El viernes 15 de enero a las 20:00 horas se presentará en el TMO la obra “Mamá Cora”. Las entradas se están entregando, completamente gratis, en el Centro Cultural Municipal de Ovalle.
Una divertida historia, llena de situaciones tragicómicas, y malos entendidos, es la que este viernes 15 de enero, a las 20:00 horas, llegará a las tablas del Teatro Municipal de Ovalle, como parte de la Temporada de Espectáculos Extraordinarios que ha preparado el TMO para este verano.
“Mamá Cora” se titula esta comedia familiar, dirigida por Carlos Guzmán, que promete sacar más de una carcajada a los espectadores, cuando conozcan a una señora que vive con su hijo y su nuera, quienes ya están aburridos de ella por sus continuas equivocaciones y deseos de ayudar en la casa pero que en realidad solo crea problemas, por lo cual la nuera desea que “Mamá Cora” se vaya a vivir con sus otros hijos, pero nadie quiere tenerla en casa.
Cabe destacar que Mamá Cora, es una obra adaptada del clásico argentino “Esperando la Carroza”, que trae de vuelta a los escenarios a una de las grandes actrices chilenas Violeta Vidaurre, acompañada de un experimentado elenco conformado por Carlos Guzmán, Mary Pardo, Daniel Villarroel, María E. Ovalle, Rodolfo Orozco, Manola Ayala
El alcalde, Claudio Rentería invitó a la comunidad para que se acerque hasta el Centro Cultural Municipal de Ovalle y retire sus entradas, completamente gratis. “Este verano el TMO también se suma a la programación que hemos desarrollado para el disfrute de quienes se encuentran en la capital limarina, durante la temporada estival, con obras de calidad como la historia de “Mamá Cora” que este viernes le regalará a los asistentes una agradable función”.
El Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelamiento de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena trabaja en un modelo que refleje certeramente la relación entre la cuenca de Río Hurtado y el Embalse Recoleta. Ya hay resultados bastante cercanos.
La relación entre el Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena (ULS) y la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta (ACER) lleva varios años de desarrollo a través de distintos proyectos y trabajos conjuntos. Esta relación dio un nuevo paso con la conformación del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), con el que ACER ha seguido trabajando de bastante cerca.
El director de ACER, Juan Guillermo Farr, detalló que la oferta de agua de Embalse Recoleta la produce el Río Hurtado y “respecto de la administración del embalse ya tenemos claro que debemos minimizar las pérdidas, entendemos que tenemos que seguir con nuestra política de revestimiento de canales para tener una mejor conducción, una mayor velocidad y una menor infiltración y, por lo tanto, menos pérdidas. Eso lo tenemos claro, pero ¿cómo logramos visionar lo que la cuenca de Río hurtado nos puede ofrecer? Eso lo tomó el laboratorio PROMMRA”.
Con este fin se está trabajando en el modelamiento de la cuenca, lo que posteriormente proporcionará herramientas prácticas para proyectar, definir y entregar cuotas de agua 100% acordes a la oferta hídrica con que cuenta la organización.
Como detalló el académico de la ULS y director del laboratorio PROMMRA, Pablo Álvarez, en materia de investigación “nuestro objetivo específico es establecer, a través del modelamiento, una relación cuantitativa entre el área de la cuenca de Río Hurtado para facilitar la toma de decisiones y una mejor gestión de los recursos hídricos de manera anticipada para la temporada”.
Paralelamente, PROMMRA trabaja codo a codo con los regantes del Embalse Recoleta en el seguimiento del Plan Maestro fijado por esta organización, objetivo con el que buscan contribuir en la búsqueda de recursos de manera conjunta, de apalancamiento de proyectos, levantamiento de ideas, estudio de brechas, y de la prospección, tema fundamental para este laboratorio.
El hecho de que el Embalse Recoleta y su área de riego dependan en gran medida de la cuenca del Río Hurtado, influye en que el trabajo con PROMMRA se concentre desde la cortina del embalse hacia arriba principalmente. En la parte baja, se implementó un sistema de información geográfica con bastante detalle, “de tal forma que esta organización de riego pueda hacer seguimiento a los cambios que ocurren dentro de su área de distribución de agua y, sobre todo, en su red de canales”.
Pronóstico certero
Si bien esta temporada fue precedida por un invierno mucho más generoso que los últimos diez años, las precipitaciones recibidas en la región, y particularmente en el Limarí, no han sacado a la cuenca del Río Hurtado de la situación crítica en que se encuentra.
Según las proyecciones de PROMMRA, el embalse Recoleta debería terminar la temporada –a fines de abril de 2016- con un volumen en torno a los 25 millones de m3 guardados dentro del embalse, de una capacidad máxima de 100 millones de m3.
