Inicio Blog Página 2126

Productores agrícolas del Palqui conocen herramientas para enfrentar riesgos agroclimáticos

14-01-2016 capacitación productores agrícolas
Durante la capacitación los asistentes conocieron la red agroclimática nacional, el programa sanitario ganadero implementado por el SAG y el programa pro empleo de emergencia para los sectores afectados por la escasez hídrica.

Más de 60 pequeños productores de la localidad  El Palqui en la comuna de Monte Patria conocieron a través de la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades –CRIO- del Ministerio de Agricultura, las herramientas que tienen los diferentes servicios del agro para enfrentar de mejor manera los fenómenos agroclimáticos.

Andrés Chiang, Seremi de Agricultura, señaló “este sector vive de los productos que le da la agricultura, por lo que conocer las herramientas que tiene el Ministerio y hacia dónde van los cambios en materia de riesgos climáticos es prioritario. Su enfoque es dar mayor seguridad frente al riesgo del sector silvoagropecuario en nuestra Región, en especial para los pequeños agricultores”.

Durante la jornada se les dio a conocer a los asistentes lo que es la red agroclimática nacional, el programa sanitario ganadero implementado por el Servicio Agrícola y Ganadero, el programa pro empleo de emergencia para los sectores afectados por la escasez hídrica que implementa la Corporación Nacional Forestal, como también las prácticas de emergencia que se pueden desarrollar a través del programa de Recuperación de Suelos Degradados del INDAP y el concurso de Emergencia realizado durante el año 2015 de la Comisión Nacional de Riego.

Fidel Salinas dirigente agregó “esto es muy importante porque la gente entiende los instrumentos del Estado y se les explica  a cuáles pueden postular para asegurar sus plantaciones. Los expositores fueron muy buenos, la información fue nutrida y muy clara para que los agricultores entiendan que hay programas del Estado a los cuales pueden acceder los agricultores y asegurar sus plantaciones”.

La actividad se enmarcan en el trabajo desarrollado por la CRIO la cual tiene por objetivo generar y proponer estrategias destinadas a la detección y disminución de las barreras, brechas que atentan contra las opciones de desarrollo de los grupos sociales más vulnerables del sector.

Bienes Nacionales investiga 3 inmuebles transferidos a CEMA Chile durante la Dictadura

En la región existen 3 inmuebles que fueron transferidos gratuitamente a CEMA Chile en la década de los 80 donde su avalúo fiscal supera los 200 millones de pesos.

El pasado 10 de diciembre El Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio Reyes, solicitó al Consejo de Defensa del Estado que estudie la factibilidad jurídica de emprender acciones judiciales con el objetivo de restituir al Fisco los inmuebles transferidos gratuitamente a la Fundación CEMA Chile en el pasado régimen militar ya que no cumplen la función social que justificó originalmente su entrega.

El Ministerio de Bienes Nacionales ha logrado acreditar, hasta ahora, un total de 134 transferencias gratuitas de propiedades fiscales, desde la Secretaría de Estado, a la Fundación CEMA Chile, en la totalidad de las Regiones, entre 1977 y 1989.

En ese sentido el Seremi de Bienes Nacionales Diego Núñez explicó que “estos inmuebles fueron transferidos impropiamente durante la dictadura como decreto supremo, de los cuales 3 están ubicados en la región de Coquimbo, todos fueron transferencias que se realizaron entre 1977 y 1989. A partir del requerimiento del Consejo de Defensa del Estado para investigar las condiciones en las cuales fueron transferidos hemos fiscalizados estos 3 inmuebles ubicados en La Serena, Coquimbo y Vicuña y ver si existe la medida de restituir estas propiedades”.

Los inmuebles se ubican La Serena, Los Carrera 564, Coquimbo, Aldunate 1844 y en Vicuña, O´Higgins 264.

