Inicio Blog Página 2170

Qué hacer cuando estás muy endeudado. Experto te aconseja

El 73% de los hogares chilenos tiene alguna deuda y el 22% pide créditos para pagarlas. ¿Qué hacer cuando se debe mucho dinero? Un experto informa sobre la solución más adecuada.

Deber mucho dinero en diferentes tarjetas, en distintas tiendas. Ese es un escenario común entre numerosos chilenos que adquieren bienes por la vía del endeudamiento. De hecho, según la Encuesta Financiera de Hogares 2014 del Banco Central, el 73% de los hogares chilenos tiene alguna deuda, y la razón para contraerla es para pagar otras deudas.

Con el agobio de tener múltiples obligaciones que pagar, el 22% de los chilenos pide un crédito de consumo para cancelarlas o disminuir las cuotas. ¿Es ese método el más adecuado?

“Sí. La idea es consolidar. Si una persona tiene muchas deudas y destina, por ejemplo, el 50% de su ingreso en pagarlas, lo primero es evaluar las deudas, los plazos, la cantidad, etc. Si tiene muchas deudas en diferentes lugares, lo mejor es pedir un crédito de consumo, pagar las deudas en diferentes partes y así reunir lo que debe en un solo lugar y a cuotas más pequeñas por largo plazo, ya que así es más fácil de controlar y de pagar a tiempo”, asegura Tomás Burgos, académico de Ingeniería Comercial de la Universidad del Pacífico.

Esta solución debe ser tomada luego de una evaluación de múltiples factores. “Hay que estar atentos y comparar en diferentes bancos al momento de optar por un crédito de consumo. Las tasas deben ser bajas, ojalá una tasa de interés nominal de un 1%, y también la cantidad de cuotas a pactar deben ser las menores posibles. Además, aunque depende de cada situación, existe la posibilidad de hablar con tu ejecutivo de cuenta en el banco y pedir mejores condiciones”, agrega el docente.

Finalmente, el ingeniero comercial también entrega algunos consejos para mejorar nuestra actuación en el mundo financiero. “No tenga tantas tarjetas. Es mejor ocupar sólo una con un buen cupo. Utilice la línea de crédito únicamente en caso de emergencia, no es para usarla permanentemente. Si usa su tarjeta de crédito, ojalá que sea en pocas cuotas sin interés. En general, lo más importante es tener un control de los ingresos y de los gastos”, concluye Tomás Burgos, académico de Ingeniería Comercial de la Universidad del Pacífico.

Dan a conocer a alcaldes del Limarí Proyecto de Educación Pública

0

Como parte del despliegue territorial que está realizando el Ministerio de Educación en todo el país, para dar a conocer el proyecto de ley Sistema Nacional de Educación Pública, que forma parte de la Reforma Educacional, que impulsa el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet,  el Seremi de Educación, Pedro Esparza, sostuvo una reunión con alcaldes, concejales y jefes de los Departamentos de Educación Municipal de la provincia de Limarí, para exponer los alcances de la iniciativa.

El Seremi Pedro Esparza expuso ante las autoridades y representantes de los municipios de Limarí, los principales objetivos del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Educación Pública. “Fue una jornada muy interesante. Hubo un diálogo, y una valoración y apoyo importante a este proceso de cambio, donde nuevamente el estado asume la responsabilidad de la educación pública en el país. Hay algunas aprensiones y dudas, que pudimos en parte despejar, y vamos a seguir profundizando en próximas jornadas. Un balance muy positivo, que nos revela que estamos en la senda correcta, haciendo cambios profundos, importantes, que permitan que el sistema escolar de nuestro país, tenga inclusión y calidad”, afirmó el Seremi de Educación, Pedro Esparza.

El alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia expresó que “este es el inicio de un proceso muy largo, y esperamos contribuir a que se generen los espacios en los tiempos que corresponden. Estamos con la mejor disposición para colaborar por la mejor educación pública”. Agrega que “hoy día están dadas las condiciones en Punitaqui de ir a un cambio. Va a facilitar mucho el traspaso de la desmunicipalización al ministerio. Creemos que tenemos la capacidad suficiente para asumir este desafío”.

El alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo, valoró que se esté informando, pero enfatiza que “se debe informar igualmente a las bases. Deberían incorporarse no sólo los sostenedores, sino también los profesores, los apoderados y ojalá los niños para que sepamos cuál es la visión, y que es lo que queremos de la educación pública”. Agrega que “en Monte Patria, la experiencia que el municipio administre la educación pública ha sido extraordinaria. He tratado de darle prioridad número 1, porque si se entrega bien la educación es el único instrumento sostenible que puede derrotar la pobreza”.

El principal objetivo del proyecto de ley es fortalecer integralmente la calidad de la enseñanza que reciben niños, niñas, jóvenes y adultos que asisten a establecimientos públicos del país. La iniciativa crea una Dirección Nacional de Educación Pública, dependiente del Mineduc, que tendrá a cargo 67 Servicios Locales de Educación en todo el territorio nacionale. Estas son entidades descentralizadas con dos funciones esenciales en toda gestión escolar: la administrativa-operativa de los establecimientos y el acompañamiento técnico-pedagógico.

Se debe recordar que el pasado 03 de noviembre, la Ministra de Educación, Adriana Delpiano presentó en el Congreso el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Educación Pública. En esa oportunidad, ante la comisión de Educación de la Cámara de Diputados la secretaria de Estado explicó que el principal objetivo del proyecto de ley, es que la educación pública escolar sea de alto nivel. Gobierno ha entregado 15 mil millones a todos los municipios de la región

El proyecto contempla un proceso gradual, que tendrá una duración de seis años. El Mineduc está trabajando con cada uno de los municipios para resolver lo más posible, las situaciones que se han generado producto de la administración, para que cuando vuelvan los establecimientos al Estado vengan de forma absolutamente saneada y sin deudas.

El Seremi Pedro Esparza subrayó que en la región de Coquimbo, mediante el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), cuyo objetivo es entregar fondos a los sostenedores municipales para apoyar las acciones propias del servicio educacional, el gobierno ha entregado más de 15 mil millones de pesos entre 2014 y 2015, recursos que se deben invertir en el saneamiento financiero, especialmente pago de deudas previsionales a docentes y la cobertura de planes de retiro voluntario e indemnización a asistentes de la educación.

Dirigentes de Monte Patria piden a Gobernador que sea candidato a alcalde

0

Cercano, humano, comprometido, transparente y un montepatrino más, así catalogan al actual Gobernador de Limarí, Cristian Herrera diversos dirigentes sociales de Monte Patria, quienes le solicitan al jefe provincial que sea inscriba en las primarias del próximo 17 de enero de la Democracia Cristiana y sea el candidato a  alcalde por la comuna montepatrina.

La solicitud de dirigentes y vecinos se hace notar en cada actividad que Herrera tiene en Monte Patria. Inés Carvajal, dirigente de agrupaciones de mujeres comenta, “me gustaría que fuera candidato por lo joven, por las ideas nuevas, porque lo conozco hace muchos años, por la experiencia que ha tenido también ya que primero fue Dideco, luego seremi y ahora un excelente Gobernador, como no tener un alcalde de esa categoría,  él es mi candidato”.

Mireya Cortés, Presidenta de la Junta de Vecinos 14 de octubre de El Palqui también pide que Herrera sea candidato pro Monte Patria, “me gusta don Cristian como candidato alcalde, porque es una persona que siempre se la ha jugado por todos  y es un muy buen candidato. Nosotros si toma la decisión de serlo, lo apoyaremos, ojalá nos haga caso y se presente a candidato. Él es muy buena persona”.