Como detalló Álvarez, en la cuenca de Río Hurtado -que alimenta a Recoleta- el pronóstico del modelo desarrollado por PROMMRA “ha andado bastante bien, nosotros habíamos pronosticado un afluente al embalse Recoleta durante toda la temporada cercano a los 34 a 36 millones de m3 y creemos que ese número va a andar bastante cerca respecto de lo que va a recibir desde Río Hurtado”.
Mientras más certeros son los pronóstico, mejor herramienta serán al momento de planificar la distribución de las aguas al inicio de temporada.
Respecto del trabajo mancomunado entre la ACER y el Laboratorio y el Departamento de Agronomía de la ULS, Álvarez enfatizó en que “es un trabajo que llevamos haciendo hace años. Partimos con un proyecto con financiamiento alemán para el aforo en distintos lugares estratégicos del área de riego de Recoleta y a partir de eso se han construido las confianzas para poder colaborar con antecedentes, datos, información y proyectos que nos han permitido mantener este vínculo de colaboración”.
Los negocios de máquinas de destreza y habilidad no han podido renovar sus patentes porque el municipio ovallino las congeló.
Cerca de 35 personas llegaron hasta el salón auditorio municipal, entre dueños y empleados de los locales de máquinas de destreza de la capital limarina, para protestar con pancartas y exigir que el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería y los concejales les entreguen una respuesta al congelamiento de sus patentes comerciales y que se cumpla con las reuniones de una mesa de trabajo instaurada para resolver este conflicto.
Las razones de la disputa entre los empresarios ovallinos y el alcalde Rentería se origina en el hecho de que en el mes de julio del año pasado en el municipio se tomó la decisión de congelar las patentes para los negocios dedicados a la oferta de juegos electrónicos de destreza.
Luego de esta medida los locatarios no han podido renovar sus patentes comerciales por lo que han sido infraccionados por carabineros, a la vez que se encuentran en la incertidumbre sobre qué pasará con su fuente de trabajo. Los afectados advierten además que en los últimos 15 días se han realizado dos fiscalizaciones y que las multas ascienden a las 5 UTM, pero lo que más les molesta es no tener una respuesta del edil ovallino.
René Sepúlveda, dueño de uno de estos locales señaló que “el alcalde Rentería desconoce nuestra actividad hoy día, siendo que cuando era secretario municipal el mismo firmó la ordenanza en el año 2012. Otra cosa es que había una mesa de trabajo y él no la ha respetado, y el abogado (N.E. de la municipalidad) no nos responde nuestras cartas y nos miente porque dice que envió una carta a la contraloría y nosotros fuimos a corroborar si la carta se envió y nunca se envió”.
De acuerdo a lo que relata Ernesto Núñez, abogado que representa a la asociación gremial de locatarios, “desde el mes de julio que viene el problema del congelamiento, pero el asesor jurídico hizo un informe en el que se le planteó al consejo la necesidad de derogar la norma (N.E. que les permite funcionar a estos negocios) y lo que el concejo municipal dijo, fue que acá no corresponde derogar, corresponde hacer modificaciones, pero no derogar, el interés del alcalde fue derogar”.
El profesional agregó que ellos quieren que se les «hable con franqueza, porque lo que se está especulando es que la existencia de un casino está generando todo esto. Hay muchas personas que dependen de esta actividad. Queremos que se nos hablé con franqueza porque presentación que hay ( del concejo municipal) se omite, citaciones que se deben hacer y se comprometen no la hacen, en definitiva siempre está una suerte de omisión que nos desfavorece en absoluto”.
Por otra parte, el abogado Núñez al referirse al congelamiento de patentes asegura que “eso jurídicamente no existe, lo que están haciendo es no recibir los pagos y después obviamente van a fiscalizar y no hay pagos de patentes y no es porque no queramos, es que el municipio no acepta el pago”.
Mesa de trabajo
Un tenso momento se vivió durante la sesión del consejo municipal esta mañana, luego que los afectados por el congelamiento de sus patentes exigieron que se resolviera su caso.
Durante el mes de diciembre se realizó una mesa de trabajo con la municipalidad para analizar la situación en la que se encuentran estos negocios. Según señala el abogado Núñez, en aquella oportunidad ellos entregaron más de diez ordenanzas de distintos municipios del país, incluso de aquellas ciudades en donde hay casinos instalados, con las que se regula el funcionamiento de las máquinas electrónicas de destreza.
Sin embargo, el profesional afirma que “creemos que el alcalde quiere mantener en la ignorancia al concejo”, esto porque la segunda sesión de la mesa de trabajo estaba programada para el seis de enero pero hasta el día de hoy no se ha concretado. A esto se suma el hecho de que una carta que ellos enviaron a la casa consistorial, con fecha de recepción del 28 de diciembre, no ha tenido una respuesta formal y no se encontraba en la pauta de la sesión del concejo municipal de hoy. Cabe destacar que fue el concejal Jorge Rojas quien dió lectura a la misiva, momento en que el concejo en pleno decidió que el tema será tratado en la sesión del 26 de enero próximo.
