Inicio Blog Página 2221

Este año ha aumentado en un mil por ciento la clonación de tarjetas en la región

0

Desde enero a la fecha la Brigada de Delitos Económicos de la PDI  ha recibido 171 denuncias relacionadas con el uso fraudulento de tarjetas de crédito y débito en cajeros automáticos de las comunas de La Serena y Coquimbo.

En comparación al periodo  2014- 2015, las denuncias por el uso fraudulento de tarjetas de crédito y debito, ha aumentado en un mil porciento en las comunas de La Serena y Coquimbo. La mayoría de las denuncias se realizaron durante el mes de Junio del presente año,  periodo en que se desarrollaba el evento deportivo de la Copa América en la zona.

“La Policía de Investigaciones de Chile, en coordinación con el Ministerio Público  esta realizando las diligencias correspondientes a individualizar a una  banda que estaría operando en los cajeros de La Serena y Coquimbo, tal como lo hizo en el mes de Septiembre cuando detuvo a tres sujetos  que habrían instalado una serie de dispositivos skimmer con el objetivo  de obtener  de manera fraudulenta las claves secretas de los clientes” Señaló  el Jefe de la IV Región Policial,  Prefecto Abel Lizama .

A raíz del aumento de denuncias y ante la preocupación  de la comunidad y las autoridades, la Policía de Investigaciones de Chile en conjunto con el Gobierno Regional entregaron una serie de  recomendaciones a los consumidores para prevenir ser víctimas de estafas y clonaciones, sobre todo al momento de utilizar las tarjetas de crédito.

“Las recomendaciones básicas que se le hacen a los clientes es  tapar completamente  el teclado del cajero  al momento de  ingresar la clave ya que  así evitara que su clave sea grabada, ya que las bandas que realizan este tipo

de ilícito instalan una pequeña cámara en lo cajeros que extrae la información contenida en la banda magnética  de la tarjeta y permite copiarla en otro plásticos”, señaló el Jefe de la Brigada de delitos Económicos, Comisario, Cristian Alarcón.

En tanto el Gobernador Américo Giovine señalo  a la comunidad que  “personal policial esta trabajando para dar con los individuos que realizan este tipo de ilícito, por lo que los clientes deben estar alertas y adoptar las medidas para no ser víctimas de clonaciones.”

Otros de los consejos que entrega la Brigada de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones es a cambiar frecuentemente la clave de las tarjetas, cuidar la privacidad y nunca compartirla con otras personas, respetar el turno en el uso del cajero automático, esperando afuera o  a una distancia prudente de quien lo utilice en el momento. Además se reitera que en el caso de ser víctima del uso fraudulento de  tarjetas de crédito y débito en cajeros, debe acudir a realizar la denuncia, ya que permite a las policías recabar antecedentes y lograr desbaratar a las bandas que realizan este tipo de ilícito.

Educación, Juventud, Sociedad

Hablar de educación está de moda. Como toda moda, también está plagada de lugares comunes. En ella, además, lo cuantitativo opaca casi completamente a lo cualitativo. Por eso, quizás, sea pertinente abordar la problemática de la educación por un flanco diferente al de las controvertidas cifras.

A fin de  complementar el discurso de los tecnócratas de la educación que pontifican desde las frías estadísticas, esbozaré algunas reflexiones que están afincadas en una tradición humanista que ha sido casi completamente olvidada.

¿A quién se educa? A la juventud, pero no solo a ella. ¿Qué sabemos de ella? Suele decirse que la juventud es la etapa más feliz de la vida. Personalmente, creo que no es así. Tampoco afirmo lo contrario. Quizás la juventud y la vejez sean las etapas más complicadas de la vida. Ambas tienen en común el hecho de experimentar cambios drásticos en muy poco tiempo. Con todo, la juventud es más difícil que la senectud, porque existe una preparación para la vejez. De hecho, frisando los cincuenta años la vida se ordena hacia ese fin.

En cambio, no se aprende a ser joven. Ni se tiene un acervo de experiencias para afrontar la adolescencia. Es algo que sobreviene de sopetón. Es un cambio que desestructura, que disloca, que cierra ventanas, pero que simultáneamente abre puertas. Las puertas entornadas muestran los primeros recodos del camino. Lo que está al final del trayecto sólo la imaginación lo puede vislumbrar, entrever, entre penumbras lejanas y promisorias. Nada asegura que llegaremos a la meta. Ni nada asegura que encontraremos al final del camino lo que habíamos imaginado.

