Inicio Blog Página 2159

Pretenden extender derecho de rectificación a los medios de comunicación electrónicos

Los senadores Hernán Larraín, Pedro Araya, Alberto Espina, Alejandro Guillier y Víctor Pérez Varela presentaron una moción en esa línea, a raíz de la publicación de fotografías de aspectos de la vida privada de un diputado.

Extender a los medios de comunicación electrónicos las responsabilidades que tienen los medios tradicionales, entre ellos el derecho a la rectificación cuando se hacen publicaciones que atenten la privacidad y la honra, es el objetivo principal de la moción presentada por los senadores Hernán Larraín, Pedro Araya, Alberto Espina, Alejandro Guillier y Víctor Pérez Varela.

La iniciativa, que fue derivada a la Comisión de Constitución para su estudio, modifica la ley sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, planteando el retiro de la información de la página web de origen. Esto, como una forma de regular el vacío legal que quedó de manifiesto tras la publicación en un medio de comunicación electrónico de fotografías de aspectos sensibles de la vida privada e íntima de un parlamentario.

Según explican los autores del proyecto, «los servicios de prensa, televisión y radio muestran una creativa adaptación a las nuevas tecnologías y han incorporado las plataformas de internet como una herramienta para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, que se ejerce sin censura previa. Tales innovaciones tecnológicas han generado fenómenos asociados a la mercantilización y tráfico de información de la intimidad».

Es por ello, dicen, que este escenario presenta nuevos desafíos a la prensa que incluye entre otros una revisión del sentido y alcance del derecho a la privacidad de las personas, el debido proceso libre de todo prejuicio sensacionalista, el respeto al  derecho al silencio, a no exhibirse, a hacer el bien sin espectáculo, a mantener en secreto los aspectos más delicados de la intimidad fuera de toda curiosidad agresiva, indagación odiosa o mofa.

«Se requiere una  revisión de los mecanismos de reparación de eventuales abusos al ejercicio de la libertad de expresión por los medios de comunicación electrónicos, entre ellas, el derecho de rectificación y respuesta», aseguran los senadores.

ALCANCE DEL PROYECTO

Cabe recordar que toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.

El derecho de rectificación tiene por finalidad la aclaración, gratuita e inmediata, frente a informaciones que causen daño a la dignidad, honra e intimidad de una persona en los medios de comunicación social que los difundieron. Se trata de un derecho subjetivo de carácter especial y reconocimiento excepcional que requiere para habilitar su ejercicio, una ofensa de gravedad sustancial.

Al respecto, los senadores sostienen que el derecho de rectificación tiene una finalidad doble: «por un lado, la facultad de ejercitarlo posibilita la concreción del derecho a ser oído, dotando al receptor de un rol activo; por otro lado, constituye un medio necesario para asegurar el respeto al derecho a la privacidad y al honor».

Sin embargo, la legislación vigente no contempla el caso de los medios electrónicos, razón por la cual los autores de esta iniciativa buscan complementar la legislación vigente y fortalecer el derecho de rectificación en los medios de comunicación con soporte de internet, perfeccionando sus obligaciones de protección del derecho a la vida privada y la honra.

Para ello, proponen que «en el caso de los medios de comunicación que utilicen plataformas digitales, el derecho de rectificación deberá comprender el retiro de la información de la respectiva página web de origen».

Este último un punto sin duda cuestionable pues… ¿acaso se exigiría a un diario de papel retirar todos los ejemplares en los que ha aparecido en los días previos la información? Incluidos los que están en los archivos de la Biblioteca Nacional?

67% de los jóvenes confía más en algún amigo que en sus padres

0

El estudio “Involucramiento Parental” elaborado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y CADEM, en el cual se encuestó a 1.110 jóvenes de entre 15 y 29 años, dio a conocer que un 67% de los jóvenes cree que la juventud confía más en algún amigo o amiga que en sus padres.

Además se desprende que sólo un 48% de los jóvenes indican que los adultos que están a su cargo les controlan la hora de llegada a sus hogares cuando salen de noche.

