Inicio Blog Página 2155

Autoridades exigen garantizar acceso y calidad del agua potable

0
13-12-2015 comisión hídrica
Los parlamentarios escucharon las declaraciones del Intendente Claudio Ibáñez y del alcalde de Ovalle Claudio Rentería.

La comisión investigadora de la Cámara de Diputados encargada de fiscalizar las irregularidades del servicio generadas por la empresa Aguas del Valle sesionó en la comuna de Ovalle, oportunidad en la que el intendente de la región de Coquimbo, Claudio Ibáñez explicó que continuarán los monitoreos permanentes en terreno para verificar el cumplimiento de las exigencias hechas a la sanitaria  en materia de inversiones y planes de contingencia. Mientras que el alcalde Claudio Rentería recalcó que “se debe compensar a los clientes, pero no con 500 o 700 pesos”.

En dicha instancia, la primera autoridad regional además dio a conocer una serie de acciones ejecutadas por el Gobierno para fiscalizar y dar cumplimiento a una serie de exigencias solicitadas a la sanitaria. “Nuestro rol como autoridades es velar por el cuidado de la salud y garantizar el abastecimiento permanente. La ciudadanía requiere de agua potable de calidad, porque paga por un servicio que debe tener un alto estándar, y nosotros como Gobierno hemos ejecutado todas las acciones para que la empresa cumpla”,  dijo.

La preocupación de las autoridades se sustenta en una serie de acontecimientos donde la empresa ha sufrido problemas en la producción y distribución del recurso. A partir de ello, el Gobierno ha implementado una serie de medidas tales como las fiscalizaciones de los planes de contingencia; además de inspecciones a la calidad del agua en los camiones aljibes y estanques estacionarios, y una solicitud detallada del plan de inversiones.

“Agradecemos a nuestros parlamentarios por esta sesión en la capital de Limarí. Nosotros estaremos colaborando con todos los antecedentes que soliciten. Continuaremos con el monitoreo y fiscalización permanente y estamos dispuestos a ser estrictos en las sanciones y exigencias que estamos desarrollando”, acotó el Intendente Claudio Ibáñez.

Las exigencias del alcalde ovallino

El alcalde Claudio Rentería expuso ante la Comisión Investigadora de recursos hídricos de la Cámara de Diputados, durante la sesión realizada en la gobernación del Limarí, ocasión en la que el edil reiteró que debe haber una compensación económica para los más de 12 mil clientes que tiene Aguas del Valle en Ovalle,  tras las negligencias que hubo en julio pasado, cuando la comuna estuvo 13 días sin agua potable, hecho que obligó a las familias a gastar más de lo presupuestado, para abastecerse con agua embotellada..

La autoridad comunal en su segunda exposición indicó que “lo que les recalqué a los diputados integrantes de la comisión investigadora fue que la solución primero pasa por revisar la normativa vigente en el tema de la concesión de la empresa sanitaria y, posteriormente, creo que es competente que se haga una compensación económica para los más de 12 mil clientes que vivieron este tremendo problema, pero no de 500 o 700 pesos, porque cada familia durante los 13 días que estuvimos sin suministro de agua potable, gastó dinero que no tenía presupuestado, para abastecerse de agua envasada, algunos más de 20 mil pesos y esto debe ser considerado”.

El trabajo de los parlamentarios 

Los diputados integrantes de esta comisión investigadora, destacaron el trabajo llevado a cabo para fiscalizar las exigencias hechas a la sanitaria y concordaron en que respaldarán cualquier tipo de sanción, en caso que se determinen responsabilidades.

“Estamos muy interesados en seguir estudiando los antecedentes. Ya hemos descubierto una serie de irregularidades. Encontramos que la inversión ha sido una de las más bajas a nivel nacional y tenemos información que, por el contrario, han subido sus ingresos”, señaló el Presidente de la Comisión, el Diputado Miguel Ángel Alvarado.

Mientras que el Diputado Matías Walker, manifestó que “hay un sensación de impunidad de parte de los vecinos, porque sienten que no ha habido sanciones ni imputaciones. Por eso, es importante que la Superintendencia de Servicios Sanitarios aplique las multas y las sanciones que establece la Ley”.

El Diputado Raúl Saldívar enfatizó que “creo que acá debe haber compensaciones a los vecinos, a los municipios y en ese sentido, el ejecutivo, a través del Gobierno Regional, ha realizado una labor importante en el seguimiento de las medidas».     