Renato Valderrama, Presidente de ajunta de vecinos número 17 de Cerrillos de Rapel y Presidente del Centro de Padres y Apoderados, destacó el trabajo de Herrera y también pide que sea candidato, “me encantaría que él fuera candidato. Se lo hemos dicho. Del tiempo que lo  conozco es una persona transparente, leal, tiene carisma, se lleva bien con la gente, además de ser una buena persona. Si él es candidato lo vamos apoyar cien por ciento”.

Roxana Catalán González, Dirigente de Huatulame coincidió con sus pares en destacar las virtudes de Herrera, “se lo hemos solicitado y ojala que acepte ser Alcalde de acá de la comuna. Es una persona humana, que anda en terreno, socializa con la gente, habla, es una persona que siempre esta con uno acá y me gustaría que el fuera Alcalde de la Comuna porque es una persona humana y es gente del pueblo.

En tanto, Miriam Gómez Muñoz, Presidenta de la Junta de Vecinos Pablo Neruda de Huatulame, agregó, “a mí me gustaría que el gobernador fuera alcalde de la Comuna porque es una persona humana, le gusta andar en terreno, ayuda a las personas, a mí me ha ayudado mucho, incluso cuando él aún no era Gobernador, cuando estaba en DIDECO me ayudó mucho con la gente acá, con varias personas, por eso estoy muy agradecida con él y me gustaría que tomara la decisión de ser alcalde”.

Para que Herrera sea candidato alcalde por Monte Patria, primero debe inscribir su candidatura  a las primarias de la Democracia Cristiana, para eso tiene hasta el 30 de noviembre. Deberá competir con Camilo Ossandon, actual presidente regional de la DC.

Consultado respecto a la solicitud de los dirigentes, el Gobernador Herrera señaló, “es algo gratificante, emociona. Da cuenta de un trabajo que por años e ha hecho en Monte Patria, primero como periodista, luego como Dideco, como seremi y ahora como Gobernador. Es algo que hay que pensar, sin duda esto da un empujón. Uno siempre ha estado con Monte Patria y la gente con uno, eso lo reconocen y sin duda sería lindo y un gran desafío seguir aportando a Monte Patria nuevamente desde el municipio, pero ahora desde otra oficina”-

Respecto a la inscripción a las primarias, Herrera reiteró que lo va pensar. “Es una decisión que debo tomarla junto a mi familia, mi señora y mis hijos. Ellos son mi cable a tierra, pero insisto este gesto de dirigentes gratifica y da fuerza para tomar nuevos desafíos”, concluyó.

¿Por qué nos duele la salud en Chile?.

0

Nuestros enfermos esperan mucho más de lo que actualmente y ya desde hace un tiempo las autoridades han dado por hecho. Muestra fehaciente de esto, es que la lista de espera de pacientes por enfermedades del plan AUGE en los primeros 15 meses de este Gobierno, se DUPLICÓ y pasaron de esperar 65 días promedio a 86 días, sin embargo, a pesar de dicho aumento en las listas de espera, se desechó el bono Auge, el cual permitía a los pacientes atenderse en una clínica privada si así fuese necesario.

En los últimos 6 meses, 171 personas fallecieron esperando una atención supuestamente garantizada por la ley y a pesar de todo, por primera vez en 10 años desde que se inició el plan Auge, no aumentaron las patologías que pueden ser cubiertas y no habría tampoco recursos para mejorar las canastas ya existentes; siendo esto sin duda una deuda gigantesca que golpea a los más pobres.

El actual Gobierno recibió la salud con una deuda de 66 mil millones y en apenas su primeros 15 meses en vez de reducirla, la aumentó a un record histórico de 246 mil millones, esto lamentablemente significa, ausencia de medicamentos, insumos, profesionales y todo lo necesario para una atención de calidad, por no tener capacidad de pago. De hecho, el hospital más caro, es precisamente el que no se hace y es aquí donde el Gobierno ha demostrado una vez más su improvisación y falta de resolución al haber cambiado más de 5 veces su plan de inversión en hospitales, dando con ello un resultado que es a todas luces dramático, ya que mientras ellos se deciden qué plan llevaran a cabo, los pacientes se mueren esperando.

