Inicio Blog Página 2256

«En 10 días más el agua de Ovalle cumpliría la norma y sería apta para el consumo humano»

El diputado Matías Walker afirmó que «recibimos la mala noticia por parte de la Superintendenta», tras una reunión con dicha autoridad y el ministro de Obras Públicas. Legisladores pidieron compensaciones para los clientes y multas para la sanitaria, que evitó referirse al plazo y continúa con las faenas de limpieza de las redes.

Los parlamentarios de la región de Coquimbo salieron a darle con todo a la Empresa Aguas del Valle luego de la deficiente respuesta de la sanitaria para enfrentar los problemas derivados por la crecida del rio Limarí y la turbiedad del curso fluvial. A la carta presentada por el diputado Daniel Núñez, se sumó la solicitud de los parlamentarios Matías Walker y Sergio Gahona, quienes junto al concejal de Ovalle Patricio Reyes, se reunieron con el Director Nacional de Sernac, para exigir compensaciones por mal servicio de agua potable en la capital limarina.

Los diputados Walker y Gahona exigen compensaciones y multas para la empresa (Foto: Cedida)
Los diputados Walker y Gahona exigen compensaciones y multas para la empresa (Foto: Cedida)

El diputado Walker señaló que «hicimos entrega de más de 2 mil 600 firmas de personas afectadas por esta falta de prestación del servicio por parte de Aguas del Valle. Estamos exigiendo compensaciones efectivas a los usuarios de Ovalle que pagan mes a mes su cuenta y que no han recibido este servicio de manera efectiva» y agregó que “hasta ayer la propia empresa pedía a los usuarios no consumir el agua, sino que sólo utilizarla con fines sanitarios. Acá tiene que haber una sanción ejemplar, tiene que haber una demanda colectiva y nosotros no vamos a descansar hasta tener estas compensaciones».

En tanto el director Nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, señaló que cada vez que ocurren casos de servicios no prestados o de mala calidad, “el Servicio Nacional del Consumidor toma acción representando el interés colectivo de los consumidores. En este caso la empresa no se arriesga solamente a las multas que pueda aplicar la Superintendencia, sino que también a las compensaciones y devoluciones a la que los consumidores tienen derecho”. Agregó que ya se ofició a la empresa y ésta tiene 10 días para responder.

En tanto el concejal Patricio Reyes planteó que están “solicitando compensaciones a ovallinos que han visto dañado su patrimonio por un servicio mal entregado por la empresa sanitaria. Queremos que se vea una rebaja en las cuentas o algún otro beneficio para los usuarios que no han recibido el servicio por el que pagan mes a mes”.

Por su parte el diputado Sergio Gahona, tras este encuentro, manifestó que “hemos pedido todas las acciones pertinentes para buscar compensaciones a todos los usuarios de esta empresa sanitaria, que no ha estado a la altura de la emergencia que hemos tenido”.

20-07-2015 walker gahona2
La cita con las autoridades nacionales (Foto: Cedida)

10 días para cumplir la norma 

El diputado Walker y el concejal Reyes, se reunieron con el Ministro de Obras Públicas y la Superintendenta de Servicios Sanitarios, para entregar «las firmas de vecinos que piden sanciones contra la empresa Aguas del Valle y que se les termine la concesión».

El legislador remarcó que «hemos recibido la mala noticia por parte de la Superintendenta de que recién en 10 días el agua potable de Ovalle cumplirá la norma para el consumo humano. Por eso hemos reiterado que no sólo se debe eximir del cobro a los usuarios, sino que debe terminarse la concesión a la empresa que no está en condiciones de asegurar a los ovallinos un servicio de agua potable regular y continuo, que cumpla con las normas sanitarias”.

Muñoz acusa improvisación

09 - 12 - 14 adriana muñozPor otro lado, la senadora Adriana Muñoz criticó a la empresa sanitaria y exigió  la aplicación de multas y una mitigación, además buscar una alternativa para mejorar  el suministro de agua en la zona y dijo que “una vez más Aguas del Valle ha mostrado improvisación en cómo está suministrando un servicio tan esencial»y agregó que “aquí vemos irresponsabilidad de  parte de la empresa, que no entiende de que si tiene a cargo, mediante una concesión que entregada por el Estado, el suministro de un bien fundamental como lo es el agua, tiene que actuar en consecuencia”.

Muñoz recalcó que ya fue planteada la gravedad de esta situación a la Superintendenta de Servicios Sanitarios; Magaly Espinoza “y nuestra preocupación para que sean aplicadas a la brevedad medidas de mitigación y reparación a la brevedad”.

