Inicio Blog Página 2311

Aún quedan cupos para postular a cursos gratuitos de Sence en la región

18-05-2015 Sence Más Capaz 1Si está pensando en mejorar sus opciones al momento de buscar empleo el programa +Capaz del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, ofrece cursos de capacitación en oficios de más de 180 horas, enfocados en jóvenes, mujeres y personas en situación de discapacidad.

Cursos de capacitación en oficios gratuitos, con subsidios de movilización, y práctica laboral incluida es lo que ofrece  +Capaz, programa de formación laboral que pretende capacitar a más de 3.630 personas en la región, solo en el año 2015.

Este programa, del  Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, está dirigido a personas vulnerables, específicamente hombres jóvenes (entre 18 y 29 años), mujeres (entre 18 y 64 años), y personas en situación de discapacidad (entre 18 y 40 años); y excepcionalmente a jóvenes con responsabilidad parental que tengan 16 y 17 años de edad.

La Directora Regional del Sence, Grettel Araya Campos, está invitando a quienes cumplan con los requisitos a postular a estos cursos que son 100% gratuitos, destacando que “lo único que deben disponer los/as interesados/as es el tiempo y las ganas, ya que se trata de una medida presidencial impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet, con el fin de mejorar la empleabilidad de las personas más desfavorecidas”.

Asimismo, la autoridad del Servicio insistió en el gran desafío que supone +Capaz, ya que “pretende insertar laboralmente a lo menos al 50% de quienes se capaciten, mejorando sus expectativas de trabajo”.

En las comunas de Coquimbo, La Serena, Ovalle, Illapel, Monte Patria, Salamanca; aún hay cupos disponibles en diversos rubros como por ejemplo alimentación, industria, construcción, agrícolas, comercio, entre otros. El objetivo es que los/as interesados/as postulen durante la próxima semana para iniciar a la brevedad los cursos.

Requisitos

Además de la edad mencionada anteriormente para jóvenes, mujeres y personas en situación de discapacidad, quienes postulen deben poseer una Ficha de Protección Social igual o inferior a 13,484 puntos, así como también a lo menos seis cotizaciones durante el último año.

Asimismo, hay beneficios para quienes se matriculen en los cursos +Capaz, ya que está incluido un subsidio de movilización y/o colación de $3.000 diarios; subsidio de cuidado infantil para hijos/as menores de dos años, y cuidado infantil para menores entre dos y seis años, para cursos vespertinos. No olvidar que cada curso incluye práctica profesional que dura 90 horas.

Para mayor información accede al siguiente link http://www.sence.cl/601/w3-article-4066.html

Municipio ovallino llevó sus servicios hasta la villa El Mirador Departamentos

Esta acción se realizó en el marco del programa “Municipio en tu Barrio”, que ha permitido que el personal profesional, técnico y administrativo de la entidad consistorial se traslade hasta diversos puntos de la comuna, para atender las consultas de los vecinos.

Como una forma de acercar las oficinas municipales a los vecinos, la entidad consistorial ha realizado el programa Municipio en tu Barrio, que ha tenido positivos resultados, ya que cientos de familias han hecho consultas y efectuado trámites en estos operativos. En esta ocasión, los favorecidos fueron los residentes de la villa El Mirador Departamentos, quienes tuvieron a su disposición el personal profesional, técnico y administrativo.

En la oportunidad, participaron el departamento Social, Departamento de Desarrollo Comunitario, Departamento de Tránsito,  Oficina del Adulto Mayor, Oficina de Vivienda, Senda Previene, Oficina de la Juventud, Secplan, Asesoría Jurídica y el departamento de Salud, quienes realizaron exámenes preventivos.

El operativo se llevó a cabo en calle El Alba un costado de la multicancha del sector, donde se instalaron módulos de atención y se realizaron clínicas deportivas a cargo de los monitores del departamento de Deportes y Recreación, que incluyó tenis de mesa y partidos de babyfútbol. A esto se sumó la presencia del ajedrez gigante y juegos inflables.

El alcalde Claudio Rentería recorrió el sector entregando información sobre los proyectos y acciones que está haciendo el municipio de Ovalle, que se plasmaron en un periódico denominado “Ovalle Mejor”. Además, la autoridad visitó a los vecinos, quienes tuvieron la oportunidad de deshacerse de los “cachureos” o también llamada basura histórica, gracias a la acción del departamento de Aseo y Ornato.

