Inicio Blog Página 2132

Mujer de 80 años vive bajo un árbol en Rapel

07-01-2016 Carpa de señora Elsa Ramos
En esta carpa se encuentra pasando las noches la mujer de 80 años, luego de perder sus vivienda con el terremoto del 16 de septiembre.

Tras el terremoto de septiembre de 2015, Elsa Elena Ramos, sufrió la pérdida de su vivienda y a pesar de que le fue asignada una mediagua de emergencia, aún no puede ser instalada porque no cuenta con la autorización de los propietarios del terreno.

Preocupación existe por las condiciones en las que se encuentra viviendo Elsa Elena Ramos, una señora de 80 años del sector de Rapel en la comuna de Monte Patria, quien perdió su casa producto del terremoto del 16 de septiembre del año pasado y que luego de tres meses desde que ocurrió el sismo aún se encuentra durmiendo en una carpa. La mujer recibió una vivienda de emergencia por parte de la municipalidad montepatrina pero todavía no ha sido edificada.

Una de nuestras lectoras nos puso de manifiesto su inquietud por las deplorables condiciones en las que se encuentra viviendo Elsa Elena Ramos, quien tras perder su casa en el terremoto, está pernoctando en una carpa, bajo un algarrobo, en el terreno donde se encontraba su vivienda de adobe. La afectada también perdió gran parte de sus enseres y aquellos que logró recuperar de entre las ruinas se encuentran a la intemperie.

07-01-2016 casa Elsa Ramos
En estas condiciones quedó la vivienda de Elsa Ramos tras el terremoto.

Lo más dramático de esta situación es que la mujer es viuda, no tiene hijos y su pariente más cercana, una hermana, vive en Tongoy. Por fortuna, algunas de sus vecinas del sector de Rapel le han llevado comida y le han prestado ayuda durante los difíciles días que le ha tocado vivir.

De acuerdo al relato de la señora Elsa, la vivienda de emergencia que le entregaron no ha sido instalada porque no cuenta con la autorización del dueño del terreno en donde vive.

Según la mujer, quien ha vivido por un período de 52 años en el mismo lugar, ese terreno pertenecía a su marido, pero cuando falleció un sobrino vendió la propiedad. En ese momento el nuevo dueño del terreno incluyó en la escritura una cláusula en la que se establecía que ella podría vivir en la casa hasta el día en que falleciera.

Sin embargo, la señora asegura que esto no habría sido respetado por el propietario del terreno y que por ello no se habría podido construir la vivienda . «Tengo 52 años viviendo acá y no tengo hijos, soy sola. Mi marido era el dueño de este terreno, pero cuando falleció, mi sobrino lo vendió», pero quedó escrito en el documento que podía vivir en el lugar hasta que falleciera.

El problema es que para que se instale la casa emergencia que le fue asignada a la señora Elsa, el municipio asegura que debe ser autorizado por el dueño del terreno. 

Propietario:  «Ella cuenta con derecho de usufructo, no necesita autorizaciones»

07-01-2016 vivienda de emergencia Elsa Ramos
Esta es la vivienda de emergencia que le fue entregada a la señora Elsa, pero que aún no ha sido levantada.

OvalleHoy.cl se contactó con uno de los copropietarios  del terreno en donde se encuentra la casa de la señora Elsa Ramos, el abogado Alfredo Villagrán, quien aseguró que nunca han impedido que se levanté la vivienda de emergencia y es enfático en señalar que «ella cuenta con un derecho de usufructo, no veo cuál es la autorización que yo le dé, ella puede perfectamente levantar su mediagua  y acceder a los beneficios sociales”.

El dueño del terreno agregó además que la señora Elsa “puede instalar su mediagua sin ningún problema en el mismo lugar en donde estaba ubicada su casa de adobe”, a la vez  señaló que si es necesario entregar una autorización por escrito para que se construya la vivienda de emergencia “yo se la doy, no tengo ningún problema”.

Por último, Villagrán reiteró que no tiene “ningún problema en que la señora siga ahí, porque ese fue el espíritu (de la cláusula), no obstante que la propiedad es nuestra… Nosotros la dejamos vivir ahí en paz, tranquila, porque ese fue el acuerdo al que llegamos. De parte nuestra siempre ha existido el ánimo de que ella pueda vivir y permanecer en el lugar”.