El sondeo también dio a conocer que el 50% de la población encuestada declara que el adulto encargado de su crianza, mantenimiento económico y cuidado personal, sabe o supo de las páginas que visitan en internet.

En cuanto a las situaciones de control parental, 77% de la juventud encuestada indica que el (o los) adulto(s) responsable(s) de ellos sabe o supo qué programas de televisión ve o vio.

Por otro lado, se observa que un 41% de los jóvenes encuestados declaran tener inconvenientes de comunicación y falta de tiempo para compartir en familia, siendo esto proporcionalmente mayor en las personas jóvenes del nivel socioeconómico bajo.

En relación a los temas de interés conversados entre las personas jóvenes encuestadas y el o los adulto(s) responsables de su crianza, mantenimiento económico y cuidado personal, casi el 60% de la población joven encuestada declara hablar “mucho” sobre educación junto a dicho(s) adulto(s).

En cuanto a la conversación sobre temas personales de la juventud encuestada con el o los adulto(s) responsables de su crianza, mantenimiento económico y cuidado personal, se observa que los temas que proporcionalmente más declaran conversar “mucho” son: “planes y proyectos de futuro” (71%) y “permisos y salidas” (57%).

Mientras que un 45% de la juventud encuestada dialoga con “mucha” frecuencia acerca de temas relacionados al consumo de drogas y alcohol, sólo un 20% conversa “mucho” sobre su vida sexual con el o los adulto(s) responsable(s) de ellos.

Sobre el sondeo, el Director Nacional del INJUV, Nicolás Preuss, sostuvo que «el estudio arroja que si bien entre padres e hijos se conversan ciertas temáticas, todavía hay un alto porcentaje de jóvenes que cree que la confianza no alcanza su máximo nivel con ellos, sino con su círculo de amigos más cercano”.

Agregó que “todavía está muy baja la conversación sobre sexualidad, lo cual puede provocar grandes riesgos para la salud de los jóvenes, que necesitan tener más y mejor información sobre este tema para prevenir, por ejemplo, las enfermedades de transmisión sexual».

AMISTADES

El 67% de las personas jóvenes encuestadas indican estar “de acuerdo” con que “en general los jóvenes confían más en algún amigo o amiga que en sus padres”. Por otro lado, casi el 65% que “en decisiones familiares, la opinión de los hijos es escuchada por sus padres”.

Asimismo, el 87% de la población joven encuestada declara que en general los adultos responsables de su crianza, mantenimiento económico y cuidado personal, si preguntan (o preguntaban) quienes eran o son sus amistades.

52% de la juventud encuestada concuerda que el o los adulto(s) responsable(s) de ellos saben “mucho” quienes conforman o conformaban su círculo principal de amigos; asimismo, el 49% señala que dicho(s) adulto(s) conocen o conocían “mucho” a las personas con las que se juntan (o se juntaban) regularmente al salir de sus casas.

Asimismo, el 73% de las personas jóvenes encuestadas señala que el (o los) adulto(s) responsable(s) de su crianza “siempre” los llama (o llamaba) para saber dónde se encuentran o encontraban cuando no están en sus hogares.

El 62% de las personas jóvenes encuestadas señala que el o los adulto(s) responsable(s) de ellos conocen (o supieron) “mucho” acerca de las actividades relacionadas al colegio (pruebas, horarios, etc.).

RESPONSABILIDADES DE LOS JÓVENES

En cuanto a las exigencias a las personas jóvenes encuestadas por parte de el o los adulto(s) responsables, se observa que lo más importante es la mantención de un buen rendimiento académico (87%). Al mismo tiempo, un 64% de la juventud encuestada indica que se les exigía realizar labores domésticas.

Alrededor del 20% de la población joven encuestada señala que el (o los) adulto(s) responsable(s) de ellos les exigían trabajar. Quiénes porcentualmente más declaran esta exigencia por parte de el o los adultos principal(es) a cargo de ellos son los hombres mayores de 20 años y las personas jóvenes de nivel socioeconómico bajo.

