Inicio Blog Página 2146

Destacados estudiantes de Combarbalá reciben Beca Presidente de la República

0

22 - 12 - 15 entrega de becas 2Varios de los 48 beneficiados en la comuna, deben trasladarse varios kilómetros para llegar hasta sus establecimientos educacionales.

Como un reconocimiento a su buen rendimiento y a la perseverancia, fue calificada la entrega simbólica en la comuna limarina, donde los alumnos beneficiados con la beca, recibieron en representación de todos los beneficiados de la región, el diploma de reconocimiento. Desde ahora en adelante, los estudiantes recibirán un aporte monetario de libre disposición, entregado por el gobierno, a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).

En un emotivo desayuno, los alumnos beneficiados recibieron de parte del Director Regional de Junaeb, John Cortés y del Alcalde de la comuna de Combarbalá, Pedro Castillo, el reconocimiento como becados. “Es un orgullo, como Director, entregar un premio a la excelencia, al compromiso, a la entrega, a la dedicación y al esfuerzo. Estamos en Combarbalá entregado 48 becas que llevan el nombre de nuestra Presidenta”, expresó el Director Regional de Junaeb, quien felicitó a los presentes por sus buenos resultados académicos. Felicitaciones que también tuvo para los presentes, el Alcalde de la comuna, quien indicó “valoramos el esfuerzo que ha hecho el gobierno y también el Director Regional de Junaeb, al estar acá con nosotros, para poder testimoniar el reconocimiento que hace el estado, a estos alumnos que durante todo el año demuestran constancia, disciplina y sacrificio, y obtienen este resultado tan destacable”, expresó la autoridad.

Sin duda, además del reconocimiento a los buenos resultados por parte de las autoridades, el orgullo demostrado por los padres de los becados, es una constante en este tipo de actividades, donde se ven reflejados los valores que cada uno de ellos inculca en sus hijos. Así lo señala Lucila Solís, madre de uno de los beneficiarios, quien destaca la importancia que tiene este beneficio para su familia y su significado como madre, “estoy emocionada porque es un orgullo que los hijos tengan este logro y una que lucha, porque es mamá y papá para ellos, entonces todo lo que una trabaja, el esfuerzo es para ellos”, afirmó la apoderada de Camilo Castillo, uno de los alumnos reconocidos y que, a contar de este año, dispondrá de cerca de 27 mil pesos mensuales, de libre disposición, para solucionar sus necesidades como estudiante. Monto que además, se incrementa a más del doble, al momento de mantener el beneficio durante la educación superior.

“Muy bien, me ayuda mucho a mí en el liceo, con mis trabajos, los materiales, me ayuda harto, además ha ayudado a mi mamá”, explicó Camilo, quien además es beneficiario del programa de Hogares Estudiantiles, pues reside en el Hogar Masculino de Ovalle y recibe alimentación Junaeb, lo que lo convierte en uno de los miles de estudiantes en la región, que ven en los beneficios entregados por el gobierno, a través de Junaeb, su única forma de mantenerse en el sistema educacional.

En tanto, Natalia Sabalaga, es otra de las alumnas beneficiadas con la beca, y que también destaca el significado que tiene para ella y su familia, el contar con este aporte “es excelente, porque ayuda harto, una que es de afuera, los pasajes, comprarse algo, a veces cuando una tiene hambre, aparte mi mamá trabaja y mi papá no, entonces igual ayuda harto”, expresó la alumna.

Este año, serán más de mil los estudiantes de la región, que podrán contar con este beneficio que les permitirá disponer de un monto mensual de libre disposición, el que será utilizado en diversas necesidades. De esta manera, se da cumplimiento a una de las principales preocupaciones de gobierno, entregar las herramientas necesarias para que miles de estudiantes, no vean mermada su posibilidad de ingresar o mantenerse en el sistema escolar, por falta de recursos.

¡Dejen jugar a los niños!… por favor

0

A fines de noviembre la recientemente creada Subsecretaria de Educación Parvularia, organizó un Seminario: “Oportunidades educativas desafiantes para las niñas y niños de hoy. Un compromiso compartido”, al que asistieron diversos invitados internacionales. Entre ellos, la investigadora argentina Dra. Patricia Sarlé, quien es quizás la mayor especialista en el “juego” en Latinoamérica. En su presentación, con diversos antecedentes teóricos y empíricos, una vez más resaltó la característica del juego como actividad vital e integralmente constructiva para los párvulos y por ello, la importancia de que jueguen, jueguen y jueguen.