La autoridad comunal indicó que “este tipo de acciones la hacemos para ir en beneficio de nuestra gente, porque hay algunas personas que por razones laborales no pueden hacer sus trámites y acá tienen la posibilidad de hacerlos a un paso de su hogar y aprovechamos de hacer el retiro de basura histórica y un operativo de limpieza”.

Por su parte, la presidenta de la junta de vecinos de villa El Mirador Departamentos, Jessica Jofré afirmó que estos operativos “son muy importantes para nosotros, porque la gente tiene las oficinas municipales cerca de sus casas, por lo que agradezco que hayan elegido nuestra villa para el operativo”.

Dentro de las novedades que hubo en esta jornada fue el servicio de peluquería, que permitió que los vecinos se cortaran el cabello de forma gratuita. En tanto, los adultos mayores contaron con una especialista en Podología.  Los vecinos también disfrutaron de los artistas locales Billy Sander y Francisco Codoceo.

Obituario día lunes 18 de mayo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
JUAN CARLOS MALUENDA CARVAJAL (Q.E.P:D.)
Sus restos serán velados en su casa-habitación ubicada en Eliseo Richard 046 de la población Limarí, Ovalle. La misa se realiza hoy (lunes) a las 16:00 hrs en la iglesia San Francisco de Asis de la población Limarí, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
AGRADECIMIENTO
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera ROSA ERMINIA CAMPUSANO GOMEZ (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer (domingo) en San Pedro de Quíles, comuna de Punitaqui. Agradece eternamente  La Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera FLORENCIO ANTONIO VILLEGAS VILLEGAS (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron el sábado en Barraza. Agradece eternamente  La Familia.
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA
 

¡¡Soy grande!!… ¿o chico?

22 - 09 - 14 pedro vargas–  «¿Ónix u Obsidiana?…»
En eso iba pensando el otro día por el Paseo Peatonal, a propósito de unos cristales que estoy estudiando, cuando de repente miro hacia mi derecha y veo a un joven enanito que estaba pidiendo limosna.

-«(Pensar que hay gente chiquitita)», me dije – Y seguí mi camino.

Por esas cosas del destino, y mientras conversaba con un buen amigo sobre las propiedades de cada cristal, veo que mucha gente apuntaba hacia la vereda contraria donde nos encontrábamos.

Grande fue mi sorpresa cuando por encima de todos los transeúntes sobresalía casi…  ¡un metro!… un enorme señor .

No habían pasado más de 5 minutos después de mi encuentro con el enanito y la vida ponía en mi sendero…  ¡¡al hombre más alto del mundo!! (Record Guiness comprobado).

¡Qué chico era yo ahora! ¡Qué lección más grande de humildad!… y que bello recuerdo de aquella reflexión que leí en mi juventud y que grabe a fuego en mi corazón:

«… Si te comparas con los demás,
te volverás vano o amargado
pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú»

No tuve más que dar gracias a Dios por recordarme – con estos dos valiosos seres humanos – que siempre habrá alguien más y alguien menos que uno, y que la comparación solo trae vanidad y amargura.

Permítanme compartir con ustedes esa magnifica reflexión llamada «Desiderata».

«Camina plácido entre el ruido y la prisa,
y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.
En cuanto te sea posible y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara,
y escucha a los demás,
incluso al torpe e ignorante,
también ellos tienen su propia historia.
Evita a las personas ruidosas y agresivas,
ya que son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás,
te volverás vano y amargado
pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú.
Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes.
Mantén el interés en tu propia carrera,
por humilde que sea,
ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos.
Sé cauto en tus negocios,
pues el mundo está lleno de engaños.
Mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe,
hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales,
la vida está llena de heroísmo.
Sé sincero contigo mismo,
en especial no finjas el afecto,
y no seas cínico en el amor,
pues en medio de todas las arideces y desengaños,
es perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años,
abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza del espíritu para que te proteja de las adversidades repentinas,
mas no te agotes con pensamientos oscuros, muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.
Sobre una sana disciplina,
sé benigno contigo mismo.
Tú eres una criatura del universo,
no menos que los árboles y las estrellas,
tienes derecho a existir,
y sea que te resulte claro o no,
indudablemente el universo marcha como debiera.
Por eso debes estar en paz con Dios,
cualquiera que sea tu idea de Él,
y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones,
conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.
Aún con todas sus farsas, penalidades y sueños fallidos,
el mundo es todavía hermoso.
Sé alegre.
Esfuérzate por ser feliz».

