Las bajas temperaturas se extenderán por tres días y alcanzarán mínimas de -4ºC en Choapa, -3ºC en Limarí y -2ºC en Elqui.
El Sistema Frontal Frío que aún afecta a parte de la Región de Coquimbo, ya está en su fase de declinación y traslado hacia sector argentino. Dejará a su paso nubosidad parcial variando a despejado y bajas temperaturas. En ese sentido, se espera que las temperaturas caigan drásticamente a partir de la noche del día de hoy, produciéndose heladas en gran parte de los valles de la región. Este fenómeno de Heladas se extenderá por los próximos tres días con temperaturas mínimas que pueden alcanzar -4ºC en Choapa, -3ºC en Limarí y -2ºC en Elqui, valores que pueden variar dependiendo de la localidad de la provincia.
Hacia el fin de semana largo, las temperaturas deberían regularizarse, pero manteniéndose bajas.
Agua caída durante el fin de semana.
Hasta las 9.00 horas del lunes 13 de julio, el sistema frontal deja a su paso más agua y nieve caída de lo proyectado, esto debido a una intensificación del sistema durante el día de ayer, el que además, propició su influencia de forma mayor a la estimada, en la Región de Atacama. Así, los valores registrados por la red CEAZAmet, en las principales localidades de la región, son los siguientes:
Tras el anuncio de la empresa Aguas del Valle de la suspensión del suministro de agua potable en todo Ovalle a raíz de la alta turbiedad que en estos momentos registra el río Limarí, el Gobernador Cristian Herrera convocó de urgencia al Comité Operativo de Emergencia (COE) que se ejecutará a la 13:30 horas en dependencias de la Gobernación Provincial
Una de las primeras medias fue interrumpir el agua potable en el Hospital de Ovalle y centros de salud de la capital limarina ya que el agua no está dentro de la norma.
Durante el COE el Gobernador, acompañado del acalde de Ovalle, Claudio Rentería, más servicios públicos analizarán la situación y exigirán a la empresa Sanitaria las medidas de mitigación correspondientes.
“Primero que todo hacer un llamado a la tranquilidad a los habitantes. Aguas del Valle tendrá qué explicar la situación, tomar medidas de mitigación adecuadas que permitan el abastecimiento a todos los sectores de Ovalle. Aguas del Valle tiene que cumplir su rol y generar todas las acciones que permitan que cada hogar de Ovalle tenga el vital elemento”.
Respecto a medidas sancionatorias, en la reunión estará presente la Superintendencia de Servicios Sanitarios, entidad encargada de fiscalizar a la sanitaria.
El corte de emergencia del suministro hídrico se extenderá durante todo el día según informó en un comunicado Aguas del Valle. La empresa sanitaria dispone de camiones aljibes y estanques estacionarios para apoyar a la población afectada.
El subgerente zonal de Aguas del Valle, Francisco Cerva, informó que producto de la alta turbiedad que en estos momentos registra el río Limarí, tras las intensas precipitaciones del fin de semana, se ha debido realizar un corte de emergencia en la ciudad de Ovalle.
La interrupción del suministro, es una medida de fuerza mayor para realizar una limpieza del sistema productivo y de distribución. El corte se extenderá durante todo el día.
El ejecutivo lamentó los inconvenientes producidos por la situación y detalló que la empresa ha implementado un plan de mitigación, enviando estanques estacionarios y camiones aljibes a los sectores afectados.
Cerva agregó que se irá actualizando la información a los clientes y que la empresa está en coordinación con las autoridades ante la emergencia. Los clientes pueden contactarse al fono clientes 600 400 4444 o al twitter @aguasdelvalle para solucionar sus inquietudes.
Ningún albergado, cerca de 200 viviendas afectadas, calles de Ovalle inundadas, rodados en caminos interiores rurales en mal estado fue parte del saldo que han dejado hasta el momento las precipitaciones caídas en la provincia de Limarí.
El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera valoró la lluvia caída y dijo que se sigue monitoreando los efectos del frente de mal tiempo, “fue una lluvia y nieve esperada. La sequía no nos ha dado tregua e insisto este es un respiro para nuestra agricultura y para el abastecimiento del agua para la bebida. Como Gobierno seguimos atento a los efectos que ha provocado la lluvia. Se sigue en permanente comunicación con los cinco municipios. Se está llegando con ayuda a las familias que se vieron afectadas de alguna u otra forma. Seguimos trabajando y monitoreando la situación”.