A sus palabras habría que agregar también, lo que señala una prestigiosa sicóloga estadounidense en sus libros y conferencias, Alison Gopnik sobre el rol del juego como forma de experimentación e investigación de los niños y niñas. Esto complementado a la relevancia de una infancia extensa como característica de los animales más inteligentes, la cual admite probar, ensayar, imaginar  y experimentar, en definitiva, todo aquello que permite el juego.

Todas estas referencias nos parecen pertinentes para el período de año en que estamos, ya que con la proximidad de la Navidad, la familia chilena empieza a pensar en regalos para sus niños y niñas. De esta manera y con el auspicio –ciertamente interesado – de muchas casas comerciales, se inicia un desfile de posibles y grandes obsequios. Para ayudar a las familias en esta época, quiero rescatar entonces la importancia de que los párvulos hagan las actividades propias de su etapa y no se les estrese con actividades “seudo académicas” en la casa o en el jardín infantil. Es trascendental que jueguen mucho y ello puede ser con simples materiales como cubos, muñecas, tacitas, palitos, tierra, conchitas, envases, etc., solo y/o en compañía de otros. No tiene por qué ser con grandes y lujosos juguetes, ya que el resto lo coloca su imaginación.

Es paradojal que la Subsecretaria de Educación Parvularia en pleno año 2015-2016, esté orientando al sector a que los niños y niñas jueguen de verdad cuando ello se inició con la pedagogía moderna con Comenio, Froebel, Montessori, hace siglos atrás. ¡Qué ha pasado con nuestras sociedades que no favorecen que los pequeños jueguen latamente! Los urgimos a aprender los números y las letras en aburridas actividades, como si ello les permitiera avanzar en sus aprendizajes, tema que hemos comentado en anteriores columnas.

Si realmente deseamos favorecer chicos creativos, inteligentes y sociables, dejémosles jugar. Simplemente jugar. Ese sería el mejor regalo para ellos en esta época del año. ¡Feliz Navidad!  y… juegue con sus hijos, nietos o sobrinos.

M. Victoria Peralta E.

Docente Facultad de Educación, Universidad Central

Municipio entregó 425 cajas de alimentos en localidades rurales

0

Las localidades favorecidas fueron Las Sossas, La Torre, El Trapiche y La Placa, donde los vecinos recibieron este aporte que realiza la entidad consistorial, a través de recursos del Gobierno Regional, en el marco del Plan de Escasez Hídrica.

Una de las catástrofes que todavía azota a la región de Coquimbo y en especial a la comuna de Ovalle es la sequía, que si bien se olvidó un poco, por los embates que trajo consigo el terremoto del 16 de septiembre, aún sigue presente, sobretodo en el sector rural, donde ha traído importantes consecuencias, para quienes se dedican a la agricultura. Es por esto, que el municipio de Ovalle ha intensificado la entrega de cajas de alimentos en el sector rural, acción que se enmarca en el Plan de Escasez Hídrica impulsado por el Gobierno Regional. En esta ocasión, las favorecidas fueron familias residentes de las localidades de La Torre, La Placa, Las Sossas y El Trapiche, quienes en total recibieron 425 cajas de alimentos.

La entrega se realizó en la sede social de la localidad de La Torre, donde los beneficiarios, previa corroboración de sus datos, con el equipo de la Oficina Comunal de Emergencia, recibieron este aporte, de manos de la autoridad comunal, quien indicó que “toda ayuda es importante en época de crisis, por eso hemos agilizado la entrega de estas casas de alimentos, que, si bien es algo paliativo, es de suma ayuda para las familias que la han pasado mal con la falta de agua”.

Recordemos que estas entregas se realizan en el marco del Plan de Escasez Hídrica, impulsado por el municipio de Ovalle y financiado por el Gobierno Regional por un monto anual para el 2015, de 215 millones de pesos, que permiten ir en ayuda de las personas, que se han visto afectadas por la falta de agua, debido a la escasez de precipitaciones que ha afectado a la región de Coquimbo.

Esta entrega se suma a las realizadas en Sotaquí, Carachilla y Cerrillos de Tamaya.

