Inicio Blog Página 2169

Agricultores afectados por terremoto reciben bonificaciones por más de $560 millones

0

Recursos entregados a través de la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje benefician a regantes de las comunas de Illapel, Salamanca, Canela, Los Vilos, Monte Patria, Combarbalá, Ovalle, Río Hurtado, Vicuña y Paihuano.

En el marco de una intensa agenda por la Región de Coquimbo, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto al Intendente Claudio Ibáñez y la Secretaria Ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, entregaron bonificaciones de la Ley de Fomento al Riego que benefician a cientos de agricultores y agricultoras afectados por el terremoto de septiembre pasado.

En las dependencias del Embalse Puntilla de San Juan, el titular de Agricultura destacó la rápida respuesta del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que se traduce en la entrega de bonificaciones por más de $560 millones para la rehabilitación y el restablecimiento del flujo del agua de un total de 246 proyectos.

“Desde el primer momento ocurrido el terremoto vimos cómo resolver el problema de manera tal que se pudiese regar a tiempo y, de esta manera, no perder la temporada de riego, de cultivos y la posibilidad de tener ingresos y una mejor calidad de vida. Conseguimos reaccionar rápidamente con un ejercicio bastante ejemplar de confianza mutua”, señaló Furche.

En tanto, el Intendente de la Región de Coquimbo destacó la importante labor desarrollada por el Gobierno durante la emergencia, ya que desde el primer momento llegó hasta los diversos canales que resultaron dañados para apoyar a los regantes en el proceso de limpieza con personal del Ejército. “Quiero destacar el apoyo y el trabajo realizado por el Ministerio de Agricultura, y en particular de la Comisión Nacional de Riego, para combatir el déficit hídrico en la región», afirmó.

Luego del terremoto que afectó el país, y que tuvo su epicentro 46 km al oeste de Illapel, la CNR tomó de inmediato contacto con gran parte de las asociaciones de regantes y Juntas de Vigilancia ubicadas en la zona afectada para tener conocimiento de los principales daños que presentó la infraestructura de riego e iniciar un trabajo conjunto.

Ya en terreno, lideradas por el Ministro de Agricultura, las autoridades nacionales de INDAP, SAG y CNR recorrieron las zonas más afectadas por la catástrofe. “Los recursos entregados hoy son el resultado de un programa especial de la Ley de Fomento al Riego, que permitió en un breve plazo, mediante la utilización de un artículo de la Ley de Riego que admite el inicio anticipado de obras, bonificar el costo de rehabilitación de los distintos proyectos”, explicó la secretaria ejecutiva de la CNR.
A nombre de los beneficiarios, el presidente de la Asociación de Canalistas del Canal Puntilla San Juan, Jorge Sierra, señaló que “ha sido fundamental esta ayuda que nos han entregado, no solamente para nosotros, sino que también a muchos otros campesinos para poder limpiar sus canales y seguir conduciendo el agua hasta sus cultivos y levantarnos y continuar haciendo patria en cada uno de nuestros predios”.

INAUGURACIÓN PROYECTO DE REPARACIÓN EMBALSE PUNTILLA SAN JUAN

Tras la entrega de las bonificaciones, las autoridades y los regantes participaron en la inauguración del proyecto de reparación del embalse de regulación corta Puntilla de San Juan, obra perteneciente a la Comunidad de Aguas Canal Puntilla de San Juan, que fue bonificada con $63 millones a través del convenio CNR-GORE Coquimbo, que permite su revestimiento y un aumento de volumen de 7.002 m3 a más de 16.000 m3.

En la ocasión, las autoridades valoraron el apoyo del Gobierno Regional, para reforzar el trabajo que desarrolla el Ministerio de Agricultura en beneficio de los regantes de la región.

A la ceremonia asistió también el alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo; el Gobernador de Limarí, Cristián Herrera; la directora de ODEPA, Claudia Carbonell; el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang; el coordinador Macro Regional de CNR, Álvaro Isla; el director regional de INDAP, Diego Peralta, y el coordinador regional de la Delegación para los Recursos Hídricos, Eduardo Fuentealba.