Por otra parte, ha sido tan mal administrada la cartera de salud en este último tiempo, que el dinero de nuestros impuestos que estaba destinado a construir los hospitales, se ha terminado gastando en cualquier otra cosa  en donde sólo $27 de cada $100 se han usado correctamente.

No puedo dejar de mencionar que actualmente tenemos 6 hospitales totalmente paralizados, los cuales fueron sacados de concesión, prometiendo que al sacarlos de ella, estos no se atrasarían, pero lamentablemente dichas promesas quedaron en el aire ya que hasta el día de hoy, no se ha avanzado nada; de hecho, estos ya se encuentran con un retraso mínimo de 2 años, (Curicó, Chillán, Marga Marga, Quilota, Sotero del Río y Linares). También paralizaron Alto Hospicio y Villarrica que estaban listos y entregaron presupuestos ridículos para el próximo año tanto de estos centros asistenciales como para los de Angol, Padre De Las Casas, San Antonio, Lebu, Melipilla y Buín.

Hoy vemos como las comunidades se movilizan en todo Chile, el ejemplo más cercano lo tenemos con nuestros vecinos de la ciudad de La Serena, en donde todos ellos tienen un patrón común que es el exigir a las autoridades que se les cumpla con su CDT, porque duelen las ilusiones que matan, en donde ilusionan a todo un país, una comunidad y particularmente a todos y cada uno de los enfermos catastróficos y con enfermedades de alto costo, diciéndoles que ya no tendrían que hacer más rifas, bingos y completadas para recaudar fondos para tratar su enfermedad que se acabaría todo ello. Sin embargo, estas actividades siguen a la orden del día y las agrupaciones de enfermos no son escuchadas, en donde tenemos una Ministra que dice que está tranquila y que vamos bien; siendo este el real problema, que tengamos una Ministra que está tranquila y diga que vamos bien, mientras miles de compatriotas luchan día a día por su salud y por una atención digna. Por eso que le pido al Gobierno que de una vez por todas enmiende el rumbo y ponga la salud pública en el primer lugar de prioridad, como todos los chilenos y chilenas esperamos que sea, ya que los enfermos no tienen color político, las enfermedades atacan a todos por igual y todos y cada uno de ellos merecen que las autoridades hagan su mejor esfuerzo.

Si bien el desafío es gigantesco, sólo de ellos depende sacar de una vez por todas a la salud de la lista de espera, ha llegado la hora de que esto cambie, la salud y nuestros enfermos, no puede seguir en lista de espera.

Susana Verdugo Baraona.

María Jimena Pereira y Carolina Soto abrirán esta noche la Teletón de Ovalle

El momento de la entrega del cómputo final en el 2014.
El momento de la entrega del cómputo final en el 2014.

Las 24 horas de amor y esperanza de la campaña solidaria se iniciará esta noche en el escenario gigante de la Plaza de Armas en la que animadores, artistas, autoridades invitados coincidirán en el llamado a concurrir al Banco para depositar su aporte. La meta es superar los 134. 792. 489 entregados por las cinco comunas de la provincia del Limarí en 2014.

El programa de hoy viernes en la Plaza de Armas, a cargo del locutor Ricardo González, reunirá en la previa desde las 18. 30 horas a artistas como Azar Rock , Encanto Andino,  Los Condenados,  Rosita Ossandón y la academia de danza flamenca Sol de España.

En el horario Prime, desde las 21.00 horas, con la participación de todos los animadores, desfilarán por el escenario John Alfaro,  Tormenta Ovallina, la destacada arista nacional  Carolina Soto,   Claudia Aguilera,  Wilson Leiva  y ntre Sueños Compañía.

Finalmente, en el horario de cierre estarán 23.55 00.35 40 la argentina Maria Jimena Pereira,  Boby Criss ,  para cerrar con Fuerza Rebelde .