Asegura lector: Vecinos de Chaguaral en pie de guerra con las autoridades

Señor Director:
Para el terremoto  pasado en la región de Coquimbo, todos hablaron  de lo sucedido  y  los medios de comunicación   se centraron  en difundir lo que había pasado, principalmente,   en Chaguaral en el valle del Mostazal en la comuna de Monte Patria, localidad  que hasta ese momento poco conocida era y que había sido muy dañada, esto trajo a sus habitantes esperanzas de recibir ayuda para los más complicados  y  que sería a la brevedad, sin embargo  todo pasó a ser un mérito trámite para la opinión pública y pareciera que ya olvidaron. No aparece  la ayuda  que ofrecieron y continúan  arriba de los escombros porque ni siquiera eso  han retirado  quienes  comprometieron su ayuda, han llegado solo dos mediaguas.  A esto se suma el intransitable camino que también  hace unas tres semanas atrás supuestamente comenzarían a repararlo, solo llegaron las máquinas, trabajaron dos horas y  se retiraron argumentando  que  «no contaban con combustible» como para continuar las labores, esto lo denunciaron los propios habitantes quienes  han  abierto una cuenta corriente del Banco  Estado, con el propósito recibir ayuda de vecinos que habitan  en otros lugares y que en verano  visitan el sector,  los que  se comprometieron a ayudar.

Creo, no es posible que lleguemos a esta instancia para solucionar algo que al municipio le corresponde, cuentan con máquinas, con personal suficiente y recursos  que aunque sean escasos, deben destinarse para sacar de la incertidumbre a aquellos vecinos que claman        no los dejen solos.   Ha  habido  compromisos de  ex autoridades  que dijeron ayudarían  pero nunca fue, también lo conversé personalmente  con el encargado de maquinarias del municipio señalando que para  allá se dirigían  a arreglar el camino y callejón, hace tres semanas atrás y, simplemente, nada aún.

Como usuario  de estos   caminos y como contribuyente  con nuestros permisos de circulación, exijo  no se mienta más  y de una vez reparen lo injustificable, ya nada calza  para  seguir haciendo    creer a estos esforzados  coterráneos  que » la próxima semana» comenzarán los trabajos, la gente está cansada de las mentiras  y de la burocracia.
A través de las redes sociales se está entregando la cuenta  para quienes quieran contribuir  en esta gran cruzada para arreglar el camino principal de  Chaguaral en la comuna de Monte Patria, LUGAR DONDE DESGRACIADAMENTE, VIVEN   INVALIDOS
Y ADULTOS MAYORES.

Atte.

JAIME RODRIGUEZ HERRERA

Preocupación en la comunidad por renuncia de médicos del Hospital de Ovalle

0
16 - 06- 15 urgencias
13 médicos del servicio de urgencia del hospital ovallino pusieron su renuncia el día viernes 18 de diciembre, la que aún no ha sido aceptada por la directora subrogante del nosocomio.

El día viernes 18 de diciembre 13 médicos presentaron su renuncia a la Unidad de Urgencias, la que aún no ha sido aceptada por la directora subrogante del recinto hospitalario.

Desde el día de ayer, circula en las redes sociales la fotografía de un letrero que advierte que  “a partir de hoy  20 de diciembre han renunciado 13 médicos de esta unidad. Hoy habrá sólo  un médico de turno. Sugerimos consultar en sus SAPUS más cercanos para una pronta atención”.

La fotografía se viralizó rápidamente y generó la alarma de la comunidad ovallina. OvalleHoy confirmó que efectivamente 13 médicos de la unidad de Urgencia del hospital de Ovalle pusieron su renuncia el día viernes 18 de diciembre, las que aún no han sido aceptadas por la directora subrogante del nosocomio, Irene González Muñoz, por lo que los profesionales de la salud siguen cumpliendo con sus funciones.

Con el propósito de conocer los motivos de las renuncias y  lograr un acuerdo, esta mañana el Director del Servicio de Salud de Coquimbo, Ernesto Jorquera, se reunió  con los médicos involucrados.

04 - 03- 15 ernesto jorquera
El director del Servicio de Salud de Coquimbo, Ernesto Jorquera, se reunió con los médicos que pusieron la renuncia para lograr un acuerdo.

Jorquera confirmó que los doctores “presentaron su renuncia a la urgencia, pero se hace efectiva sólo cuando es aceptada por el director del hospital y por lo tanto se está conversando respecto a ello, para ver cuáles son los puntos de desacuerdo que tienen con algo que a nivel de la región ya se asume como positivo. En todo proceso siempre hay cosas que avanzan más rápido que otras, pero en términos genéricos hay un acuerdo y eso es lo que llevó a la gente del Hospital de Coquimbo a no renunciar y también a la gente  del hospital de La Serena”.