Un cariñoso abrazo

Pedro Vargas

Vecinos de Yungay creen que la Municipalidad se equivocó al hacer listado de “Lomos de toro”

Macarena era la gatita de una vecina de la calle Yungay, en la población Fray Jorge, a una cuadra de la venida La Chimba. El sábado pasó un sujeto a toda velocidad en su vehículo frente a la casa y le dio muerte mientras cruzaba la calzada.

Era una gatita, un animal, pero bien pudo haber sido un niño, un anciano, o  cualquier persona la alcanzada por el vehículo y su irresponsable conductor. De todas maneras la dueña llora la pérdida de su mascota regalona.

Por este motivo los vecinos de la calle, están preocupados y molestos porque el municipio no los incluyó en el listado de 20 calles en las que durante la semana fueron instalados montículos reducidores de velocidad, o “lomos de toro”, con el propósito de hacer más seguras estas arterias.
Eso no obstante que la calle estaba incluida en el listado original dado a conocer por el municipio en el mes de febrero, según lo solicitado en su oportunidad por la Junta de Vecinos.

Dirigentes de esta unidad atendiendo la preocupación que esta vía, entre Miguel Aguirre y La Chimba, es usada con mucha frecuencia como pista de velocidad por algunos conductores , concurrieron a la dirección de tránsito y a la Dirección de Obras Municipales donde les alentaron la esperanza que en los próximos días se podría hacer una nueva lista, en la que incorporarían la calle,.

Los vecinos creen que alguien , al confeccionar el listado definitivo se equivocó de calle y en lugar de incluir Yungay, lo hizo con la calle Jorge Edwards. “Es que el primer listado decía Yungay al llegar a Augusto D’Halmar  (ver imagen) y, entre paréntesis, “frente al nuevo Consultorio” y eso los tiene que haber confundido. Porque no se justifica un lomo de Toro en esa calle que tiene muchísimo menor tránsito que nosotros”, argumentan.

Lo cierto es que la empresa que instaló los 20 lomos de toro ya levantó faena, y hacer otros montículos tendría un costo de casi 1 millón y medio de pesos cada uno, lo que necesita una evaluación del municipio y del concejo municipal para ver si aprueba los recursos.

Mientras lo hace (si es que lo hace) , cuide que sus hijos no salgan solos a la calle, tenga el mismo cuidado con sus ancianos, y mantenga sus mascotas encerradas. Porque no creemos que a los conductores “rápidos y furiosos” les interese mayormente su seguridad durante el  tiempo que la Municipalidad se tome en resolver el asunto.

M.B.I.

Campaña útiles escolares para niños de Diego de Almagro

Señor Director:
Hacemos una invitación a participar de la campaña solidaria de los útiles escolares de la Red Solidaria, iniciativa que buscar recolectar lápices , cuadernos ,Block , tempera etc .

Es de suma importancia poder reunir una gran cantidad de ayuda para que vaya en directo beneficio de los niños de Diego de Almagro .
Nuestra sociedad y todos los actores que la componen (personas, familias, comunidad y privados) asuman con responsabilidad la solidaridad y colaboración un trabajo de inclusión social de las personas
Las personas interesadas en entregar su aporte pueden contactarse al perfil de Facebook red solidaria personalmente a calle Independencia Nº 440″

En la Red Solidaria estamos dando a conocer diferentes acciones desarrolladas por la organización. Es importante destacar que la intervención es directa .

Mauricio Meneses
Presidente Red Solidaria de Ovalle

El Mar Chileno, herencia de nuestros héroes

En este mes que estamos celebrando las Glorias Navales, es necesario detenerse en la importancia de nuestro Mar, ya que, dependemos en gran parte de él. Pese a que existe el mito de que los chilenos vivimos de espaldas al mar. Pero si ponemos atención, nos daremos cuenta que buena parte de nuestra alimentación, nuestras industrias, hábitat, esparcimiento, las exportaciones y comunicaciones se la debemos a nuestro océano.

Más aún, hemos estado insistiendo de que por haber optado por la apertura y la globalización, en el fondo porque hemos decidido participar y competir en el comercio internacional, hoy se nos presenta como el enlace natural con el mundo y por ello, debemos transformarnos en un país “puerto – puente”, debido a que contamos con un extenso litoral que nos sirve como puerto sobre el Pacifico, que nos permite aumentar los lugares con frente de atraque, aprovechando la Ley 19.542.