El Gobernador Herrera también señaló que todas las familias que hayan sufrido afectación deben dirigirse a las oficinas de emergencia de cada comuna que están ubicadas en los municipios ya que las municipalidades son el primer eslabón de la red de emergencia.
AGUA CAÍDA
Respecto al agua caída, el reporte de la Dirección General de Aguas (DGA) indicó que en la provincia cayeron cerca de 45 milímetros. El desglose preliminar informado por la DGA sostiene que en Ovalle cayeron 35mm, Sotaquí, 50.5, La Torre 35mm; Ramadas de Tulahuén 52 mm y Rapel 41.5 mm. , Cogotí 52.2 mm, Samo Alto 43mm, Hurtado 50mm y Punitaqui 51mm.
Un reporte adicional del CEAZA agrega que en Combarbalá precipitaron 25, 4 milímetros.
Respecto a la nieve, la DGA informó que en la cámara Central Los Molles cayeron 52 centímetros de nieve.
Después de varias décadas de ausencia de la ciudad, el fundador del Sindicato de Suplementeros de Ovalle retorna para establecerse con un nuevo quiosco de venta de diarios.
Sus origenes se remotan a los primeros años de la segunda mitad del siglo pasado. Eran los años en los que los diarios eran voceados en la calle por los populares “canillitas” que, con un puñado de ejemplares bajo del brazo, recorrían la ciudad ofreciendo su mercadería y dando a conocer a “grito pelado” las noticias más interesantes que estos traían. Era verdad que algunos solían ponerle de su propia cosecha, para mejorar las ventas, y no pocas veces los desprevenidos clientes adquirían un ejemplar por una noticia que había sido exagerada por la imaginación del vocero.
Eran los años románticos del gremio.
Hasta que uno de ellos, Luis Izquierdo, joven trabajador venido desde el vecino sector de Colonia Limarí, resolvió instalarse con un puesto permanente en el sector de avenida Ariztía Oriente, entre Covarrubias y el barrio estación, donde no sólo exhibía y vendía diarios, sino que expendía revistas y boletos de Polla y Lotería. Fue el popular Kiosco Izquierdo, el “Kiosco de la Suerte, al servicio de la comunidad”, como rezaba un notorio cartel.
En los meses siguientes otros vendedores le fueron imitando, hasta que, hace 46 años , se unieron para formar el actual Sindicato de Suplementeros de Ovalle.
Años más tarde Izquierdo con su familia se marchó de la ciudad para continuar laborando en Santiago, pero a inicios de 2015 resolvió regresar a su terruño y hoy hace gestiones en el Municipio para que le autoricen a instalarse con un nuevo kiosco, esta vez ubicado en el sector Romeral.
Este se va a llamar LIMARI OVALLE, en agradecimiento a sus dos lugares de origen: el pueblo de Limarí y la ciudad de Ovalle.
Espera que en los próximos días cuente con la autorización de la Municipalidad de Ovalle para dar inicio a sus labores.
“En estos meses me he encontrado con muchas agradables sorpresas, y ver cuanta gente aún se acuerda de mi después de tanto tiempo. E incluso profesionales, que me han dicho que cuando eran niños su papá compraba diarios en mi kiosco”, agrega.
Hace unos días atrás nos ha dejado un personaje que, como tantos antiguos ovallinos, y por estar aquejado de la penosa enfermedad que lo llevó a la muerte, hacía ya años que había dejado de ser parte del paisaje de nuestra querida ciudad.
El pasado viernes 10, a las 9,00 hrs. y a la edad de 80 años partió a la eternidad don Miguel Armando Segovia Valenzuela, antiguo vecino y profesor al que muchos conocieron por su característica moto Lambreta en la que circulaba por calles y caminos de la ciudad y alrededores.
El carácter severo, y la insobornable rectitud que caracterizaron su vida y el ejercicio de su profesión no le sumaron muchos amigos, sin embargo los que formamos parte de su círculo más cercano le recordamos como gran persona e incansable servidor público.
Su familia era originaria de San Marcos, localidad rural en la que vivió su niñez y donde su padre fue jefe de estación durante los añorados tiempos de gloria del ferrocarril longitudinal norte. Luego se trasladó a Ovalle residiendo en el antiguo sector de Vicuña Mackenna poniente.
Se educó en el Liceo de Hombres de Ovalle desde donde, sintiendo el llamado de la vocación docente, parte a la Escuela Normal de Copiapó, titulándose allí de Profesor de Educación Primaria a mediados de la década de los cincuenta.