Es mucho más emocionante el tránsito hacia la meta que la llegada a la meta. Desde este punto de vista, la adolescencia bien podría ser calificada como un momento estelar. También es, obviamente, una encrucijada, un cruce de caminos. Pero sólo se puede tomar un sendero, lo que implica desechar o postergar otras opciones. ¿Qué camino tomar? La decisión siempre tiene algo de apuesta. Finalmente, no sabemos qué hay al final del camino. Puede ser menos o más de lo que nosotros esperábamos. O algo completamente diferente. Algunos han dicho que la vida es riesgo, yo prefiero decir que es incertidumbre. No hay carrera ganada, ni cartas marcadas. Paradójicamente el éxito puede instalarnos en la antesala del fracaso.

Aun para los que no somos espontáneamente apostadores resulta imposible librarnos de la incertidumbre y de la sal y pimienta de la vida. De hecho, hasta en el fracaso existe aprendizaje y emoción. Sostengo que quien nunca se ha caído es porque nunca se ha parado.

Si recordamos con nostalgia la juventud, paradójicamente, es por los tropiezos aleccionadores que tuvimos y, sobre todo, por la camaradería (sentimiento emblemático de la juventud) de nuestros compañeros de viaje. Quizás quien mejor retrate lo que quiero expresar es el poeta Rubén Darío cuando dice: “Juventud divino tesoro ya te vas para no volver, cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer”. Nótese a ambivalencia de sentimientos que concita el enunciado: nostalgia por las penas, como asimismo por las alegrías vividas. Pues bien, esa es la vida, incluso en su versión romántica.

Quisiera formular una pregunta que es ética y, que por ser tal, remite a los fines de la educación. ¿Cómo se llega a ser el que se es? Propongo una respuesta tentativa: en gran parte somos lo que somos gracias a nuestros amigos, nuestras familias y nuestros maestros.

El gran desafío es llegar a ser el que se es. Esto implica una búsqueda: saber quién se es. Pero también una tarea: llegar a ser. Esa búsqueda supone necesariamente momentos de soledad y otros de ayuda externa. Sin esa pasada por el desierto es imposible llegar a ser el que se es y, por consiguiente, concretar una vocación y avanzar en el proceso educativo, el cual tiene mucho de autoformación.

La juventud es difícil. Aún no he encontrado una persona, ni he leído novela testimonial alguna que sostenga lo contrario. Como ya tengo algunos años, también sé que en la vida adulta se paga un alto costo por el hecho de haber tenido una adolescencia blindada para rehuir las inclemencias de la vida y del mundo.

En la juventud se padecen con peculiar intensidad los sentimientos de soledad e incomprensión, como asimismo los de amor y fraternidad. Todos son llevaderos con buenos amigos, buenos maestros o el cobijo familiar. A veces basta sólo uno de ellos para que la vida nos sonría, incluso en la adversidad.

Desde el punto de vista material, ninguna generación de jóvenes de nuestro país ha tenido la holgura que tiene la actual. Pero precisamente en la abundancia, en la seducción de la industria del entretenimiento y en la virtualidad de la existencia cibernética están sus posibilidades de perdición. La sobreabundancia de distracciones mengua los espacios y momentos de soledad que son indispensables para conocerse a sí mismo.

En lo personal, desde el final de mi adolescencia he tenido algunas figuras que me han acompañado a sobrellevar los momentos difíciles y a convertir las flaquezas en fortalezas o, más precisamente, las desventajas en ventajas. Una de ellas tuvo su morada en las estribaciones cordilleranas del valle de Elqui. Me refiero a mi Gabriela, a Gabriela Mistral. Nadie podrá decir que su vida fue miel sobre hojuelas. El otro también es un paisano oriundo del Norte Chico: José Joaquín Vallejos, Jotabeche, que con la paciencia y el esmero de un orfebre, de un artesano copiapino, pulía y repulía sus escritos en circunstancias que difícilmente se podrían catalogar de fáciles.