Asimismo,  Núñez puntualizó que “Nosotros como Bienes Nacionales estamos muy interesados en poder tener el detalle de esta situación y poder poner los antecedentes ante el Consejo de Defensa del Estado para que pueda defender al Fisco en este tremendo detrimento al patrimonio fiscal que se hizo en aquellos años”.

Es importante destacar que en la Comuna de Ovalle existe una propiedad fiscal ubicada en Calle Victoria Nº 668,  en la cual tenemos un acto administrativo vigente de Concesión de Uso Gratuito con esta fundación y que cumple con los objetivos que fue entrega.

Chile utiliza los bienes públicos para promover el desarrollo de las comunidades que habitan el territorio, para lo cual una de sus líneas de acción es fortalecer la labor social de organizaciones de la sociedad civil.

El Ministerio de Bienes Nacionales cumple un rol fundamental en facilitar el funcionamiento de entidades que promueven la organización de la ciudadanía y la protección social, mediante el traspaso de inmuebles para el desarrollo de su actividad.

Liceo Alejandro Álvarez Jofré premió a los alumnos con mejor puntaje PSU 2015

Hasta la biblioteca de liceo Alejandro Álvarez Jofré, llegaron los diez alumnos que obtuvieron los más altos puntajes en la Prueba de Selección Universitaria, PSU, 2015, para ser parte una sencilla y simbólica ceremonia  de reconocimiento a su esfuerzo, el cual también los llevó a estar entre los mejores puntajes a nivel regional y provincial.

651 puntos en matemáticas, 646 en lenguaje, 657 en ciencias y 537 en historia, fueron los resultados de Bruno Torres, quien en total ponderó 696 y hoy, gracias a la preparación del liceo y del pre universitario municipal, con orgullo cuenta que podrá cumplir uno de sus mayores sueño, “estoy súper contento, cuando me enteré fui a abrazar a mi familia, todos alegres porque voy a poder estudiar arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por lo que estoy cumpliendo mi sueño, porque es la universidad que sueño y la carrera que sueño, ahora espero que todo vaya bien de ahora en adelante, pero para esto me sirvió mucho la ayuda extra del pre municipal”

Otro de los ex alumnos del también conocido como Liceo A-9, fue Gabriel Díaz, quien obtuvo 653 en matemáticas y destacó que “estoy bien contento, ahora podré matricularme en Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de La Serena”, y recalcó que su paso por el establecimiento y la ayuda entregada le sirvieron para lograr este objetivo, “estoy orgulloso de la enseñanza de acá y de los amigos que quedaron”.

Quien se unió a la felicidad de los diez mejores puntajes PSU fue David Álvarez, director del establecimiento educacional, “estoy muy contento porque hemos subido en relación al año anterior, por lo tanto el alza en las pruebas de matemáticas y lenguaje, además de las específicas de historia y ciencias, demuestran que cada vez estamos mejor”

En la oportunidad, Claudio Rentería, alcalde de Ovalle, además de felicitar a estos ex alumnos, se refirió a que los resultados también son parte de la constancia, del esfuerzo y del estudio diario, además referirse a la ayuda entregada por el pre universitario municipal, “estoy contento porque hicimos un trabajo muy de equipo, conjugando los intereses de los profesores, de los niños y del sostenedor, en este caso el municipio, y logramos hacer un programa de pre universitario que fue muy bueno”, además proyectó que este 2016 la preparación comenzará antes, “nos faltó tiempo para llegar a los 800 puntos, si este año empezamos antes, podemos fortalecer a los muchachos para sacar mejores puntajes”.

Estas palabras fueron reafirmadas por Álvarez, quien también destacó que, “pese a que comenzamos en agosto, el pre universitario influyó en los buenos resultados porque hubo más menos 30 ensayos que se hicieron con los alumnos hasta noviembre, pero conversando con el señor alcalde, este año comenzaríamos en abril para que sea más completo los ensayos y la preparación de los alumnos”.