Empresa: «En los próximos días irá disminuyendo la turbiedad»

En tanto, la empresa informó a través de un comunicado, que se mantiene realizando operaciones técnicas para normalizar el suministro de agua potable en Ovalle como la limpieza de fuentes productivas con buzos tácticos, además de lavado de estanques y redes en turnos continuos.

Respecto de los 10 días que restarían aún para que el agua vuelva a ser apta para el consumo humano como informó el diputado Matías Walker, Aguas del Valle no respondió directamente y se limitó a señalar que «los niveles de turbiedad en el río, que fluctúan actualmente entre los 3 y 7 NTU, irán disminuyendo en los próximos días hasta lograr los parámetros de turbiedad exigidos (2 NTU)».

Agrega la nota institucional que una vez que estos niveles sean alcanzados «avisaremos a las autoridades fiscalizadoras, para que realicen un chequeo de la red y se confirme que el agua es apta para el consumo», sin señalar un plazo estimativo de cuánto tiempo será el que habrá que esperar para que los más de 100 mil ovallinos vuelvan a tomar agua sin preocupaciones, como para justificar el pago de un servicio tan básico.

Por Angelo Lancellotti González

Mujeres rurales de Combarbalá se capacitaron en Telar María

16-07-2015 mujeres de combarbalá y telares2
Mujeres combarbalinas que participaron del taller de Telar María, financiado por Sence.

Con emoción, doce mujeres de la comuna de Combarbalá, específicamente de la localidad de El Chineo, recibieron su certificación en Técnicas Avanzadas de Tejido en Telar, tras concluir una intensa capacitación, especializándose en el telar “María”, el cual se distingue por su peine que sube y baja, formando el tejido rápidamente. El curso fue realizado a través del programa Becas Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE.

Sandra Venegas, una de las alumnas, señaló que “fue lindo, precioso, porque al menos yo no sabía ni tejer a palillos; y ahora, las cosas que aprendimos, los puntos de tejido, son preciosos”.

Durante  casi tres meses, las alumnas –usuarias de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad-se congregaron todos los días en la Junta de Vecinos de El Chineo, para aprender minuciosamente los contenidos de este curso, en donde aprendieron a diseñar y confeccionar  tejidos completos  y compuestos  en telar , aplicando criterios  de  calidad  seguridad y respetando  la normativa legal vigente, incluida  la medioambiental   y la de prevención de  riesgos. Al finalizar la capacitación realizaron además una exposición con las prendas confeccionadas.

La Directora Regional del SENCE, Grettel Araya Campos, señaló que “nuevamente el SENCE ha demostrado, a través del Gobierno de la Presidenta Bachelet, podemos llegar a cualquier rincón en que lo necesite la comunidad, puesto que estuvimos certificando a 12 mujeres en las técnicas de Tejido a Telar en el sector de El Chineo. Y con ellas estamos demostrando que las personas, cuando necesitan, nosotros como Gobierno podemos destinar nuestros recursos”.

Este curso significó una inversión de $14.968.000, el cual fue ejecutado por el Otec Cycap, y se les proveyó a las alumnas de subsidio de colación y movilización. Además, al finalizar el curso, a cada una de las beneficiarias se les entregó un telar “María” para que puedan desarrollar algún emprendimiento o bien practicar lo aprendido.

El curso de Técnicas Avanzadas de Tejido en Telar que desarrollaron estas mujeres combarbalinas, fue posible al programa Becas Laborales, el cual es un programa de capacitación en oficios, con enfoque basado en desarrollo de competencias laborales, cuya finalidad es posibilitar el acceso a un trabajo dependiente o independiente de calidad.

 

Cierran investigación de homicidio frustrado ocurrido en las puertas de liceo

La víctima , de 15 años, durante un recreo había salido a la puerta de su establecimiento a comprar sopaipillas, cuando fue atacado por otro joven armado de una cuchilla,

El grave hecho ocurrió a las 15. 30 horas del 9 de septiembre del año recién pasado cuando F.D.A.V., de 15 años, estudiante del Liceo Politécnico salió a la puerta de su colegio, ubicado en calle Lord Cochrane de la parte alta de Ovalle.

En ese momento fue abordado por otro joven, quien, presuntamente por un problema con una muchacha, lo cogió del cuello y luego extrajo una cuchilla con la que intentó atacarlo. La víctima logró esquivar el ataque, recibiendo dos cortadas en el antebrazo izquierdo, y huyó hacia el interior del establecimiento en busca de refugio.

El atacante, no conforme con eso, corrió tras él asestándole al menos dos nuevas estocadas en la espalda. Afortunadamente para él intervinieron docentes y otros alumnos, consiguiendo hacer huir al agresor que no pertenecía al plantel.