Por su parte, el Diputado Sergio Gahona añadió que “acá claramente se ha establecido que hay negligencia. Pero también queremos saber cuál es la responsabilidad de la autoridad frente a esta situación, no sólo en este período, sino que a lo largo de los años”.

Finalmente, el Diputado Luis Lemus puntualizó que “aquí los ciudadanos esperan que efectivamente nosotros podamos reparar esta situación. Sería insoportable que la gente de Ovalle o Illapel deban soportar más días sin agua por una situación no prevista y que la empresa no  lo abordó adelantadamente”.

Junto al episodio del Agua con presencia de Norovirus en septiembre de 2013, este 2015 han sido 3 los eventos de mayor complejidad y afectación a los clientes de Aguas del Valle.

El primero de ellos en el mes de enero en la comuna de Illapel donde el corte del suministro afectó a 4700 familias; el segundo fue durante el mes de marzo luego de un evento de precipitaciones el que por la turbiedad del agua del río Elqui la ciudad de La Serena estuvo 4 días sin abastecimiento, afectando a 7700 hogares; y finalmente, a mediados de julio de este año, se registró turbiedad del agua en la ciudad de Ovalle, afectando a más de 90 mil clientes por 13 días.

Establecimientos municipales brindan muestra de villancicos a la comunidad

13-12-2015 muestra escolar de villancicos2
Los coros de la Escuela de Artes Arturo Alessandri Palma, el Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera y la Escuela básica Unión Campesina deleitaron a los ovallinos con sus villancicos.

Dos presentaciones en la plaza de armas son parte de esta exhibición organizada por el Departamento de Educación, a través del área Coordinación Extracurricular, instancia dirigida a toda la comunidad limarina.

Una nueva versión de la muestra escolar de villancicos se realizó en la plaza de armas de Ovalle, ocasión en la que la comunidad pudo presenciar a niñas y niños pertenecientes a los coros de la Escuela de Artes Arturo Alessandri Palma, el Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera y la Escuela básica Unión Campesina, en una mágica jornada.

La actividad es organizada por el Departamento de Educación a través del área Coordinación Extracurricular, quienes también prepararon una segunda jornada de esta muestra, la que fue protagonizada por los coros de la escuela Vista Hermosa, Colegio El Ingenio y Escuela Antonio Tirado Lanas.

Al respecto, el alcalde Claudio Rentería señaló que lo que se busca “es fomentar la participación de los niños de nuestros establecimientos educacionales, a través de jornadas enfocadas en las familias ovallinas, donde se invita a toda la comunidad a sumarse a este mágico encuentro musical”.

Junto con los dos días de presentaciones de los seis coros escolares participantes, se ha preparado un gran cierre para el lunes 14 de diciembre con la exhibición del cuadro navideño “La Fábrica de Santa”, protagonizada por alumnos de la Escuela Manuel Espinosa López.

13-12-2015 muestra escolar de villancicos3
El alcalde Claudio Rentería estuvo presente en la muestra de villancicos de establecimientos municipales.

Niños y jóvenes de todo el establecimiento se han preparado intensamente para esta muestra, la que ya fue presentada con gran éxito el 2014 a la comunidad de la Escuela Arturo villalón de Cerrillos de Tamaya, y que este año trae una serie de sorpresas para la comunidad ovallina.

“Agradecemos a las familias ovallinas que fueron parte de las presentaciones, las que fueron preparadas con cariño y dedicación por distintas comunidades escolares de nuestra comuna, quienes con su talento y entusiasmo demuestran que existe un real interés de los estudiantes, profesores y directores por fomentar la participación en los establecimientos educacionales”, precisó el jefe del Departamento de Educación Claudio Ardiles.

Chile debe tener comprensión exacta con los nuevos aires para insertarse en el desarrollo mundial

0

Es interesante analizar los acontecimientos en esta parte del mundo, en la cual se está produciendo un viraje político desde un populismo a la racionalidad y esto va a producir nuevas alianzas geopolíticas. Trayendo consigo una nueva forma de intercambio económico. En ese sentido tenemos que ser muy prácticos, para recuperar las confianzas con las grandes potencias e inversionistas del mundo globalizado, que necesitan diversificar sus inversiones.  

En  general en América Latina los intercambios económicos estaban bastante obsoletos. En los tiempos actuales América Latina está pasando por una crisis, dados los tipos de gobiernos y diversos factores que se van agravando por las bajas en los productos como el cobre y petróleo, recordando que una de las grandes falencias es que principalmente somos productores de materias primas y no colocamos valor agregado. América necesita un nuevo paradigma productivo y tecnológico acompañado de flujos de inversión extranjera directa, todo esto con el fin de lograr la transformación productiva para así insertarse en el ámbito internacional y acelerar su desarrollo, colocando valor agregado a sus materias primas.