El programa se reanudará el sábado con un bloque infantil a cargo de Wilson Hecherdorf desde las 11.00 horas; el bloque juvenil desde las 14.00 ; Bloque folklórico desde las 16.00, durante el que se hará contacto directo con Martín Cárcamo para informar al país el aporte que hasta ese momento realiza la ciudad de Ovalle.

A las 18.00 horas será el Bloque Familiar , y desde las 22.00 horas el Bloque de Cierre, en el que se echará toda la carne a la parrilla, bloque que se extenderá hasta pasadas las 00.00 horas cuando animadores, artistas, organizadores y autoridades suban al escenario para dar a conocer el cómputo final. O al menos hasta ese momento no solo en Ovalle sino en toda la provincia del Limarí.

Esperamos que como el año 2014 podamos decir una vez más … ¡TAREA CUMPLIDA!

Abuelitos recibirán visita del Viejo Pascuero: Anuncian aguinaldo

0

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, anunció que más de 2 millones de pensionados recibirán el tradicional Aguinaldo de Navidad.

“Es un beneficio para todas las personas que cobran su pensión a través del Instituto de Previsión Social, a través de las AFPs y que tienen pensiones mínimas con Garantía Estatal y Aporte Previsional Solidario, pero también para las personas que están en Dipreca, Capredena u otras entidades pagadoras”, explicó.

El monto para este año asciende a 19.700 pesos, pero para aquellas personas que cumplen con estas características y tienen cargas familiares, van a obtener $11.130 por cada una de estas cargas, de manera adicional.  Es decir, un pensionado del IPS que tenga un hijo a su cargo, va a recibir 31 mil pesos en total.

La Mandataria destacó que “éste es un reconocimiento muy merecido al tremendo aporte que las personas mayores han hecho y siguen haciendo por nuestro país”.

Los beneficiarios de esta aguinaldo son quienes al 30 de Noviembre de 2015 tengan la calidad de pensionados o pensionadas del Instituto de Previsión Social, de las Cajas de Previsión Dipreca y Capredena, del Instituto de Seguridad Laboral y de las Mutualidades de Empleadores de la Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo; también los Pensionados del DL3500 (Sistema de AFP) que se encuentren percibiendo a la señalada fecha pensiones mínimas con Garantía Estatal o Aporte Previsional Solidario.

De este modo, la Jefa de Estado aseguró que “son miles de chilenos y chilenas que han contribuido con su esfuerzo al crecimiento de nuestro país, que van a contar con recursos adicionales para celebrar las fiestas de Navidad junto a sus seres queridos. Y ese es el sentido de este pequeño regalo que Chile le hace a ellos. Porque para nosotros lo más importante es el compromiso con las personas y con su bienestar”.

El pago se realizará por una sola vez entre el 1 y el 15 de diciembre. Y en total, el Estado pagará el Aguinaldo de Navidad a más de 2 millones 31 mil pensionados, lo que significará un gasto superior a los 42 mil 154 millones de pesos.

Al finalizar sus palabras, la Mandataria afirmó que esto es parte del sistema que busca proteger a las personas de la tercera edad “porque queremos que Chile sea un país que trata con dignidad y con respeto a sus adultos mayores”.

Primera Big Band de Estudiantes de la región será presentada en Ovalle

Se trata de una nueva agrupación musical del colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera nacida de un proyecto adjudicado en el Fondo de la Música Nacional – COBI, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Este consiste en la adquisición del instrumental necesario para el funcionamiento de una banda de estas características, como es instrumentos electrónicos, piano, guitarra, bajo, todos con sus respectivos equipos, batería, saxos, todo el instrumental en la línea profesional.

Esta Big Band está formada por estudiantes de la enseñanza básica del colegio de artes  que en los últimos meses, bajo la dirección  del profesor de Saxo y Flauta del establecimiento Raúl López Gilberto, han adquirido los conocimientos típicos de estas bandas,  como es la improvisación en temas de Jazz, Blues, Rock etc . La agrupación en el marco del III Encuentro de Orquestas Ovalle 2015.