También debemos aprovechar la inserción internacional con los Tratados de Libre Comercio que hemos firmado y transformarnos en una verdadera “carretera del mar”, pero a la vez, necesitamos consolidar nuestra soberanía tanto terrestre como marítima y no ceder a las pretensiones e intereses trasnacionales que digitan a nuestros vecinos para restarnos soberanía, porque de atrasito, viene la solicitud de soberanía marítima en el caso de Bolivia. Bastante generoso fue Chile, al darles cualidad marítima a través del Tratado de 1904, que no han sabido valorar y que a nuestro país, le cuesta año a año, varios millones de dólares.

Esto se enmarca en nuestra tradición republicana, recordemos que ya, en la Primera Junta de Gobierno se decreto la libertad de comercio (1811) a través de los puertos de Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano y Valdivia y posteriormente una ordenanza de aduanas.

Chile en el siglo XIX ejercía hegemonía en los puertos en el Pacífico Sur. Valparaíso hasta los primeros años del siglo XX era el principal puerto del Pacífico Sur, perdiendo este lugar después del terremoto de 1906 y la apertura del Canal de Panamá. Esto lo mencionamos para no cometer el mismo error y abrir rutas y pasos fronterizos, ¡ahora ya! O si no, nos quedaremos como región fuera de las rutas de comercio con el Asia – Pacífico. No podemos colocar todos los huevos en una sola canasta, como se pretende con el Paso de Agua Negra.

El esfuerzo de Bernardo O’Higgins al crear la Expedición Libertadora del Perú, que partió del puerto de Valparaíso un 20 de agosto de 1820, tenía como fin asegurar la soberanía de Chile.

Arturo Prat, siguiendo la huella de O’Higgins, no tuvo vacilación en inmolarse en defensa de nuestra soberanía marítima. Por ello, en este mes del mar, es un deber seguir nuestra tradición republicana y que los chilenos tengamos presente a nuestros próceres antes de tomar decisiones inconsultas.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

COQUIMBO

Supervisan avances en obras que benefician a organizaciones sociales de Punitaqui

Los recursos alcanzan los 100 millones de pesos y beneficiarán a deportistas y vecinos de la comuna limarina.

En una visita relámpago a la comuna de Los Molinos, el Subsecretario de Desarrollo Regional Ricardo Cifuentes junto al alcalde Pedro Valdivia y el gobernador Cristian Herrera, supervisaron la construcción de camarines deportivos y una sede vecinal, obras que significan una inversión de 100 millones de pesos, aportados por el Programa de Mejoramiento Urbano.

Las autoridades llegaron en primer lugar a visitar la construcción de los camarines en la cancha del Club Deportivo Unión Punitaqui, proyecto desarrollado y postulado por los profesionales que trabajan en el municipio gracias a los convenios con la Subdere. Este prevé la construcción de baños, duchas y camarines, tanto para damas como varones, por un monto cercano a los 49 millones de pesos.

Las autoridades visitaron la construcción de los camarines del Club Unión Punitaqui. (Foto: Cedida)
Las autoridades visitaron la construcción de los camarines del Club Unión Punitaqui. (Foto: Cedida)

El gobernador de Limarí, Cristian Herrera señaló en ese lugar que «hemos conversado con los dirigentes del club y nos manifestaban que han esperado por muchos años tener estas instalaciones en su cancha y ver la alegría en sus rostros, creo que le da valor a los recursos que se están invirtiendo».

Herrera destacó que «esto es parte de una política del gobierno» y señaló que el alcalde y el municipio «tienen un rol fundamental pues preparan y postulan estos proyectos y nosotros los financiamos».

Luego, las autoridades se trasladaron al centro de la comuna de Punitaqui, donde visitaron las obras de la construcción de la sede de la Junta de Vecinos Luz del Sur, una obra que es en material sólido y que mejorará ostensiblemente el bienestar de los vecinos pues reemplazará a la antigua sede de adobe.

El presidente de la junta de vecinos Alfonso Ramírez destacó el trabajo del alcalde «que me dijo que se iba a jugar la vida por sacar el proyecto», agregó que aunque «las cosas que salen de tan buena manera, son difíciles de asimilar» y se manifestó «contentísimo porque esto es un progreso para el barrio, un edificio bonito decente, que pertenece a todos los vecinos y no hay como describir esta alegría».

Por su parte, la consejera regional Lidia Zapata, quien estuvo muy cerca del trabajo realizado para concretar estos dos proyectos, señaló que «la verdad ha sido un placer poder ayudar a estas dos organizaciones».

Zapata remarcó que «era muy necesario que el club pudiera contar con camarines para incentivar a los jóvenes a llegar al deporte» y respecto de la sede vecinal, subrayó que «cuando los conocí, esta sede ya prácticamente se caía, en muy mal estado, así que era necesario que tuvieran una sede digna «.