Compromiso de la municipalidad de Monte Patria

07-01-2016  pertenencias Elsa Elena Ramos
Las pocas pertenencias que la mujer de 80 años logró rescatar de las ruinas de su vivienda se encuentran a la intemperie.

Luego de aclarada la situación del terreno en el que vive la señora Elsa, solamente resta que la vivienda de emergencia sea levantada, una labor que debe ser gestionada a través de la municipalidad de Monte Patria. Nuestro medio se contactó con el encargado de la Oficina de Emergencia de este municipio, Rodrigo Gutiérrez,  para averiguar cuándo será  instalada la mediagua y cuándo la mujer de 80 años dejará de dormir en una carpa.

El funcionario municipal comentó que en el momento que le entregaron la vivienda de emergencia a la afectada “teníamos algunos problemas con el terreno, porque no es  de la señora, quien tiene un derecho de usufructo vitalicio, pero no habíamos conseguido todavía la autorización formal que diga que podemos instalar la casa. De todas maneras se la llevamos (la vivienda) y está programada que se la armen esta semana los militares encargados de la reconstrucción”.

Gutiérrez recordó que son los militares quienes ayudan a los municipios en las labores de la reconstrucción, instalando las viviendas de emergencia, pero que estuvieron dos semanas sin poder cumplir con estas tareas, ya que hicieron un receso  por las fiestas de fin de año, retomando las funciones  el pasado 5 de enero.

Con respecto a la autorización para instalar la casa de emergencia, el funcionario dijo que “le pedimos a la señora Elsa que tenga la autorización de los propietarios del terreno para levantar la vivienda, en el fondo porque la vivienda de emergencia hoy día es para ella, se le va a entregar a ella, los propietarios la autorizan a levantarla, de manera que si por A,B o C motivo, la señora se quiere ir, se pueda llevar la casa para donde ella lo determine”.

Al preguntarle a Gutiérrez que ocurrirá en el caso de que la señora por cuestión de tiempo no consiga la autorización de los propietarios, el funcionario aseguró que “se la vamos a levantar igual, no es un impedimento, para nosotros es un resguardo que quisiéramos idealmente tener, pero si ella no lo consigue esta semana, no lo vamos a postergar hasta que lo consiga”.

Por último, cabe señalar que las personas preocupadas por la situación de la señora Elsa Ramos, quienes nos informaron del caso, se encuentran realizando una campaña a través de las redes sociales para donarle frazadas, muebles, ropa,  puesto que la gran mayoría de sus pertenencias las perdió y aquellas que recuperó ya no se encuentran en buen estado.

Si usted está interesado en colaborar puede ponerse en contacto con nosotros para canalizar la ayuda.

Por Claudia Guerra Calderón

Medios ovallinos, artistas y locutores se unen en jornada solidaria por Nelson Villavicencio

El reconocido hombre de radio está internado desde hace un mes en el hospital local y el mundo de las comunicaciones en la Perla del Limarí se ha organizado para realizar un Café Concert Bailable.

Un mes hospitalizado cumple el reconocido locutor radial ovallino, Nelson Villavicencio y sus colegas, ante el delicado estado de salud del «Negrito» como cariñosamente le llaman, se han organizado para realizar una jornada solidaria para ir en ayuda del querido comunicador.

La actividad se realizará desde las 21 horas de este sábado 9 de enero, en el Strip Center Dabed, frente a la Feria Modelo y en el show serán los artistas ovallinos, los colegas y amigos del querido «Negrito» a presentarse y hacerse parte de esta cruzada solidaria, como tantas que ha animado el mismo Nelson Villavicencio.

El show bailable estará a cargo el grupo Fuerza Rebelde y la adhesión tiene un valor de $3.000 mil pesos. Como Medio de Comunicación, les instamos estimados lector y lectora, a acudir el sábado 9 de Enero desde las 21 horas, todo Ovalle se pone una mano en el corazón y apoya la jornada solidaria por Nelson Villavicencio.