Desde entonces, y hasta su retiro en 2006, desempeñó su labor magisterial preferentemente en el sector rural. Localidades como Las Ramadas de Tulahuén, Tongoy, Tabaqueros y Lagunillas formaron parte de su trayectoria profesional, enseñando a los niños con simplicidad, paciencia y dedicación; especialmente la lectura inicial, la Historia y Geografía de Chile y el cultivo de los Huertos Escolares. También se desempeñó en escuelas urbanas como el antiguo Centro Básico, que estuvo ubicado en los terrenos que actualmente ocupa Comercial Dabed, en el Liceo Agrícola y en la Escuela José Tomás Ovalle donde ocupó el cargo de Director, al igual que en la Escuela Elvira Ochoa Avilés de Lagunillas, permaneciendo allí por más de treinta años, hasta el día de su jubilación.
Sus excelentes dotes de redactor y extraordinarias condiciones orto-caligráficas le llevaron a cumplir funciones en la Fiscalía de la Dirección Provincial de Educación Limarí y posteriormente en el Departamento de Educación de la Municipalidad de Ovalle, ganándose el aprecio y reconocimiento de todos quienes fueron en aquel entonces sus superiores.
La distinguida dama que lo acompañó en su vida familiar fue doña Sonia Vásquez Rojas con quien, si bien es cierto no tuvieron el privilegio de compartir hijos, sin embargo muchas veces dedicaron gran cariño y atención a sus sobrinos, quienes aún hoy en su edad adulta les recuerdan con mucha emoción y gratitud.
Mención especial merece en este breve texto biográfico la participación de Don Miguel Segovia en el Cuerpo de Bomberos de Ovalle, del que fue miembro, en carácter de activo (1963 – 1993) y honorario hasta el día de su deceso. Militó primero en la Cuarta y después en la Primera Compañía de esta institución de servicio público, desempeñando funciones desde voluntario hasta Tercer Comandante, granjeándose con ello el respeto y la valoración de sus compañeros, que le brindaron la noche del sábado 11 recién pasado, en una emotiva y magnífica ceremonia, su postrer adiós.
Finalmente, desde estas ilustres páginas, siempre abiertas para destacar a la gente y la tradición ovallinas, brindamos también nuestro último reconocimiento al maestro de muchas generaciones de estudiantes y servidor público:
¡Don Miguel Segovia Valenzuela: descanse en paz! Que su ejemplo y legado sirva de inspiración a las postreras generaciones de maestros y maestras del Limarí!
Este fin de semana se dio inicio a un programa especial que apunta a mantener entretenidos a los pequeños de la familia mientras los padres efectúan sus compras en el establecimiento comercial.
Se trata de un ciclo de cuentacuentos que se desarrollará durante todo el mes de julio, a las 11:30 horas, en el punto de lectura «El Casero del Libro», que mantiene la Biblioteca Pública de la ciudad, en el que se narrarán historias a través de la herramienta del kamishibai o teatrillo de papel.
Además habrá a disposición de los niños libritos para colorear, así como lápices de colores con los que entretenerse.
Así lo pudimos observar en la visita efectuada el sábado al lugar, con alrededor de una docena de niños de distintas edades, muy entretenidos en las mesas dando rienda suelta a su imaginación.
La encargada nos señala que no sólo pueden ir los sábados, sino todos los días de feria – esto es lunes, miércoles, viernes y sábado – en los que habrá a su disposición libros muy amenos para todas las edades.
Es una buena noticia para los padres que necesiten ir a efectuar sus compras a ese importante recinto comercial y no tienen con quien dejar a los niños en la casa, pues mientras buscan las mejores ofertas de frutas y verduras para los hogares, sus hijos podrán quedar en ese tiempo en un local cerrado a cargo de una funcionaria de la Biblioteca Pública de Ovalle.
La Región tiene entre sus tradiciones económicas de ser agrícola y anexado a ella, la cría de cabras y trashumancia. Esto le da vida al sector rural que en gran parte es de subsistencia.
De allí, que hay que potenciar este sector con capacitación, reconversión y reforestación con el fin de mantener y mejorar las condiciones de vida de los valles interiores de la región, evitando así el desarraigo y abandono de dichas tierras.