Y ya van 221 esterilizaciones caninas en la provincia del Limarí

0

29 - 11 - 15 esterilizacion 2Esto se efectúa a través de programa que busca controlar la hidatidosis, enfermedad endémica de la región, que es causada por un parásito que tiene como huésped a animales salvajes y domésticos, como ovejas, cabras y perros.

En julio pasado se dio el vamos al programa que busca controlar y prevenir la hidatidosis, enfermedad endémica de la región y que ha beneficiado a las comunas de Monte Patria, Combarbalá y Punitaqui, a través de la educación escolar y control sanitario mediante la desparasitación y esterilización de la población canina.

En cuanto a la parte de control que contempla este programa, se realizó una jornada de esterilización gratuita a las mascotas de Monte Patria, específicamente en la localidad de El Palqui, y que estuviesen debidamente inscritas en el programa.

Respecto a la importancia en salud pública que tiene este programa, el SEREMI de Salud Rosendo Yáñez señaló “mucha gente se encuentra esperando operación por quistes que causan la hidatidosis, por ellos nosotros entendemos que existe un costo gigantesco para el estado en operaciones y es por ello que si realizamos más prevención deberíamos bajar la prevalencia de la enfermedad en la región”.

Cristian Herrera, Gobernador de la provincia de Limarí señaló “hoy lo que estamos haciendo como Gobierno a través de la SEREMI de Salud apoyado por el Consejo Regional a través de un FNDR, a través de un campaña preventiva, además, desparasitación de los perros, hacer un catastro de los animales a los cuales se les incorpora un chip y esterilizaciones de caninos”.

Las actividades de esterilización canina se iniciaron en el mes el septiembre y se han concentrado en la comuna de Monte Patria, pero luego el pabellón móvil se desplazará hacia las comunas de Punitaqui y Combarbalá.
A la fecha, gracias al programa se han realizado 221 esterilizaciones y 11.494 desparasitaciones de caninos. Asimismo, se ha logrado la identificación de 7.189 perros.

En colegio San Juan Bautista de Ovalle se efectuó XVI Asamblea Eclesial

0

29 - 11 - 15 asamblea diocesana - copiaA la jornada llegaron sacerdotes, diáconos, seminaristas y agentes pastorales de las cuatro vicarias de la Arquidiócesis, quienes se comprometieron a ser líderes en sus comunidades y a hacer “carne” las prioridades de las Orientaciones Pastorales Arquidiocesanas.

Cerca de 250 agentes pastorales de las cuatro vicarias, junto a sacerdotes, diáconos y seminaristas, se congregaron en el colegio San Juan Bautista de Ovalle para vivir la XVI Asamblea Eclesial Arquidiocesana, que tuvo como objetivo evaluar el presente año y planificar pastoralmente el 2016.
Al inicio de la jornada se realizó un momento de oración a cargo del P. Raúl Marchant, acompañado de jóvenes de la parroquia El Divino Salvador de Ovalle, en el cual se dirigió alabanzas a Dios Padre Misericordioso.

Precisamente, luego de la reflexión, se dio paso a la primera exposición en la cual el P. Fernando Castro, párroco en “Inmaculada Concepción” de Paihuano y Asesor de la Pastoral Presbiteral, presentó el Año de la Misericordia. El sacerdote explicó los principales aspectos que contemplan las Obras espirituales y corporales, con las cuales el Papa Francisco nos convoca y recuerda que “Todos estamos llamados a ser Oasis de Misericordia”.

Posteriormente Rodrigo Ardiles, profesor de la Universidad Santo Tomás e integrante de la comunidad CVX La Serena, expuso sobre el Liderazgo en torno a las Orientaciones Pastorales Arquidiocesanas (OO.PP.AA.) 2015-2022, proponiendo ser servidores que escuchan, anuncian y sirven. Asimismo, destacó que: “aprender a escuchar y a dialogar es una tarea siempre necesaria y básica para servir mejor”.