Ellos no sólo tenían talento, también tenían vocación —vocación que conocieron tras cruzar a campo traviesa el desierto de la soledad e incomprensión—; vocación que en virtud de la disciplina la convirtieron en una profesión. Ellos caminaron a pie descalzo sobre brasas humeantes y se sobrepusieron a la adversidad porque fueron leales a su vocación, porque encontraron buenos compañeros de ruta y porque sabían que el camino a la meta no es rápido, ni fácil, ni entretenido.

Nada es en sí mismo fácil o difícil. Todo depende de la vocación, de la pasión que anima nuestra conducta. Hay actividades laborales que se pueden realizar sin mayor vocación. Sin embargo, el llevarlas a cabo sin ella no es de costo cero para la vida interior. Hay otras, por el contrario, en las que es indispensable la vocación. Sin ella no se pueden realizar. Una de esas actividades es la profesión docente. Para ser profesor se requiere de vocación. Lo que acabo de decir es una reiteración, un pleonasmo, porque la palabra profesor proviene de la voz profesión. ¿Qué es la profesión? Es la vocación decantada, aquilatada y disciplinada. Y es una vocación de tal envergadura que no se puede acallar. Hacer profesión de fe significa gritar a voz en cuello cuál es mi pasión, mi fe, mi vocación. Es proclamar qué me siento llamado a realizar, ineluctablemente, desde mi propia e insobornable interioridad.

La profesión docente, como todas las pasiones, tiene una predilección por su objeto: el educando. Hoy la actividad docente está preferentemente centrada en la entrega de contenidos. Para tal propósito no se requiere de un educador, basta con un buen instructor. No es que los contenidos sean innecesarios. Lo importante es el modo de entregar los contenidos. No importa el qué. Importa el cómo y el para qué. El educador enseña a preguntar, a cuestionarse, no a responder. El educador enseña a pensar, no a regurgitar respuestas prefabricadas. Por eso, todo educador genuino aspira a que sus educandos dejen de ser alumnos y se conviertan en estudiantes. Al educador no le interesa inyectar contenidos, le interesa formar personas, hábitos, actitudes.

El énfasis en los contenidos —y sólo en los contenidos— puede llevarnos a tener buenos especialistas, bárbaros ilustrados, pero no mejores personas. La opción que se tome no da lo mismo, porque finalmente todos queremos vivir una vida humanamente llevadera que tenga significado y sentido y no una vida repleta de cosas, pero humanamente insípida, ramplona, frívola y hueca.

Suele decirse que el futuro de Chile depende de la juventud. La frase es una verdad a medias y, además, subrepticiamente elude responsabilidades. El futuro también depende de la formación que los adultos les brindemos a los jóvenes y de los bienes morales que queramos transmitirles. Pero hay algo que no depende de los adultos, sino que exclusivamente de los jóvenes. Permítanme citar, a este respecto, una admonición que un humanista renacentista hizo a su hijo en su lecho de muerte: “Francesco, hijo, ayúdate a ti mismo, porque si tú no te ayudas de nada servirá que los demás te ayuden”.

LUIS R. ORO TAPIA
ACADÉMICO / CIENTISTA POLÍTICO

Chile, ¿mantendrá el total de su soberanía pese a tratados transpacífico?

Nos hemos estado informando sobre el nuevo polo de desarrollo que se vislumbra para Chile, en que 12 países de tres continentes, que según los medios, “busca inclinar el eje económico de la tierra hacia el Pacífico” (Diario La Tercera, 11/10/2015) y con ello nuestro país aumentaría un 0.8% en el PIB e involucrando el 40% del PIB mundial, insertándonos en el acuerdo económico más importante de los últimos 20 años. Los que estamos estudiando la evolución de la economía en el Océano Pacífico haremos un esfuerzo para seguir informando a la ciudadanía.

Este tratado (TPP) involucra a Japón y Estados Unidos que son dos de las tres economías más grandes del mundo y partió en el 2005 con Nueva Zelandia, Chile, Singapur y Brunei. Con el tiempo se han incorporado  otros países, los cuales concordaron un pacto económico que en lo medular establece “un nuevo marco arancelario que afecta a industrias como la farmacéutica, la automovilística o la textil, establece estándares laborales y regulaciones medioambientales” (ídem. Diario  citado).