FONASA inicia atención en su nueva Sucursal de Ovalle

13-01-2016 Fonasa 2
La nueva sucursal de Fonasa Ovalle cuenta con cuatro cajas para la venta de bonos para la atención médica.

Beneficiarios del seguro público de salud, disponen ahora a pasos de la Plaza de Armas, de una moderna Sucursal FONASA para la realización de todos sus trámites.

Una alta afluencia de público dio la bienvenida a la nueva Sucursal FONASA Ovalle, desde el minuto que abrió sus puertas en Victoria Nº 379. El recién estrenado local reemplaza al inmueble dejado en septiembre pasado, permitiendo atender con normalidad a la población beneficiaria, que supera las 86 mil personas sólo en esta comuna.

“Durante poco más de tres meses, nuestros usuarios tuvieron que buscarnos en los distintos puntos de atención que dispusimos de forma transitoria, porque lo esencial era entregarles cobertura tanto en la modalidad institucional como en la modalidad libre elección. Ahora que nuestra propia sucursal está lista, recuperaremos los estándares de calidad y agilidad en la atención que nos caracterizan”, afirmó Orielle Díaz Acosta, Directora Zonal FONASA Centro Norte.

Junto con destacar las condiciones del nuevo local, que cuenta en 210 mt2 con tres módulos de atención, además de cuatro cajas para venta de bonos, Orielle Díaz agradeció a autoridades e instituciones el apoyo brindado durante la ejecución del proyecto, que demandó una inversión de 85 millones de pesos.

“Encontrar un lugar apropiado, acondicionarlo e instalar todos los sistemas necesarios, fue un proceso que tomó su tiempo, no exento de dificultades. Por fortuna, el Instituto de Previsión Social, así como el Hospital Dr. Antonio Tirado Lanas y el Centro de Salud Familiar Marcos Macuada, autorizaron a que funcionarios FONASA atendieran en sus recintos, gesto que valoramos enormemente”, relata Orielle Díaz.

13-01-2016 Fonasa 3
En las nuevas dependencias de FONASA se han instalado módulos de atención para resolver las consultas y realizar distintos trámites del servicio.

Con un promedio de emisión de más de 12 mil bonos mensuales, hasta antes del terremoto Sucursal FONASA Ovalle presentaba una de las mayores demandas a nivel regional, cifra que podría disminuir ahora que existen más alternativas para estos y otros trámites. “Desde un punto de vista positivo, este periodo de contingencia hizo a nuestros beneficiarios atreverse a utilizar los servicios que se encuentran disponibles en internet e incluso, preferir prestadores que atienden con bono electrónico o bono web”, describe Carolina Marín, Jefa de Sucursal FONASA Ovalle.

La profesional destacó asimismo que el punto de atención habilitado en el interior del Hospital de Ovalle continuará operativo, permitiendo la compra de bonos con tarjeta de débito o crédito. Sólo durante diciembre, se vendieron aquí 736 bonos. Sucursal FONASA Ovalle y Punto de Atención Hospital Antonio Tirado, tendrán el mismo horario de atención de público. Lunes a jueves de 08:40 a 16:30 hrs. y viernes de 08:40 a 14:00 hrs.

El Niño es el responsable de las altas temperaturas de este verano

13-01-2016 pronóstico metereologico
Temperaturas sobre los 30° se esperan para este fin de semana en Ovalle, según el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile.

El último Boletín Climático de CEAZA, correspondiente al mes de enero, señala que al finalizar el mes de diciembre 2015, el fenómeno del Niño- Oscilación Sur mostró un trimestre con anomalías promedio de +3.0°C, lo que corresponde al desarrollo de un evento de El Niño de señal fuerte, lo que se traduce en  un verano con valores en temperaturas más altas respecto al promedio climatológico.