Por Angelo Lancellotti González

En Unión Campesina comenzarán los Torneos de Fútbol Semillero en el 2016

La iniciativa deportiva, impulsada por el departamento de Deportes de la Municipalidad de Ovalle, comenzará el sábado 30 de con la participación de 10 elencos.

Una de las competencias deportivas que ha tenido gran aceptación en la comunidad ha sido del denominado Torneo Semillero Rural, que impulsa el departamento de Deportes del municipio de Ovalle y que ya se ha realizado con gran éxito en Huallillinga, La Silleta, Cerrillos de Tamaya y Barraza y ahora se efectuará en Unión Campesina, desde el próximo 30 de enero a las 10 de la mañana cuando se realice la ceremonia inaugural.

Se conformarán dos grupos, A y B, de cinco equipos cada uno, quienes se medirán, a través del sistema “todos contra todos”, en las categorías Infantil y Juvenil, quienes se disputarán la Copa Municipalidad de Ovalle. Los elencos participantes para esta versión serán La Silleta, La Torre, Las Brisas, Cerrillos de Tamaya, Adepro, Huamalata, Sotaqui, Santa Cristina, Huallillinga, Academia de Aldo Vega y los dueños de casa, Unión Campesina.

El alcalde Claudio Rentería afirmó que “estamos muy contentos con los resultados que hemos tenido en estos campeonatos en el sector rural. Además, vemos como toda la familia se motiva y apoya a sus hijos en la competencia que es muy reñida y de buen nivel en ambas categorías. Esperamos que esta nueva versión que centraremos en la localidad de Unión Campesina cuente con una gran participación”. Por su parte, el encargado del departamento de Deportes y Recreación, Claudio Rojas, indicó que existe “una muy buena y sana competencia entre los equipos participantes. Las escuadras ganadoras, en ambas categorías, recibirán equipos completos de camisetas”.

El municipio de Ovalle se encargará de la logística, implementación y la presencia de árbitros, para el buen desarrollo del torneo. Además, de un bus para el traslado de las delegaciones participantes. En cada jornada sabatina se jugarán cuatro partidos, en ambas categorías, los cuales comenzarán a las 10 de la mañana.

Directora regional del Sernam preocupada por situaciones de maltrato a mujeres en la Provincia del Limarí

Comenzando este año 2016, la Provincia del Limarí ya ha registrado una significativa cantidad de denuncias y detenciones por violencia contra la mujer.

Al respecto, la Directora Regional del SERNAM, Marcela Carreño Mardones, condenó toda forma de maltrato hacia las mujeres “el gobierno de la Presidenta Bachelet, a través del Servicio Nacional de la Mujer asume su rol activo en la erradicación de la violencia contra las mujeres, este es un objetivo prioritario para nosotros. Como Estado consideramos que es urgente que las mujeres puedan vivir sin violencia y desarrollarse en igualdad de condiciones y oportunidades, para que avancemos a una sociedad sin discriminación y mayores niveles de equidad. Es importante acentuar que se trata de un problema país, erradicar la violencia contra las mujeres es un asunto de derechos humanos y es tarea de todos y todas”.

En la Región de Coquimbo, el SERNAM actúa a través de los Centros de la Mujer, los cuales son de ejecución municipal. Así, en un trabajo conjunto e integral se implementan estrategias para la prevención de todo tipo de violencia contra las mujeres, a través del Programa de Formación de Monitoras y Monitores. A nivel regional el SERNAM cuenta con cuatro Centros de la Mujer: Makallay, Provincia del Choapa; Sayén, Provincia del Limarí; Rayún y Liwen, en la Provincia de Elqui, específicamente en Coquimbo y La Serena, respectivamente.

Desde la dirección regional del SERNAM se han llevado a cabo jornadas de sensibilización en torno a la temática a más de 3 mil personas; se ha capacitado a 60 integrantes de la comunidad como monitores/as, quienes podrán advertir situaciones de violencia en su entorno y así actuar de manera preventiva. Junto con ello, se ha  integrado a la temática a más de 270 funcionarios/as públicos/a y  agentes comunitarios  de la región. En este sentido, la Directora Regional del SERNAM manifestó “a nivel regional estamos realizando un trabajo integral en torno a la prevención de todo tipo de violencia contra la mujer y es que estamos convencidos que si promovemos una cultura de igualdad y equidad entre hombres y mujeres, estaremos avanzando como país firmemente y de forma sostenible en el respeto de uno de los derechos humanos fundamentales, que es el derecho a vivir sin violencia”.