TIEMPO LIBRE Y COMPROMISOS FAMILIARES

En relación al tiempo libre que pasan (o pasaron) las personas jóvenes encuestadas con su familia, cuando se les consulta por la frecuencia con que se sentaron a comer regularmente con el o los adulto(s) responsable(s) de su crianza, mantenimiento económico y cuidado personal, casi el 80% lo hace (o hizo) “mucho”.

Por otro lado, más del 60% indica participar “mucho” en reuniones familiares, y la mitad de la juventud encuestada afirma también salir “mucho” con su familia de viaje o paseo.

Roban billetera de guardia de Tasui y quedan en prisión

Una extraña situación se vivió a eso de las 5 am de hoy martes en la garita de Tasui en Ovalle, cuando dos sujetos intentaron asaltar el lugar provistos de palos y piedras. Los antisociales amenazaron al guardia  de la garita ubicada en Avda. La Chimba y lo revisaron extrayéndole una billetera sin dinero.

Los sujetos identificados como F.G.J.M.C y J.A.L.V se dieron a la fuga, la victima llamó a carabineros y los delincuentes fueron detenidos en pocos minutos. Devolvieron los documentos del cuidador.

Después de pasar la noche en el calabozo, el dia de hoy fueron puestos a disposición del tribunal donde quedaron en prisión en los 70 días que dure la investigación.

 

 

En espectacular procedimiento PDI detiene a argentino presunto autor de la muerte de profesor ovallino

La detención se produjo en horas de la mañana,  cuándo los detectives abordaron el bus en el que viajaba el imputado, proveniente desde Antofagasta.

Tras una serie de diligencias investigativas, los detectives de la Brigada de Homicidios de La Serena, detuvieron al  responsable de la muerte del docente de la Universidad de La Serena , Pedro Antonio Santelices Martínez de 51 años de edad.

El hecho ocurrió el 25 de Noviembre del presente año, cuando se encontró el cuerpo del profesor en su domicilio particular con una herida cortante en su cuerpo. Tras los peritajes realizados por la Policía de Investigaciones de Chile en el Sitio del Suceso, se logró determinar que hubo participación de terceros en la muerte y que el imputado se había dado  a la fuga.

“Tras una seria de entrevistas y peritajes se logró la individualización del imputado y que correspondería a un ciudadano argentino, quien  luego de cometer el crimen habría huido a la ciudad de Antofagasta.  Hoy el imputado abordó un bus que lo traería de vuelta a la ciudad de La Serena, situación que fue advertida por los detectives quienes realizaron una  exhaustiva vigilancia en la carretera, sector Punta de Teatinos, con la intensión de abordar el bus en que se trasladaba el extranjero. Obteniendo resultados positivos, ya que se logró su detención.” Manifestó el Subprefecto Jaime Rojo, Jefe de la Brigada de Homicidios de La Serena.

El imputado identificado con las iniciales J.F.M.C, de 25 años, fue trasladado al cuartel de la Policía de Investigaciones de Chile. Lugar donde confesó  a los detectives la autoría de los hechos denunciados.

“Genotipo de ADN, levantamiento de huellas dactilares desde el sitio del suceso, permitieron reconstruir la dinámica exacta de cómo  sucedieron los hechos y dar con el autor.  En cuanto al móvil , que llevó a esta persona a cometer el homicidios,  son parte de la investigación” Manifestó el Subprefecto Jaime Rojo, Jefe de la Brigada de Homicidios de La Serena.

El imputado, quien se encontraba de manera irregular en el país,  será puesto a disposición mañana del Juzgado de Garantía por el delito de Robo Con Homicidio.

En Vicuña, Monte Patria y Los Vilos conocerán nueva política ambiental regional

0

La SEREMI del Medio Ambiente informará en diciembre el proceso de consulta pública que durará un mes para que la nueva política ambiental de la Región de Coquimbo sea elaborada con participación y representatividad.

Continuando el despliegue en las tres provincias de la Región de Coquimbo para sociabilizar la propuesta  pionera a nivel nacional de actualizar la Política Ambiental Regional, la Seremi del Medio Ambiente y el Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente están convocando a nuevos encuentros informativos en Vicuña, Monte Patria y Los Vilos, donde toda la comunidad interesada podrá conocer el proceso de consulta pública para opinar sobre este nuevo instrumento que busca la sustentabilidad del desarrollo regional.