Conducido al servicio de Urgencia de Ovalle, la atención oportuna y eficaz recibida, evitó que el estudiante quien sufrió en el ataque la perforación de uno de sus pulmones perdiera la vida.

El agresor resultó ser Raúl Patricio Lazo Castillo, trabajador temporero de 22 años, con domicilio en la Villa Tuquí de Ovalle, quien fue formalizado por el delito de homicidio frustrado, permaneciendo de manera temporal en prisión preventiva, medida cautelar que posteriormente fue cambiada a arresto domiciliario nocturno y firma quincenal en la Tercera Comisaría de Ovalle.

Hoy lunes en la sala 2 del Juzgado de garantía se efectuó la audiencia de cierre de la investigación efectuada por la Fiscalía de Ovalle, correspondiendo en los días siguientes realizar una nueva audiencia para la Preparación de Juicio Oral.

En Ovalle darán a conocer tecnologías para enfrentar escasez hídrica

Con el objetivo de generar un espacio de difusión y transferencia de conocimiento en materia de tecnologías que contribuyan al aprovechamiento máximo y uso eficiente del recurso hídrico por parte del sector agrícola, se realizará este 28 y 29 de julio en la capital del Limarí la “Feria de Soluciones Hídricas y Tecnológicas”, iniciativa del Gobierno Regional y Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) que convocará a agricultores, dirigentes y miembros de APR, estudiantes del sector agroindustrial, empresarios y autoridades de Gobierno.

La sequía que experimenta la Región de Coquimbo es un fenómeno que lamentablemente llegó para quedarse y que se ha transformado en una condición permanente que obliga a buscar alternativas que posibiliten adaptarse a esta realidad. Es por esta razón, que el Gobierno Regional y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) realizará la “Feria de Soluciones Hídricas y Tecnológicas”, para reunir en un solo lugar a todas aquellas propuestas y tecnologías que permiten un uso eficiente del agua, necesidad urgente dada la situación de escasez de este vital recurso para la vida y actividades económicas.

La “Feria de Soluciones Hídricas y Tecnológicas” se realizará este 28 y 29 de julio en la Gobernación del Limarí, ubicada en Ovalle, en calle Socos # 154, donde se desarrollará un intensivo programa de charlas y talleres de empresarios y académicos nacionales y regionales, así como también, stands con demostraciones de tecnologías para la sustentabilidad y búsqueda de soluciones para una agricultura en situación de escasez hídrica.

Para asistir a esta actividad, los interesados deben ingresar al sitio www.crdp.cl/inscripciones/23, donde también podrán descargar el programa de esta iniciativa inédita en la región.

OPINIONES

Claudio Ibáñez, Intendente de la Región de Coquimbo

“Esta feria tecnológica es muy importante para la Región ya que hoy más que nunca, necesitamos impulsar un desarrollo tecnológico que posibilite la introducción de cultivos que se adapten a la escasez hídrica, así como también, procesos que permitan un uso y riego eficiente para aumentar la productividad del sector agrícola. Países de condiciones similares a la nuestra, han logrado aplicar tecnologías de punta para ser más competitivos y convivir con la escasez de este vital elemento”.

José Montoya, Presidente del Consejo Regional

“Existen distintas apuestas a las que estamos apuntando como Gobierno Regional, tratando de abrir al máximo las posibilidades para combatir los efectos de esta crisis. Debemos seguir buscando soluciones para la emergencia y largo plazo. Por este motivo, este tipo de actividades son de especial relevancia ya que nos permite conocer alternativas e instalar el tema de la escasez hídrica con la importancia que merece”.

Cristian Osorio, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo

“Esta iniciativa será de utilidad para conocer de primera fuente aquellas estrategias y propuestas de los sectores público y privado que han hecho posible que países como Israel, a partir de sus características de aridez han implementado técnicas de ahorro y reciclaje del agua que les ha permitido asegurar el agua potable para la población y desarrollar una agricultura de secano”.

Seremi de Energía, Marcelo Salazar

“La innovación relacionada con la producción agrícola es fundamental, sobre todo en lo que refiere de la optimización del recurso hídrico y energético. Nuestro Ministerio está apoyando a la agricultura y a todos los sectores productivos para innovar con nuevas tecnologías e introducir patrones culturales y operacionales enfocados en la eficiencia energética y en este ámbito, estamos acompañando a los productores para  poder enfrentar este grave problema que representa la sequía, a través de la captación de agua, energización de sistemas de riego, así como también, impulsar mejoras en  la gestión de unidades productivas para aumentar la productividad y competitividad de las empresas agrícolas y campesinos”

Seremi de Agricultura, Andrés Chiang,

«Resulta fundamental conocer tecnologías y nuevos materiales que aporten en la conducción y acumulación del recurso hídrico, como también, nuevos sistemas tecnificados de riego que permitan optimizar la disponibilidad y focalización de agua en los cultivos para desarrollar una agricultura más sustentable acorde a los condiciones climáticas de nuestra Región”.