Con respecto a esto el representante de los locatarios, Ernesto Núñez dijo que “nosotros queremos traer a personas técnicas que les hablen del tema, que les muestren las experiencias comparadas de otros municipios. Nosotros propusimos, haciendo un gran esfuerzo, de contar con el ex superintendente de casinos de juegos, Francisco Javier Leiva, para que venga a exponer sobre la regulación”.
Repercusión económica del conflicto
René Sepúlveda, uno de los dueños de estos locales, señaló a OvalleHoy que una de sus preocupaciones es que “hay muchas madres solteras, estudiantes que tienen una posibilidad de empleo, hoy los estudiantes que trabajan en nuestros locales están preocupados porque ellos no saben si matricularse o no, porque no saben si van a contar con los medios”.
En este sentido, Pamela Aguilera, otra de las afectadas dijo que en el grupo de 85 familias que dependen de este trabajo hay gente muy humilde, “somos gente de esfuerzo, que nos ha costado levantar nuestros negocios, invertir para tener y cumplir con todas las leyes laborales y tributarias”.
Aguilera además acusó al alcalde Claudio Rentería de discriminarlos y le envió un mensaje diciendo que espera que “sea humanitario, sea humilde, con sus principios y valores, que no sea discriminatorio, porque eso es lo que hace notar con su silencio y porque después de cuatro o cinco años de entregarnos patentes definitivas, ahora se nos congela. ¿Qué intereses mueven a este señor?, esa es la pregunta que la comunidad tiene que hacerse”, finalizó la empresaria.
Siguiendo esta misma línea, René Sepúlveda fue más allá en el cuestionamiento del edil ovallino y dijo que “nos tienen nuestras patentes congeladas, pero las tenemos hace muchos años y tenemos un derecho adquirido sobre ellas. Tenemos muchas sospechas de que algo está pasando, porque hoy día que el casino se está construyendo tienen esta presión sobre nosotros, que ni siquiera somos competencia. Somos gente de la zona que tenemos muchos años acá trabajando y llegan estos empresarios gigantes internacionales y nos quieren pisotear, nos quieren hacer a un lado como cual almacencito que llega el supermercado al lado y te quiere matar de una. No estamos dispuestos a eso y vamos a luchar por nuestro derecho a trabajar”, concluyó.
La señora Elsa Ramos sentada en el living de su nuevo hogar.
La municipalidad Monte Patria cumplió con su compromiso de instalarle una vivienda de emergencia, la que incluso cuenta con electricidad. Asimismo, las personas que hicieron público este caso le entregaron muebles, ropa y alimentos que fueron recolectados gracias a una campaña realizada a través de las redes sociales.
La semana pasada OvalleHoy.cl dió a conocer la historia de la señora Elsa Elena Ramos (ver nota anterior), una anciana de 80 años quien se encontraba viviendo en una carpa bajo un algarrobo en el sector de Rapel en la comuna de Monte Patria. La noticia que tuvo una gran repercusión en medios regionales y nacionales llegó hasta nuestro medio a través de la docente de educación superior Vanesa Bou Barraza, quien nos entregó en detalle la información y las fotografías de las deplorables condiciones en las que estaba viviendo la mujer.
Afortunadamente, el día domingo recién pasado la municipalidad montepatrina terminó de levantarle la vivienda de emergencia que le habían entregado hace algún tiempo, pero que no se había construido porque no contaban con la autorización formal del dueño de los terrenos donde fue instalada.
Con dos camionetas llegaron hasta la vivienda de la señora Elsa, las hermanas Bou para hacer entrega de las donaciones que pudieron recolectar gracias a una campaña a través de las redes sociales.
Además, la campaña realizada por Vanesa Bou, junto a su hermana Fabiola, a través de las redes sociales, generó un excelente resultado, pues gracias a las donaciones de personas anónimas lograron dejar amoblada la nueva morada de la señora Elsa.
Vanesa Bou señaló a OvalleHoy que la señora Elsa se encuentra muy feliz y que “ahora se siente apoyada y protegida”, además comenta que la mujer, quien es viuda y sin hijos, les señaló muy emocionada que “ahora tiene dos hijas, mi hermana Fabiola y yo”.
La ayuda entregada
Desde el domingo la señora Elsa se encuentra durmiendo en su nueva vivienda.
Con dos camionetas cargadas de enseres, ropa y alimentos llegaron hasta la nueva vivienda de la señora Elsa, las hermanas Bou Barraza, quienes las recolectaron luego de solicitar las donaciones a través de las redes sociales.