Al mismo tiempo, el documento se indica que el año 2015 finalizó con un 38% de precipitaciones y 18% de nieve de superávit en la Región de Coquimbo. En tanto, los embalses presentan un 41% de déficit y los caudales un 3%.

En el documento de CEAZA se advierte que el Niño – Oscilación del Sur (ENOS) finalizado diciembre, mostró un trimestre con anomalías promedio de +3.0°C, lo que corresponde al desarrollo de un evento de El Niño de señal fuerte. “Debido al estado actual de El Niño y su acoplamiento con el componente atmosférico, persiste un verano con valores en temperaturas más altas respecto al promedio climatológico”, señala el documento.

Cristóbal Juliá, meteorólogo del CEAZA, añade que la influencia de este evento meteorológico podría disminuir entrado el otoño.

“Debería comenzar a cambiar la tendencia, reduciendo su efecto y, por lo tanto, comenzando su retirada, para que alrededor del trimestre móvil marzo-abril-mayo comencemos a pasar a una fase neutra de este fenómeno”,explica.

Pero por el momento deberemos hacer frente a temperaturas sobre los 30° en las comunas de Ovalle, Monte Patria, Combarbalá, Punitaqui, y cercanas a los 30° en Río Hurtado.

Según el pronóstico meteorológico tanto de Ceaza como la Dirección Metereológica de Chile, para lo que resta de esta semana, es decir desde este miércoles 13 de enero hasta el domingo 17 enero es el siguiente:

Pronóstico Provincia del Limarí  miércoles 13 de enero del 2016
Lugar Mie Jue Vie Sab Dom
Ovalle 15/30°C 15/30°C 15/32°C 16/32°C 17/31°C
Monte Patria 13/29°C 13/29°C 14/31°C 15/32°C 16/32°C
Rapel 13/29°C 12/29°C 12/30°C 15/32°C 16/32°C
Punitaqui 13/28°C 14/28°C 13/31°C 14/30°C 15/30°C
Combarbalá 12/28°C 12/29°C 12/29°C 14/32°C 14/33°C
Río Hurtado 10/27°C 10/27°C 11/29°C 12/29°C 12/29°C

De acuerdo a las estimaciones, durante enero y febrero los eventos de precipitaciones estarían descartados, limitándose a las habituales tormentas de verano en la cordillera.

Precipitaciones

“Bajo la influencia de El Niño, se genera un debilitamiento en la influencia del Anticiclón del Pacífico, el cual genera un bloqueo de los sistemas frontales durante los meses de verano, pero que, al estar debilitado, puede producir situaciones en las que algunas ondas alcancen latitudes menores. Como consecuencia aumenta la nubosidad y se podrían generar algunas condiciones de tiempo atmosférico adversas en los sectores cordilleranos”,comenta Juliá.

Sistema hidrológico en recuperación

Además, el boletín reporta que el estado actual del sistema hidrológico de la Región de Coquimbo observa una recuperación evidente, a excepción de los embalses con un déficit de 41% y los caudales con solo un 3%. Pero este último está dentro los valores normales.

Según el boletín, las reservas en los embalses de cada provincia son las siguientes:

Elqui: 93.5 MM m3 de agua = 39% de su capacidad máxima.

Limarí: 297.4 MM m3 de agua = 30% de su capacidad máxima.

Choapa: 70.3 MM m3 de agua = 90.5% de su capacidad máxima.

Estudiantes Ovallinos participan en trabajos voluntarios en Vicuña

Los alumnos de educación superior viajaron hasta las localidades de Marquesa, Nueva Talcuna, Rivadavia, Andacollito, Diaguitas, Peralillo, Lourdes y Viñita Alta en Vicuña para realizar labores como voluntarios, entre las que se cuentan armado de casas, mediaguas, pintura de revestimiento y la habilitación de parques y plazas.