María Inés Figari, Presidenta de Sociedad Agrícola del Norte

“La escasez hídrica impone desafíos a los agricultores para poder seguir en el rubro; el principal de ellos es hacer uso eficiente del agua para aprovechar al máximo un recurso tan escaso. Hemos tenido que reducir las hectáreas cultivadas,  pero aún seguimos luchando y el aporte de nuevas tecnologías es clave por lo que esta iniciativa es de gran interés para nuestro gremio”.

Bernardo Salinas, Coordinador de la Macro Región Zona Norte de la CNR

“La sequía estructural que hemos experimentado durante los últimos años ha generado un cambio no sólo en las normativas, procedimientos, concursos y focalización de los recursos, sino que también en la mirada de mediano y largo plazo para determinar cómo enfrentaremos los desafíos de las regiones, especialmente la de aquellas que tienen restricción desde el punto de vista hídrico y que han impactado la economía”.

Firman proyecto de ley que exime a pensionados del pago de 5 % de cotización de salud

Además, la iniciativa firmada por la Presidenta Bachelet, propone la entrega de la cuota mortuoria a todos los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario que hoy no la perciben; y la solicitud automática para postular al beneficio de vejez que le corresponda, para toda persona que cuente con una prestación de invalidez del Pilar Solidario al momento de cumplir los 65 años.

Hasta la comuna de Huechuraba llegó esta mañana la Jefa de Estado, Michelle Bachelet, junto a los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés; del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón; de Desarrollo Social, Marcos Barraza; y de Salud, Carmen Castillo, para dar cumplimiento al anuncio realizado en su última Cuenta Pública a la Nación y firmar el Proyecto de Ley para que los pensionados, mayores de 65 años de edad, que actualmente pagan el 5% en su cotización de salud, queden eximidos de este cobro.

Actualmente, alrededor de 600 mil adultos mayores que reciben la Pensión Básica Solidaria o el Aporte Previsional Solidario son beneficiados con la exención del 7% de cotización para salud. Adicionalmente, desde diciembre del año 2012 cerca de 340 mil pensionados sin los beneficios del Pilar Solidario, pero que cumplieran con tener más de 65 años de edad; haber vivido en Chile al menos veinte años continuos o discontinuos y cuatro de los últimos cinco años; e integrar un grupo familiar perteneciente a los cuatro quintiles más vulnerables de la población, se les rebajó desde el 7 al 5% la cotización para salud. Este último grupo sería el beneficiado por esta nueva normativa, quedando exento de la cotización para salud.

La máxima autoridad del país recalcó que “para nosotros los adultos mayores son una prioridad y nos vamos a encargar de que tengan derechos garantizados. Vamos a trabajar para que progresivamente podamos ir mejorando sus condiciones, de manera de ir asegurando que puedan vivir más dignamente, contentos y bien cuidados después de una vida entera de trabajo”. Y agregó que “queremos que cada persona mayor de nuestro país sepa que no está sola, que así como ellos trabajaron por Chile durante su vida, hoy el país los cuida, y que como Gobierno estamos trabajando para que su situación mejore”.

La iniciativa establece que la diferencia en el pago de cotización de salud será asumida por el Estado, para así asegurar que los beneficiarios mantengan los derechos al régimen de salud que están adscritos. Esta ayuda se generará de manera automática, sin la necesidad de postulación previa. La medida se implementará gradualmente, con una rebaja del 5 al 3% en el primer año y la eliminación completa a partir del segundo.

El proyecto incorpora, además, la ampliación de la Cuota Mortuoria a todos los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria (Vejez e Invalidez) que hoy no la perciben, por tener un puntaje en la Ficha de Protección Social mayor a 8.500 puntos; y a los beneficiarios del Aporte Previsional Solidario, mayores de 65 años, con saldo cero o menor a 15 UF en su Cuenta de Capitalización Individual (CCI). En total, esta medida beneficiará a cerca de 336 mil pensionados.

También, se propone que toda persona que cuente con una prestación de invalidez del Pilar Solidario, al momento de cumplir los 65 años, se le realice automáticamente la solicitud para postular al beneficio de vejez que le corresponda, ya sea la Pensión Básica Solidaria de Vejez o el Aporte Previsional. Los potenciales beneficiarios serían más de 244 mil personas.