La Seremi del Medio Ambiente, Verónica Pinto, indica que estos talleres vendrán a complementar el diagnóstico participativo que se realizó durante octubre en La Serena, Ovalle e Illapel y recuerda que la  iniciativa de renovar la política ambiental vigente se argumenta porque el actual documento data del año 1998 y ahora corresponde adecuarla a las nuevas realidades ambientales.

“Estamos en el proceso de la validación de la política ambiental regional y quisimos apuntar hacia la descentralización, porque es muy importante obtener la opinión de los ciudadanos de las tres provincias de nuestra región. Esto, en las capitales provinciales, ha tenido una participación representativa y queremos seguir mostrando los resultados de esta propuesta de política en otras comunas como Vicuña, Monte Patria y Los Vilos, así que invitamos a todas las personas que quieran participar a dar su opinión”, plantea.

La autoridad ambiental indica que en los encuentros pueden participar representantes del sector público y privado como ONGs, académicos, agrupaciones medioambientales, profesionales del área, estudiantes, empresas, dirigentes sociales, entre otros interesados.

Las jornadas se realizarán en Vicuña el 15 de Diciembre  a las 11:00 horas en el salón de conferencias del DAEM ubicado en Chacabuco 502; en Monte Patria será el 16 de diciembre a las11:00 hrs en el Salón de la Biblioteca Municipal ubicado en Bulnes s/n; y finalmente en Los Vilos el 17 de diciembre a las 15:00 hrs en el Salón Municipal ubicado en Lincoyan 255.

Con el primer taller se dará inicio al proceso de consulta pública que durará un mes y será entre el 15 de diciembre y el 15 de enero a través de la página web del Ministerio del Medio Ambiente www.mma.gob.cl.

Ovallinos: ¿Qué opinan de la violencia en los estadios?

La violencia en los estadios es un tema que está actualmente en la palestra. A raíz de los acontecimientos ocurridos en el Bicentenario Elías Figueroa en Valparaíso, un espectáculo dantesco que reprocha todo el país, con  heridos, partido suspendido, centenares de hinchas en la cancha y con diez detenidos dejados en libertad fácilmente.

El equipo de Ovallehoy se contactó con la gente de Ovalle y con actores del fútbol local. ¿Qué opinan de la violencia en los estadios? ¿Qué soluciones se les ocurre? Esto fue lo que nos dijieron:

«Se habla mucho de violencia en los estadios. Pero la violencia es de las calles. La sociedad ha perdido los valores que tenía antes. Hay poco que hacer en ese sentido. Debería ser manejado por el estado este tema. Tener mano dura con las sanciones que se aplican. Robos asaltos, un montón de cosas que no se han erradicado de la sociedad y que van a llegar en algún momento a todas partes, no sólo en el fútbol» Danilo Chacón, DT de Club Deportes Ovalle.

«Las medidas que se han adoptado son correctas. Pero, en Chile, por cultura no funcionan. Los estadios sin rejas funcionan en el futbol ingles, pero en Chile no. Además no solo existe violencia en el fútbol profesional por que a nivel incluso infantil, hay por lo menos 20 o 30 peleas en un año por culpa de los apoderados y técnicos que no miden sus palabras y provocan peleas. Hay un tema de educación desde la formación del fútbol que debe erradicarse». Francisco Carvajal, Academia Municipal de Fútbol de Ovalle.

«Los estadios hechos con estándares FIFA no cumplen con las necesidades de fútbol chileno. Con un salto se puede llegar a la cancha. Hay puertas donde puede acceder cualquier barra. Sacar a carabineros y dejar a guardias  contratados por día que les pagan 10 lucas para que protejan la seguridad es obvio que no va a funcionar. Ellos no van a parar a la Garra Blanca o a Los Panzer que van con fierros y cuchillas» Maximiliano Ramirez miembro de la Barra Ultra Verde.