De allí la importancia de poder hacer una combinación de buena diplomacia y buenos negocios, donde no es necesario tener la misma ideología gubernamental  para hacer integración e intercambio. Esto tiene que primar para Chile, aprovechando esta coyuntura en que debemos ser proactivos, emprendedores y visionarios para enfrentar este momento, pese a que en forma interna hay un clima de desconfianza,  generada por las reformas planteadas, que han frenado el desarrollo, agravado por la baja del cobre y la productividad en general. Esperamos que el Presidente Macri cumpla lo manifestado: primero en recuperar las confianzas, generando con ello inversiones y crecimiento, para luego acercarse a la Alianza del Pacífico y potenciar a América Latina en su conjunto, donde Chile y por ende, la Región de Coquimbo, debería cumplir el rol de “puente” y “puerto” de este nuevo enfoque  En el fondo, aplicar la política que han usado los estadistas no ideologizados. Donde además de las relaciones de buena crianza se pueda concretar las simetrías de negocios.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

COQUIMBO

   

Instalan primera piedra de nuevo Hospital de Ovalle con la participación del Ministro de Bienes Nacionales

0
13-12-2015 primera piedra hospital Ovalle2
En el mismo sector donde se construirá el hospital se han destinado terrenos para viviendas sociales y la construcción del Centro de Formación Técnica Estatal de Ovalle.

La principal actividad estuvo enfocada en la instalación de la primera piedra en una ceremonia en que también fueron destinadas cerca de 90 hectáreas (880.000 mts2) para el desarrollo educacional, social y habitacional que beneficiará a miles de personas.

Un momento de especial emoción se vivió cuando maquinaria pesada, que se encuentra realizando las obras preliminares en el lugar, depositó la primera piedra que luego fue cubierta por paladas de tierra por el Ministro y el Intendente, y luego por la totalidad de las autoridades concurrentes, en medio de los aplausos emocionados de los vecinos del sector, funcionarios de la salud pública y de los servicios públicos que se emplazaran en la zona.

“Como Bienes Nacionales, estamos aquí contribuyendo a dar respuesta al compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet en su Cuenta Pública, en lo que se refiere a la construcción del nuevo Hospital de Ovalle y al futuro Centro de Formación Técnica. Contribuimos con la entrega de los terrenos fiscales, que es el paso indispensable para la materialización de estos desafíos”, señaló el Secretario de Estado.

Según explicó el ministro Osorio, la primera piedra del futuro Hospital de Ovalle resulta emblemática, ya que es símbolo de lo que será “un polo de desarrollo social de unas 90 hectáreas (880.000 m2), que beneficiará a miles de personas en la comuna en los ámbitos de la salud, la educación, la vivienda social y la administración de justicia”.

En el caso del hospital, el Ministro precisó que fue destinado el lote 7A, de 78.000 m2, en cuya superficie se erigirá una instalación con avanzadas tecnologías y mejor plataforma de salud. El inmueble cuenta con buena conectividad y accesos consolidados al centro de la ciudad de Ovalle y los pueblos de la comuna.

Para desarrollo educacional, el Lote 6A, de 232.173 m2. permitirá el desarrollo del Liceo Agrícola. A ese respecto, Bienes Nacionales suscribió un Protocolo de Cooperación con la Sociedad Nacional de Agricultura el cual permitirá que el establecimiento disponga ahora de una concesión de uso gratuito de largo plazo sobre esos terrenos y sobre un inmueble en el sector de Recoleta para fomentar las actividades experimentales de los estudiantes. El permiso de ocupación fue entregado por el Secretario de Estado a Arsenio Fernández, gerente general de SNA Educa. Adicional a lo anterior, el Lote N° 8 se dispuso para la construcción de un nuevo Centro de Formación Técnica en la Región, con un total de 108.500 m2.

En cuanto a las soluciones habitacionales, el ministro Osorio precisó que se dispusieron 3 lotes del terrenos donde se desarrollarán viviendas sociales, y recordó que desde hace muchos años en Ovalle no se construye este tipo de vivienda. “Gracias a los terrenos, que serán transferidos gratuitamente por Bienes Nacionales a Serviu, se revertirá esa situación y dará solución a Comités que llevan esperando mucho tiempo. En total, destinaremos 456.400 m2. a este objetivo, lo que permite que centenares de familias tengan una vivienda propia”, señaló.