Paralelo a ello está la pequeña, mediana y potencialmente la gran minería que se mantiene vigente y la actividad relacionada con el mar. Recordemos que es una zona de mineros y por ende, debemos facilitar el desarrollo minero al otro lado de la cordillera, para que a través del Paso fronterizo “La Chapetona”, se produzca un polo de desarrollo binacional y así acercamos a los trabajadores de la región a sus familiares y con ello además, se creen en la costa nuestra, varios enclaves marítimo-portuario con tecnología moderna y con las protecciones medio ambientales correspondientes, para así tener una vinculación concreta y práctica con los corredores bioceanicos.
El aspecto turístico hay que orientarlo a un turismo con fines especiales, pero eso implica entre otras cosas, mantener los cielos limpios de contaminación lumínica y preservación del valle de Elqui que ya tiene un reconocimiento internacional y no el de vacacionistas, debido a que con las condiciones actuales de recursos hídricos, es muy difícil de atender, de allí, que si es más selectivo es menor el gasto de agua y no merman los ingresos económicos.
Con respecto a la sustentabilidad, esta región es privilegiada, ya que, tiene las condiciones para mantenerse por si misma y aprovechar los recursos con que cuenta en forma armónica y sin agotarlos. Fuera de eso puede tener un desarrollo sustentable, con políticas públicas adecuadas.
Nos alegra que se esté implementando un proyecto a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, con el fin de tener claro la factibilidad de instalar energías limpias (eólicos o fotovoltaicas), que ayudan a reducir la huella de carbono.
Con respecto al borde costero es importante el saneamiento de las aguas del mar por contamisnacion de los emisarios de aguas servidas y otros (Artículo: «Preocupa la constante contaminacion y daño causado a la bahía de Coquimbo». 07 de Julio 2015, diario El Día), ya que, perjudica la producción, debido a que las aguas tienen una nomenclatura de categoría B, lo que le quita valor agregado a los productos extraídos.
Los planos reguladores deben ser concordantes con la geografía económica y con la geografía humana, en que los usos de suelos asignados deben ser equilibrados a las actividades productivas, agrícolas, habitacionales, mineras y usos de suelos para recreación y esparcimiento.
En este marco, nos alegramos de ser parte del Comité Regional Empresarial Asociativo, que tiene como fin la organización de ciudadanos por el Progreso Regional y que tan auspiciosamente se ha echado a andar con el apoyo de empresarios de la región, entre ellos don Roberto Dabed en la ciudad de Ovalle, el sábado 11 de julio.
Pasadas las 17:00 horas de este domingo la Dirección Meteorológica de Chile decretó Alarma por precipitaciones fuertes e intensas que se esperan en la región de Atacama y Coquimbo durante esta noche, madrugada y mañana de este lunes 13 de julio.
La Dirección Meteorológica de Chile decretó la alarma por precipitaciones intensas que se registrarán durante la noche de este domingo y la madrugada del lunes 13 de Julio, con anuncios de chubascos de nieve en la capital provincial, hecho climático que no se ha registrado en los 184 años que tiene la comuna de Ovalle.
Lo cierto es que el anuncio realizado también toca a la ciudad de Combarbalá que registrará el mismo fenómeno, aunque en dicha comuna precordillerana, los antecedentes de agua nieve si existen.
Este anuncio sin embargo fue bruscamente cambiado desde la página oficial de la Dirección pasadas las 20.00 horas por otro de «Nublado y Chubascos» durante la mañana, dejando en blanco el espacio de la madrugada.
LLAMADO A LA PRECAUCIÓN
Ante esta situación climática que prevé un registro pluviométrico de entre 40 y 50 mm en los sectores precordilleranos y de entre 30 y 40 mm en los valles, el Gobernador de Limarí Cristian Herrera hizo un llamado a la precaución, sobre todo, a las familias que viven cerca de quebradas o cauces. “Como Gobierno estamos haciendo un llamado a aquellas familias o personas que vivan cerca de cauces de ríos o en sectores cercanos a quebradas que adopten las medidas precautorias necesarias para evitar cualquier situación que pueda complicarlos, porque esta alarma nos indica que van a caer estas precipitaciones y que pueden bajar con mayor abundancia las quebradas desde los sectores precordilleranos”
Asimismo, la primera autoridad provincial dijo que se sigue monitoreando el frente de mal tiempo que comenzó en la provincia con precipitaciones a eso de las 08:00 am de este domingo. Herrera sostiene que se está en permanente contacto con los encargados comunales de los cinco municipios de la provincia.
