua), pero ahora aprendió a andar con alitas e, incluso, se las sacó y pudo cruzar súper bien la piscina”.

Por su parte, los máximos protagonistas de la jornada se mostraron orgullosos y contentos por sus logros, mientras algunos ya sabían nadar y se querían perfeccionar, otros lograron perder el miedo al agua, “tuve que nadar sin alitas para poder cruzar la piscina yo solo, antes sabía nadar pero ahora aprendí más y me gustó, lo que más me gustó fue nadar sin alitas”, explicó Maximiliano Rojas, quien fue parte del curso Ranitas.

“Me gustó porque algunos niños le teníamos miedo a meterse a la piscina y los profesores nos enseñaron que, como nadamos con aletitas y fideos, estábamos bien protegidos, entonces aprendí a nadar”,  comentó Alison Fernández, quien fue parte del curso Sapitos.

El segundo y último curso que se va a realizar en la piscina municipal  este 2016, comienza el 26 de Enero y finaliza el 12 de Febrero, previo inscripciones en el mismo recinto desde las 8:30 a 14 horas, “el valor es de 20 mil pesos por alumnos, pero también hay becas, excepciones, rebajas y, además, damos todas las facilidades a las personas para que puedan tener a sus niños en las clases, incluso hay gratuidad”, explicó Wilson Cortés.

Ovalle celebra la VI versión de la Fiesta del Cabrito

24 - 01- 16 Fiesta del Cabrito, Ovalle 2La actividad, que se prolongará hasta hoy domingo 24  busca resaltar y rescatar tradiciones de la zona

Más cien personas llegaron hasta el Parque recreacional Los Peñones para ser parte de la VI versión de la Fiesta del Cabrito, la cual es organizado entre el municipio de Ovalle, a través de su departamento de Fomento productivo, y la Asociación de Crianceros de Limarí, y busca dar a conocer diversas tradiciones típicas de la zona, además de difundir el consumo de la carne de este animal.

“Estamos  apoyados por los mismos crianceros, gente de esfuerzo y trabajo en cada una de las localidades en que ellos desarrollan esta actividad, yo creo que eso es muy importante y como municipalidad tenemos que sacarlo  al exterior a través de emprendimiento, y ese emprendimiento lo vamos a fortalecer haciendo trabajos en conjunto”, explicó el alcalde de Ovale, Claudio Rentería, quien agregó que “tenemos que decirle a la gente que el cabrito no es maligno, al contrario, tiene muchas virtudes y la gran virtud es que no tiene colesterol”.

En más de diez puestos de comida, los diversos comerciantes que llegaron a ofrecer sus productos, se mostraron satisfechos por la iniciativa y más aún con la organización del evento que, según ellos, ha ido mejorando con el tiempo, “estoy muy contento que se fomente un poco más la carne del cabrito, participo desde la primera versión y creo que la organización ha estado mejor últimamente”, señaló Jorge Castillo.

Según Norma del Carmen Araya, quien llegó desde Canela a ofrecer sus variadas preparaciones en base a la carne de cabrito, comentó que “es muy lindo venir a trabajar a la fiesta del cabrito, esperamos que nunca se pierda esta tradición, donde lo que más me gusta es venir y trabajar con el resto de los crianceros y campesinos, así todos nos podemos ayudar.

Por su parte, quienes también estaban felices fueron los visitantes, quienes llegaron a degustar, a conocer y a pasar una agradable jornada en esta tradicional celebración, “me ha gustado mucho, es primera vez que vengo y todo está muy rico, además los bailes y muestras folclóricas también son agradables”, comentó Rosa Vega.

La tradicional actividad también se ha hecho conocida fuera de la IV región, es así como llegó Jesica Rojo desde Iquique, quien comentó que viene de paseo a conocer Ovalle y que, de sorpresa se encontró con esta celebración, “esta es la segunda vez que vengo a Ovalle y primera vez que vengo a este lugar, fue sorpresa la Fiesta del cabrito y me ha gustado mucho el lugar, además la gente de Ovalle es súper cariñosa y agradable”.

Pero no solo hubo comida, porque también estuvo presente la música y los bailes folclóricos, quienes amenizar las mañana, tardes y noches del evento.