«Como miembros de la barra de Ovalle constantemente tenemos problemas de visitantes, porque a Punitaqui no llegan. Es difícil dar una solución a este problema porque la delincuencia es un tema país que el estado no ha sabido afrontar. Esto no sólo esta presente en el fútbol sino que en todas las aristas de la sociedad. En el fútbol se resalta porque es una actividad masiva. Para dar solución deberían incluir a todos los actores incluyendo a los hinchas de verdad, que jamás han sido considerados en la elaboración de estas leyes. » César Vega, Miembro de Barra Ultra Verde.

«Existen por ejemplo para los recintos privados como discos o pubs un reglamento que establece un cierto número de guardias por cantidad de personas que entran. Entonces si entran 50 personas por lo menos hay que tener 4 guardias. Si entran 20.0000 personas deberían tener un número razonable de guardias, pero no hacen eso en los estadios porque no quieren gastar plata en seguridad.» Rodrigo, Administrador de una discoteque del centro.

«No tenemos ni estadio para hacer violencia (ríe). Pero en el caso que lo tuviéramos lo ideal sería que los identifiquen de antes. La mayoria de lo que hacen violencia son delincuentes que no tienen que ver con el fútbol y que tienen antecedentes penales. Deberían tener identificada a esa gente y tenerla en lista negra.» Ruben Soto, Obrero.

«Que se mueran esos simios. Que pongan las barras bravas encerradas en jaulas y con un precipicio a cada lado, cosa que no puedan arrancarse ni meterse a la cancha» Diego, estudiante del Liceo Alejandro Alvarez Jofré.

«Partidos sin público. Ya no da para más» Rossana, jubilada.

«Le dan su amor a una camiseta de fútbol y están dispuestos a dar su vida por un equipo de jugadores que ni siquiera saben que existen. Los futbolistas no están ni ahí con la barra hasta que pasan cosas como esta. Estos «malillas»deberían darse cuenta que un equipo de fútbol no es algo que merezca tanto odio» Giovani, estudiante.

«Los carabineros no pueden  hacer nada. Sólo se defienden y ponen la cara de perros. Pero eso no detiene a nadie. Los uniformados deberían tener más poder o ser más numerosos, porque se ven poquitos en las imágenes que ha mostrado la televisión» Marta, vendedora.

«Una de las medidas es preocuparse más por la familia y no dejar entrar a las personas con antecedentes. Son los mismos siempre, toda la vida van a seguir así.» Emilio, estudiante.

 

Las dificultades a sortear para transitar el camino a la casa propia

0

08 - 12 - 15 viviendas 2Hasta el Cendyr municipal llegaron los integrantes del comité “Camino a nuestra casa”, quienes llevan aproximadamente 4 años organizándose para obtener una casa propia, pero tras una serie de problemas, donde el mayor es la cantidad de postulantes, el proceso se ha retrasado, “debido a normativas del Serviu, un comité no puede estar compuesto por 300 personas, por eso debemos dividirlos y seguir trabajando paralelamente con los dos”, les explicó el alcalde Claudio Rentería a los asistentes.

El terreno que se utilizaría es en la actual población Agrícola y sería de 6 mil metros cuadrados, los cuales se dividen por la cantidad de casas a construir, para luego saber la medida exacta de cada vivienda, contemplando también que el 60% del lugar está destinado para  los hogares, y el resto, 40%, es para obras de urbanismo.

“Creo que es labor nuestra que, con los profesionales que tenemos, a través de Desarrollo Comunitario y la oficina de la Vivienda, poderlos orientar y encaminarlos bien y que no se sientan solos, ese es nuestro objetivo, lo más principal y fundamental para mi como alcalde, es acoger cada una de las inquietudes de los vecinos, ayudarlos a resolverlas y orientarlos para que puedan resolver sus problemas  con prontitud y también en la legalidad, y eso es lo que vamos a hacer y vamos a seguir haciendo con este comité”, comentó el alcalde Rentería.

Tras la reunión, la presidenta del comité pro casa, Alicia Sánchez, recalcó la iniciativa de que la propia la autoridad se acercara a ellos para explicarles bien los procesos “es algo excelente, porque uno como dirigente y presidenta, no puede responderle mucho a la gente, porque a veces cambian tan luego las leyes, que uno no se orienta en eso, entonces, estando aquí las autoridades correspondientes, la gente les hace las preguntas y queda más tranquila y uno también se interioriza en el tema”.