Cabe destacar, que a nivel nacional el SERNAM dispone del número 800-104-008, el cual orienta a mujeres que viven violencia y a testigos sobre qué hacer y dónde acudir. A cargo de especialistas en violencia contra las mujeres, atiende las 24 horas del día, todos los días. Es gratis y se puede llamar incluso sin saldo en el teléfono celular.

En Chile, casi 3 millones de mujeres han declarado vivir alguna forma de violencia. Cada 9 días una mujer es asesinada por su pareja, conviviente o expareja. En tanto, una mujer logra salvar con vida de un ataque femicida cada 3 días.

Familias de Rio hurtado y Combarbalá recibieron los primeros subsidios habitacionales del 2016

Más de 100 familias resultaron beneficiadas con el Programa de Protección al Patrimonio Familiar del MINVU con el que podrán realizar mejoramientos a sus viviendas.

En la provincia del Limarí fueron entregados los primeros subsidios habitacionales en lo que va de este año para la región de Coquimbo. Se trató de 150 certificados para el mejoramiento de viviendas en cuanto a la habitabilidad y seguridad, y también la instalación de colectores solares que fomenten un ahorro económico para las familias beneficiadas.

El Intendente Claudio Ibáñez junto al SEREMI de Vivienda, Erwin Miranda, y el Gobernador de la Provincia, Wladimir Pleticosic, encabezaron junto a los Alcaldes de ambas comunas, dos ceremonias donde se entregaron 48 certificados para vecinos de Las Breas, Pichasca y El Chañar en la comuna de Rio Hurtado y 101 para las familias de Combarbalá que integran los comités y juntas de vecinos Bellavista, O´Higgins, La Finca, Victor Domingo Silva y El Soruco.

En la comuna de Rio Hurtado se entregaron por primera vez subsidios de colectores solares que fueron valorados por las familias beneficiadas. “Esto es un ahorro para la casa con la familia sobre todo para nosotros que tenemos hijos y me voy feliz porque es el mejor regalo que pudimos recibir como principio de año”, señaló Dánisa Pérez de la localidad de Las Breas.

Precisamente, en la provincia de Limarí sólo el año 2015 se entregaron 1.271 subsidios habitacionales. Un cifra histórica, tal como lo señaló el Intendente Claudio Ibáñez. “Con esto estamos dando una señal de nuestra prioridad de Gobierno donde queremos llegar a las familias de más esfuerzo y es por esto que estamos entregando una gran cantidad de subsidios en las comunas de Rio Hurtado y Combarbalá; con esto apuntamos a la mejora y construcción de viviendas que generen mejores condiciones de habitabilidad, estamos llegando a las familias de sectores rurales y partiendo el año con una fuerte señal para apoyar a los zonas de mayor vulnerabilidad en nuestra región de Coquimbo”.

Por su parte, el Seremi Vivienda, Erwin Miranda, señaló que  “hemos querido iniciar las actividades en la provincia del Limarí, entregado un total de 149 subsidios, donde destacan los primeros colectores solares para la comuna de Rio Hurtado; estamos fomentando la eficiencia energética para la economía familiar y con mucha alegría de generar un buen comienzo de año para estas familias mejorando su calidad de vida”.

Los alcaldes, de Limarí, en tanto, valoraron este inicio de entregas en sus respectivas comunas, más aún cuando se desarrolla el proceso de normalización tras el terremoto.

En este sentido, el Alcalde de Río Hurtado, Gary Valenzuela, destacó que “para los habitantes de nuestra comuna es una noticia agradable para cada una de las viviendas que reciben estos beneficios; sobre todo con los colectores solares que llegan al sector más apartado con esta energía alternativa para el beneficio de sus hogares”.  Mientras que Alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, agregó que “es muy significativo recibir el año 2016 con 101 subsidios que van a beneficiar a cerca de 500 familias de nuestra comuna que también se han visto afectadas por el terremoto y también valorar la presencia del Intendente quien se ha traslado para ayudar a nuestros vecinos y vecinas de Combarbalá”.