La Jefa de Estado recordó que en el año 2008, durante su primer mandato, se llevó a cabo la Reforma Previsional que aseguró pensiones solidarias al 60% de las personas más pobres, a través de la Pensión Básica Solidaria de Vejez e Invalidez, el Aporte Previsional Solidario de Vejez e Invalidez y el Bono por Hijo nacido vivo. Actualmente, este sistema va en beneficio de más de un millón 300 mil personas. No obstante, puso énfasis en que quedan tareas pendientes y que su Gobierno está trabajando para resolverlas.

En este sentido, destacó el envío al Congreso del Proyecto de Ley que crea una AFP estatal y que apunta a otorgar mayor competencia al sistema, para que así bajen los costos para los afiliados; la creación de una comisión para evaluar los problemas del actual sistema de pensiones y generar una propuesta de mejora; la implementación de 15 Establecimientos de Larga Estadía y Centros Diurnos para Adultos Mayores, de los cuales comenzarán a construirse este año los de Huechuraba, La Serena, Copiapó y Temuco; y la entrega del Aporte Familiar permanente de marzo, la ampliación de los beneficiarios del Bono de Invierno y reposición del pago de la Pensión Básica Solidaria a quienes la perdieron sin que su situación económica o social hubiese cambiado.

“Para eso estamos trabajando como Gobierno y por eso hemos tomado las medidas que les he contado y seguiremos tomando otras. Para garantizar prestaciones mínimas que aseguren que ninguna persona mayor vivirá en la pobreza o en la incertidumbre”, indicó la Mandataria.

Al finalizar su intervención, la Presidenta Bachelet hizo un llamado “a concentrarnos en lo importante. A que avancemos juntos en más protección social y en más oportunidades para todos y todas, y que esto no se retrase por discusiones muchas veces artificiales. Hagamos de este Proyecto de Ley una realidad en el corto plazo. Eso es lo que espera la ciudadanía y, especialmente, nuestros adultos mayores”.

Una asamblea nacional sin votación.

Que los docentes tenemos un historial de lucha social, no es cosa que descubramos ahora. Lo que en esta última década hemos descubierto y especialmente en los dos últimos años, es a un grupo de disidentes violentos, intransigentes y matones motivado entre otras cosas, por intereses políticos  y electorales, se supone que el paro le da el plus necesario para conseguir votos, pero nada justifica el  actuar desmedido que superan con creces la ética y la moral. Ya el Presidente del Colegio de Profesores ha sufrido escupitajos, patadas y serias descalificaciones verbalizadas con ira.

Al enterar 49 días en paro, estamos con las manos vacías.

Retrotrayéndonos al inicio del paro.

Primero: El paro se inicia para presionar al gobierno por el retiro del proyecto de Carrera Profesional Docente.

Segundo: Es la misma Presidenta de la República  la que indica que el proyecto no se retira, entonces el Colegio de Profesores acepta   establecer  la mesa de negociación entre el gremio, el Ministerio de Educación y la Comisión de la Cámara de Diputados a fin de rediseñar el proyecto.(Mesa tripartita)

Tercero: Se instala el diálogo, la comisión de Educación de la Cámara de Diputados suspende la idea de legislar y  la disidencia trabajó en el rediseño del proyecto en acuerdo al compromiso que el gremio había llegado con el gobierno, en este lapso se cambia de Ministro, pero las mesas de trabajo siguen operando y hay avances significativos.

La Ministra Adriana del Piano da respuesta a los 5 puntos.

1.- Fin al agobio laboral y medidas de salud. (Contrato que consideren los meses de enero y febrero, reforzar la participación en los colegios.

2.- Reemplazar las certificaciones. Considera los años de experiencia y base de conocimientos específicos y pedagógicos.

3.- Nuevo sistema de salarios. Aumentar el sueldo inicial y mejoramiento con los años de servicio de modo que no exista menoscabo a los derechos ya adquiridos.

4.- Bono de retiro mejorado y permanente.

5.- Mejores condiciones de trabajo. Cambio a la evaluación docente y alumnos por sala y cambio la ley 20501.

Ahora son ellos mismos, los disidentes que piden el retiro del proyecto desconociendo tanto el acuerdo , como el trabajo realizado.

Cuarto: Es en estas circunstancias en las que  se reúne  la Asamblea Nacional con fecha 17 de julio del 2015, en esta reunión  las cosas a resolver eran dos.

1) Si se mantenía el paro indefinido hasta que el proyecto sea retirado por el gobierno.

El insistir sobre un asunto del retiro del proyecto, es una cuestión que en la práctica había sido resuelto cuando se decidió instalar las mesas de negociación y por ello la comisión de Diputados pidió la suspensión de la idea de legislar hasta un nuevo acercamiento entre las partes.