El Intendente Ibáñez señaló que la salud y la educación “son nuestros ejes fundamentales y son parte del mandato presidencial, porque son estas áreas donde se marca la vida y el futuro de una persona, de una comunidad, de una región y de un país”. De acuerdo con la autoridad, “éste es el Chile de inclusión y justicia social que estamos construyendo todas y todos.  Nuestro aporte como Gobierno de Chile, es hacernos cargo de obras sensibles, que son parte de una deuda pendiente que hoy comenzamos a saldar de manera concreta”.

“Esta primera piedra representa mucho para la ciudadanía de Ovalle y también para el Gobierno de la Región de Coquimbo porque estamos cumpliendo el mandato presidencial: buscamos fortalecer los territorios para que sigamos desarrollando nuestro potencial y no emigrar hacia otras zonas y regiones, para ser parte del crecimiento del lugar en el cual nacimos”, señaló.

Resaltan avance y empleabilidad del futuro Estadio de Ovalle

0
13-12-2015 avances obras del estadio de ovalle2
Las autoridades recorrieron las obras del futuro estadio de Ovalle, para poder constatar el grado de avance de las mismas.

El reducto deportivo, financiado por el Gobierno Regional, el IND y el municipio ovallino, ya presenta un avance significativo y se espera que pueda estar terminado a finales del año 2016.

Sobre un 11% de avances presentan las obras de reposición del nuevo Estadio de Ovalle en la capital de la provincia del Limarí. Así lo constaron autoridades regionales encabezadas por el Intendente Claudio Ibáñez, parlamentarios y consejeros regionales, tras una visita a los trabajos del recinto ovallino.

“Estamos cumpliendo con un compromiso de la Presidenta Bachelet con una obra que ya lleva sobre un 11% de avances y a su vez está generando un amplio nivel de empleos en la región y especialmente en la comuna de Ovalle, por lo tanto estamos muy contentos, ya que obras como esta, explican porque razón, en un periodo post terremoto, estamos dando señales de dinamismo económico”, destacó el Intendente Regional.

Y es que esta obra cuenta con un 90% de mano de obra local. “Hemos solicitado que la empresa Quilodrán, de la Cámara Chilena de la Construcción, dé prioridad a la contratación de mano de obra local. Valoramos que haya dado la oportunidad que los trabajadores de Limarí se sumen a este importante proyecto de inversión”, remarcó el Intendente Ibáñez.

Por su parte la seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez , recalcó que “que esta obra financiada por el IND, Gobierno Regional y el municipio, donde la unidad técnica es el Ministerio de Obras Públicas, incluirá tecnología avanzada, donde se incorporarán nuevas graderías, no incluidas en el proyecto original, contará con un museo arqueológico de sitio, donde se mostrarán todos los restos encontrados en las excavaciones anteriores, para así contar con un estadio provincial que va  a apoyar en su totalidad a la parte deportiva y también al turismo”.

Fundaciones de hormigón, muros y túnel sector oeste, montaje de columnas y vigas en las gradas que dan al sector de avenida La Chimba, son algunos de los trabajos ya ejecutados y que permitirán en el mes de diciembre del  próximo año contar con un moderno recinto deportivo.

“Para los ovallinos esta es una excelente noticia, ya que las obras tiene un gran grado de avance. Llevamos muchos años anhelando estos trabajos, por ello esperamos que de aquí a fines del año 2016 tengamos nuestro estadio”, recalcó el Consejero Regional Hanna Jarufe.

Por su parte, los parlamentarios Matías Walker y Luis Lemus acotaron que esto cierra casi una década de espera. “Este es el fruto de muchas gestiones. Nunca perdimos la esperanza de lograr esta obra, pero acá estamos dando cumplimiento a nuestros compromisos”, dijo el Diputado Walker.

Mientras que el Diputado Lemus agregó que “la Presidenta Bachelet cumplió con Ovalle, y lo más importante, que este estadio será para toda la provincia y tendrá un alto estándar”.

El nuevo “Estadio de Ovalle” contará con una capacidad de 5 mil espectadores, iniciativa que involucra una inversión que supera los 11 mil 230 millones de pesos, recursos provenientes del Gobierno Regional de Coquimbo, el Instituto Nacional del Deporte IND y del Municipio de Ovalle.

Proyectos energéticos despiertan interés de campesinos de la Región

0

La directiva regional del Movimiento Unitario Campesino de Chile (Mucech) se interiorizó sobre el panorama regional y las posibilidades de desarrollo en los sectores agrícolas, mediante proyectos de generación.