La presentación “en sociedad” de la banda se llevará a cabo el día Martes 01 de diciembre de 2015, a las 20:00 hrs en el Teatro Municipal de Ovalle (TMO).

Senado aprueba proyecto que exime a vehículos de emergencia del pago de peajes

0

El senador Jorge Pizarro destacó el trabajo realizado por la comisión de Obras Públicas y aclaró que en la sala del Senado votará a favor del proyecto que incorpora la obligación de los concesionarios de asegurar el tránsito libre y fluido de los vehículos de emergencia.

En esa línea, el parlamentario DC comentó que la norma introduce modificaciones a la ley de Concesiones de Obras Públicas, precisando que: “…estarán exentos del pago de peaje, ya sea en forma manual, con sistema automático o de telepeaje, los vehículos de emergencia (…) cuando se encuentren cubriendo una situación de tal naturaleza”.

Asimismo, el legislador aclaró que el cuerpo legal establece que  se presumirá que estos vehículos se encuentran atendiendo una situación de emergencia cuando se trasladen con balizas o sirenas encendidas, en el marco de un procedimiento y conforme a las normas institucionales que les permitan utilizar dichos sistemas de alerta y sonido. En tal caso, ninguna persona o entidad, bajo circunstancia alguna, podrá impedir u obstaculizar su paso, ni cuestionar el mérito de la emergencia invocada, tratándose especialmente de plazas de peaje.

Además, el representante de la IV Región sostuvo que en la iniciativa se contempla que la empresa concesionaria que no diere cumplimiento a lo dispuesto será sancionada con multa a beneficio fiscal de 1 ($44.776) a 50 unidades tributarias mensuales ($2.238.300) cada vez que se transgreda la norma.

Finalmente, Pizarro indicó que el MOP podrá celebrar los correspondientes convenios complementarios a los contratos de concesión vigentes incorporando las condiciones contenidas en las presentes modificaciones mediante los mecanismos que la ley de Concesiones de Obras Públicas establece.

Dan a conocer a empresarios locales subsidio para la Contratación de mano de Obra

0

La oficina municipal de Ovalle está realizando diversas iniciativas, para contribuir con el desarrollo de los microempresarios y también para quienes estén en busca de empleo.

A través de un nuevo Encuentro Empresarial, la Oficina Municipal de Intermediación laboral (OMIL) dio a conocer a los empresarios y locatarios de nuestra ciudad los beneficios de postular al Programa FPT Subsidio a la Retención y/o Contratación de Mano de Obra, Línea Emergencia, para empresarios afectados por el Terremoto del 16 de Septiembre pasado.

La iniciativa de Sence, en conjunto con la Seremía del Trabajo, pone a disposición de la región 1200 cupos de dicho subsidio, el cual consiste en el pago del 80% de un ingreso mínimo mensual durante los 3 primeros meses y un 60% en los siguientes 3 meses por cada trabajador postulado, lo que permite que el empresario o locatario no desvincule a sus trabajadores, a raíz de las consecuencias y daños materiales que hayan sufrido por el terremoto.

Al respecto, la Coordinadora de OMIL, Karen Gómez sostuvo que pueden postular “todas las empresas de primera categoría que se encuentren sin multas o deudas previsionales y contribuyentes del Artículo N°22 de la Ley de Renta que se encuentren con daños según lo señalado”.

El formulario de postulación se puede retirar directamente en oficina OMIL, ubicada en Independencia #479, en dependencias del Centro Cultural. La fecha máxima de postulación es el 31 de Diciembre.

Conforman primera mesa educativa en colegio de Monte Patria

0

La integran directivos, docentes, escolares y apoderados del establecimiento, con el apoyo de la Oficina SENDA Previene.

En el Colegio Cerro Guayaquil, en el sector El Peralito de Monte Patria, se conformó la primera mesa educativa de esa comuna.