El Subsecretario Ricardo Cifuentes señaló que «da alegría ver a un conjunto de personas que miran con esperanza el futuro. Acá se están invirtiendo 49 millones y están muy bien invertidos porque vemos buenos muros, el cielo es alto, lo que significa que no va a hacer tanto calor en el verano, nuestros abuelitos van a poder estar más cómodos en esta sede. Nos contaba el presidente que varios vecinos han dejado de venir porque la construcción estaba muy deteriorada».

Cifuentes remarcó que el objetivo del Gobierno es nivelar a las zonas más rezagadas y en ese sentido «claramente Punitaqui lo estuvo y necesita más ayuda. Especialmente con la sequía tremenda que tenemos, hay que ponerle un poquito más y en eso estamos.

El Subsecretario Cifuentes junto al alcalde, la directora de Obras y el equipo de profesionales del municipio (Foto: Cedida)
El Subsecretario Cifuentes junto al alcalde, la directora de Obras y el equipo de profesionales del municipio (Foto: Cedida)

Finalmente, el alcalde Pedro Valdivia señaló respecto del trabajo del municipio que «es potenciar el deporte y lo social. Estamos identificando las falencias y ahí, estamos poniendo los acentos. Hoy estamos avanzando con buenos proyectos en la cancha y en la sede, que han sido realizados por los profesionales contratados gracias a los recursos de la Subdere»

El jefe comunal agradeció «al subsecretario Cifuentes, al gobernador Herrera, a la consejera Lidia Zapata, a Claudia Bravo, encargada de la Subdere regional y a todas las personas que nos han apoyado en estas iniciativas».

Túnel de Agua Negra cada vez más cerca de concretarse

17-05-2015 Tunel de Agua Negra pasa tramite legislativo1
Intendentes chilenos y gobernadores argentinos se reunieron en Santiago.

El proyecto Túnel Agua Negra pasó a la última etapa de trámite legislativo puesto que ya fue revisado el II Protocolo de Acuerdo por las diversas comisiones de la Cámara de Diputados, por lo que ahora el Senado discutirá los últimos términos antes de que se convierta en Ley y así llamar a licitación internacional.

El proyecto Túnel Agua Negra está viviendo días decisivos para prontamente llamar a licitación y concretar esta obra de integración física entre Chile y Argentina.

Tras el paso del II Protocolo de Acuerdo entre ambos países por la Cámara de Diputados, y donde fue aprobado por las comisiones de Hacienda, Obras Públicas y Relaciones Exteriores, ahora será el Senado el que revisará este documento.

Al respecto, el Presidente de la Cámara Alta, Patricio Walker, señaló que “con mucho compromiso apuraremos la tramitación de este protocolo de acuerdo en el Senado, y esperamos que cuando este cumplido, celebremos con la lógica de la integración”.

Dicha revisión, acotó el parlamentario, se realizará durante los próximos días, y una vez concluido este trámite volverá a la Cámara de Diputados para nuevamente ser discutida en la sala y así convertirla en Ley de la República.

El Presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez, indicó que “falta un paso definitivo y una vez que tengamos resuelto este trámite legislativo, podremos llamar a licitación internacional”.

Y es que el Túnel de Agua Negra fue uno de los proyectos de integración más mencionados durante la V versión del encuentro binacional de Ministros chilenos y argentinos y VII Encuentro entre Intendentes y Gobernadores trasandinos con frontera común, el que además incluyó un encuentro Parlamentario Mixto. En esta instancia se destacó el grado de avance de esta apuesta que unirá Coquimbo con la Provincia de San Juan, además del Corredor Bioceánico Central y el Paso Las Leñas.

Para la Intendenta Hanne Utreras, esta noticia demuestra la trascendencia de este proyecto y valoró el compromiso adquirido por el Poder Legislativo. “Hoy la responsabilidad está en el parlamento y esperamos que en unas semanas esto esté aprobado y que la Presidenta Bachelet la promulgue como Ley, y desde ese episodio, la licitación se realizaría en unos 30 días corridos”, señaló la autoridad regional.

Por su parte, el Gobernador de la Provincia de San Juan, José Luis Gioja señaló que “valoro lo que han manifestado los Diputados de Chile y también por lo que hará el Senado. En Argentina, esto ya está aprobado porque estamos hablando de una obra común con legislaciones distintas y para resolver eso, desarrollamos este segundo tratado”.