Una completa exposición sobre el mercado eléctrico y de la realidad regional en materia de proyectos de generación, realizó el Seremi de Energía, Marcelo Salazar, a la directiva regional del Movimiento Unitario Campesino de Chile (Mucech).

En la ocasión, los representantes de esta entidad ligada el sector agrícola se interiorizaron de las condiciones para la instalación de proyectos de generación con energías renovables y de las distintas regulaciones del sector, las que se enmarcan en los objetivos de la Agenda de Energía.

Asimismo, los dirigentes plantearon el interés de los campesinos de obtener financiamiento – vía subsidios – para mejorar la productividad de la agricultura en los sectores donde existen las condiciones de radiación solar y viento ideales, estimadas en 4.500 MW de potencia.

Carlos Araya, director del Mucech, destacó la entrega de información sobre todo  “cuando se debe transmitir soluciones a los campesinos y no entienden sobre energía. Hemos escuchado una propuesta del Seremi de capacitarnos más y adentrarnos en el tema energético, porque nos dimos cuenta que existe un margen para inyectar al sistema eléctrico”.

Por su parte, el Seremi de Energía, Marcelo Salazar, valoró esta instancia “ya que dimos a conocer el ámbito de acción del Ministerio, las tecnologías disponibles y la oportunidad de asociarse a proyectos de generación fotovoltaica en los sectores agrícolas donde se ubican líneas de transmisión y subtransmisión”.

Según la autoridad, los campesinos de la Región han perfilado al sector energía como “una oportunidad para mejorar la calidad de vida y los ingresos de las familias de los sectores rurales”.

¿No sabe qué hacer esta noche? Teatropellarte es una buena alternativa

Este sábado 12 de diciembre a partir de las 22:30 horas se presenta en Ovalle la compañía Teatropellarte, con su obra «Segunda noche de mi vida inconfesable  y un poema prohibido».

El lugar escogido por los actores para realizar sus actuaciones es el resto bar de comida árabe Razi Alam, ubicado en calle Independencia 240.

La obra de teatro se centra en los monólogos de cinco personas no muy comunes , quienes cautivarán a los asistentes con relatos sorprendentes, llenos de sueños, anhelos y esperanzas.

El elenco de Teatropellarte está compuesto por Sebastián Vega, Gisel Castillo Cortes, Coka Pavez Rivera, Manuel Madariaga Arias y Sebastián Ortiz Lara.

La entrada a la función es liberada.

Región de Coquimbo lanzó en Santiago su Temporada Estival 2015 – 2016

12-12-2015 lanzamiento temporada estiva Región de Coquimbo4
El director regional de Sernatur, Alberto Duarte, estuvo presente durante el lanzamiento de la temporada estiva de la Región de Coquimbo.

En el hall y exterior de SERNATUR, en Providencia, expositores de Elqui, Limarí y Choapa mostraron el pleno funcionamiento de sus destinos y atractivos, a través de concursos, degustaciones, productos típicos y material informativo. En la oportunidad se destacaron las playas, el turismo astronómico, los  valles y las reservas naturales.

Operativa y con una amplia gama de atractivos y servicios para las vacaciones del turista santiaguino se encuentra la Región de Coquimbo, que ayer realizó el Lanzamiento de su Temporada Estival 2015 – 2016 en Providencia, en el hall de la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), en donde las provincias de Elqui, Limarí y Choapa exhibieron al numeroso público capitalino su variada oferta turística, mediante entrega de material informativo, concursos, degustaciones, personajes icónicos y diversos productos típicos, entre otros puntos de interés.

El Director Regional de SERNATUR, Alberto Duarte, señaló que “esta importante acción de promoción regional, a la que convocamos a departamentos municipales de turismo y gremios, y efectuada en el principal mercado emisor turístico del país, es una clara señal de que nuestra Región está preparada para recibir a los turistas de la Región Metropolitana, a quienes invitamos a pasar en nuestras playas y valles unas excelentes vacaciones.  El turismo de la zona se ha esmerado, ha existido esfuerzo y coordinación entre el Gobierno, gremios y prestadores de servicios, siendo uno de los resultados de ello este Lanzamiento del verano en la Región”.

12-12-2015 lanzamiento temporada estiva Región de Coquimbo3
Durante el evento se promocionaron los productos gastronómicos de la región de Coquimbo, como el pisco, cervezas, queso de cabra, aceite de oliva, productos del mar.