La mujer de 80 años se encontraba muy feliz por la rápida respuesta que tuvo su caso, ya que en menos de una semana pudo dejar la carpa en la que estaba pernoctando para empezar una nueva historia en su vivienda completamente amoblada, ya que entre las donaciones se encontraba una cama, un par de sillones, un comedor, una cocina, un refrigerador, ropa de cama y alimentos no perecibles.
Ajena a las redes sociales y a los medios de comunicación ella no dimensiona todo el revuelo que causó en ellos su historia, sin embargo, se encuentra muy agradecida y contenta por todo lo que la gente le entregó.
Acciones desinteresadas
Además de muebles y enseres la señora Elsa recibió una cantidad importante de alimentos no perecibles.
Cuando se publican historias como las de la señora Elsa, suele haber personas que ven segundas intenciones detrás de las acciones solidarias que se generan, es por ello que Vanesa Bou fue muy enfática en señalar que su intención jamás ha sido figurar, lo que también manifestó en su perfil de Facebook en donde escribió que “el tema de la Sra Elsa, en lo que a mi compete, es un caso humano. Yo no soy una mujer de política, no busco premios ni gloria, no busco salir en la tele o en lo diarios, es más, soy una persona amante de su privacidad y apasionada de su trabajo”.
Sin embargo, en nuestro medio creemos que es justo reconocer las gestiones que ella realizó para dar a conocer este caso y lograr que en una semana la señora Elsa Ramos tuviese una vivienda digna donde pasar sus días.
La oferta de actividades recreativas para los jóvenes llegará a todas las provincias de la región de Coquimbo. En el Limarí se realizarán en la comuna de Monte Patria.
Este lunes tuvo lugar el lanzamiento en el Faro Monumental, mostrando algo de la oferta que se llevará a comunas de las tres provincias, partiendo este martes en Tongoy. Entre las actividades programadas para la provincia del Limarí se encuentra un campeonato provincial de rap, un campamento por la nueva constitución y una actividad recreativa en Monte Patria.
INJUV Coquimbo realizó en el Faro Monumental el lanzamiento de sus actividades para esta época estival “Prende tu Verano”, en el marco del programa “Chile Celebra el Verano” que ha preparado el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en las distintas comunas del país.
Durante la jornada se informó a la población acerca de las 15 actividades que se realizarán en la región, con zumba, música y un team del programa “Elige Vivir Sano en Comunidad”, del Ministerio de Desarrollo Social, un evento de surf, una corrida familiar e intervenciones musicales.
Al respecto, el seremi de Desarrollo Social, Eduardo Lara, manifestó que “para nosotros como Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Social, es importante generar estas instancias de esparcimiento, que permiten a la comunidad disfrutar de mejor manera el verano. El objetivo es apuntar a las actividades recreativas y deportivas con un sello enfocado a la vida saludable, esperamos que las familias participen de los eventos que tenemos programados en diferentes comunas de nuestra región”.
En tanto, el Director Regional del INJUV, Sebastián Orellana, remarcó que “durante este verano queremos hacer énfasis en la importancia de la vida sana y también en entregarles a todos y todas la posibilidad de acceder a la diversión, la música y el deporte, ese es el espíritu de la programación que está entregando el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet a lo largo del país”.
La Escuela de surf Maiaku será parte de las actividades de verano con la realización de un certamen de esta disciplina.
La Escuela de surf Maiaku trabaja con jóvenes en riesgo social y ha sido beneficiada anteriormente con fondos concursables del INJUV. En esta ocasión también son parte de las actividades de verano, donde está contemplado un certamen de la disciplina. Camilo Calderón comentó al respecto que “es muy importante el apoyo de instituciones de Gobierno, porque es un deporte costoso, por eso esta oportunidad de trabajar en conjunto es fundamental. Hacemos también un llamado a cuidar la playa, en esta época llega mucha gente, pero hay que mantener limpios nuestros espacios”.
Daniela Serani, Directora del Consejo de la Cultura y las Artes también fue parte de la jornada y señaló que “este año desde el Gobierno hemos pensado en poder dar acceso igualitario a toda la comunidad y principalmente a quienes no pueden salir de vacaciones, que son la gran mayoría de chilenos y chilenas. Por eso se pensó en este programa que se llama ‘Chile Celebra el Verano’, que pretende generar un marco en que todos los servicios pongamos a disposición de la ciudadanía nuestra oferta con actividades especiales”.
En tanto, Rosendo Yáñez, seremi de Salud, planteó que “la idea nuestra es la salud y la prevención durante el verano, sobre todo el cuidado de la piel, para evitar el cáncer de piel, la vida saludable, El llamado es a prevenir en verano”.