Con esto se va cumpliendo todo un proceso asumido por las Presidentas Bachelet y Fernández, tras retomar la agenda de integración de ambos países fortaleciendo no sólo la unión física entre Chile y Argentina, pues también proyectará los beneficios sociales y económicos desde Porto Alegre en Brasil hasta el Asia-Pacífico, como parte del Corredor Bioceánico Agua Negra.

Avances del encuentro binacional 

Una vez concluida la jornada, tanto Intendentes chilenos como Gobernadores argentinos participaron de diversos talleres. Entre los principales acuerdos, destacaron los trabajos de pavimentación complementarios al túnel, se estableció la voluntad de impulsar un control de frontera integrado, establecer una vinculación aérea entre Coquimbo y San Juan, además de implementar un consulado estival de Argentina en la Región de Coquimbo y uno chileno en la provincia trasandina.

Nueva versión del Día del Criancero se realizó en Las Ramadas de Tulahuén

18-05-2015 Día del criancero en Tulahuen1
Durante los festejos adultos y niños disfrutaron de juegos tradicionales como tirar la cuerda.

La localidad fronteriza está ubicada en la cordillera de la comuna de Monte Patria y durante esta fecha reúne a crianceros de la zona y la provincia para mostrar y compartir su forma de vida.

En la media luna de Las Ramadas de Tulahuén se celebró una nueva versión del Día del Criancero, actividad que reúne a visitantes y gente de la zona para compartir la cultura de una comunidad que se caracteriza por su modo de vida trashumante y quienes conmemoran durante esta época del año a dos arrieros que fallecieron realizando su labor en la zona del Río Colorado, producto de las inclemencias del clima.

La Asociación Gremial de Crianceros, Campesinos y Artesanos del lugar fue la encargada de organizar el evento, contando con el apoyo de la municipalidad de Monte Patria, lo que permitió entregar a los asistentes juegos tradicionales en la media luna del lugar, como el tirar la cuerda, domadura de animales, pillar el chancho, barrilete y cortar la quincha, en los que participaron niños y adultos tanto de la misma localidad como de otros sectores aledaños.

Luego del almuerzo, elaborado a base de recetas locales, se dio paso a la ceremonia donde participó el gobernador de Limarí, Cristian Herrera; la alcaldesa (s) de Monte Patria, Karina Aguirre; la Concejala de Monte Patria, Rosa Guerrero; el jefe de área de INDAP, Fabián Díaz y representantes de organizaciones del sector, quienes disfrutaron junto a los presentes de un espectáculo ofrecido por niños y adultos del lugar, el que incluyó poesía, humor, destrezas y bailes folclóricos.

El gobernador de Limarí, Cristian Herrera, señaló estar «contento de cómo se mantienen viva nuestras tradiciones. Si bien esta fecha recuerda un momento triste para el sector de Las Ramadas de Tulahuén y de la provincia, como fue el fallecimiento de dos de nuestros crianceros, hoy este recuerdo se hace con alegría y con la expectativa de un futuro mejor”.

Al mismo tiempo, la primera autoridad provincial dijo que “este año fue especial, ya que durante esta temporada de veranadas habíamos estado junto al alcalde Castillo en el sector, con la angustia que tenían los familiares por el estado de los crianceros posterior al sistema frontal que nos afectó, así que es un gusto poder encontrarnos todos acá, en buen estado de salud y ratificando el compromiso de nuestro gobierno de que no estarán solos y que de manera conjunta tomaremos medidas para paliar la situación hídrica que tenemos».

18-05-2015 Día del criancero en Tulahuen2
Con la celebración los crianceros mantienen viva la memoria de quienes murieron cumpliendo esta tradicional faena.

El presidente de la Asociación Gremial de Crianceros, Campesinos y Artesanos de Las Ramadas de Tulahuén, Heriberto Cortés, es hermano de Rodolfo y Luciano, quienes fallecieron en la cordillera de la zona y a quienes se les recuerda este día.

Al recordarlos el dirigente social dijo que ellos «eran muy jovencitos y sin duda nos dejaron una gran labor. Ellos murieron en esto y debido a eso empezamos a reunirnos, para recordarlos, y no tan solo a ellos, porque hay otros que también murieron en el mismo trabajo que nosotros. Por eso uno se emociona un poco con tanta compañía, de empezar tan poquitos este día y ahora imagínese».

La alcaldesa (s) de Monte Patria, Karina Aguirre, señaló que fue una «muy linda actividad. Algo que vale la pena apoyar es nuestra cultura y es un mensaje que me encomendó entregar nuestro alcalde, Juan Carlos Castillo, que estamos con ellos en las buenas, como el día de hoy, y las malas, como es el caso de la sequía y cualquier cosa que los preocupe o aflija».