El programa de Protección al Patrimonio Familiar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, está dirigido a propietarios o asignatarios de una vivienda social, o que tenga el carácter de tal mediante certificación de Serviu, y ofrece subsidios habitacionales a las familias para mejorar el entorno y mejorar o ampliar su vivienda.

Entrega de subsidios en Combarbalá.
Entrega de subsidios en Combarbalá.

Alcaldes de Punitaqui y Ovalle se reúnen con Gobernador de Limarí

Pedro Valdivia y Claudio Rentería se reunieron con la primera autoridad provincial para entregarles sus saludos y ponerlo al tanto de los proyectos más sentidos por las comunas limarinas, entre ellos, el Liceo Sello de Punitaqui.

Los alcaldes de Ovalle y Punitaqui realizaron visitas protocolares al nuevo gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, autoridad que hoy llevó a cabo una serie de actividades en su segundo día al mando de la provincia.

Foto: Cedida
Foto: Cedida

El primero en reunirse con la autoridad provincial fue el jefe comunal de Ovalle, Claudio Rentería, quien señaló que la idea “era saludar a la nueva autoridad provincial, que es ovallino y eso nos da mucho gusto. Hemos querido venir a darle el apoyo para que trabajemos en conjunto en el tema de la reconstrucción y en la sequía, porque acá las personas son las importantes y debemos trabajar mancomunadamente, para satisfacer las necesidades de ellos”. Rentería agregó que “le hemos planteado al gobernador del Limarí que haremos el máximo de los esfuerzos para que ambas instituciones se potencien y de esa forma priorizar el bien de nuestra comuna de Ovalle”.

Por la tarde, fue el jefe comunal de Punitaqui, Pedro Valdivia Ramírez quien llegó hasta la sede provincial de Gobierno para presentarle su saludo a Pleticosic. «Me presenté como alcalde ante nuestra autoridad, para felicitarle en primer lugar, por el hecho que haya quedado como gobernador» y añadió que «yo espero mucho de él, pues como gobernador hará una gestión muy importante para la provincia y va a ser evaluado por el trabajo que va a realizar con los municipios, por lo que hemos venido a ponernos a disposición para trabajar mancomunadamente para llevar los beneficios a nuestra gente de los proyectos que tenemos», dijo el alcalde.

Agregó que «sabemos que él tiene la llave para abrir puertas y conseguir los recursos» y finalizó señalando que «ahora, a trabajar para conseguir los objetivos de nuestra comuna y de la provincia».

Por su parte, el Gobernador Wladimir Platicosic señaló que «la participación de los alcaldes y los municipios en la gestión del Gobierno es fundamental, porque la única manera que tenemos de llegar y establecer vínculos con la ciudadanía, con la comunidad y los grupos sociales, es a través de los municipios. Es por esto, que el Gobierno establecerá un trabajo permanente con los alcaldes de la provincia del Limarí, porque hay dos temas fundamentales que es la sequía y la reconstrucción” y agradeció la visita del alcalde Rentería.

En cuanto a lo que respecta a la comuna de Punitaqui, Pleticosic señaló que «estoy muy agradecido por la disposición del alcalde» para trabajar con el Gobierno y agregó que «claramente una de las prioridades que nos plantea el alcalde Valdivia es generar, en el Liceo Alberto Gallardo Lorca, la posibilidad de incorporar la educación técnico profesional y ese es un gran anhelo de la comunidad y esta autoridad va a generar las gestiones necesarias para poder traer la inversión correspondiente a nuestra provincia».

Por Angelo Lancellotti González

Sociedad Civil y autoridades participan de Taller de reconstrucción en Punitaqui 

La actividad se realizó en el salón auditorio de la casa consistorial limarina y en ella participaron autoridades regionales, comunales, representantes de organizaciones sociales y funcionarios del municipio.

Un Taller para la Reconstrucción se llevó a cabo en Punitaqui, actividad en la que se busca coordinar el proceso en la región de Coquimbo a casi cuatro meses del devastador terremoto que dejó más de 480 viviendas con daños en la comuna de Los Molinos, La Música y la Amistad.