Bomberos debió enfrentar anegamientos en su propio Cuartel Central (Foto: L. Pizarro V./ vía Twitter)
Hasta el momento en la provincia, la lluvia ha dejado poco más de 20 milímetros de agua caída. Informes de los encargados de emergencia de las municipalidades indicaron que hubo sectores sin electricidad esta mañana como en Punitaqui con más de 2500 personas afectadas, Los Nogales y Unión Campesina en Ovalle. Hubo rodados en el camino a Lagunillas y en los sectores aledaños al embalse La Paloma, pero la empresa concesionaria trabajó para solucionarlos. Los caminos interiores rurales se pueden transitar con precaución.
Calles céntricas y poblaciones de Ovalle durante la tarde de este domingo sufrieron anegamientos, los que fueron enfrentados por equipos de emergencia municipales y del Cuerpo de Bomberos cuya central telefónica registró al menos 7 emergencias a las que despacharon distintos carros y voluntarios, mientras trataban de evitar los problemas causados por la lluvia en el propio cuartel bomberil.
Al conocerse los casos Penta, con su arista SQM y Caval, que dejaron al desnudo las prácticas de corrupción en que incurrían los actores políticos para financiar sus campañas o actividades de las colectividades a las cuales pertenecían, y el vergonzoso e ilícito uso que en beneficio propio daban a la información privilegiada cercanos o familiares de las autoridad, enriqueciéndose con ello al involucrarse en oscuros negociados con la clase empresarial, la intervención de la presidenta -también cuestionada al igual que su familia-, disponiendo la creación de una Comisión Especial para terminar con estas ilegalidades, permitió que algunos con bastantes dudas, confiaran en que por fin se pondría termino a estos actos que nos llevaban a distinguirnos como un país corrupto y protector de las autoridades que internalizaban esta delictual conducta.
Muchos parlamentarios aplaudieron esta decisión, algunos pidieron perdón, otros como la senadora Allende reconocieron que todos en alguna oportunidad le habían torcido la nariz a la ley, coincidiendo en que definitivamente, debía eliminarse el aporte de personas jurídicas –empresas- a las campañas políticas, para terminar con congresales cautivos del empresariado. Hasta ahí todo bien, pero una señal de alerta la constituyó el nombramiento en el cargo en calidad de titular del SII, de Michel Joratt, pese a los cuestionamientos sobre su actuar en calidad de Subrogante, lo que hizo insostenible al gobierno mantenerlo en su puesto, viéndose obligado a pedir su renuncia.
Joratt, al declarar ante el Ministerio Público, en calidad de imputado por haber entregado facturas ideológicamente falsas a SQM, las que habían permitido a esta empresa defraudar al Estado, eludiendo pago de impuestos, manifestó que había sido contactado por el destituido ministro de hacienda de Bachelet Alberto Arenas, quien tiene experiencia en materias de defraudaciones estatales, ya que siendo parte del directorio de Ferrocarriles en el gobierno del ex presidente Lagos, se vio involucrado en la defraudación de más de US$ 2.000 millones, por la cual como ocurre en todos estos casos, pese a actuar diferentes comisiones nadie respondió penalmente.
Si a lo anterior le sumamos, que Jorrat también declaró, haber sido objeto de insistentes presiones por parte del también destituido ex ministro del Interior Rodrigo Penailillo, y otras autoridades de gobierno para impedir que entregara antecedentes que la ley hace obligatorio que los aporte a la justicia en casos de defraudaciones fiscales y que varios parlamentarios de la Nueva Mayoría, pese a haberse comprometido a terminar con los aportes de empresas a las campañas política, hayan intentado que estas fueran autorizadas a efectuar aportes hasta por UF 500 anuales en este rubro, queda demostrado que en el ADN de muchos legisladores se encuentra enraizado el gen de la corrupción y confiados en lo olvidadiza memoria popular, cada cierto tiempo insisten en afianzar técnicas corruptivas y de protección para los corruptos que las idean, dignas de mafias.
Por lo anterior, es imperioso considerar no solo la sanción penal para quienes se involucren en la participación de estos delitos, haciendo efectivo el mañoseado ¡Caiga quien caiga! y extensivas las penas a quienes los encubran a aquellos que valiéndose de sus cargos, entraben el accionar de la justicia, para que así se recupere la confianza en las instituciones y volvemos a ser considerados como nación modelo de probidad y respetuosa del “Estado de Derecho”.
Susana Verdugo Baraona
La autora es médico pediatra y fue Gobernadora del Limarí
La lluvia no ha cesado y hasta el momento las precipitaciones que han caído en la provincia son calculados por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) cuyos valores son los siguientes