En base a este taller se desarrollaron los trabajos grupales, que tuvieron como finalidad profundizar lo escuchado en torno a tres preguntas, con las cuales los asistentes, mediante el plenario, manifestaron sus vivencias y opiniones respecto de la familia como fuente principal de liderazgo, el llamado de Jesús a la conversión personal a través de las OO.PP.AA. y la invitación a hacer carne las prioridades pastorales que aborda el documento.

El P. Alex Pizarro, Vicario de Pastoral, enfatizó: “la idea es que las comunidades, tanto los laicos, como sacerdotes, diáconos religiosas y religiosos, puedan determinar los aspectos de liderazgo que deben tener los discípulo del Señor que sirven especialmente en nuestra Arquidiócesis. De esta forma, podemos aplicar lo que nuestras Orientaciones nos invitan a vivir y realizar, para que seamos cada vez más una Iglesia en salida”.

La Asamblea finalizó con la celebración de la Eucaristía, en la que el Arzobispo, Mons. René Rebolledo, motivó a los agentes de pastoral a prepararse para los desafíos que trae consigo el 2016, asumir con profundidad y llenos del amor misericordioso del Señor las prioridades de las OO.PP.AA. También, aprovechó de invitarlos a la Ordenación Sacerdotal de los diáconos Marcelo Tomasevic y Cristián Sánchez, la que tendrá lugar el próximo viernes 11 de diciembre en el Templo Catedral y que es uno de los “momentos más importantes de la vida eclesial en la Arquidiócesis”.

A pesar de todo la provincia del Limarí dio un ejemplo de solidaridad

0

La Provincia del Limarí  con un aporte total de $147.188.900 superó los $134.792.489,   reunidos el año pasado, ratificando la enorme solidaridad existente en nuestra zona

Esto ha sido una constante en la historia de este evento solidario en los últimos años, en una provincia que en los últimos meses ha sido afectada por eventos catastróficos como la peor sequía de la historia, un terremoto, sumado a la deprimida economía global del país.

Sin olvidar la feroz e insensata campaña mediática que algunas personas en los últimos meses vinieron realizando a través de alguna prensa amarillista o en las redes sociales, con comentarios descontextualizados, o tergiversando la realidad con verdades a medias, procurando menoscabar la iniciativa, difamando a sus organizadores y cuestionando el valor moral de las empresas que hacen los aportes a la campaña .

El aporte total nacional de la Teletón 2015 fue de $30.601.978.621, una cifra que sería impensable reunir de otra manera  .

A mí, como a miles de chilenos, me desagrada la parafernalia de la campaña, la competencia de egos sobre los escenarios, la exhibición durante 27 horas de casos humanos en pantalla intentando sensibilizar a los chilenos, así como las utilidades económicas y de imagen enormes que obtienen las empresas participantes con esta sobrexposición mediática.

Sin embargo, es innegable el beneficio que de todo esto obtienen miles de niños a nivel del país que, sin esperanza de recuperación por la ineficacia del aparato estatal para dar una solución inmediata a sus necesidades, se les abre una ventana de esperanza de un futuro mejor. No basta con enjuagarse la boca con slogans de “inclusión”, sino que ver de manera directa los resultados de una iniciativa.

Y me resultó emociónante ver a cientos de personas, familias completas, que junto a nosotros estaban en la fila del Banco entregando cada uno un aporte – monedas tal vez – pero que fueron sumando para conformar los $147.188.900 que fueron dados a conocer pasada la medianoche del sábado sobre el escenario de la Plaza de Armas de Ovalle.

Una vez mas la provincia del Limarí dio una demostración de solidaridad. En cuanto a los otros comentarios… no vale la pena recordarlos, y así lo demostró la gente.

M.B.I.

Limarí supera la Meta y logra recaudar más de 147 millones de pesos

0

La cifra fue superior a lo obtenido en el año 2014.

147 millones 188 mil 900 pesos fue la cifra final que entregaron las cinco comunas del Limarí a la campaña solidaria en que todo un país, más allá de las críticas que se puedan tener, se une con el objetivo de ayudar a más de 90 mil personas a lo largo y ancho de Chile.