Las actividades comienzan este martes en Tongoy, para luego continuar el miércoles en Guanaqueros, el jueves en Totoralillo y el viernes en La Herradura. Posteriormente se llegará a zonas de Limarí, Choapa y el valle de Elqui.
A la provincia del Limarí las actividades llegarán el 19 de febrero, específicamente a la comuna de Monte Patria, además está programado un campeonato provincial de rap, el que aún no cuenta con una fecha definida, así como también un campamento por la nueva constitución, también por confirmar.
Los trabajos incluyeron el mejoramiento en graderías y terrenos utilizados como estacionamientos, además de la colocación de pérgolas para que los asistentes puedan almorzar o comer cómodamente y una caseta para el cobro de entradas.
La entidad consistorial destinó maquinaria pesada, con lo que se despejó el acceso en el sector Costanera del Limarí que colinda con el Complejo Deportivo La Higuera, que por estos días será sede del XXV Campeonato Internacional de Fútbol Infantil.
Una de las actividades deportivas en el verano en Ovalle, es el Campeonato Internacional de Fútbol Infantil que organiza la Academia Kico Rojas, donde participan escuadras de Chile y del extranjero, quienes año a año luchan por ser los monarcas de esta competencia.
Uno de los problemas que existía era el mal estado de los accesos, a lo que se suma que algunos inescrupulosos, constantemente, botan escombros, por lo que existía gran acumulación de basura en el entorno de este campo deportivo. Es por este motivo, que el municipio de Ovalle destinó maquinaria pesada, con el fin de cambiarle la cara a este acceso y permitir que los participantes del torneo tengan mayor facilidad, para trasladarse a disputar sus encuentros.
A esto se sumaron los arreglos de las instalaciones interiores, donde se hizo un mejoramiento en graderías y terrenos utilizados como estacionamientos, además de la colocación de pérgolas para que los asistentes puedan almorzar o comer cómodamente y una caseta para el cobro de entradas.
El alcalde Claudio Rentería sostuvo que “hicimos estos trabajos, porque queremos que los participantes del torneo internacional se lleven una buena impresión de nosotros y hasta el momento las críticas han sido buenas, ya que me han dicho que ven todo más acogedor y limpio y eso nos enorgullece. Estamos contentos, porque se siente otro ambiente”.
Por su parte, el presidente de la Academia Kico Rojas, Edmundo Rojas agradeció las gestiones del municipio, “porque nos ha permitido tener un mejor lugar para el desarrollo de este campeonato, estamos contentos porque hemos recibido mucha ayuda del municipio de Ovalle, del Gobierno Regional y de algunas empresas privadas”.
Con estas herramienteas los estudiantes podrán recorrer una mina de cobre sin moverse de la sala de clases.
Lentes virtuales, lápices inteligentes y mesas interactivas, son herramientas que están cambiando el proceso de enseñanza-aprendizaje, en una iniciativa pionera en el país.
Recorrer una mina de cobre sin moverse de la sala de clases o adquirir completa información sobre un complejo motor industrial en forma entretenida, lúdica e instantánea. Estas, son solo algunas de las posibilidades que abren las tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual que incorpora en sus aulas la Universidad Católica del Norte (UCN).
Herramientas como gafas virtuales y lápices inteligentes, entre otras, tienen un impacto cada vez mayor en la formación de los futuros profesionales de esa institución, especialmente en las áreas de las ingenierías, ya que se adaptan a los intereses y requerimientos de las nuevas generaciones de jóvenes que ingresan a la educación superior.
El uso de estas tecnologías es acompañado por una pedagogía innovadora que implica nuevas secuencias de aprendizaje, las que son incorporadas por un número cada vez mayor de estudiantes.
En la actualidad, la UCN ya cuenta con un taller de realidad virtual y aumentada que permite el uso de estas tecnologías, siendo pionera en Chile en el uso e implementación de esta modalidad de enseñanza.
La idea forma parte del Proyecto de Mejoramiento (PM) UCN1310 denominado “Fortalecimiento de aprendizajes significativos mediante el uso de TIC’s de alto impacto”, que contó con financiamiento de la UCN y del Ministerio de Educación.
Correspondió a una iniciativa de dos años de duración, la cual implica un desarrollo futuro que será ampliado a distintas facultades y carreras de la institución, tanto en Antofagasta como en Coquimbo.
Herramientas
La UCN cuenta con mesas interactivas que son similares a las tablets, pero de gran tamaño, lo que permite instalar distintas aplicaciones.
El académico Carlos Pon, director del proyecto PM UCN1310, explica que la Universidad Católica del Norte ha incorporado el uso de herramientas como las denominadas mesas interactivas. Estas, son similares a las conocidas tablets, pero de gran tamaño, lo que permite instalar distintas aplicaciones y hacer que grupos de estudiantes interactúen en torno a temas diversos. “Desarrolla el trabajo en equipo, para que los alumnos puedan encontrar soluciones a problemas propios de la ingeniería”, subrayó el docente.