Los jóvenes ovallinos, pertenecientes al IP-CFT Santo Tomás,  formaron parte de un grupo de 240 estudiantes provenientes de las distintas sedes de aquella casa de estudios ubicadas entre  Arica y Santiago, quienes decidieron tomarse unos días de sus vacaciones estivales para brindar a ayuda a los habitantes de Vicuña, en el Valle de Elqui.

Durante una semana los futuros profesionales trabajaron ayudando a 28 familias de las localidades de Marquesa, Nueva Talcuna, Rivadavia, Andacollito, Diaguitas, Peralillo, Lourdes y Viñita Alta en Vicuña, a quienes les ayudaron a levantar mediaguas, hermosear y mejorar plazas y parques, puesto que estas fueron las necesidades manifestadas a través del Departamento Social del Municipio de Vicuña.

Las autoridades de la casa de estudios, encabezadas por el rector nacional Juan Pablo Guzmán se reunieron con el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, a fin de comentar lo realizado por los jóvenes en la comuna. Al respecto, el rector nacional del IP-CFT, Juan Pablo Guzmán, indicó su alegría por haber recorrido “dos de las cinco localidades en las que estamos presentes, donde vimos a todos muy felices, muy entusiasmados con lo que están haciendo, representando los valores que la institución pretende ir plasmando durante sus estudios”.

Por su parte, Priscilla Araya, directora de asuntos estudiantiles de la sede Ovalle, destacó que lo que distingue a los estudiantes de Santo Tomás de otras instituciones, “es precisamente que nuestros jóvenes tienen el espíritu de ayudar al otro y que concretan hoy sacrificando su descanso y vidas familiar por estar presente acá y ayudar diversas familias de Vicuña”.

Igualmente, el alcalde  de Vicuña, Rafael Vera agradeció el apoyo de Santo Tomás, destacando que “algunos de estos jóvenes están egresados y me contaban que pidieron sus vacaciones para venir a los trabajos voluntarios, hecho que además nos sirve en el sentido de que hoy tenemos 240 embajadores que van a comentar después todo lo hermoso que tiene nuestro valle”, agregó.

 

Municipio hizo llamado para pagar patentes comerciales y de alcoholes en Ovalle

El proceso se abrió el pasado lunes 11 de enero y se prolongará hasta el 31 de este mes. Dentro de las recomendaciones para los contribuyentes está el pagar en los plazos estipulados, con el propósito de no pagar multas e intereses.

El pasado 11 de enero se abrió el plazo para el pago de patentes comerciales y de alcoholes, el cual se prolongará hasta el 31 de enero. Es por esto, que el municipio de Ovalle hizo un llamado a los contribuyentes a realizar este trámite en los plazos estipulados y de esta forma no pagar multas e intereses y arriesgarse a infracciones.

Las patentes industriales, comerciales, profesionales, de ferias libres, Mercado Municipal y Feria Modelo, se pagarán directamente en Tesorería Municipal. En tanto, en lo que respecta a patentes de alcoholes será un proceso distinto.

Si es Persona Natural, deberá presentar fotocopia de carnet de identidad del contribuyente, certificado de antecedentes sin anotaciones (Vigencia de 30 días), certificado de junta de vecinos, que exprese la opinión de los residentes del sector sobre el funcionamiento del negocio de alcohol. Por su parte, si es arrendatario de la patente deberá presentar los mismos documentos anteriores, pero deberá agregar el contrato de arriendo firmado ante notario o autorización notarial para explotar el giro.

Si se trata de una Persona Jurídica debe considerar para la tramitación, la fotocopia del carnet de identidad de él o los representantes legales, certificado de antecedentes de él o los representantes de la entidad sin anotaciones, certificado de la junta de vecinos, que autorice el funcionamiento del negocio de alcohol y el RUT de la empresa.