La cifra fue dada a conocer pasadas las 02:30 de la madrugada de hoy, en lo que fue el final de la jornada solidaria local, con los artistas, animadores y autoridades que, sobre el escenario y sin distinciones, celebraron el logro obtenido luego de 27 horas de amor que se vivieron en cada una de las comunas del territorio limarino y del extenso y preparado programa en el principal paseo ciudadano de Ovalle.

Una meta que llena de satisfacción y que muestra una de las facetas más sólidas de la idiosincracia de los chilenos, la solidaridad, esto a pesar de los avatares del clima o la geografía de nuestra tierra.

A nivel nacional, la cifra recaudada supera los 30 mil millones de pesos.

Por Angelo Lancellotti González

 

Alumnos y Apoderados del Hogar Masculino de Ovalle se interiorizan sobre beneficios estudiantiles

0

Profesionales del área de becas de JUNAEB dieron a conocer la oferta programática de la institución

Se acerca el fin del periodo escolar y el gobierno, a través de sus instituciones de la cartera de educación, comienza su proceso de postulación y renovación de beneficios para los estudiantes, por ello la difusión de oportunidades para los jóvenes es una de las principales preocupaciones. En esta oportunidad, fueron alrededor de cien personas, entre estudiantes y apoderados, quienes pudieron conocer los beneficios a los que pueden acceder.

En la instancia, también estuvo presente el Director Regional de Junaeb, John Cortés, quien destacó la entrega de información y la oportunidad que esto significa para los alumnos residentes en el Hogar Masculino de Ovalle, “valorar el trabajo que realizan los funcionarios de Junaeb, específicamente del programa de becas, para dar a conocer a todos estos estudiantes la oferta programática que tiene nuestra institución de forma integral y, sin duda, tener un acompañamiento con cada uno de ellos. Nuestra institución, tiene la finalidad de poder hacer efectiva la igualdad de oportunidades y para ello se trabaja en esta línea de poder promocionar”, aclaró Cortés.

Dentro de los beneficios presentados a los alumnos y sus apoderados se encuentran la Beca Presidente de la República, Beca Indígena, Beca Práctica Técnico Profesional, entre otras. Toda esta información fue destacada por los apoderados, quienes hicieron hincapié en la oportunidad de conocer y postular a alguno de los beneficios; tal es el caso de Jaqueline Rodíguez, apoderada que aseguró “es muy bueno porque uno no está informado de estas cosas y es una ayuda para nosotros y para el alumno”, admitió. De la misma forma, Carlos Rojas, estudiante de tercero medio, recalcó en la posibilidad de postular a una de las becas, “bueno, porque así uno se entera y yo sé que me puedo postular a una de las becas que dijeron ahora”, aseguró.

La actividad también se realizó en el Hogar Femenino de Ovalle y en la comuna de Punitaqui, instancias en las que los apoderados se manifestaron satisfechos con la oportunidad.

Liderados por piloto ovallino se presentan “Halcones” de la FACH en Monte Patria

0
29 - 11 - 15 halcones
El teniente y sublíder de la escuadrilla, Pablo Schönherr recibe un obsequio del alcalde Juan Carlos Castillo.

29 - 11 - 15 halcones 3El cielo del sector ruinas del embalse La Paloma fue el escenario para el debut en Monte Patria de la Escuadrilla de Alta Acrobacia Aérea “Halcones” de la Fuerza Aérea de Chile que se presentó ante un público compuesto por familias que hicieron del recinto un lugar para compartir con el equipo de apoyo en  tierra del team.

Teniendo como fondo el cielo azul y una sensación térmica superior a los 30°, los cinco aviones Extra300L, construidos en Alemania especialmente para la escuadrilla nacional, realizaron arriesgadas maniobras de acrobacia en una presentación de sobrevuelo de 20 minutos.

El teniente y sublíder de la escuadrilla, Pablo Schönherr, piloto Halcón N° 5, fue explicando al público el detalle de la serie de maniobras de alta precisión que realizaron sus camaradas, dando cuenta de la elevada preparación profesional de cada integrante de la escuadrilla. “Tuvimos una magnífica recepción, estamos felices de estar aportando al deleite de las familias de esta hermosa comuna”, expresó finalizado el espectáculo que incluyó dibujos con humo de un corazón y la estrella chilena.