2) Continuar con el diálogo en la mesa tripartita que ha venido negociando, suspendiéndose momentáneamente el paro.

Cualquier gremio o sindicato, frente a estas dos opciones habría podido discutir , analizar, reflexionar para luego tomar una decisión, pero esto no ocurrió.

Cabe recordar que el miércoles 22 de julio  se vota nuevamente la idea de legislar de este proyecto en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y en el caso de aprobarse se continua el debate al interior del Congreso a no ser que por segunda vez sea abortada la idea de legislar.

La Asamblea del Colegio de Profesores  de fecha 17 de julio debió suspenderse por la indisciplina y la violencia de algunos de los asistentes que están por el retiro del proyecto y se opusieron tenazmente a la votación del punto dos, exigiendo consulta al profesorado, justo ahora en tiempos en que estamos en vacaciones de invierno, solo les faltó designar voceros.

Este grupo asistentes a la reunión (asamblea) que esta por el retiro del proyecto impide el desarrollo de la Asamblea y al no existir garantías para continuar, hubo de ser suspendida. Sin duda esto es inconcebible, por un lado el desorden y romper la seguridad a tanto que evitó continuar en sesión, es algo altamente reprochable.

Esta vez el fracaso no se produce porque lo haya decidido la Asamblea Nacional, ni mucho menos porque el Presidente recibió una llamada telefónica  o porque en la  consulta a las bases ésta se pronunció, o cualquier otro pretexto,  sino porque esta vez el fracaso es producido por   parte de los  integrantes de la Asamblea Nacional, los que  no pudieron votar porque esta instancia fue suspendida “hasta nuevo aviso”  , sin llegar siquiera a alguna conclusión luego de nueve horas de discusión y a casi dos meses de paro.

Por tanto las expectativas del profesorado, en cuanto habría por lo menos una nueva ruta a seguir luego de la Asamblea, se encuentra con que todo sigue igual, esto es, se continua  en el paro y se insiste en la petición del retiro del proyecto y del caso de aprobarse la idea de legislar, se quedarán con las manos vacías.  ¿Para qué se reunió la Asamblea Nacional el 17 de julio?

Creo que lo del año pasado en la cual los disidentes decidieron prolongar un paro más allá de la institucionalidad que llegó a un acuerdo con el gobierno, es un hecho que no está superado, hoy  se mantiene un paro por el retiro del proyecto, habiendo llegado acuerdo en instalar una mesa negociadora y que la comisión de educación de la Cámara de Diputados no permitiera la idea de legislar hasta que se acercaran posiciones, cuestión que ya cumplió su propósito, ahora nuevamente está en trámite  la instancia de votar la idea de legislar y de aprobarse, el diálogo y la discusión pasa al legislativo, que es lo que más improbable que ocurra y de ser así, la disidencia nuevamente no tendrá ningún logro.

«La democracia necesita de la virtud y del respeto por el otro».

David Maturana Céspedes

Monseñor Rebolledo bendijo capilla construida por jóvenes de “Trabajo País”

20 - 07 - 15 el cuyano 2Durante su quinta Visita Pastoral a la comunidad de Carén, Mons. René Rebolledo bendijo la capilla “Nuestra Señora del Rosario” del pueblo El Cuyano.

El reloj marca las 20 horas y en la capilla “San Francisco de Asís” de Semita finaliza la quinta Visita Pastoral que el Arzobispo, Mons. René Rebolledo, realiza a las comunidades de la parroquia “Nuestra Señora de las Mercedes” de Carén.

Reunidos en familia, los fieles del pueblo participaron en la Eucaristía que fue presidida por el Pastor Arquidiocesano, en compañía del diácono permanente Juan Carlos Verdejo. Durante la Santa Misa el Arzobispo, junto con presentar las Orientaciones Pastorales Arquidiocesanas 2015-2022, solicitó a los presentes velar por el respeto y unión de sus propias familias y de todas aquellas que peregrinan entre los valles de Elqui y Limarí, primera prioridad que el documento invita a renovar y vitalizar. Asimismo, les encomendó la misión de hacer vida las otras tres prioridades: Migrantes, Medio Ambiente y Vocaciones.

NUEVA CAPILLA PARA “EL CUYANO”

La jornada comenzó por la mañana, cuando en una solemne y emocionante Eucaristía el Pastor bendijo la nueva capilla “Nuestra Señora del Rosario” del pueblo El Cuyano, templo que fue construido con mucho esfuerzo durante intensos nueve días de trabajo, por los 27 jóvenes de Trabajo País, provenientes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a fieles de la comunidad.