Sin embargo, Pablo Muñoz, médico de la unidad urgencias del Hospital Antonio Tirado Lanas, de Ovalle, confirmó las renuncias de sus colegas y explicó que ellos  continuarán trabajando normalmente pero que  seguirán “movilizados a la espera de que se cumplan algunos puntos del acuerdo que se firmó el 4 de septiembre entre el Servicio de Salud y el Colegio Médico que todavía no terminan de cumplirse del todo… Ernesto Jorquera, director del Servicio de Salud se comprometió a dar respuesta a algunos de esos puntos de aquí a una semana”, dijo el profesional.

En esta situación, tanto los médicos involucrados como el director del Servicio de Salud, aseguraron a la comunidad que la atención de los pacientes se realizará con normalidad. Ernesto Jorquera afirmó que “hasta el momento hemos estado tomando todas las medidas para que se cubran las necesidades, parte de la obligación nuestra es ir viendo cómo vamos cubriendo los espacios de las urgencias, a veces también se confunde un poco la cosa porque hay profesionales que faltan por otras razones, no por razones asociadas a este movimiento. Hasta el minuto nadie ha faltado porque haya renunciado”, aclaró Jorquera.

Los motivos de las renuncias

25-09-014 Hospital de Ovalle
Hospital de Ovalle

Pablo Muñoz, uno de los doctores que presentó la renuncia a la unidad de Urgencia del Hospital de Ovalle comentó que de las demandas realizadas por el Colegio Médico de Coquimbo,  dos son los puntos que faltan por concretarse y que esperan que de aquí a dos semanas estos estén resueltos y no sea necesario hacer efectivas las renuncias.

Uno de estos puntos tienen que ver con que se entregue la posibilidad de capacitarse. Muñoz señala que “hoy los médicos que trabajan en el hospital, a diferencia de los que trabajan en la atención primaria, no tiene posibilidad de especializarse, no tienen puntos para becas. Antes no era así y eso ha significado que haya muy pocos médicos disponibles para llenar las vacantes de los servicios de urgencias”.

El profesional agregó que otro punto crítico tienen que ver  con el número de camas disponibles para la hospitalización de los pacientes. “Tenemos un déficit importante de camas en la región, lo que se agudizó aún más con la torre que se cayó en Coquimbo, eso genera que con mucha frecuencia tenemos pacientes hospitalizados con las camillas de las urgencias y eso entorpece mucho la atención de los usuarios que consultan durante el día”, comentó Muñoz.

El facultativo dijo además que la unidad de urgencias del hospital ovallino tiene 17 camillas para la atención del público y que han llegado a tener hasta 14 pacientes hospitalizados en este sector,  lo que hace muy difícil seguir atendiendo las emergencias.

Al respecto el director del Servicio de Salud de Coquimbo, Ernesto Jorquera dijo que  “hay algunas materias que se plantean acá y que hemos estado conversando con la gente de urgencia y que evidentemente son de mucho mayor alcance, no se resuelven en el corto plazo y además tienen que ver con el número de camas que faltan en la región, pero eso lo van arrojar los estudios de normalización que tienen que hacer con respecto a los hospitales de Illapel, Coquimbo y La Serena”.

En este sentido, Muñoz dijo que esperan que se avance en “las soluciones del problema y que puedan concretarse fechas  y plazos asociados a esas soluciones que se proponen”.

Por otra parte, el galeno comentó que el servicio de urgencia también se congestiona por la atención de los accidentes escolares, y que según las normas que rigen al seguro escolar, todo estudiante que  sufre una emergencia, ya sea de enseñanza preescolar, básica, media o superior, está obligado a acudir al hospital, mientras que el hospital está obligado a atenderlo.

Por ello, el doctor dijo que se avanzó en una solución que es “asignar horas de un médico de la urgencia que va a trabajar en el policlínico del hospital, va a recibir las consultas de accidentes escolares, lo que va a descongestionar la urgencia y va a generar un sistema preferente para ellos”. Esto sobre todo si se considera que muchas de los emergencias de los estudiantes no son graves y en un día pueden llegar a registrarse hasta 40 consultas de este tipo.

Por último, Muñoz dijo que con esta renuncia los médicos de urgencia no tienen por objetivo “desestabilizar el sistema sanitario de la región, sino que por el contrario, llamar la atención sobre problemas que consideramos que son graves y que  además son compartidos por el Servicio de Salud y por ello suscribimos un acuerdo en el mes de septiembre”.