A lo anterior agrega la adquisición de gafas de realidad aumentada y virtual que generan diversas imágenes tridimensionales y que pueden aportar variada información sobre distintos tópicos.
También resalta el uso de proyectores interactivos, y de los denominados lápices inteligentes (smart pen), que permitan a los jóvenes crear sus propios videos en un cuaderno, registrando audio e imágenes, los que pueden ser registrados en archivos y utilizados luego por el alumno cuando este lo requiera. “Son archivos pdf especiales que luego pueden ser visualizados”.
La universidad cuenta con instalaciones habilitadas para aprender el manejo y sacar el mayor provecho de estas herramientas. “Los alumnos pueden participar sentados en forma cómoda. Lo recomendable es trabajar con grupos de no más de 20 estudiantes por sesión”, explicó.
El académico añadió que este tipo de infraestructura no debe ser confundida con una sala TEAL (Technology Enabled Active Learning, de las que también cuenta la UCN), ya que son conceptos diferentes. “La idea es acompañar al profesor para que ellos puedan utilizar estas tecnologías en el aula”.
Proyecciones
La respuesta de los estudiantes ante esta nueva forma de aprender e incorporar conocimientos ha sido más que positiva. “En esta primera etapa vemos cómo las tecnologías de realidad virtual, aumentada y robótica, pueden apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes”, comentó el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, Luis Lobos, quien agregó que en esta tarea, aspectos como la innovación y el aporte de las empresas juegan un papel fundamental.
La autoridad dijo que ya existen experiencias en áreas como la minería. “En nuestra Universidad hay un gran apoyo a todo lo que es la actividad docente, en asesorar a los profesores con estas estrategias activas, y en mejorar la actividad docente de los estudiantes”.
Subrayó que las posibilidades en este ámbito son múltiples. En este contexto, resaltó que el uso de estas herramientas se está abriendo a otros sectores del conocimiento, entre los que mencionó contactos con otras unidades como la Facultad de Medicina.
Uso de herramientas
Los estudianes pueden usar gafas de realidad aumentada y virtual, las que generan diversas imágenes tridimensionales y que pueden aportar variada información.
“A los estudiantes les gusta mucho que los profesores usen la tecnología, que se aparten del pizarrón, porque así se sienten más cercanos y agilizan las clases”, resalta el comunicador audiovisual Danilo Vergara, quien colabora como capacitador y tutor en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas en la UCN.
El profesional trabaja en la realización de videos que no solo son utilizados en las asignaturas de Ingeniería, sino que también son usados para apoyar la labor pedagógica en carreras como Psicología.
Como ejemplo, cita el caso de los estudiantes de las ingenierías de Mina y Metalurgia donde, gracias a la tecnología, pueden consultar el material una y otra vez según lo requieran. Lo anterior hace que el alumno en clases ya tenga un conocimiento previo, lo que hace que el trabajo en el aula sean mucho más rápido y ágil.
Entre las ventajas, menciona que el material puede ser visto por los alumnos en sus casas o en cualquier parte que tenga conexión a internet. Los profesores también aprenden a realizar videos y se los pueden enviar a sus estudiantes a través de la página de la Universidad. De esta forma, los jóvenes llegan con conocimientos previos y no llegan a aprender todo en clase.
Indicó que ya se han hecho capacitaciones a más de 35 docentes sobre uso de software de edición de videos, lápiz inteligente y de tablets, tecnologías que cada día son más comunes en las aulas de la UCN.
Como parte de la Reforma Educacional el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), presentó la actualización del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar. El instrumento será “parte sustancial” de la legislación que presentará el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, respecto de la labor directiva y del equipo trabajo de un establecimiento.
Definir las prácticas, competencias, conocimientos y principios profesionales fundamentales para el desarrollo del liderazgo escolar; promoviendo una aplicación acorde al contexto de cada establecimiento escolar, es el propósito del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar, como parte de la Reforma Educacional del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
El Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), presentó la actualización del Marco, a 10 años desde su publicación, como una orientación a la labor de los directivos del país, intentando dar una respuesta comprensiva respecto del liderazgo educativo, no restringido sólo a la función del director, sino que entendiendo que es una función de equipo.
El Coordinador de Área de Gestión y Liderazgo Educativo del CPEIP, Juan Carlos Rozas, expresó que “es una política pública que es la piedra angular para establecer toda la política de liderazgo escolar. Ella establece las principales prácticas que debieran llevar a cabo nuestros líderes escolares, los directores de las escuelas, los jefes de la UTP, los inspectores generales, los encargados de convivencia para hacer que sus establecimientos con sus profesores logren los resultados de aprendizaje que todos estamos esperando”.