Durante la jornada, diversos expositores destacaron al público metropolitano que la Región de Coquimbo, en un territorio fácil de recorrer, ofrece al visitante destinos turísticos variados, complementarios y con servicios competitivos, como las playas de La Serena, Coquimbo, Los Vilos o Pichidangui; los nueve observatorios turísticos astronómicos en Elqui y Limarí; las áreas silvestres protegidas de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt o Parque Nacional Fray Jorge; o la relajación, paisajes, y rutas del pisco y de Gabriela Mistral en los valles de Elqui y Limarí.

La Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, indicó en el Lanzamiento que «El programa de promoción turística de la Región de Coquimbo está trabajando continuamente con los actores competentes para fomentar su actividad turística, así como campañas de difusión destacando la amplia oferta de destinos, atractivos y productos de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. Además, se ha trabajado muy de la mano con ciudades como Buenos Aires, Mendoza y San Juan, mercado emisor argentino especialmente importante para la Región en temporada estival, debido a la gran cantidad de turistas que llegan de esta localidad».

12-12-2015 lanzamiento temporada estiva Región de Coquimbo2
En la actividad se realizó además un concurso de pasajes y cuatro estadías completas en la Región de Coquimbo, más tour astronómico.

En la actividad efectuada en SERNATUR -que incluyó una entretenida y didáctica representación de Gabriela Mistral, ícono que además fue el tema central de un concurso de pasajes y cuatro estadías completas en la Región, más tour astronómico-, contempló una degustación de mil sánguches de pescado, además de quesos, cervezas y destilados; y la tradicional presencia de los piratas de Coquimbo.

Niños de San José de la Dehesa tienen una nueva plaza de juegos

0
12-12-2015 plaza de juegos San José de la Dehesa2
En la inauguración de la plaza de juegos infantiles estuvieron presentes el Seremi de Vivienda, el alcalde de Ovalle, consejeros Regionales , los vecinos y los niños que disfrutaron de las nuevas instalaciones.

El programa “Quiero mi barrio” del MINVU junto a la Municipalidad recuperaron un espacio público priorizado y trabajado junto a los vecinos del sector.

La instalación de juegos infantiles, máquinas de ejercicios y postes con luminaria solar LED en la plaza “Ricardo González Sierra” constituye la primera obra ejecutada por el programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en ese barrio de la comuna de Ovalle.  Se trata de una inversión de aproximadamente 35 millones de pesos para generar la “obra de confianza “del barrio y que fue inaugurada por los vecinos junto al SEREMI Erwin Miranda, el Alcalde Claudio Rentería y los concejales Jorge Hernández, Patricio Reyes y Héctor Maluenda.

El programa “Quiero mi barrio” se encuentra interviniendo San José de la Dehesa desde julio de este año, con el objetivo de mejorar las condiciones del entorno urbano mediante la recuperación de espacios públicos y la construcción de equipamiento de interés social, beneficiando a este barrio de Ovalle que tiene 1382 habitantes dentro del polígono.

Según señaló Norma Bolvarán, Presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del sector, “los vecinos están muy satisfechos con el programa Quiero mi Barrio y todos los logros; tenemos la confianza de que vamos a seguir trabajando para tener ahora nuestra sede social”.

El SEREMI Erwin Miranda, destacó que el programa del Ministerio actualmente trabaja en 4 barrios de esa comuna y que “estamos recuperando sectores para mejorar la calidad de vida de los vecinos y hoy podemos ver la alegría de los niños que ya usan los juegos modulares instalados en el barrio; estamos hablando de entregarles a ellos la posibilidad de entretenerse en un espacio público que también cuenta con iluminación LED; en muy breve tiempo hemos materializado algo lleno de vida y participación junto a los vecinos del barrio San José”.

Por su parte, el Alcalde Rentería, destacó que “queremos agradecer el trabajo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el barrio San José de la Dehesa; hoy estamos trabajando por los vecinos con una plaza bien equipada y en buenas condiciones, de la misma calidad que los espacios que tenemos en el centro de la ciudad, quiero que mi comuna sea igual en todos los sectores y los funcionarios municipales están trabajando para que el programa Quiero mi Barrio se desarrolle como corresponde”.

Estudiantes de Establecimientos Públicos de Limarí anotaron su PACE Gol

0
12-12-2015 Campeonato Futbolito Programa PACE en Punitaqui 2
En el estadio municipal de Punitaqui, los estudiantes de enseñanza media disfrutaron de la jornada deportiva y reflexionaron en torno a la educación superior.