Para que comience a regir  este acuerdo deberá estar aprobado dentro de dos años por los Congresos respectivos y por el 85% del PIB total de los 12 países. La importancia para nosotros tiene que ver con el cambio de mentalidad y no depender casi del cobre, sino que incentivar la diversificación para poder exportar y por ende proyectar la región de Coquimbo a este gran mercado transformándonos además en el enlace con nuestros vecinos a través de un Paso Fronterizo real y factible, como es “La Chapetona” que puede estar habilitado a bajo costo a unos 6 años con un mega puerto al sur de la comuna de Coquimbo.

Esperamos que Chile logre garantizar el proceso de medicamentos bioequivalentes para que toda la población tenga acceso a ella y a precios convenientes. Y lo más importante, pese a que firmemos tratados y obtengamos beneficios, dado que las negociaciones se han realizado con mucha discreción, esperamos que cuando se trate en el Parlamento se asegure la soberanía en el territorio y no nos encontremos con la sorpresa que un tratado nos impida la aplicación de nuestra legislación dentro de nuestras fronteras.

Hacemos un llamado a la comunidad en general a ser proactivos en el sentido de que las oportunidades hay que creárselas y aprovecharlas y no pensar que nos van a llegar por sí solas, debemos evitar que estos tratados nos condenen a ser exportadores de materias primas y por ende hay que darle valor agregado a nuestros productos, por eso esperamos que el Estado facilite la reconversión e innovación que hemos estado proponiendo y promoviendo en pro de la región para salir a dichos mercados que como lo expresa el ex canciller Alejandro Foxley “si nos quedamos de brazos cruzados, este será un tratado más que no tendrá efectos significativos”(El Mercurio, 11/10/2015), pero sin renunciar o hipotecar nuestra soberanía.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO   

Obituario día lunes 19 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
OSVALDO GUILLERMO ARAVENA NARANJO  (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la su casa-habitación ubicada en la localidad de Los Tapia, comuna de Monte Patria, la misa se realiza hoy a las 12:00 hrs en la Capilla de Los Tapia, posteriormente sus restos serán trasladados al Crematorio Huayacan en Coquimbo.
CARMEN DEL ROSARIO GARCÍA CORTÉS (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada la localidad de Salala s/n, la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
ANA MARÍA BUGUEÑO DÍAZ (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada la localidad de Salala s/n, la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
JOSE MANUEL ADAROS TORRES  (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada la localidad de Las Mollacas s/n, comuna de Monte Patria,  la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
CLAUDIA ELENA ARACENA ROJO (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la capilla de la Pobl. Fray Jorge,  la misa y posterior funeral de la «Sra Elenita» se avisarán oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera RECAREDO DEL CARMEN TOLEDO TOLEDO (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron el día viernes 16  en Huatulame . Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera MANUEL DE JESÚS MALUENDA MALUENDA (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron el día sábado 17 en Punitaqui. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera SERGIO SEGUNDO DUBÓ MUÑOZ (Q.E.P.D.), Sus funerales se realizaron ayer (domingo) en Punitaqui. Agradece la Familia.
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Promesas del futbol ovallino echaron a correr la pelotita: conozca los resultados

Pequeñines del Colegio Amalia Errázuriz.
Pequeñines del Colegio Amalia Errázuriz.

El sábado se dio inicio la tercera versión del campeonato de Fútbol Infantil Promesas de Ovalle, que organizan la Academia Formativa de Fútbol Ovalle (EFFO), en conjunto con la Productora de eventos Deportivos Podium.

El Campeonato que se desarrollará los días sábados 17, 24,31 de octubre y 07 y 14 de noviembre, en dependencias del Complejo Deportivo “El Bosque” ubicado camino a la Silleta, a partir de las 10 am.

En esta tercera versión disputaran el trofeo en categorías 2000-2003, 2004-2005, 2006-2007 y 2008-2010 los representativos de Academia Formativa de Fútbol Ovalle (EFFO); Academia Formativa Deportivo Profesores: Academia El Valle: Academia Municipal; Colegio Amalia Errazuriz, Colegio Gabriela Mistral y Colegio Dalmacia .