Con ingenioso sistema audiovisualista ovallino busca financiar un proyecto

21 - 12 - 15 olivares. jpgSergio Olivares, conocido documentalista, que no ha tenido suerte para encontrar recursos para financiar la producción de su proyecto «Rugendas, crónica documental de una travesía”, recurrió a una “Fondeadora” para reunir aportes.

¿Qué es una Fondeadora?  , se preguntará el lector.

Se denomina Crowdfunding al modelo de financiamiento colectivo, dónde muchas personas financian un proyecto a través de pequeñas o grandes aportaciones, teniendo como principal propósito, formar parte de la innovación y el cambio en nuestro país. El termino Crowd se encuentra relacionado con “multitud” o “mucha gente”; por otro lado funding hace referencia a financiamiento.

Es así que el “porfiado” Sergio Olivares  ha recurrido a esta alternativa, que es algo así como la chilena “vaca”, pero en digital, para conseguir los aportes para financiar su proyecto. El lector sube a la página abierta por el creador  ( https://fondeadora.com/projects/rugendas ) y puede elegir el aporte que realizará.

EL PROYECTO

Se trata de la realización y producción de un documental  que relata el viaje que en 1837  emprendió el pintor J. M. Rugendas por la región de Coquimbo , Chile, . En esta travesía el pintor alemán dejó un importante legado de material gráfico ( dibujos , acuarelas, etc.) que están   archivados en Alemania. La idea de la producción  es rescatar dicho material y devolver a la comunidad de la región de Coquimbo y de Chile una parte de su historia y patrimonio.

La idea del documental en su estructura narrativa es hacer un paralelo entre el viaje del pintor Rugendas por allá por 1837 y el viaje que hará el documentalista hoy. Siguiendo sus pasos por cerros y quebradas nos encontraremos en el registro  con una serie de expresiones culturales de este territorio , su gente , sus fiestas, su geografía , comidas  , etc . Es un gran panorama cultural de la región de Coquimbo.

El dinero que se obtenga con los aportes serán invertidos en la producción de este documental, es decir en el rodaje, post producción , música , efectos, edición , etc.
Cada colaborador podrá hacer aportes económicos que van desde la suma de $ 5.000 hasta los $ 3 millones, lo que dará derecho a obtener recompensas de acuerdo al monto del aporte.

Las recompensas se entregaran una vez terminado el producto. Esto será en el lapso de 15 meses y  se enviarán a los domicilios de los fondeadores  que estén dispuestos a apoyar este proyecto.

¿Cuánto dinero necesita? $ 10 millones, de los que hasta hoy sólo hay reunidos $ 35.000.

Pero Sergio Olivares Contreras (el porfiado Olivares) en los últimos días ha recibido un fuerte espaldarazo del Fondart Regional: $ 6. 888.000 para el financiamiento de la preproducción.

Este miércoles concluirán las elecciones del COSOC en Ovalle

0

El próximo 23 de diciembre se desarrollarán las elecciones del Consejo de la Sociedad Civil en el Hall Municipal. Se trata de las organizaciones que no alcanzaron el quorum para conformarse, como lo son las organizaciones de Vivienda, del sector energía, Comités de Agua Potable, Comités de Crianceros, Comunidades Agrícolas y Comunidades Indígenas.

El pasado 16 de diciembre se realizaron las elecciones del Consejo Comunal de la Sociedad Civil en tres locaciones municipales. Pero hubo algunas organizaciones que no pudieron elegir a sus representantes, ya que no tuvieron el quorum necesario, para su conformación. Es por este motivo, que el próximo 23 de diciembre en el Hall Municipal se desarrollará la elección de las organizaciones de la Sociedad Civil, para cuatro mesas. Serán parte de este proceso las Organizaciones del sector Vivienda y de Organizaciones del sector Energía, donde se elegirá a un consejero. A esta se suman, los Comités de Agua Potable y los Comités de Crianceros, quienes también tendrán que elegir un consejero. La inscripción de candidatos será de 8:30 a 9:30 horas y el proceso eleccionario será de 9:30 a 10:30 de la mañana.

El alcalde Claudio Rentería indicó que es “muy importante el funcionamiento del COSOC, porque ellos son los representantes directos de la ciudadanía y las organizaciones funcionales y territoriales. Nosotros les hemos entregado todo lo necesario, para que desarrollen un proceso eleccionario como corresponde y esperamos contar prontamente, con los miembros del consejo”.