Rozas agregó que “el proceso continúa con un proceso de participación y se levantarán prácticas específicas, por ejemplo para liceos técnicos profesionales, necesidades educativas especiales o para escuelas cárceles o para los Centros de Educación Integral de Adultos, entre otros”.
El profesional del Área de Desarrollo Profesional Docente, Osvaldo Verdugo afirmó que “el marco es una orientación para nuestros líderes locales para nuestros directores que conocen mejor que nosotros su territorio, las circunstancias de la escuela, su identidad y para el Comité Local de Desarrollo Docente es clave levantar un diagnóstico, y que al final del día detecte esas necesidades reales, la brecha que hay entre lo que los profesores aspiran de perfeccionamiento, lo que decida las autoridades; y por otro lado, lo que los niños aprendan y se levante un perfeccionamiento descentralizado. Se espera que en el segundo semestre esté el diagnóstico y la oferta de perfeccionamientos”.
Verdugo indicó “que una de las necesidades que han surgido de los diálogos” es el tema migratorio” y cómo los profesores enfrentan la educación dirigida a hijos de inmigrantes. “Tenemos que estar preparados para esta necesidad que está enfrentando la sociedad chilena”.
El Marco para la buena dirección y el liderazgo escolar permite:
Orientar la auto-reflexión, la autoevaluación y el desarrollo profesional de los directivos en ejercicio.
Promover un lenguaje común que favorece la comprensión y la reflexión de todos los miembros de la comunidad escolar sobre el liderazgo escolar.
Guiar la formación inicial y el perfeccionamiento de los directivos escolares que los establecimientos escolares requieren en el marco de la Reforma Educacional.
Orientar los procesos de selección y evaluación de los directivos escolares (a través del sistema de Alta Dirección Pública)
Facilitar la identificación de líderes escolares efectivos y buenas prácticas que puedan ser compartidas y adoptadas por otros directivos.
Facilitar la construcción de una expectativa compartida sobre el liderazgo escolar y un referente para el aprendizaje profesional.
En el sitio www.cpeip.cl se recogieron las opiniones de los cerca de 20 mil directivos y jefes de UTP sobre este instrumento. Éstas orientarán futuros ajustes y facilitarán el desarrollo de herramientas complementarias.
El vehículo se encontraba estacionado a dos cuadras de la Tercera Comisaría de Ovalle, pero esto no fue impedimento para que los delincuentes, aún sin identificar, se lo llevaran del lugar. El dueño del Nissan v16, placa patente ZC-5974, un jóven de 23 años, lo encontró desmantelado en un sitio baldío en Punitaqui.
El día sábado 9 de enero, se viralizó a través de las redes sociales la denuncia de un joven ovallino a quien le habían robado su automóvil y que tenía las esperanzas de que a través de este medio alguien le entregara algún dato para encontrarlo. Si bien, gracias a diversas informaciones, logró dar con su vehículo, lamentablemente fue muy tarde pues ya se encontraba sin neumáticos, batería, alternadores y faltan piezas del motor.
Según relató a OvalleHoy.cl Hans Rojas Jiménez, la mañana del 9 de enero, cerca de las 9:30 horas, dejó su auto estacionado en calle Tocopilla, entre avenida David Perry y calle Antonio Tirado Lanas, justo detrás del Colegio La Providencia, para dirigirse a su trabajo como propinero en un supermercado del sector.
Cuando ya era el momento de regresar a su hogar, a eso de las 15:00 horas, se encontró con la desagradable sorpresa de que su vehículo no estaba. “Tenía alarma, bloqueo de motor pero igual se lo robaron”, nos cuenta resignado y agrega que hizo de inmediato la denuncia en carabineros.
Sin embargo, no se quedó tranquilo con esto y esa misma tarde empezó la búsqueda de su vehículo por su cuenta. Hans Rojas dice que se quedó buscándolo “hasta las 12 de la noche, porque me dieron un dato que lo habían visto camino al Villorrio, pero no estaba”.
El día domingo reanudó su busca con la ayuda de un primo, “fuimos a darnos vueltas por los caminos, por los peladeros, llegamos a Tongoy, Guanaqueros, después me dieron otro dato que lo habían visto camino a Punitaqui. Casi al final del día fuimos para allá y le preguntamos a una persona de la municipalidad y nos dijo que lo había visto. Después fuimos a la comisaría de Punitaqui y cuando estábamos ahí nos llamaron por teléfono y nos dijeron que habían visto un auto abandonado hacía el interior”.
Hans continúa su relato contando que junto a carabineros se dirigieron hasta el lugar que les habían indicado por teléfono y que efectivamente encontraron ahí su vehículo. “Estaba ahí tirado, desmantelado. Le sacaron prácticamente todo, las ruedas, la batería, el alternador, piezas del motor”.