El grupo de voluntarios llegó a la localidad la mañana del domingo 12 de julio, día en que la comunidad agradeció la bendición del Señor por los dones de la lluvia y la nieve, necesarias para el rico valle, la subsistencia de sus habitantes y la protección de su entorno y Medio Ambiente que se ha visto fuertemente afectado por largos años de sequía. Asimismo, los jóvenes manifestaron su gratitud por la cordial bienvenida y recibimiento de cada persona del pueblo quienes, aún sin conocerlos, abrieron las puertas de sus casas y corazones para acompañarlos, ayudarlos y escucharlos. En ese sentido, la comunidad demostró que uno de los testimonios más hermosos que los fieles pueden realizar, es recibir y acoger a los hermanos y hermanas que llegan a nuestro territorio provenientes de otras latitudes, como los más de cinco mil Migrantes que habitan en las provincias Elqui y Limarí.

“El objetivo, más allá de construir la capilla, fue compartir con la comunidad y generar vínculos con las personas. Ha sido una de las experiencias más lindas que hemos vivido y queremos agradecerles a cada uno de ellos porque nos vamos con el corazón lleno de amor y recuerdos que nunca vamos a olvidar”, señalaron José Tomás Ruiz-Tagle y Trinidad Julio, Jefes de Zona del grupo de voluntarios.

EJEMPLO DE SERVICIO Y VOCACIÓN EN CHAÑARAL DE CARÉN

20 - 07 - 15 chilito 20 - 07 - 15 chañaral de carenMientras los habitantes de Chañaral de Carén trasladan las bancas del templo “Inmaculada Concepción” hacia la explanada externa, con el objetivo que más personas pudieran participar en la celebración de la Eucaristía, en la sacristía se prepara Matías, acólito del pueblo y que a sus 12 años de edad sufre una lamentable enfermedad: diabetes tipo I. No obstante, tal situación no ha sido impedimento para que, con mucha fe y fortaleza, manifieste su más sincero amor a Dios y el deseo de servirlo a Él y a las personas que más lo necesiten.

Este ejemplo de Vocación sorprende aún más cuando nos presenta a “chilita”, su abuelita, quien desde hace 49 años es la fiel y abnegada catequista del lugar. “Desde la infancia me críe con las enseñanzas del Señor y en la fe católica, por eso a Él le confío mi servicio y le pido la fortaleza necesaria para cumplir esta hermosa labor hasta mi último suspiro”, indicó la señora Aldecira Ilabaca.

Ante Combarbalá la Asociación Diaguitas debutará en el Regional de ANFA

Esta su primera participación en una competencia del futbol amateur regional  se realizará el domingo 30 de agosto como local.

Así lo confirmó Edmundo Kico Rojas, el presidente de la novel  agrupación deportiva que reúne a representaciones de Municipal de Ovalle, Gustavo Araya, Tres RRR , Rihnos, Los Tigres de Punitaqui, Hijos de Punitaqui, Escuela de Futbol de Canela, Club deportivo y Social Limarí y Kico Rojas.

Señaló que esta participación se hará con dos representativos. Uno Sub- 17, a cargo de Juan Carlos Ahumada, y otro Sub- 13 a cargo de la dupla Anabor Honores y Abner Ramírez, quienes ya trabajan en la selección de los jugadores y en la preparación de los conjuntos.

Efectuado el sorteo en ANFA regional, a la Asociación Diaguitas le corresponde estar en el grupo integrado por Asociación de Futbol Amateur de Ovalle (AFAO), Combarbalá y Asociación La Pampa, de La Serena.

En el primer compromiso a disputarse el domingo 30 de agosto, Diaguitas recibirá a su primer adversario en el Complejo deportivo La Higuera de Ovalle, sede de la Academia de Futbol Kico Rojas.

En tanto en la misma fecha, los equipos de AFAO tendrán que trasladarse haca La Serena para jugar ante La Pampa.

De esta manera se inicia la participación de la Asociación Diaguitas en el contexto de las competencias regionales.

“No se va, no se va, El Quijote de Arauco no se va”… cantan todos.

Así lo confirmó el propietario del local revirtiendo la información conocida en los días anteriores que señalaba de un cambio de ubicación.

En la oportunidad el mismo Marcelino Cortés Alucema nos confirmó que la empresa propietaria del edificio en el que se encuentra, Arauco a metros de Vicuña Mackenna, había decidido efectuar una remodelación del inmueble , o construir uno nuevo, por lo que se verían obligados a abandonar el lugar para trasladarse a otro inmueble que aportarían los mismos propietarios, en calle Miguel Aguirre, al llegar a Tangue.