RESULTADOS DE LA PRIMERA FECHA

Los Resultados de la primera Fecha fueron los siguientes:

Categoría 2000-2003
Escuela Formativa de Fútbol Ovalle (EFFO)  3-4 Academia El Valle
Colegio Gabriela Mistral 8-1 Academia de Fútbol Profesores

Categoría 2004-2005
EFFO 6-0 Colegio Gabriela Mistral
Academia El Valle 8-1 Academia de Fútbol Profesores

Categoría 2006-2007
EFFO “A” 3-0 Academia El Valle
Colegio Amalia Errázuriz 4-1 Colegio Gabriela Mistral

Categoría 2008 (2) -2009-2010
Colegio Amalia Errázuriz 2-0 EFFO
Academia El Valle 1- 9 Academia Municipal “A”

Está claro que la iglesia son las personas y no el templo

0

19 - 10 - 15 templo provisorio.2No obstante el estado del templo principal de la parroquia San Vicente Ferrer como consecuencia del terremoto del 16 de septiembre pasado, la fe de la comunidad católica no ha sufrido grietas.

Así lo demostraron este domingo alrededor de un centenar de fieles de todas las edades que concurrieron al mediodía hasta la parroquia ubicada frente a la Plaza de Armas de Ovalle para asistir a la santa misa, pero no al templo que muestra daños que han obligado a su cierre provisorio al culto, sino a un provisorio “templo” conformado por una malla rachel que protege a los asistentes de las inclemencias del tiempo.

Una demostración de fe conmovedora, y la ratificación de aquello que afirma que el Iglesia no es el templo, sino la hacen las personas.

Los futbolistas también lloran

Ni los goles, ni las portadas de los diarios, ni los sueldos millonarios pueden impedirlo. Estudio realizado por el Sindicato Internacional de Futbolistas arrojó que los futbolistas profesionales sufren más depresión y problemas mentales que el resto de la población.

En pleno proceso de eliminatorias para Moscú 2018 y siendo nuevamente anfitriones de un gran certamen como es el Mundial Sub 17, el fútbol vuelve a tomarse el ambiente y las conversaciones de los chilenos. Gozamos con los triunfos, analizamos los partidos y comentamos el privilegiado lugar que ocupan muchos deportistas a nivel internacional.

Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas para los jugadores de fútbol. Un estudio del Sindicato Internacional de Futbolistas indica que estos deportistas profesionales sufren más depresión y ansiedad que el resto de la población e incluso que otros atletas de élite, y que la probabilidad se incrementa de dos a cuatro veces si han tenido tres o más lesiones graves.

“Ello ocurre porque hay una pérdida de seguridad y autoconfianza al volver a la actividad, sobre todo porque deben revalidar sus títulos obtenidos, ya que sus remuneraciones dependen de ello. Además de existir una competencia con sus pares, que esperan la oportunidad de competir como titular y en reiteradas ocasiones los deportistas nunca vuelven a mostrar el nivel obtenido cuando retoman la actividad”, comenta Pablo Delmónaco, docente de la Escuela de Pedagogía en Educación Física de la Universidad del Pacífico y Magister en Entrenamiento Deportivo.

Para el académico, estas lesiones se producen principalmente por las cargas de entrenamiento propias del deporte profesional, las que son muy elevadas. “Esto produce que el deportista lleve una vida diferente al resto de las personas en todos los ámbitos. El sobre-entrenamiento puede llevar a lesiones, a la falta de motivación por la actividad y posterior retiro en algunos casos”, agrega.

En relación al apoyo multidisciplinario que requieren los deportistas de alto rendimiento en este tipo de situaciones, Pablo Delmónaco señala que “en este ámbito la medalla es sinónimo de resultados positivos. Esto hace que el enfoque se ponga en el producto o resultado de la competencia, más que en la triada de pensar, hacer y sentir”.

A lo anterior, en muchos casos se suma el factor económico. “En Chile existen profesionales de todas las áreas especializados en el alto rendimiento, sin embargo deben complementar rentas con otras actividades laborales por los bajos sueldos o pagos desfasados por sus labores. Si no existe una regularización ética y económica, es muy difícil proyectarse en el deporte profesional”, indica categórico.

Para evitar que deportistas de todo nivel  -y no sólo de elite– lleguen a estas fases depresivas, la recomendación es clara: “Se necesita el apoyo de familiares, amigos, entrenadores, dirigentes y responsabilizarse como equipo multidisciplinario del regreso en la mejor forma del deportista a las actividades del entrenamiento y competencias, considerando que las lesiones son una posibilidad dentro de la actividad y no una causa de retiro”, plantea el docente de la Universidad del Pacífico.