En cuanto a los responsables, dice que aún no tiene ninguna información concreta, sólo algunas vagas descripciones de quienes habrían visto a los sujetos que conducían el auto. Por su parte en carabineros le dijeron que se podría dar con ellos sólo al pesquisar las piezas robadas en el momento que sean vendidas en el comercio informal, sobre todo porque estas no son comunes en Ovalle.
Sin embargo, el joven no tiene muchas esperanzas de encontrarlas ni de dar con los culpables ya que dice que “quizás ni las vendan acá las cosas, se las lleven para otro lado, a La Serena, a Coquimbo”. A esto se suma que este modelo de vehículo, Nissan V16 es uno de los más robados y desmantelados porque sus piezas son fáciles de vender.
Por último, sólo nos queda decir que a pesar del desagradable momento que le ha tocado vivir este joven ovallino no pierde su ánimo y que cuando le preguntamos qué hará con el automóvil nos respondió que espera armarlo para luego venderlo, porque asegura que “con esfuerzo no más todo se puede lograr”.
La senadora de la Región de Coquimbo, Adriana Muñoz, destacó la donación realizada por el empresario chino, así como también los lazos comerciales que existen con el gigante asiático.
En una ceremonia realizada en el ex Congreso Nacional, encabezada por la Senadora Adriana Muñoz y en la que participaron el embajador de China en Chile, Li Baorong, el embajador de Chile en China, Eduardo Frei, el presidente del gremio de comerciantes Chinos en Chile, Hexing Wang, se realizó la entrega oficial de 10 viviendas en favor de las personas más afectadas por el terremoto y tsunami que afectó a la región de Coquimbo el 16 septiembre pasado.
En la oportunidad la Senadora Muñoz (PPD) destacó esta donación y agradeció el gesto del empresario chino, Shao Kun (presidente de Hualutianyu), quien decidió entregar 10 casas en favor de las personas más afectadas por el último sismo que afectó a nuestro país en el 2015.
Asimismo la congresista puso en relieve los lazos de fraternidad entre Chile y China además de “las posibilidades reales de negocio que se abren a futuro en las regiones para un intercambio comercial entre ambos países”, al mismo tiempo que agregó que “el aporte de estas casa de alta tecnología llegaron en un momento muy importante para la región, en donde existe una constante búsqueda de soluciones a los problemas”.
La legisladora enfatizó a la importancia de estos vínculos comerciales que se están estableciendo a nivel regional, razón por la cual recalcó que “estamos reactivando un convenio que existe entre la región de Coquimbo y la provincia China de Henan que tiene cerca de 110 millones de habitantes y que tiene la perspectiva de abrir un cordón bioceánico desde Porto Alegre hasta Coquimbo, con el propósito de abrir una plataforma comercial y de servicios para el resto de los países de Latinoamérica y el gigante asiático”, concluyó.
El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería entregó este beneficio del Gobierno Regional a las familias de San Julián afectadas por la sequía.
La entrega que realizó el municipio de Ovalle, se llevó a cabo en la sede social de la localidad de San Julián, donde el alcalde Claudio Rentería entregó esta ayuda paliativa, para las familias que se han visto afectadas por la falta de agua.
La sequía todavía sigue azotando la comuna de Ovalle, es por esto, que el municipio local, a través de la Oficina Comunal de Emergencia, continúa entregando cajas de alimentos, en las diferentes localidades, con el fin de contribuir con las familias que han sido víctimas de los embates que ha traído consigo la falta de agua.
En esta ocasión, las favorecidas fueron 130 familias de la localidad de San Julián, quienes recibieron de manos del alcalde Claudio Rentería este beneficio que entrega el Gobierno Regional y que la entidad consistorial es la encargada de distribuirla.
En este sentido, la autoridad comunal indicó que “hemos acelerado los procesos, porque, cuando se está viviendo un mal momento, cualquier ayuda es necesaria y así lo han entendido las familias beneficiarias, agradecemos el aporte que realizó el Gobierno Regional, porque nos permite entregar esta caja de alimentos a las familias de la comuna”.
Recordemos, que estas entregas se realizan en el marco del Plan de Escasez Hídrica, impulsado por el municipio de Ovalle y financiado por el Gobierno Regional por un monto anual para el 2015, de 215 millones de pesos, que permiten ir en ayuda de las personas, que se han visto afectadas por la falta de agua, debido a la escasez de precipitaciones que ha afectado a la región de Coquimbo.
Esta entrega se suma a la realizada en Barraza, donde 252 familias obtuvieron este beneficio. Los próximos favorecidos serán los habitantes de la localidad de Los Nogales, quienes el viernes 15 de enero recibirán esta ayuda de parte del Estado.