En este sentido, el alcalde Claudio Rentería sostuvo que “hemos puesto a disposición a nuestros equipos, para que los usuarios tengan las facilidades para hacer efectivo el pago de las patentes comerciales y de alcoholes, por eso los invitamos a regularizar su situación dentro del periodo de cancelación”. Por su parte, el jefe de la Oficina de Rentas y Patentes del municipio de Ovalle, Víctor Lara indicó que “la idea es que se acerquen a nuestras oficinas por cualquier duda o consulta y presenten su documentación en el caso de las patentes de alcoholes, ya que las comerciales sólo deben cancelar en Tesorería Municipal”.

Obituario día miércoles 13 de enero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
JUAN SEGUNDO ALUCEMA ARAYA ( Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la capilla de la localidad de Cerro Blanco,  el responso se realiza mañana (jueves) a las 10:00 hrs en la misma Capilla, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Los Trigos.
DOMINGO LÓPEZ (Q.E.P.D.)
Sus restos serán velados en la sede social de la población Las Brisas, la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera JORGE PATRICIO CASTILLO MALUENDA(Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron ayer (martes) en Ovalle. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera FELIPA DEL CARMEN RODRÍGUEZ ARANCIBIA (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron ayer (martes) en Tahuinco, comuna de Río Hurtado.  Agradece la Familia.
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Walker : «Hubo incumplimiento y negligencia de parte de Aguas del Valle”

Señaló que es absolutamente insatisfactoria la propuesta de compensar sólo con cinco mil pesos a cada familia afectada, propuso dotar de mayores atribuciones a la SISS y que la Ley de Servicios Sanitarios permita no sólo caducar la concesión, sino también un contrato de explotación y operación como es el caso de Aguas del Valle.

Ha habido incumplimiento de parte de Aguas del Valle y también negligencia de parte de la empresa. Estas son dos de las conclusiones a las que llegó la Comisión Investigadora respecto a la calidad del servicio de la empresa sanitaria en la región, que concluyó su trabajo aprobando por unanimidad las conclusiones.

El diputado Matías Walker junto con destacar que “en las conclusiones de esta comisión investigadora hemos determinado que habido negligencia por parte de la empresa Aguas del Valle e incumplimiento, también se concluyó que ha sido absolutamente insatisfactoria la propuesta que le hicieron al Sernac en el proceso de mediación colectiva de compensar sólo con $5.000 pesos a cada familia afectada. Nos parece una burla, porque en el caso de Ovalle durante los 13 días en que no hubo suministro, obviamente las familia gastaron mucho más que 5 mil pesos en poder adquirir agua envasada, que era la opción para poder tener este vital suministro”.

20 - 11 - 14 matias walkerAdemás el diputado Walker manifestó que propusieron cambios regulatorios y dotar de  más atribuciones a la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Junto con ello, “que dentro de la Ley de Servicios Sanitarios respecto de las causales de caducidad, no solamente debe contemplarse la caducidad de la concesión que en este caso es de la empresa estatal Econsa, sino también de aquellas empresas como Aguas del Valle que son titulares de un contrato de explotación y operación; y así quedó reflejado en las conclusiones de la comisión investigadora que hemos aprobado por unanimidad”, señaló el parlamentario.

Matías Walker recordó que “esta comisión investigadora se formó para determinar la responsabilidades derivadas de la negligencia en el servicio prestado por la empresa Aguas del Valle, que se tradujo en diversos problemas en el suministro de agua potable en La Serena, Coquimbo, Illapel; y también se ha extendido respecto a la investigación a sanitarias en otras regiones del país”.

Exposición y taller inauguran año de extensión cultural en Museo del Limarí

Las artistas, María Florencia Lagos y Claudia Suárez Jansson expondrán sus creaciones realizadas con la técnica del Ecograbado.

El museo presentará muestra sobre grabados, bajo el título “Ecograbados” y creadoras compartirán su técnica en una charla taller con ovallinos interesados en aprenderla.