También deberán realizar esta instancia las Comunidades Agrícolas y Comunidades Indígenas (Ley 19.253), quienes también elegirán a un consejero. La inscripción de candidatos será de 8:30 a 9:30 horas y la elección de 9:30 a 10:30 de la mañana. Y por último, también deberán realizar este procedimiento las Asociaciones Gremiales, quienes serán parte de esta elección. En este caso la inscripción de candidatos será de 8:30 a 9:30 horas y las elecciones de 9:30 a 10:30 de la mañana.

Carabineros trabaja en mejorar el apoyo a las víctimas en Ovalle

0

21 - 12 - 15 carabineros 2Funcionarios de la Tercera Comisaría “Ovalle” sostuvieron una reunión con el Centro de Apoyo a las Víctimas de la ciudad para acordar planes de trabajo con la finalidad de acotar las necesidades y temas en común.

Personal de la Oficina de Asuntos Comunitarios  y encargados de la Oficina de Violencia intrafamiliar de la Tercera Comisaría de Carabineros se reunieron con el Encargado del Centro de Apoyo a víctimas de la capital limarina, Alejandro Cortés Araya.

El encuentro tuvo por finalidad que ambos equipos de trabajo se conocieran y trataran distintos temas de interés común que les competen a ambas entidades, acordando de inmediato las próximas fechas en las que se sostendrán reuniones de trabajo.

“En la próxima reunión se articulará y dejará definida una agenda de trabajo entre las dos Instituciones, tanto en torno a los talleres de capacitación a Carabineros como en la difusión en conjunto para la comunidad”, aseguró el Sargento 1º Juan Meyers, encargado de la Oficina Comunitaria de Ovalle.

No se ponen de acuerdo ¿Quién tiene que reparar los hoyos en las calles de Ovalle?

0

21 - 12 - 15 hoyos 2 21 - 12 - 15 hoyos 3Mientras los usuarios reclaman que está el “despelote” con trabajos en calles y aceras de la parte central de la ciudad, el Serviu y la Municipalidad se pasan la pelota unos a otros en la competencia por su reparación.

En lo que se refiere a los “eventos” (en chileno “hoyos”) que tapizan una buena parte de las calles céntricas de la ciudad los conductores tienen que hacer esfuerzos para evitarlos, frenando o haciendo un viraje, con el riesgo de ser impactados o impactar a otro vehículo . Muchos nos han manifestado su malestar por esta situación en los últimos días.
“Dígale a la municipalidad que cuando … (chilenismo)  va a arreglar las calles “, nos grita a la pasada un conductor de calle Independencia, que segundos antes ha evitado un “evento”.

Trasmitimos la inquietud en el Municipio donde uno de los profesionales nos asegura que esa labor es responsabilidad del Serviu y no de ellos, porque el Municipio carece de los recursos económicos para ese efecto. “Es paradójico que cuando alguien sufre un accidente al caer por culpa del estado del pavimento, demanden a la Municipalidad y en cambio no nos den recursos para hacer esas reparaciones”, nos señalan.

Concurrimos entonces al Serviu, donde Luis Vega, afirma todo lo contrario. “Directamente la administración de los bienes de uso público es la Municipalidad, hay obras hoy que están haciendo Aguas del Valle, nosotros  y otros,  pero la Municipalidad es el responsable directo de la administración de los bienes nacionales de uso público. Eso por la ley de pavimentación comunal”, afirma.

Explica que extraordinariamente, una vez al año el Ministerio hace una labor de reparación de eventos en calles y aceras, con fondos de emergencia. Para este efecto las juntas de vecinos, las líneas de taxis colectivos o de buses, etc, ingresan denuncias en el periodo que se tenga la emergencia.

“ Nosotros en estos momentos no tenemos emergencia, y esta se abriría en el mes de marzo o abril, pero antes no tenemos . Entonces si hoy se produce una emergencia se tiene que reclamar directamente a la Dirección de Obras Municipales y es la Municipalidad la encargada de la reparación y no nosotros”, agrega.

Bueno, de aquí a que se pongan de acuerdo…

EL “DESPELOTE” EN ACERAS

Por lo otro que a cada momento reclaman los lectores al encontrarnos en la calle es por los trabajos que se hacen de manera simultánea en las aceras de distintos puntos de la ciudad. Por ejemplo en la de calle Libertad, entre Miguel Aguirre y Victoria; o de calle Victoria, frente al Mercado Municipal, por nombrar algunas.
“Tienen hecho pedazos todo el centro de Ovalle y una tiene que andar saltando sobre la piedras”, se lamenta una anciana que con dificultad traspone un tramo de alrededor de cincuenta metros donde el cemento ha sido levantado.