En la reunión de trabajo y coordinación participó el alcalde de Punitaqui Pedro Valdivia, el concejal Carlos Prado, el director regional de CORFO, Andrés Sánchez, los profesionales Cristian Vásquez de Obras Públicas y Fabiola Segovia, coordinadora de Serviu, además de Fabián Yañez del departamento de planificación territorial y Javier Araya del departamento de gestión estratégica del Gobierno Regional.

También estuvieron presentes representantes del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) y funcionarios de diversos departamentos municipales que tienen injerencia en el tema.

Según se explicó en la cita, básicamente se espera consolidar la Oferta Pública para abordar la reconstrucción del territorio, primero realizando estos talleres comunales de trabajo, consolidando sus resultados y propuestas de planes para dicho objetivo, con consulta ciudadana virtual respecto a las propuestas y planes comunales, para luego realizar los ajustes pertinentes y lanzamiento de planes de reconstrucción propiamente tales.

Para Raúl Galleguillos, presidente de la Junta de Vecinos “Luis Jaime Araya Codoceo” e integrante del Consejo de la Sociedad Civil de la comuna, la reunión fue «altamente positiva porque permite, de una u otra manera, que lleguen las inquietudes de la gente al Gobierno Regional y viceversa y a través de la buena canalización se tienen caminos claros definidos y se hace de forma conjunta”.

Respecto al diálogo, que en algunos momentos fue bastante franco, manifestó que “podemos decir miles de cosas, pero el momento de evaluar está por verse, dando respuesta a las inquietudes se verá si es una buena o mala gestión.

En tanto, Andrés Sánchez Araya, Director Regional  de Corfo, “estas instancias son bastante importantes, porque estamos hablando del trabajo en conjunto de las comunidades, con los alcaldes, junto con la institucionalidad pública, mandato que nos dió el intendente, de poder captar y cerrar brechas que es lo interesante. Ver cómo la Oferta Pública puede cerrar de buena manera las necesidades de la población, desde el punto de vista productivo, de salud y otros más”.

Acerca de la conversación sostenida con las fuerzas vivas de la comunidad, la calificó de “bastante rico, desde el punto de vista de poder apuntar y aportar la mirada desde la comuna, porque ellos son los que viven acá, los habitantes de la zona son quienes pueden ajustar los instrumentos, porque tenemos instrumentos que a veces están mirados a nivel nacional o regional y las realidades son distintas unas de otras”.

En cuanto a las acciones venideras, Sánchez señaló que “por lo pronto, estaremos en terreno, ya cerrando el proceso, en lo que corresponde a Economía, y de aquí en adelante estar cerrando esas brechas y echar a andar el programa 2016”.

Por su parte, el alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia Ramírez, manifestó que “la reunión fue con bastante sinceridad y pusimos todos los temas que teníamos para bien y para mal también, nos dijimos la verdad. El compromiso está, vamos a seguir trabajando por el bien de nuestra gente”.

Remarcó que “me voy muy contento de la reunión, se están concretando cosas y esperamos que lo que nos falta vaya saliendo, me refiero a los badenes que unen las localidades del Cienago y Pueblo Viejo; en cuanto ha avanzado otro proyecto que tiene que ver con la carretera y en donde queremos instalar un pueblo artesanal y como estaba Vialidad y aprovechamos de hacer todas las consultas”, manifestó el jefe comunal, quien se informó además, de temas relativos a la extracción de áridos en el territorio punitaqui.

En relación a las personas que todavía están con problemas, el alcalde Pedro Valdivia señaló que “que se acerquen, que van a andar trabajando en la localidades, en los lugares de ellos, las empresas para que hagan las consultas pertinentes, ellas mismas están encargadas de recibir la información que ellos les proporcionen si no han sido encuestados.

Con carretilla incluida cabros chicos robaban en condominio

Los dos adolescentes de 14 años fueron sorprendidos por carabineros en el puente de La Chimba llevando el producto de lo sustraído momentos antes.

Un vecino del sector residencial ubicado en el bosque de La Chimba, al poniente de Ovalle, llamó a carabineros denunciando que dos jóvenes salían por el camino de tierra que comunica ese sector residencial con la avenida Gobernadora Laura Pizarro después de ingresar a propiedades del lugar.