Tres temblores casi “al hilo”” sacuden a la comuna de Punitaqui

0

La comuna de los molinos de vientos volvió a ser el hipocentro de movimientos telúricos que fueron registrados en las últimas horas en la zona centronorte del país.

El fenómeno principal se produjo a las 09:56 horas y según el Centro Sismológico Nacional (CSN) asignó al temblor una magnitud 5,7 en su reporte definitivo, con epicentro situado 44 km al oeste de Punitaqui y 40, 3 kilómetros de profundidad.

En forma previa, a las 04. 10 horas en el mismo sector fue registrado un temblor grado 3. 9 Richter y a las 10. 32 un tercer sismo 4. 6 grados.

En tanto la a Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) asignó al fenómeno una intensidad de cinco grados Mercalli en Coquimbo, La Serena, Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado; de cuatro grados en Illapel, Monte Patria, Andacollo, Canela, La Higuera, Salamanca y Vicuña, y de tres grados en Combarbalá y Tiltil.
E

“La principal característica de nuestra administración ha sido la inversión con recursos municipales”

0

Alcalde Claudio Rentería, luego de cumplir tres años en el cargo afirmó que la optimización de recursos les ha permitido bajar la deuda municipal y se ha podido invertir en obras sociales, que por años fueron esperadas por los vecinos del sector urbano y rural y que hoy están a la vista.

Tres años cumplió el alcalde Claudio Rentería, luego que el 6 de diciembre de 2012 asumiera como jefe comunal, luego de ganar las elecciones municipales. Desde ahí se inició un camino que tuvo muchos problemas, principalmente, por las deudas que quedaron de arrastre de la administración anterior, donde destacaban 1600 millones adeudados a la empresa Arquimed y más de mil millones a la empresa Coopeuch, por concepto de cotizaciones que eran descontadas a los profesores de la comuna, pero que no eran canceladas en dicha empresa.

Rentería, junto a su equipo de trabajo iniciaron un camino, en donde se propusieron dejar atrás las cifras rojas del municipio e innovar, a través de la optimización de recursos, lo que ha permitido realizar obras sociales con fondos propios. En este sentido, el jefe comunal sostuvo que “la principal característica de nuestra administración ha sido la inversión con recursos municipales. De esta forma hemos construido sedes sociales, multicanchas, cierres perimetrales, hemos arreglado canchas de fútbol, en fin hemos concretado hechos que los vecinos esperaban por años y eso nos tiene muy orgullosos”.

Una de las mayores inversiones y considerada histórica, serán los arreglos de la Alameda de Ovalle, donde el municipio destinó 250 millones de pesos, para hacer un cambio integral a uno de los principales paseos públicos de la ciudad. “Queremos recuperar nuestros espacios más característicos y la Alameda es uno de ellos, por eso queremos cambiarle el rostro a esta área mejorarla y de esta forma no permitir que la delincuencia se apropie de estos lugares, porque mejoraremos la iluminación, porque queremos que las familias compartan y disfruten de los paseos públicos” indicó Claudio Rentería.

La autoridad agregó que “llevo 34 años en la municipalidad, me he desempeñado en varios cargos, fui jefe de finanzas, director de Tránsito y Secretario Municipal y gracias a la comunidad me convertí en alcalde y les puedo asegurar que nunca vi una administración que tuviera recursos para invertir en obras sociales, siempre funcionaban con cifras rojas o con lo justo. Por eso nosotros innovamos en este sentido y hemos construido sedes sociales, es el caso de la junta de vecinos N°13 de Sotaqui, de la junta de vecinos Patricio Zeballos, de la villa David Perry y hay algunas en proceso de ejecución, como la sede social de la villa San Antonio de Huamalata”.