Otro tanto asegura una madre con el coche de guagua, que busca el ingreso a un supermercado vecino. “Me dicen que mejor vaya por la otra vereda, pero después igual tengo que atravesar la calle a mitad de cuadra”, reclama.
Todos coinciden que se percibe un desorden en trabajos que se prolongan una semana, diez y hasta más días. “Hacen un poco por acá, otro por allá y es poco lo que les cunde”, afirman.

En el Municipio nos explican que esos trabajos corresponden a obras de mejoramiento del sistema de semáforos, y que para tirar líneas subterráneas de esquina a esquina deben levantar pavimentos de aceras y calzadas. Estos trabajos son supervisados por la Unidad Operativa de Control de Tránsito del Ministerio de Transportes.

A ellos se suman trabajos en el sector Canal Romeral, en la avenida Ariztía, y otros que realiza el Municipio en algunas esquinas para construir accesos  a las aceras de coches de guagua o sillas de Minusválidos. En rigor, este acceso no es precisamente en la esquina, sino unos cinco metros de esta.

Lo que sea, los usuarios tienen razón para manifestar su preocupación sobre el tema. Trabajos que – como aseguran – tienen el “despelote” en el centro de Ovalle, más aún en una época en la que se teme una alta afluencia de público circulando por calles y aceras.

¡Y ahora que ni siquiera se puede ir a reclamar a la FIFA!!!

Gran caravana de navidad sorprendió a niños ovallinos

0

21 - 12 - 15 caravana navideña 3 21 - 12 - 15 caravana navideña 2Huallillinga, El Guindo, Sotaquí, Potrerillos Altos, La Silleta, Duplo de Vista Bella, El Mirador departamento, San José de la Dehesa, villa Antofagasta y las calles céntricas de Ovalle, fueron parte del recorrido de este gran show navideño llamado “Luces de Navidad”.

La denominada “Caravana de la navidad” recorrió gran parte de la comuna de Ovalle difundiendo un mensaje de alegría y esperanza que emocionó y alegró a todos quienes fueron parte del show artístico – musical llamado “Luces de Navidad”, donde se contó la historia del viejito pascuero y de sus duendes, quienes, sobre un camión donde iba el trineo y toda la ambientación, debían encontrar las cinco luces que los guiarán hasta la casa de todos los niños del mundo.

La actividad, organizada por el municipio local, comenzó el sábado diecinueve haciendo bailar y cantar los niños de la población San José de la Dehesa, “me gustó mucho porque salen los duendes, el viejito pascuero y los renos, es muy emocionante y divertido”, comentó Sofía Collao. “Esto para nosotros es una novedad porque nunca habíamos tenido nada de este tipo, entonces estamos felices, sobre todo yo, que como presidenta de la junta de vecinos, ver a mis niños tan contentos con todo lo que ha llegado es un logro muy importante, se le agradece al alcalde porque él si tira para la población”, señaló Norma Bolvarán.

Con la intención de estar en la mayor cantidad de lugares de la comuna, la caravana siguió su viaje el domingo veinte, partiendo por Huallillinga, “me gusta todo lo que veo, estoy muy contenta porque está el viejito pascuero y más animadores”, comentó Isabel Borquez tras ver el show en esta localidad. “La historia es muy divertida, cantamos y bailamos con los duendes y vi de cerca al viejito pascuero y eso es muy lindo”, dijo emocionada Almendra Guayacán tras el término de “Luces de Navidad” en El Guindo, la segunda localidad del mismo día, que también estuvo presente Sotaquí, para luego trasladarse hasta Potrerillos Altos y La Silleta.

La Segunda parte de la Caravana de la Navidad 2015 continuó por El Parque Inglés, Duplo de Vista Bella y El Mirador Departamento, sorprendiendo también a los transeúntes de las calles más céntricas de la ciudad, “el objetivo de esta actividad es propagar la alegría a nuestros niños por medio del espíritu navideño, de alegría, esperanza y amor”, comentó el alcalde Claudio Rentería, quien encabezó el camión que transportaba a al viejito pascuero, “acá los protagonistas son ustedes, por eso trataremos de estar, la mayoría de las veces de sorpresa, en diversos puntos de Ovalle propagando nuestro mensaje siguiendo siempre el espíritu de esta nueva administración, que es entregar toda nuestra energía para lograr que seamos cada vez mejores, demostrando que Ovalle ha cambiado, porque hay un sentimiento de cariño de este ovallino para toda la comunidad”.