Carabineros llegó al lugar apenas minutos después y logró ubicar, ya llegando al puente La Chimba a dos muchachos de las características descritas por el denunciante que llevaban en una carretilla diversos objetos. Casi de inmediato aparecieron dos personas residentes en el sector vecinal, los que identificaron como suyos los objetos que estos llevaban consigo.

Algunos de los objetos habían sido sacados desde el patio de una vivienda, luego de saltar el cerco perimetral de 2. 30 mts, y los otros – incluida la carretilla – obtenidos después de cortar la malla del cerco de una bodega.

Los detenidos fueron identificados como J.I.C. G, residente en la Villa El Libertador, y P.B.C.T., de la población Bellavista, ambos de 14 años de edad.

Ambos infractores de ley en la mañana de hoy fueron requeridos en la sala 1 del Juzgado de Garantía de Ovalle por el delito de receptación (esto es tener en su poder objetos robados) , programándose para el 27 de enero una audiencia de procedimiento simplificado.

Para J.I.C.G, el fiscal Herbert Rohde está solicitando una sanción de 60 horas de servicio a la comunidad; en tanto, para su cómplice P.B.C.T., una de 120 horas de servicio. Esto porque el segundo tiene una causa pendiente del 11 de agosto pasado  por un delito similar, y no se presentó a una audiencia de preparación de juicio oral el 27 de noviembre.

Mujer le pegó a carabinero porque este le hizo control vehicular a su pareja

Este insólito hecho ocurrió pasado el mediodía de ayer en el sector de Cerrillos de Tamaya cuando funcionarios del retén de carabineros de esa localidad efectuaban una labor rutinaria de control selectivo vehicular.

En ese contexto uno de los funcionarios detuvo a un vehículo que transitaba por la ruta 505, a la altura del kilómetro 14, solicitándole la documentación al conductor.

Fue entonces cuando la acompañante de este, J.N.T.G., de 23 años, descendió del móvil y procedió a insultar al sargento primero F.M. ; pero no conformándose con eso, le propinó un puntapié en la pierna izquierda que le causó un hematoma leve.

La iracunda mujer fue detenida y en la mañana de hoy debió afrontar en el Juzgado de Garantía de Ovalle los cargos de maltrato de obra a carabinero en servicio con resultado de lesiones leves. Por eso ella arriesga una sanción de 300 días de reclusión, situación que se verá el próximo 27 de enero en procedimiento simplificado.

”Íbamos a trabajar con mi pareja…”, alcanzó a decir la imputada durante la audiencia antes de ser interrumpida por su defensor, para intentar explicar su insólita reacción.

Invitan a nueva versión de la Fiesta del Cabrito en Ovalle

La iniciativa impulsada por la Municipalidad de Ovalle, en conjunto con la Asociación de Crianceros del Limarí, se llevará a cabo el próximo sábado 23 y domingo 24 de enero en el Parque Recreacional Los Peñones, donde se expondrán las diferentes preparaciones de esta carne tan tradicional de nuestra comuna.

Una de las festividades más tradicionales que se ha ganado un sitial y que caracteriza a Ovalle, es la denominada Fiesta del Cabrito, que permite dar a conocer los atributos de este tipo de carne tan característico de la comuna. Las versiones anteriores han dado positivos resultados, ya que la iniciativa del municipio local, en conjunto con la Asociación Provincial de Crianceros ha tenido una gran afluencia de público y los crianceros de Ovalle han logrado establecer esta ocasión, como una buena oportunidad para vender sus productos.

Este año la actividad, se realizará en el Parque Recreacional Los Peñones, los días sábado 23 y domingo 24 de enero, desde las 10 de la mañana, donde los asistentes podrán disfrutar de las diversas preparaciones del cabrito en los puestos de cocinería que serán los principales protagonistas, pues ofrecerán la amplia gastronomía que se puede lograr con este tipo de carne, como cabrito al horno, al disco, asado, cocido y también de las empanadas de carne de cabrito.