Añadió que el denominador común de estos recintos comunitarios es que eran esperados por años por los vecinos, algunos más de una década. Además, de la construcción de la multicancha de villa Charlesbourg, de la población San José de la Dehesa, arreglos de canchas en el sector rural, “la misma implementación del árbol de Navidad, que nos enorgullece a todos, estos son recursos nuestros, de todos los ovallinos, que a nosotros nos toca administrar” agregó Rentería. Cabe destacar, que cada sede social tiene un costo de 44 millones de pesos y cuenta con todo lo necesario para las actividades de los vecinos.

Este año se lograron concretar proyectos de electrificación por un monto de 1.199 millones de pesos, que favorecerá a las localidades de La Verdiona, Mantos de Hornillos, Tranquilla y Pejerreyes y sus alrededores. “Esto nos tiene muy contentos, porque hicimos un trabajo profesional y con cariño, porque durante años estas familias han esperado contar con electricidad y siempre les decían que estaba todo listo y no era así, porque nosotros tuvimos que reformular los proyectos, trabajar con los residentes de estos sectores y luego presentar una iniciativa, que fue valorada por el Consejo Regional, quienes aprobaron los recursos, para que esto se concrete, si todo sale bien, el próximo año”.

El alcalde Claudio Rentería indicó que “el 2016 queremos concretar varias obras que están en ejecución y seguiremos invirtiendo en proyectos con recursos propios, para darle mayores beneficios a nuestra gente, porque esa es la principal función del municipio. Además, se está construyendo el Estadio Municipal, donde esta administración aportó con 500 millones de pesos, algo inédito a nivel nacional”.

Vergüenza, desidia e ineptitud rentadas

¿Cómo se podrían catalogar los hechos ocurridos en Valparaíso con motivo del partido entre Santiago Wanderers y Colo Colo?
Hay varios calificativos…una vergüenza, un desastre, una tristeza, un acto delincuencial y podríamos seguir enumerando adjetivos para acciones deleznables como las que se vivieron en el estadio que lleva el nombre de uno de los más grandes jugadores que ha tenido el balompié chileno.

Pero así como es extensa la lista de calificativos, también es vasta la cantidad de ocasiones en que hemos sido testigos de acciones similares y peores incluso, ya que ayer, por lo menos, no se tuvo que lamentar el deceso de ningún hincha que quiso ir a disfrutar de una tarde ‘deportiva’.

Entonces, si estamos frente a situaciones repetitivas, ¿quién toma las medidas que corresponde adoptar?

¿Estadio Seguro, cuyo director, el mismo que estuvo a cargo del Sernac hace un tiempo, dijo que se habían tomado todas las que cabía en este tipo de partidos, pero que la reacción había sido tardía? Ha fracasado rotundamente. ¿El gobernador provincial quien dijo que si se jugara sin hinchas de barras visitantes aquello no ocurriría? Como broma, aceptable. ¿Carabineros que en los momentos de plena flagrancia brillaba por su ausencia? Inaceptable.

Ojalá que en la semana, el interferiado no impida que haya cuórum en el hemiciclo y así la Comisión de Deportes de la Cámara Baja tome algunas medidas que definitivamente terminen con este lastre, pero por favor, no nombren una comisión para que se preocupe de ello.

No sé qué va a pasar con las consecuencias de este salvajismo en el estadio y de las ineptitudes de diversos personeros, dirigenciales y políticos, de verdad no lo sé, pero si tengo claro que aquellos incidentes delictuales y las lamentables declaraciones esgrimidas posteriormente son una vergüenza, una vergüenza que, una vez más, nos muestra imágenes que dan la vuelta al mundo y que dejan al fútbol chileno como una actividad peligrosa, delincuencial y gangsteril, en que sus dirigentes, quienes dicen servir al fútbol y no servirse de él, no son capaces de cumplir lo que prometen y muchos esconden la mano, en consecuencia de que estas hordas son producto de la misma complacencia de algunos que propician que estos grupúsculos tengan todo tipo de facilidades para ingresar a los recintos deportivos… ejemplos de esto hay por doquier en el fútbol nuestro.

Hay un antiguo adagio en el balompié que dice que si alguien quiere reclamar, que vaya a la Fifa, pero bien sabemos que la gran mayoría de quienes podrían recibir estas quejas, están ocupados y pareciera que muchos, lo estarán por largo tiempo.