En el Estadio Municipal de Punitaqui, se desarrolló el Campeonato Interescolar PACE Gol, de la provincia de Limarí, en el cual participaron alumnos beneficiarios del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superrior (PACE), iniciativa del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que busca restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables de establecimientos públicos municipales, garantizándoles un cupo al 15% de mejor rendimiento académico de cada establecimiento.

En la jornada, además de fraternizar en torno a una actividad deportiva, alumnos, apoderados y profesores dialogaron con las autoridades sobre los beneficios del programa, su implementación y expectativas.

El Seremi de Educación, Pedro Esparza, destacó que “la jornada ha resultado muy significativa tanta en la participación deportiva, como en el diálogo que hemos tenido con ellos. La conclusión es una sola, ellos valorizan, se interesan, se motivan por su futuro, ven ahora que hay posibilidades y eso nos reconforta. Es uno de los propósitos fundamentales del gobierno de la Presidenta Bachelet de abrir efectivamente oportunidades a todos los jóvenes del país, en particular a los más vulnerables”.  

El Seremi de Justicia, Carlos Galleguillos manifestó estar “muy contento de representar al intendente, de compartir con los jóvenes su interés por la educación pública, por reflexionar en torno a lo que está pasando en nuestro país. Me genera una sensación de conformidad en lo que estamos impulsando como gobierno, con la Ley de Inclusión, el Fortalecimiento de la Educación Pública, la desmunicipalización, la gratuidad, y además sumar este programa de acompañamiento efectivo para que ellos puedan ingresar adecuadamente a la educación superior”.

El alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia expresó que “es un agrado tenerlos y que compartan aquí en este modesto estadio. Es un regocijo y ojalá que estos niños se entusiasmen, y los motive a estudiar y mejorar. Las iniciativas sociales son bienvenidas, las comparto plenamente porque no todos tienen acceso, a estos beneficios y oportunidades”.

El apoderado del Liceo Estela Avila Molina de Ovallle, Hugo Avilés valoró la iniciativa afirmando  que “es una gran oportunidad para los niños y familias que no tienen los recursos para ir a la universidad, y el acompañamiento de nivelar a estos niños de escuelas vulnerables para que puedan sacar un título universitario y la carrera que ellos quieran elegir”.

Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superrior (PACE)

12-12-2015 Campeonato Futbolito Programa PACE en Punitaqui 4
En la actividad participaron las autoridades de educación regionales, provinciales, comunales junto a estudiantes, profesores y apoderados.

En la Región de Coquimbo el PACE fue implementado como piloto durante el año 2014, con la participación de la Universidad Católica del Norte y 5 Establecimientos Educacionales. En 2015 se implementó en 14 comunas que cuentan con establecimientos públicos de educación media. En esta fase de escalamiento se incorporaron La Universidad de La Serena y CEDUC – UCN.

La cobertura regional son 4.421 estudiantes pertenecientes a 18 Establecimientos Públicos Municipales distribuidos en las 14 comunas.  Su monto de inversión supera los $ 683 millones.

El PACE forma parte del Fortalecimiento de la Educación Pública y la Reforma Educacional que impulsa el gobierno, a través del Mineduc. Prepara a estudiantes durante la Educación Media otorgándoles apoyo académico, orientación vocacional y una amplia gama de actividades de preparación para la vida. Asimismo, ofrece a los estudiantes acompañamiento durante los primeros dos años posteriores al Acceso a la Educación Superior con el fin de asegurar su mantenimiento en el sistema y su titulación.

En la Región son beneficiarios alumnos que cursan 3° y 4° medios del Colegio de Artes Claudio Arrau, Liceo de Ciencias y Humanidades San Josemaría Escrivá de Balaguer, Instituto Superior de Comercio, Liceo Industrial José Tomás de Urmeneta y Liceo Técnico Profesional Fernando Binvignat Marín de la comuna de Coquimbo (fueron pilotos en 2014).

También el Liceo Carlos Roberto Mondaca Cortés de Vicuña; Liceo Mistraliano de Paihuano; Liceo Polivalente Padre José Herde Pohler de Canela; Liceo Politécnico Pablo Rodríguez Caviedes de Illapel; Liceo Ignacio Carrera Pinto de La Serena; Liceo Pedro Regalado Videla Ordenes de Andacollo; Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos y  Liceo Municipal de Salamanca.

En la provincia de  Limarí los liceos que forman parte del PACE son el Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva de Monte Patria; Colegio Pichasca de Río Hurtado; ; Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá; Liceo Estela Avila de Perry de Ovalle y el Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui .

En la actividad participó el Seremi de Educación, Pedro Esparza, el Seremi de Justicia Carlos Galleguillos, el alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia, el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Limarí, Francisco Alfaro, el Jefe del Departamento de Educación Municipal de Punitaqui, Mario Rojas, la Coordinadora Regional del Programa PACE del MINEDUC, María Irene Cortés, el encargado provincial del Instituto Nacional del Deporte, Raúl Villarroel, la Coordinadora PACE ULS, Bárbara Mejías, el encargado vocacional ULS, Gonzalo Saldívar y el encargado de gestión de la UCN, Fernando Saavedra.

Amárrate a la vida, dile NO a las drogas.

0

El tema sobre la cannabis sativa no se trata de satanizarlo, despenalizarlo ni criminalizarlo, sino que este requiere de un análisis más detenido que por razones de espacio me enfocaré sólo en los puntos que a mi juicio son más relevantes para el tratar este tema.

El primer enfoque que quiero tratar, dice relación a las diversas manifestaciones que realizaron las distintas Sociedades Científicas pertenecientes al área de la Salud en Chile, como son las Sociedades de neurologíapsiquiatríapediatría, el Colegio Médico, los directivos y profesores de distintas facultades de Medicina, entre otros, al declarar «su profunda preocupación por el aumento, sin precedentes en el país, en el consumo de marihuana en la población escolar»; y es más junto con ello expresaron que en el país existe una “disminución de la percepción del riesgo que trae aparejado el consumo de dicha droga, junto con un mayor acceso a ella (…) y que existiría un discurso liviano y poco responsable frente al tema al ir minimizando los efectos nocivos del consumo de la cannabis sativa.”

De hecho, existen un sin número de mitos acerca del consumo de esta planta en donde inclusive se ha llegado a decir que es menos dañina que el cigarrillo, que no produciría dependencia y es más que trae aparejado con su consumo beneficios a la salud; pues bien, ninguna de dichas afirmaciones son correctas y mucho menos ciertas y de hecho esta droga es tanto o más dañina que el cigarrillo, puesto que los riesgos que trae aparejado el consumo de dicha droga son altísimos ejemplo de ello es que el consumo de ella, produce con mayor frecuencia que en una persona que no consume enfermedades bronco-pulmonares y determinados tipos de cáncer, ya que contiene entre un 50% y un 70% más carcinógenos que el humo del tabaco. Así como también en los adolescentes y adultos jóvenes altera la memoria, el juicio y baja el rendimiento escolar ya que su consumo trae aparejado dificultades en el aprendizaje y en las tareas que requieren concentración, permaneciendo este efecto por mucho tiempo en el organismo después del consumo, debido a su  larga vida media; de hecho en los deportistas su consumo es  sumamente perjudicial ya que estos no logran el mismo rendimiento que tenían antes de dicho consumo o con sus pares que no consumen, puesto que el TCH (tetrahidrocannibiol) afecta los reflejos, movimientos y la coordinación. Además de lo anteriormente dicho, esta actúa como droga facilitadora del consumo de otras sustancias ilegales, puesto que consta en distintos estudios que existe una elevada asociación entre el uso de cannabis y el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

Es por ello que me atrevo a afirmar de manera categórica que la marihuana es dañina para todos, pero muy especialmente para nuestros jóvenes puestos que ellos se encuentran en una etapa de su vida que cualquiera mala elección sobre su salud, indudablemente le traerá aparejado lamentablemente problemas no sólo en el presente sino en su futuro, con daños permanentes e irreparables; por lo mismo, su consumo debe desincentivarse para proteger su salud y no por el contrario de lo que hace este Gobierno, que ahora después de que ellos mismos introdujeron la cannabis sativa dentro de las “drogas duras” la supriman de dicho listado, sólo para ganar popularidad y más adeptos sin pensar en el futuro de nuestros jóvenes, es por ello que hago un llamado a los jóvenes a que cuiden sus cerebros y su salud en general, ya que los necesitamos no sólo en el futuro, sino también en este importante momento histórico de la educación de nuestro país; así como también hago un llamado a las instituciones educativas, a los profesores y a la comunidad educativa en su conjunto, para proteger la salud de sus estudiantes ya que estos pasan gran parte del día en los establecimientos.

Para finalizar debo decir que recordemos que no estamos consumiendo drogas, sino que ellas nos están consumiendo a nosotros, por eso hay que decirle SÍ a la vida, amarrarse a ella y decirle NO a las drogas.

Dra. Susana Verdugo Baraona.