El trabajo psicológico también se debe considerar para apoyar a estos deportistas “fuera de la cancha”. “Enfocarlo en el deporte orientado al entrenamiento y desarrollo de habilidades psicológicas, lo que permite enfrentar competencias con mayor cantidad de recursos ante las innumerables situaciones internas y externas que se presentan en una competencia”, acota Delmónaco.

Para finalizar, el especialista puntualiza que es necesario que los deportistas mantengan la práctica deportiva debido al goce que produce. “Ninguna práctica activa tantos sistemas del ser humano como el ejercicio. Se debe entender que la práctica deportiva necesariamente requiere de competencias, por lo tanto no siempre produce satisfacciones plenas en todas las personas. El ejercicio es más libre, sin reglas y es independiente de las reglas y presiones que tiene la competencia”, concluye el docente de la Escuela de Pedagogía en Educación Física de la Universidad del Pacífico.

Alumnos de Chalinga están asustados y no quieren volver a clases

19 - 10 - 15  chalinga.jpg 2Apoderados muy preocupados por síndrome post terremoto  de  niños de la localidad.  Afirman que el  internado de la escuela Coeducacional sufrió serios daños con el sismo.

Fue una terapia colectiva, y se habló de todo, en la reunión que sostuvo la comunidad de Chalinga, con el diputado Daniel Núñez, el Jefe de Educación Provincial, Francisco Alfaro y Ricardo Rojas, concejal por la municipalidad de Ovalle.

La vocera Brenda Cortés, en reemplazo de Darwin  Vega, fue clara en su exposición “necesitamos que la ayuda del gobierno llegue pronto, porque hay muchas casas dañadas”.

La explicación del diputado Núñez: “La ayuda va a llegar. El intendente Claudio Ibáñez está personalmente preocupado que llegue;  pero deben entender que no puede ser simultánea. Se está priorizando los casos más graves”.

En efecto, el ejército instala las casas en población Federest en Sotaquí, que se encuentran en el suelo, y sus habitantes sin posibilidad de guarecerse en alguna vivienda.

Pero lo que más les  molesta a los vecinos,  vino después, cuando plantearon las condiciones en que quedó  el  internado de la escuela Coeducacional No 70 de Chalinga. Daños en el cielo falso, derrumbe de paneles de salas, daños en luminarias, una escalera de piedra, orgullo del establecimiento en muy malas condiciones y derrumbe total del cierre perimetral.

Francisco Alfaro, anunció que estaban destinados  39 millones de pesos, por parte del Ministerio de Educación, para esos trabajos. Así mismo, para verificar la seguridad de las obras en soldaduras y movimiento de tierra, el miércoles inspeccionará nuevamente   la escuela con un ingeniero del ministerio. En esa oportunidad se evaluará el avance técnico de los trabajos, y se podrá sugerir la forma más segura de hacerlo, para resguardar a los estudiantes.

“Es una escuela que es muy querida por nosotros”  señala Brenda Torres; pero que a la luz de los hechos  su director no ha presentado un Plan de Contención Emocional, según lo advirtió el Jefe Provincial de Educación.  Tampoco ha sido solicitado por el Departamento Municipal de Educación.

Alfaro  comentó que el Ministerio de Educación entregó normas  pedagógicas a los niños, orientadas a la contención emocional, por su constante estado de alerta provocado por  las frecuentes réplicas del terremoto del  16 de septiembre.

“Los niños están mus asustados y no quieren ir a la escuela” afirma Brenda Torres.

Complementa una apoderada “Sí, y el director en vez de darnos contención, nos envía una comunicación para informarnos que mandarán a buscar con carabineros a los niños que no vayan la escuela”.

Ese requerimiento ha provocado molestia entre los padres y apoderados del colegio de Chalinga, porque argumentan que “en esas condiciones, la dirección de la escuela debe ser más receptivo al problema de los niños.”