Si reclamamos más cerca, nos queda la Conmebol, pero estos señores también están un poco complicados, dando explicaciones algunos y probándose ternos a rayas, otros.

Y si de frases cliché se trata, “los problemas del fútbol, los resuelve el fútbol”, pero con dirigentes de verdad, con dirigentes honestos, trabajadores apoyados por otras entidades que también deben poner el hombro para que esta sea de verdad una actividad de lujo que prestigie el deporte chileno.
Colo Colo fue campeón y con justicia, no tiene la culpa de lo vivido en la Quinta Región, pero obtiene una estrella que no brilla, una estrella opaca y que muchos se encargaron de que no ilumine el camino que abrió la Roja de Todos hace tan pocos meses.

Por: Juan Francisco Ortún
Director escuela de Periodismo
Facultad de Comunicaciones, Universidad Central

El Cóndor de Huallillinga nuevamente representará a Ovalle en el Nacional Senior de Fútbol Rural

08 - 12 - 15 final anfurLa final se jugó contra San Rafael de Los Nogales, quien acompañará a los ganadores al encuentro que se realizará en Melipilla  entre el 29 de enero y 6 de febrero.

Hasta la cancha de Colonial Limarí, llegaron los diversos equipos que disputaban el primer lugar del Campeonato Regional de Fútbol Rural, donde se definiría al representante de la región en la versión senior del Campeonato nacional senior del fútbol rural, ANFUR.

Tras los reñidos encuentros, donde también se notó la emoción y nerviosismo, tanto de las barras y sus jugadores correspondientes, la final por el primer lugar fue jugada entre San Rafael de Los Nogales y El cóndor de Huallillinga, donde este último ganó por 4 goles a cero, “estamos muy felices, nuevamente volvemos a levantar una copa regional, que se nos había escapado durante dos años. Hemos logrado lo que al principio del campeonato nos propusimos, campeón pese a ya estar clasificados como campeones nacionales y volvemos a levantar un trofeo, cosa que nos enorgullece”, comentó tras el encuentro Herman Araya, presidente y capitán del actual equipo campeón nacional del fútbol rural.

Pese a que estos últimos encuentros estaban programados para ser jugados en la comuna de Monte Patria, los organizadores decidieron hacerlo en la cancha ubicada en la localidad de Limarí, en honor al anterior presidente de la ANFUR de Ovalle, Luis Tirado, quien falleció hace algunos meses atrás, “en primera instancia esto estaba planificado en Monte Patria, pero por el fallecimiento del presidente que tenemos, en honor a él, por hacerle un reconocimiento a él y a su familia,  la final la hicimos en el pueblo de Limarí”, comentó Vicente Flores, presidente de la ANFUR región de Coquimbo.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, señaló que, realizar un homenaje a Tirado, “El cariño que tiene el fútbol rural a nuestro amigo y querido dirigente nacional Lucho Tirado y a su familia, se plasma cuando la directiva a nivel regional decidió hacer la final aquí”, además, felicitó a los ganadores del encuentro, y resaltó la figura de las dirigentas de cada club perteneciente a la ANFUR, aquí hay que resaltar el esfuerzo que hacen las dirigentas, las mujeres, que son las que organizan todo, organizan cada uno de estos clubes que están hoy en día en la Asociación Nacional de Fútbol Rural, y comunal, porque ellas son las que le ponen el ímpetu, las ganas por poder desarrollarlo, esta es una actividad que se realiza todos los domingos y, en ese sentido me siento orgulloso”.

En la ocasión, Rentería también recalcó la promesa que realizó a los clubes del fútbol rural, “más orgulloso me voy a sentir cuando le tenga construida, el día 30 de marzo, su sede comunitaria, en la cual invertimos 70 millones de pesos, para que el fútbol rural tenga un espacio y lugar donde los puedan acoger y los dirigentes puedan trabajar en conjunto”.
El máximo encuentro nacional del fútbol rural serie senior, se realizará entre el 29 de enero y 6 de febrero, en Melipilla, donde los de Huallillinga esperan mantener su actual título de campeones nacionales.

08 - 12 - 15 condor de huallillinga