Con una jornada cultural doble, el Museo del Limarí comienza su año de actividades de extensión hacia la comunidad. Al inaugurar la exposición Ecograbados de las artistas, María Florencia Lagos y Claudia Suárez Jansson. Quienes además de presentar su trabajo artístico desarrollarán una charla taller que busca traspasar su experiencia.

La iniciativa que es parte del Festival de las Artes de la Región de Coquimbo y organizada con el Consejo de la Cultura Regional, será inaugurada el martes 19 de enero a las 18 horas en el recinto arqueológico del Limarí. Para posteriormente el día jueves 21, ambas artistas desarrollarán una charla taller, que busca traspasar su experiencia y técnica a los usuarios locales. Quienes estén interesados en aprender la técnica deben inscribirse a través del correo: talleres@festivalarc.cl pues se trata de cupos limitados para un máximo de 15 personas.

La propuesta de exposición más taller se genera tras meses de investigación en el oficio del grabado desde la búsqueda de materiales amigables con el medio ambiente, menos contaminantes y nocivos para la salud por parte de las expositoras. En esta búsqueda han realizado el cambio desde la matriz tradicional de cobre o aluminio a reutilizar el Tetra Pack, radiografías y algunos materiales plásticos como matrices, también utilizando solventes amigables con el entorno.

Respecto de la charla/taller esta se desarrollará en el Centro de Extensión Patrimonial del Museo del Limarí que cuenta con una prensa de grabado. El taller tendrá una duración de 4 horas el jueves 21 de enero, desde las 16 a 19 horas previa inscripción en el correo mencionado anteriormente.

La exposición que será inaugurada el martes 19 a las 18 horas contará con la presencia de destacadas autoridades y la presencia de la directora del Consejo Regional de Cultura, Daniela Serani.

¿Qué es el grabado?

El jueves 21 de enero en el Museo de Limarí se realizará un taller intensivo para conocer la técnica del grabado.

El grabado es una disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de la estampa.

Dependiendo de la técnica utilizada, la matriz puede ser de metal (tradicionalmente cobre o cinc), madera, linóleo o piedra, sobre cuya superficie se dibuja con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos. Actualmente también se utilizan placas de diferentes materiales sintéticos que se pueden grabar de manera tradicional con punzones o mediante procedimientos fotográficos, digitales o láser.

Autoridad Sanitaria entrega recomendaciones tras intoxicación en fiesta religiosa

13-01-2016 sandiwch ave mayo
La intoxicación se habría producido por el consumo de un sandwich preparado con mayonesa casera en mal estado.

Un llamado a la comunidad al autocuidado hizo la SEREMI de Salud de la región de Coquimbo tras la confirmación de un brote por transmisión alimentaria en la fiesta religiosa del niño Dios de Sotaquí en la comuna de Ovalle.

De acuerdo a información proporcionada por la Unidad de Epidemiología y la Oficina Comunal de Ovalle de la SEREMI de Salud, el brote afectó a 7 personas de los cuales 4 personas fueron asistidas en el CESFAM Sotaquí, mientras que las 3 personas restantes se atendieron en el Hospital de Ovalle, a través de su Unidad de Urgencias.

Por este motivo, el SEREMI de Salud Rosendo Yáñez hizo un llamado a la población al autocuidado “Siempre hemos dicho que se deben consumir alimentos en lugares establecidos y autorizados por la Autoridad Sanitaria, porque así tendrán la seguridad que prevenir una intoxicación alimentaria”.

El informe preliminar señala que de acuerdo a los síntomas,  tipo de alimento,   lo más  probable es que se trate de una infección intestinal generada por consumo de alimento en mal estado, sándwich de ave con mayonesa casera, adquirido en el comercio ambulante ilegal.

Finalmente, el SEREMI Yáñez pidió a la población evitar el consumo mayonesa casera “este podría ser un caso de intoxicación con este ingrediente, hemos reiterado que prepararla constituye un riesgo para la salud de la población. No deben consumirla y menos con las altas temperaturas” puntualizó.