El Diputado Daniel Núñez coincide con  los vecinos  “Tuvimos una conversación muy franca. Nos plantearon su preocupación por los daños severos del terremoto, que no han sido todavía reparados con la prolijidad que aquello demanda. Ellos piden mayor seguridad para que los niños puedan ir con mayor tranquilidad al colegio”.

Añade “tomamos el compromiso de mejorar el proceso educativo de la escuela  con los apoyos que está haciendo el ministerio de Educación. También informamos a la comunidad educativa del proyecto de ley de nueva Educación Pública que en pocos días más, la Presidenta Bachelet, ingresará a la Cámara de Diputados.”

“Justamente –enfatiza- devuelve al ministerio, la administración de las escuelas.  Es un proyecto fundamental. Los municipios no lo han hecho bien con la educación, hay serias deficiencias y claramente el ministerio de Educación, es la entidad que tiene la formación, experticia, la propiedad y las características naturales por su  especialización en los procesos pedagógicos, para hacerse cargo de la educación chilena”.

¡Atención chunchitos buenos para la pelota! Convocan a probarse en la U

El domingo 15 de noviembre se realizará en Ovalle una prueba masiva de jugadores para abastecer las series menores  de la Universidad de Chile.

La actividad conovocada por Carlos ”Carlato” Venegas, ex crack del “bulla” , se realizará en Las Canchas Juegue, ubicadas camino a La Silleta entre las 10.00 y las 11. 30 horas.

A las 10.00 horas para niños nacidos entre los años 2007 – 2008; a las 10.30 horas para los nacidos los años 2005- 2006; 11.00 horas para los de 2004-2003 y finalmente, los mayorcitos de los años 2002- 2001.

Los interesados en obtener mayor información pueden contactarse con Carlos Venegas al fono 93490141.

Ovallino Enzo Roco anota nuevamente y se muestra como alternativa para «La Roja»

El jugador limarino abrió la cuenta con un gol de cabeza en la victoria de su equipo ante el Real Betis el pasado sábado y marca su segundo tanto en la liga española.

El jugador Enzo Roco se viene afirmando en su equipo el Espanyol de Barcelona, esto tras anotar su segundo gol de cabeza por el cuadro catalán, en la victoria de su escuadra ante el Real Betis. Una buena actuación que se cimentó desde que abrió la cuenta con un gran cabezazo, lo que permitió el triunfo por 3-1 sobre Real Betis, en la octava fecha del certamen hispano.

Lo cierto es que el jugador limarino se muestra como alternativa para ser llamado a la selección, esto gracias a los buenos partidos, como el pasado sábado, donde jugó los 90 minutos y se dió maña para anotar de cabeza e iniciar la senda del triunfo para su escuadra.
Vea el gol pinchando acá

 

Colisión finaliza con ambulancia volcada en sector Los Peñones

0

El vehículo de emergencia regresaba con un pacientes hacia Monte Patria cuando, por causas que se investigan, fueron embestidos por un todoterreno.

La ambulancia se volcó sobre el costado del conductor (Foto: OvalleHOY.cl)
La ambulancia se volcó sobre el costado del conductor (Foto: OvalleHOY.cl)

Sin lesionados de consideración finalizó una colisión que tuvo como protaginistas a una ambulancia y a un todoterreno, hecho que se registró pasadas las 17 horas de este domingo, en el sector de Los Peñones, específicamente en el cruce que une la ruta D-55 y el by pass hacia la ruta D-43, frente a la bencinera Punto Rojo.

El vehículo de emergencias, que habría sido impactado por la camioneta, lo que provocó que volcara espectacularmente, era ocupado por el chofer, un paramédico y un paciente adulto mayor que había sido dado de alta y era trasladado a su hogar, en la comuna de Monte Patria. Los profesionales de salud habñria sufrido contusiones y habrían sido derivados a sus domicilios.

Carabineros realiza las investigaciones del suceso (Foto: OvalleHOY.cl)
Carabineros realiza las investigaciones del suceso (Foto: OvalleHOY.cl)

Fuentes de salud no descartaron el consumo de alcohol como causal del hecho, lo que debería ser confirmado tras la alcoholemia de rigor a ambos conductores, quienes fueron trasladados hasta el servicio de Urgencias del hospital local.

Las mismas fuentes señalaron que al paciente adulto mayor se le practicaron rayos X, para descartar posibles fracturas y añadieron que se recuperaría en su hogar.