“Estamos muy contentos, agradecidos y orgullosos de los “Halcones”. Fue su primera vez en nuestra comuna y esperamos que puedan regresar próximamente”, sostuvo el alcalde Juan Carlos Castillo.

LÍDER OVALLINO

El piloto con mayor antigüedad y líder del grupo, comandante Andrés Fuentealba, encabezó la presentación. “Es quien tiene la mayor experiencia en acrobacia aérea. Es quien marca el ritmo de las maniobras. Siempre nos cuenta del orgullo de ser ovallino y acá estamos en el Limarí”, relató Schönherr respecto al lazo que tienen los “Halcones” con la Región de Coquimbo.

Este domingo la escuadrilla se presenta a mediodía en la avenida del Mar con Cuatro Esquinas en La Serena.

Córdoba (Argentina) debe tener una salida expedita por Paso “La Chapetona” al Asia-Pacífico

0

Fue gratificante participar en el Seminario relativo al Corredor Bioceánico Central en La Serena este 26 del presente, ya que pudimos visualizar el sinnúmero de oportunidades que se presentarían en el caso de habilitar vías de enlace entre los países de Asia y América.

Aquí reafirmamos nuestra convicción de que la Región de Coquimbo no puede hipotecar su futuro jugándose a una sola alternativa (Paso Agua Negra  4.779msnm), más aun sabiendo que técnica  y  financieramente quien reúne los requisitos según las Consultoras Petronova y Geotecnia es el Paso “La Chapetona”  3.200 msnm (NO necesita túnel). Por ende, Córdoba (deberá cambiar su situación actual por la ratificación del electo presidente Macri, que en la reunión con el Gobernador de esa zona afirmó que “en su gestión se acabará la “discriminación” que viene sufriendo Córdoba en los últimos siete años por las relaciones cortadas con la Nación” (Diario La Nación, Argentina. 27/11/2015) debe aprovechar este paso natural al Asia-Pacifico considerando que es rápido, barato y práctico de implementar.

La sensación que se palpitaba era que por el crecimiento del sector de Asia es urgente relacionarse, aprender a hacer negocios y conectarse en forma rápida. La expositora, Sra. Yung Han Shen, de Asia Reps, explicaba cómo China planteó su “Sueño Chino” y en pocos años, sus ciudades se transformaban debido al éxodo de sectores rurales y su población cada vez más sale de la pobreza.

Explicó que el corredor es importante, pero no es suficiente si no hay puertos, debido a que se producirían  importaciones y exportaciones y que el recurso humano es fundamental, de allí que no hay que descuidar la educación (coincidente con el planteamiento del expositor de Corea) . Además, la comercialización es básica para conocer al cliente y lo que quiere la gente. Ellos ven que los países en vías de desarrollo tienen problemas en el cuidado del medio ambiente,  son dependientes  de Estados Unidos, tienen inestabilidad política, existe corrupción, criminalidad e inseguridad. Finalmente, dijo que para hacer negocios no se puede generalizar, en parte porque hay diferentes niveles de desarrollo y seis regiones marcadas, aseguró que sirve mucho que existan en América coterráneos para poder facilitar el intercambio al servir de intérpretes y de apoyo.

Por su parte, don Raúl Hermida, Director Bolsa de Comercio de Córdoba, explicaba que “para competir, el CBC debe invertir más en infraestructura – cruces cordilleranos –“, de allí que mencionó el Paso “La Chapetona”, reafirmó que “sin obras de infraestructura (carreteras, FFCC y túneles de baja altura en la cordillera) esta diferencia se mantendrá” en lo relativo al flete que por vía terrestre (ton.Km), es muy alto en comparación al marítimo.