Integrada por el equipo directivo, docentes, estudiantes y apoderados del establecimiento educacional, junto a otros actores de la comunidad, esta instancia busca crear el espacio para discutir temas preventivos, siempre desde una mirada conjunta y colaborativa con la Oficina SENDA Previene.

“La conformación de esta mesa es parte del plan de prevención que se pretende implementar en este establecimiento. Queremos trabajar mancomunadamente con todos los actores de la comunidad escolar, velando para que las acciones que se desarrollen en el ciclo de intervención estén alineadas”, comentó Gricel Carvajal, coordinadora de SENDA Previene.

En esta primera sesión de trabajo se presentaron los lineamientos que tiene SENDA en cuanto a la prevención en espacios educativos, junto con dar a conocer las acciones realizadas en el colegio desde la firma del convenio.

El Colegio Cerro Guayaquil es un establecimiento focalizado por SENDA, con un período de intervención que contempla hasta el año 2018.

Subsecretario de Justicia inaugura Oficina de Protección de Derechos en Combarbalá

0

Se trata de la tercera OPD que se instalará en la provincia de Limarí durante el presente año.

Como un compromiso cumplido para los habitantes de la comuna fue calificada la inauguración de la Oficina de Protección de Derechos Infanto-Juveniles (OPD) de Combarbalá.

La ceremonia, realizada en las dependencias de la nueva OPD, contó con la presencia del subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez; el alcalde de la comuna, Pedro Castillo; el senador Jorge Pizarro; el gobernador de Limarí, Cristian Herrera; el seremi de Justicia, Carlos Galleguillos; la directora regional de Sename, Verónica Zárate; dirigentes vecinales y niños y niñas de diferentes establecimientos educacionales, quienes se lucieron en variadas presentaciones artísticas.

“Estamos muy contentos, celebrando el compromiso cumplido de contar con una nueva Oficina de Protección de Derechos en Combarbalá. Esto se enmarca dentro de las políticas de protección a la infancia, ya que entendemos que trabajando con los adolescentes y principalmente con los sectores más vulnerables no sólo estamos trabajando con el presente, sino con el futuro de nuestro país”, manifestó el subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez.

Asimismo, el gobernador de la provincia de Limarí, Cristian Herrera, valoró que durante este año se hayan inaugurado tres nuevas OPD en la provincia. “en el Limarí había sólo una Oficina de Protección de Derechos en la comuna de Ovalle y en el transcurso de este año se han sumado las OPD de Monte Patria, Punitaqui y Combarbalá. Además, esperamos prontamente integrar a Río Hurtado”, señaló el jefe provincial.

Para el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, la nueva Oficina de Protección de Derechos permitirá continuar trabajando por la niñez y adolescencia. “Para nosotros la OPD es un sueño cumplido. Al inicio de nuestra administración partimos inaugurando con Sename un Programa de Intervención Breve (PIB) y al poco tiempo las necesidades y requerimientos de nuestros niños y niñas hicieron necesario contar con una Oficina de Protección de Derechos para poder entregarles la prevención y la promoción de sus derechos”, manifestó.

Finalmente, la directora regional de Sename destacó que la nueva oficina trabajará en los ámbitos de reparación, promoción y prevención. “La OPD es la puerta de entrada para todo el trabajo de infancia en la comuna, aquí se va a trabajar en la promoción y prevención de vulneraciones para poder garantizar que aquellos niños que han vivido alguna situación compleja puedan ser atendidos junto a sus familias. También apostamos a promover el buen trato de los niños, a hacer un fuerte trabajo en los colegios y en las juntas de vecinos, ya que la OPD tiene un sentido ampliamente comunitario”.

La nueva Oficina de Protección de Derechos de Combarbalá cuenta con un equipo de seis profesionales y abarcará una población de 2 mil 300 plazas. La licitación se realizó por tres años con un monto que supera los 113 millones de pesos.