En años anteriores el clima ha dificultado realizar la actividad, por ello la  directiva del lugar espera dejar de realizarla en junio y hacerla exclusivamente en el mes de mayo, evitando el invierno y coincidiendo con la fecha en que el año 1997, producto de las fuertes nevazones, fallecieron los dos hermanos.

Solicitan rol más activo del Estado en defensa y promoción de la Denominación de Origen del Pisco

Es la actitud que los productores del destilado quieren ver y pidieron a los representantes del Gobierno que «retome el rol de la titularidad para poder cimentar, defender, divulgar la DO Pisco en el resto del mundo».

Una de las principales preocupaciones de los productores de Pisco de nuestra zona, y que quedó de manifiesto en la celebración oficial en La Serena, es precisamente el rol que el Estado de Chile debe asumir en la defensa y promoción de la Denominación de Origen Pisco, como una manera de proteger la agricultura pisquera.

Es un sector clave en la historia de nuestro país y la región porque la producción del pisco se inicia con la llegada de los españoles al Reino de Chile, hace casi 500 años.

Además, El desarrollo de esta industria nacional se encuentra protegido y normado por Ley de la Denominación de Origen Pisco, establecida el 15 de mayo de 1931, siendo la más antigua de América.

Arraigo local y rol del Estado

image
El Presidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G., Pelayo Alonso (Foto: Cedida)

El Presidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G., Pelayo Alonso, señala que esta celebración estuvo marcada por dos grandes líneas. Una de ellas es «el arraigo en la tradición de nuestra sociedad. Queremos que la comunidad entera se sienta parte de la Denominación de Origen Pisco».

La segunda línea tiene que ver con el rol del Estado respecto de esta actividad productiva. «Queremos retomar la senda que el estado de Chile, asuma la titularidad y por lo tanto, emprender la única senda viable para poder ofrecer estabilidad a toda nuestra agricultura pisquera, que tiene que ver con el desarrollo de las exportaciones».

Alonso reconoce que «es un tema complejo, es una tarea larga», pero remarca que «tenemos la necesidad de desarrollarla».

Añade que «el gobierno de Chile ha hecho muchos esfuerzos con nosotros, sin embargo lo que queremos es que se retome el rol de la titularidad para poder cimentar, defender, divulgar la Denominación de Origen Pisco en el resto del mundo».

El presidente de los pisqueros agrega que ha tenido el apoyo por la demanda de la titularidad de la intendenta, gobierno regional, los parlamentarios de Atacama y Coquimbo, la Cámara de Diputados y la comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

«El tema es que el Estado retome este foco especifico que tiene que ver con la defensa y que haya una entidad a la altura de lo que está haciendo la cancillería del Perú a nivel mundial», finaliza Pelayo Alonso.

Gobierno

Desde el Ejecutivo destacan que el pisco es una de las principales vocaciones productivas de la región y patrimonio histórico, productivo y cultural.

La intendenta Utreras aseguró que debe seguir trabajando el mundo público con el privado (Foto: Cedida)
La intendenta Utreras aseguró que deben seguir trabajando el mundo público junto con el privado (Foto: Cedida)

«Se busca poder seguir trabajando juntos en esta alianza público – privada que es la única receta para seguir avanzando. El compromiso está, tenemos un plan estratégico para la escasez hídrica. Y seguir apoyando a la industria del pisco y cuidar este estilo de vida rural, que es parte de nuestro patrimonio e historia y determinante en nuestra economía regional», manifestó la intendenta de la Región de Coquimbo, Hanne Utreras.

Por su parte, el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier manifestó que «hemos acogido todas las demandas del sector pisquero y estamos con una agenda de trabajo que se va a materializar la próxima semana con la convocatoria de la Comisión Asesora del Ministro de Agricultura en esta materia».

Celebración

El pasado jueves 14 de mayo, productores de uva y pisco de Atacama y Coquimbo, junto a autoridades celebraron la séptima versión del Día Nacional del Pisco, bajo el slogan «Pisco Patrimonio Histórico, Cultural y Productivo de Chile».