Durante la presente semana el recorrido volverá a las calles de la comuna, tanto en el sector rural como en la urbana.

Gobierno entrega $51 millones para apoyar a medios de comunicación afectados por el terremoto

0

En la Provincia de Limarí se adjudicaron los recursos seis medios que gracias al concurso extraordinario del Fondo de Medios podrán reponer equipos dañados y arreglar su infraestructura

Veintitrés proyectos de la Región de Coquimbo lograron adjudicarse el Segundo Concurso del Fondo de Medios de Comunicación 2015, iniciativa que nació de la disposición del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para entregar apoyo a los medios que resultaron con equipos dañados o fallas en su infraestructura producto de la catástrofe del pasado 16 de septiembre.
Durante la entrega de los más de 51 millones de pesos, el SEREMI DE GOBIERNO, Bernardo Salinas, manifestó que estos recursos extra para ir en apoyo de los medios es un reconocimiento al importante rol que cumplen al informar a la ciudadanía sobre la contingencia, pero, también, aportando al desarrollo local y cultural de la región.

“Este no es uno de los concursos normales, este es un fondo extraordinario, porque tras el terremoto y tsunami que afectó la región, nosotros vimos que uno de los sectores que también se vio golpeado, así como la ciudadanía, fueron los medios de comunicación y nosotros, rápidamente, sabiendo la labor social que éstos cumplen gestionamos recursos por más de 51 millones de pesos para poder apoyarlos para que puedan reparar o adquirir nuevos equipos y para que puedan arreglar su infraestructura para seguir funcionando”, explicó Bernardo Salinas.

Tal como en el concurso regular, en este segundo concurso los medios de radio difusión pudieron postular a un máximo de 3 millones de pesos, la televisión y prensa escrita 2 millones y medio de pesos y los medios electrónicos 1 millón y medio de pesos. Sin embargo, una de las variaciones fue que los beneficiados podían destinar el 100% a la inversión para adquirir equipamiento y, adicionalmente, se incluyó el ítem infraestructura para la reparación o reconstrucción de los inmuebles donde funcionan los medios.

Uno de los medios beneficiados con estos recursos fue la web Elqui Global, Cristian Pérez, director de la página, señaló que “principalmente, la cámara fotográfica fue la afectada por la catástrofe del 16 de septiembre, la que quedó inhabilitada, así que este fondo antes de finalizar el año es importante para los medios, sobre todo para el nuestro, porque vamos a poder adquirir un nuevo equipo para seguir entregando información a la comunidad, especialmente del Valle de Elqui”.

Asimismo, durante la ceremonia hubo una especial mención a uno de los medios ganadores de este segundo concurso: Radio El Faro, ya que hace unas semanas sufrió un incendio que dejó daños avaluados en unos $200 millones. Tras recibir los recursos, Claudio Fuentes, director de El Faro, “Estos fondos son bienvenidos por la siniestralidad que tuvimos y caen en un momento en que todo recurso es bienvenido y agradecido, pero también quiero agradecer la voluntad y el apoyo de la Seremía y del Core para sacar adelante estos recursos. Sé que hay todo un trabajo administrativo, todo un proceso, pero lo hicieron en muy corto tiempo”, señaló Fuentes.

Por su parte, el presidente de la Comisión Evaluadora Regional del Fondo de Medios, el consejero regional Raúl Godoy, indicó que tras ver los efectos que dejó el terremoto en los medios de comunicación de la zona era necesario este apoyo extra. “Rápidamente, junto al Seremi de Gobierno, logramos que se asignaran estos recursos para la región, porque era innegable la afectación. Hoy estamos muy satisfechos porque nuestros medios podrán tener el recursos para retomar su labor normal”, expresó Godoy.

LOS BENEFICIADOS

En la provincia de Elqui los medios ganadores fueron Radio Riquelme, San Bartolomé, Carnaval, América, Montecarlo, El Faro, Génesis, Diario La Región, Elqui Global y la Red de Diarios Comunales. En tanto, en la Provincia de Limarí se adjudicaron los recursos Radio Tulahuén, Radio Valentina, Norte Verde, Comunicativa, Canal Limarí Televisión y Canal 3 Monte Patria.

Asimismo, en Choapa se benefició a Radio Asunción de Canela, Madrigal, Radio El Valle de Caimanes, Emisora FM de Salamanca, Canal Ultra Visión, Canal Tele 8 Illapel y Canal TV2 Choapa.