En las exposiciones, se mencionó  crear enclaves marítimos portuarios  en el sector sur de la Comuna de Coquimbo, como lo hemos planteado. También, quedó  claro que el Paso Agua Negra, en caso de concretarse, nunca va a ser antes del 2025. Por el espíritu empresarial y la sensación de urgencia que se apreció se confirma lo repetido tantas veces, que los negocios avanzan mucho más rápido que la conducta administrativa y burocrática de las autoridades políticas. De allí nuestra preocupación de que por tozudez nos quedemos mirando para la carnicería, por no haber sido más realistas al generar en forma paralela el Paso “La Chapetona” por la Provincia del Limarí y aparezcan otros enclaves (Canal de Nicaragua, Canal de Panamá –ampliación-, Puerto de Iquique, Puerto de El Callao, etc.) que nos lleven la potencial carga que se vislumbra en el presente.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO

Ovalle aún lejos de la meta: cómputo actual llega a los 67 millones. 

0

 

Los motoqueros la reventaron en esta Teletón (Foto: OvalleHOY)
Los motoqueros la reventaron en esta Teletón (Foto: OvalleHOY)

Motoqueros y Lenguaje de Señas llaman la atención en la Teletón ovallina.

Hasta el cómputo de las 20:45 horas, Ovalle está en las mismas condiciones que la campaña pasado pues ha reunido poco más de 67 millones de pesos y, según algunos de los comunicadores que están en la transmisión en vivo a través de las radios, se acerca a la meta de 130 millones.

La plaza de armas ha sido el epicentro de la campaña solidaria y hasta ahora el traductor a lenguaje de señas y los motoqueros son algunas de las cosas que más han llamado la atención de los ovallinos que han disfrutado del show preparado para esta jornada.

Los comunicadores durante la transmisión en vivo (Foto: OvalleHOY)
Los comunicadores durante la transmisión en vivo (Foto: OvalleHOY)

Para Cristian Aguirre, funcionario civil de Carabineros y quien ha tenido la misión de traducir a los animadores locales, «ha sido un trabajo maravilloso, que te llena de orgullo estar sirviendo a las personas que así lo necesitan, porque no pueden escuchar, pero pueden entender a través de las señas», asegura.

Por otro lado, una de las atracciones de quienes han llegado hasta el principal paseo ciudadano ha sido los motoqueros de Ovalle quienes esperan romper con la recaudación que lograron la Teletón pasada.

El traductor de Lenguaje de Señas llamó la atención de muchos (Foto: OvalleHOY)
El traductor de Lenguaje de Señas llamó la atención de muchos (Foto: OvalleHOY)

«Nosotros ponemos a disposición nuestras motos y las personas depositan mil pesos y nosotros los llevamos a dar una vuelta», señala Luis «el Lobo» Salfate. Mientras, Carlos Milla, señala que «nos motiva poder aportar y ser solidarios con esta campaña que va en beneficio de tantos niños».

Por Angelo Lancellotti González

 

El CDO empató en San Antonio: ¿Punto ganado o tres puntos perdidos?

El equipo limarino fue mucho mas que el dueño de casa en partido disputado esta tarde en el estadio Municipal Olegario Henríquez del puerto, aunque no supo expresarlo en cifras finalizando con el marcador en blanco.

En el primer tiempo la incidencia mas importante fue la expulsión a los 38 minutos de Nahuel Donadell por doble tarjeta amarilla, dejando al dueño de casa en inferioridad numérica.

Aprovechando su superioridad en el campo, el equipo de Leandro Zepeda en el segundo tiempo buscó quebrar la paridad, incluso llegando uno de los disparos golpear el travesaño de Paillaqueo para salvar a los locales.

Sin embargo la expulsión del debutante Michael Araya cuando trascurrían los 24 minutos emparejó las fuerzas para el dueño de casa.

No obstante eso Ovalle continuó su asedio al arco porteño, creándose dos o tres ocasiones de desnivelar, aunque sin mayor fortuna.

Por todo lo anterior, es inevitable hacer la reflexión: ¿Punto ganado o tres puntos perdidos?