Cortés manifestó en esa oportunidad su conformidad en trasladarse a ese lugar, confiado en que sus fieles parroquianos lo seguirían gasta ese lugar.  No obstante eso adelantó que , en ese escenario, evaluaría la posibilidad de ceder la concesión a una tercera persona.

Sin embargo este fin de semana Cortés Alucema confirmó el anuncio de permanecer en el mismo lugar, atendiendo a que los dueños del inmueble habían arrendado  el local vecino de la esquina con Vicuña Mackenna , resolviendo prorrogar el contrato de arriendo del local del restaurante.

Emplazado desde hace setenta años en el mismo lugar, El Quijote es un lugar no sólo de reunión de quienes deseen compartir con los amigos una cerveza  o  un vaso de vino, almorzar , o disfrutar de una cena con platos típicos de la zona, sino además un punto de encuentro de artistas, escritores y músicos de la ciudad y de la región.

Es por esto que , como señala hoy un comentario de Facebook, “artistas, intelectuales, señores políticos de oposición, compipas y sin pipa… y especialmente turistas de países lejanos y cercanos de por aquí cerca….todos en un gran coro cantarán:

No se va….No se va, no se va….
El Quijote de Arauco no se vá…”

Leve mejoría experimenta volumen de embalses de la región después de la lluvia

En los últimos días en Ovalle la atención ha estado concentrada en la calidad del agua potable de la ciudad, dejando a un segundo plano el tema más importante, que es el de una lluvia sobre la región luego de un largo periodo de sequía.

Conversamos con Carolina Herrera Araya, Directora Provincial  de la DGA Limarí quien nos hace notar la importancia de esta lluvia que espera sea la primera de otras similares para lo que resta del invierno.

En lo inmediato hace notar que si bien en términos porcentuales el agua que acumulan los embalses de la zona no es significativa, atendiendo su capacidad total de almacenaje, sí estos han experimentado una leve mejoría.

En la provincia del Limarí, por ejemplo, el Embalse Recoleta ( 100 millones de m/3) de 4 millones que tenía al 11 de este mes, al viernes 17 aumentó a 5.05 millones de metros cúbicos. Por su parte Cogotí ( (140 millones) de cero agua, a la misma fecha tenía 0.85 millones, con un 1 % de su capacidad almacenada.

Finalmente el hermano mayor del sistema, el Embalse La Paloma, con una capacidad  total de 750 millones de m/3, de 14, 24 millones el 11 de julio, el viernes 17 había incrementado su volumen a 14.94 millones.

Herrera Araya hace notar asimismo la nieve que dejó el pasado frente en la provincia del Limarí, con un volumen de 52 centímetros acumulado en el sector de bocatoma Molles, en Monte Patria, una cantidad suficiente como para agregar otros metros cúbicos de agua a los embalses en la época de deshielos.

En resumen, son cifras que no son precisamente para lanzar fuegos artificiales o destapar champaña, pero que hacen al menos mirar con mayor optimismo lo que queda del invierno, a la espera que nos visiten nuevos sistemas frontales que aporten agua y nieve.

embalses

Delitos denunciados ¿Justicia garantizada o alto riesgo de impunidad?

Sr. Director:

El Ministerio Público, organismo que de conformidad al artículo 3° de la Ley N° 19.696, en forma “exclusiva” debe dirigir la investigación de los hechos constitutivos de delito y acreditar la  participación punible o inocencia del imputado, en la forma prevista en la Constitución y la ley, en fecha reciente ha informado que durante el año 2014, a nivel nacional se recibieron 361.219 denuncias por asaltos y robos no violentos, de las cuales el 93% terminaron sin sanción para los responsables –vale decir impunes- y solo el 7% con sanciones condenatorias para los imputados.

 

Respecto de la Región de Coquimbo, por este tipo de hechos, se recibieron 11.619 denuncias y derivado de ellas, solo existen 874 sentencias condenatorias, lo que demuestra que quienes hacen del delito su medio de subsistencia, gozan de altísimas posibilidades de gozar de impunidad.

Si los delitos que señala el informe, no son de alta complejidad y las policías están debidamente especializadas para pesquisarlos presentan tan bajo número de sanciones condenatorias, es válido preguntarse: ¿Cuál es el porcentaje de impunidad existente en delitos o cuasidelitos que requieren una especial experticia para investigarlos o que los imputados dependen de peritajes de sus pares para ser sancionados, lo que obviamente permite el accionar de la defensa corporativa?. Visto así el problema, las garantías que ofertó la Reforma Procesal Penal, están favoreciendo a los imputados y ¡condenando a no obtener justicia a las víctimas!.

Carlos Santeices Gaitero.-