El alcalde Claudio Rentería indicó que el propósito principal de la festividad es que “los crianceros de nuestra comuna y de la provincia del Limarí tengan la posibilidad de dar a conocer este producto tan típico de Ovalle en sus diversas preparaciones. Para eso hemos destinado un sector donde las familias podrán degustar esta carne tan sabrosa y disfrutar de un buen espectáculo”. Por su parte, el encargado del departamento de Fomento Productivo, Eric Castro sostuvo que la idea es que “los crianceros de la comuna se luzcan en esta festividad típica y a través de ellos se destaque, fundamentalmente, la cultura rural de nuestra zona”.

La parte artística no estará ausente, ya que durante ambas jornadas habrá presentaciones de grupos folclóricos y en las noches un show central, donde destaca la participación del grupo Los Llaneros de la Frontera, quienes se presentarán el domingo 24 de enero, a las 19 horas, quienes serán los encargados de amenizar esta iniciativa gastronómica y típica, que se ha convertido en uno de los panoramas del verano en Ovalle.

Ambas jornadas se iniciarán a las 10 de la mañana y se prolongarán hasta las 23 horas y serán de carácter gratuito.

Pequeños regantes de Recoleta se benefician con reparación de Canal en Cerrillos de Tamaya

06 - 01 - 16 canal rumayEn una concurrida ceremonia fueron inaugurados los trabajos de reparación del canal Rumay, ubicado en la localidad de Santa Cristina, sector Cerrillos de Tamaya, a unos 35 km de Ovalle. Las obras fueron bonificadas por Ley de Riego 18.450 y se ejecutaron en poco más de 1 km de este canal, beneficiando a 21 pequeños regantes de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta (ACER).

Como detalló el Presidente de ACER, Luis Pizarro, “cada metro revestido significa uno, dos o cien metros cúbicos de agua que no perdemos. Nosotros como Asociación de Canalistas siempre estamos empeñados en hacer este tipo de obras, porque benefician principalmente a pequeños regantes, nuestra organización tiene un 97% de pequeño agricultores, por lo que los dineros que se invierten van focalizados a pequeños productores”.

El Canal Rumay deriva del tranque del mismo nombre que recibe las aguas del Canal Churque, siendo uno de los principales acueductos administrados por ACER. Su longitud total es de 5,5 km., siendo fundamental en el riego de la localidad de Santa Cristina. Las obras inauguradas tuvieron un costo total de 6.691,89 UF y, mediante el concurso 14-2013 de la Ley de Riego 18.450 recibieron una bonificación de 4.683,65 Uf.

Los trabajos realizados consistieron en el revestimiento de piso y muros del canal a partir de hormigón in-situ H25, armado con acero de 6 mm. El proyecto también considera la instalación de 4 compuertas laterales con sus correspondientes compuertas frontales, todas confeccionadas en acero.

El Intendente Claudio Ibáñez señaló que “hemos beneficiado, a través de los beneficios del Estado del Ministerio de Agricultura, esta construcción del Canal Rumay que es de un kilómetro donde antes era de tierra, lo que dificultaba el acceso al riego, y hoy estamos logrando un uso eficiente del recurso hídrico. Estamos muy contentos finalizando este año apoyando a agricultores pequeños, emprendedores, que forman parte de la agricultura familiar campesina”.

Durante la ceremonia, la Comisión Nacional de Riego (CNR) entregó además 38 bonificaciones a pequeños agricultores de Combarbalá, Monte Patria, Ovalle y Río Hurtado con más de $330 millones del concurso 14-2015 “Primer Programa Especial de Fomento al Riego” de la Ley 18.450. `

Mediante este concurso se bonificaron 74 proyectos de la Región de Coquimbo con una inversión superior a $626 millones en  iniciativas que tienen un costo total que superan los $696 millones. El coordinador de la macro zona Norte de la CNR, Álvaro Isla, agregó que “pudimos llegar con los recursos a quienes más lo necesitan para poder dar condiciones dignas en el campo y poder enfrentar la sequía a todo nivel, uno es con los pequeños agricultores y otro es inaugurando este tipo de obras, con las que podemos recuperar hasta el 25% del agua. Las tareas para este 2016 son grandes y queremos hacer y vamos a hacer todos los esfuerzos para poder aumentar la inversión en riego en esta región”.