CUADRO ESTADISTICO

Arbitro Olegario Henríquez

Arbitro: Marcelo González

DEPORTES OVALLE: Cristóbal López; Rodrigo Rojas, Ignacio Requena, Ricardo Pizarro y por izquierda el inamovible Nicolás Carvajal. Más arriba Leonardo Espinoza (Marcos Robles), Eric Albanez y Michael Araya; Felipe Varas, César Castillo y F. Contreras. DT: Leandro Zepeda.

38’ Expulsado Nahuel Donadell (SAU) por doble tarjeta amarilla.

Con recorrido por el Valle del Encanto homenajean al recordado Sergio «Checho» Ardiles

0

Familiares y amigos del dirigente del ciclismo local organizaron una jornada deportiva en la que buscan recordar el legado de este destacado deportista y fundador del Club de Ciclismo Ovalle Sprint. La actividad es gratuita y sólo se debe cancelar $700 pesos, que es el valor del ingreso al parque.

Quizás para las nuevas generaciones de ciclistas su nombre no diga mucho pero para los sub 50 de esta ciudad y para todos aquellos que alguna vez participaron en esas competencias alrededor de la Alameda o en la avenida DaVid Perry, al más puro estilo de la Vuelta Ciclista en la elipse del parque O’Higgins, en los 80’s en la comuna de Ovalle sabrán recordar de inmediato, la sonrisa franca y el buen humor del recordado y querido Sergio Ardiles Ríos,»Checho» para quienes tuvieron la suerte de conocerlo.

“Checho 10” es el nombre de la jornada de cicloturismo que se vivirá este domingo en el Valle del Encanto, a partir de las 10:00 horas. La instancia busca recordar el legado deportivo que dejó el destacado ciclista, dirigente deportivo y fundador del Club Ovalle Sprint, Sergio Ardiles Ríos, quien como su propio hijo reconoce “vivió y murió en su bicicleta”.

“Es un recuerdo que como familia, junto a mi mamá y mi hermana, queríamos brindarle desde hace muchos años y decidimos hacerlo ahora que se conmemoran diez años de su muerte”, explica su hijo Claudio Ardiles.

Con el apoyo de amigos y cercanos a su padre, Claudio organizado un encuentro que se plantea como un panorama familiar, no como una competencia. Los asistentes podrán disfrutar de dos rutas: una de 10 kilómetros, que está pensada en aquéllas personas que practican habitualmente deporte y, a su vez, una ruta interna por el valle del Encanto, ideal para niños.

“Elegimos el Valle del Encanto porque es un lugar muy cercano a la ciudad y que gracias a la nueva administración del recinto, cada vez se hace más grato disfrutar de un día en este lugar. Ya no hay contaminación acústica, se prohíben los asados y hay un verdadero cuidado de este patrimonio, lo que permite disfrutar un minuto de paz y armonía”.

El punto de inicio del ciclo tour turístico será un estacionamiento especialmente habilitado para la ocasión, que se sitúa 500 metros antes de la puerta de acceso al Valle del Encanto. Allí cada asistente recibirá un número e información sobre los dos recorridos para fortalecer las medidas de seguridad.

La actividad es gratuita y sólo se debe cancelar los $700 pesos que cuesta el ingreso al parque.

Finalmente, Claudio Ardiles agradeció el aporte “de amigos, colaboradores y auspiciadores, como Pisco Waqar, Rincón Marino, Café Oriente, Helixir Face, Injuv, Municipalidad de Ovalle y Hanna Jarufe. Estamos muy agradecidos del inmenso apoyo que ha tenido esta jornada en honor a mi padre, especialmente de sus amigos de ruta como Miguel Lancellotti, Ernesto Castillo, Sergio Peralta, Sergio Castillo, Héctor Ríos, Jorge Muñoz, Esteban Arias, entre otros tantos que han apoyado anónimamente”.

Carlos Vial, profesor de Educación Física recordó que fue “Checho” quien “me motivó y me integró a practicar el ciclismo y hasta el día de hoy hago ciclo turismo, siguiendo varias de las rutas que él mismo hacía. Voy a ser el primero en estar el domingo, pues lo recuerdo con muchísimo cariño”.