El senador Jorge Pizarro fue distinguido en la celebración del Día Nacional del Pisco (Foto: Cedida)
El senador Jorge Pizarro fue distinguido en la celebración del Día Nacional del Pisco (Foto: Cedida)

En la ceremonia oficial, intervinieron el Presidente del Consejo Regional, José Montoya y el alcalde de La Serena, Roberto Jacob y se realizó un reconocimiento a quienes han contribuido a la defensa y promoción de la Denominación de Origen Pisco.
En la oportunidad se distinguió al Senador Jorge Pizarro, al vicepresidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G. Francisco Peñafiel, al ex gerente de la Asociación, Fernando Herrera y al ingeniero agrónomo, escritor y columnista de OvalleHOY.cl, Rodrigo Carmona.

El Día Nacional del Pisco fue instaurado en el anterior gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, por decreto promulgado por el Ministerio de Agricultura, en mayo de 2009.

La fecha conmemora la publicación de la Denominación de Origen Pisco (DO), en el Decreto Fuerza de Ley N° 181, del 15 de mayo de 1931, – Diario Oficial de la República de Chile, bajo la presidencia de Carlos Ibañez del Campo, – normativa que protege y certifica al pisco chileno, y cuyo registro la convierte en la Denominación de Origen más antigua de América.

La actividad fue organizada por la Asociación de Productores de Pisco A.G, que agrupa al 98% de los productores de uva pisquera, viticultores, destiladores y envasadores de pisco del país. Contó con el respaldo del Gobierno Regional de Coquimbo, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo, el Ministerio de Agricultura y la Municipalidad de La Serena.

Cifras y premios internacionales

Los productores de uva pisquera en las regiones de Atacama y Coquimbo llegan a los 2.774, asociados en su mayoría a las Cooperativas y un 85% de ellos, lo hace con menos de 5 hectáreas.

A continuación una lista de los premios que han obtenido piscos chilenos en concursos internacionales

2007 Concours Mondial de Bruxelles. Uno de los más prestigiosos a nivel mundial, con sólo cinco muestras presentadas. El pisco chileno obtuvo 2 medallas: Oro para «Pisco Los Artesanos del Cochiguaz Reservado»; y Plata para «Alto del Carmen Reservado» de Capel.

2008 Concours Mondial de Bruxelles. 2 medallas: oro para «Pisco Bauzá Reservado 40º»; y plata para «Pisco Alto Del Carmen Envejecido».

2009 Concours Mondial de Bruxelles. 3 medallas: 1 medalla de oro «Pisco Bauzá Reservado 40°»; y 2 de plata «Pisco Capel Reservado Moai» y «Pisco Mistral Noble».

2009 Vinalies Catad’or América Latina. Organizado por la Unión de Enólogos de Francia,. «Pisco Bauzá Especial Doble Destilación 40º» obtuvo una medalla de oro.

2010 Concours Mondial de Bruxelles. 3 medallas: 2 medallas de oro para «Pisco Capel Reservado 40° Transparente Doble Destilado 2009» y «Pisco Bauzá Especial Doble Destilado»; y 1 de plata «Pisco Bauzá Reservado Doble Destilado».

2011 Concours Mondial de Bruxelles. 6 medallas: 3 medallas de oro «Bodega Pisco Tres Erres Reservado», «Pisco Alto del Carmen Reserva» y «Pisco Mistral Reservado» y 3 de plata.

2012 Concours Mondial de Bruxelles. 10 medallas: 4 medallas de oro: «Pisco Alto Del Carmen Envejecido», «Pisco Alto Del Carmen Reservado», «Pisco Capel Reservado de Guarda Doble Destilado» y «Pisco Especial Bauzá Doblo Destilado» y 6 de plata.
2012 International Wine & Spirits Competition 2012 de Londres. El pisco chileno obtuvo 8 medallas. El «Pisco Alto del Carmen Reservado 40° obtuvo el máximo reconocimiento (Gold Outstanding) y el «Pisco Alto del Carmen Envejecido» obtuvo medalla de oro; otras 6 medallas de plata fueron entregadas a piscos de CAPEL.

2012 San Francisco World Spirits Competition. Uno de los más importantes concursos de destilados en el mundo, el «Pisco Waqar» ganó la categoría Best Pisco y obtuvo doble medalla de oro, siendo calificado con 95 puntos por la revista especializada Wine Enthusiast.

2014 San Francisco World Spirit Competition. «Pisco Waqar» fue premiado como «Mejor Pisco» y «Mejor Destilado Blanco del Mundo».

2014 International Spirits Challenge 2014., el pisco chileno obtuvo 4 medallas de oro: Pisco Bauza Reservado», «Pisco Bauza Crystal», «Pisco Bauza Aniversario» y Pisco «El Gobernador» y una de plata.

Por Angelo Lancellotti González