Inicio Blog Página 2329

Trasladan a centro de detención de Santiago a niño escandaloso

Luego de ser detenido ayer por “enésima vez” en los últimos meses,  el  incorregible infractor juvenil  fue definitivamente trasladado hoy por carabineros a la Región Metropolitana para ser internado en un centro de detención para adolescentes. Con escándalo y llantos incluido en el tribunal.

L. I. S. I. , 17 años, domiciliado en la población José Tomás Ovalle, hoy viernes volvió a ser detenido y conducido al Juzgado de garantía de Ovalle acusado del delito de hurto.

Pero esta vez el Juez de garantía dispuso que, cumpliendo una resolución del Tribunal de Familia, el “niño” fuera inmediatamente conducido a Santiago para ser internado en un centro de detención para infractores de ley adolescentes.

El problema surgió cuando en la Policía de Investigaciones,  en manos de quien sería puesto el joven en primer término, explicaron que no disponían de un vehículo y personal para su traslado.

Fue entonces que , luego de algunas gestiones, el encargo fue traspasado a Carabineros, que antes del mediodía llegó con un vehículo para retirarlo del tribunal de calle Vicuña Mackenna para disponer en las horas siguientes su traslado.

Recordemos que L. I. S. I. , el pasado 24 de abril fue condenado por SEIS CAUSAS diferentes, por delitos de hurto, y además requerido por una séptima causa, pero esta vez por robo por sorpresa, para lo que fue programada una audiencia de juicio oral para el 20 de mayo próximo.

Al joven  que hasta el momento ha sacado provecho de su condición de menor para eludir sentencias mayores, se le está terminando su cuenta de ahorro porque el 30 de marzo del próximo año cumplirá 18 años y ahí tendrá que empezar a rendir cuenta en los tribunales y ante la sociedad  por sus delitos … aunque llore, grite y patalee.

CUT Limarí conmemoró el 1º de mayo con masivo acto en Ovalle

Si bien estuvieron presentes las autoridades de Gobierno regionales, provinciales, comunales y parlamentarios, el presidente de la multisindical fue enfático: “El programa de la Nueva Mayoría no es el programa de la CUT”, aunque reconoció coincidencias con el Ejecutivo.

01-05-2015 Acto CUT1
Ricardo Rojas, presidente de la CUT Limarí (Foto: Cedida).

Con un acto artístico cultural, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de la provincia de Limarí conmemoró el Día Internacional de los Trabajadores, actividad que se realizó en la Plaza de Armas de Ovalle.

A la ceremonia asistieron el gobernador Cristian Herrera, el alcalde Claudio Rentería, los diputados Jorge Insunza, Daniel Núñez y Matías Walker; la seremia del trabajo Tarcila Piña; el director del IPS Galo Luna; dirigentes de los partidos políticos de la Nueva Mayoría y concejales de la comuna de Ovalle.

En su alocución, el presidente de la CUT Limarí Ricardo Rojas, señaló que “los trabajadores somos parte importante en las decisiones de nuestro país y estamos con las trasformaciones sociales que están cursando en nuestro Chile ya que son muy cercanas a nuestras más sentidas demandas y reivindicaciones”, dijo el dirigente.

Remarcó que “el programa de gobierno de la Nueva Mayoría no es el de la CUT” y matizó sus dichos agregando que “hay algunas coincidencias que nos permiten avanzar como en educación gratuita, desmunicipalización. Queremos una profunda reforma que mejore la salud pública, queremos un cambio en el sistema de Isapre para que se termine con el gran negociado y especulación por el alza de los planes” sostuvo, asegurando que  “para enfrentar las desigualdades era necesario una reforma tributaria que financie la demanda social”, dijo.

Respecto de la Reforma Laboral, sin embargo, fue enfático: “no es lo que la CUT  aspiraba. Ha llegado la hora de que nos escuchen tanto el gobierno como los parlamentarios y que de una vez por todas nos den el lugar que nos merecemos, que entiendan que el progreso de nuestro país sin nosotros no es posible”, expresó.01-05-2015 Acto CUT3

Por su parte el diputado Daniel Núñez destacó esta fecha como importante porque “desde hace mucho tiempo, hoy se ha abierto la posibilidad de hacer cambios que estaban pendientes. El gobierno de la presidenta Bachelet envió un proyecto de ley el cual los trabajadores esperan desde el año 90 y que es la reforma laboral”, dijo, agregando que “hay un debate y me parece bien que sea así y este proyecto de ley buscar atacar la desigualdad, darle más poder a los trabajadores para que puedan negociar colectivamente y que efectivamente los sueldos y contribuciones de trabajo sean digna,” señaló entregando su apoyo como “bancada del  Partico Comunista  y la izquierda ciudadana vamos a poyar todas las propuestas de indicaciones que ha hecho la CUT de reformas laborales y vamos a votar junto con los trabajadores”, aseguró.

El diputado Marías Walker en sus palabras a la ciudadanía reconoció a los trabajadores agrícolas y la agricultura familiar campesina, “estamos con ellos y tenemos que incluir también a los trabajadores agrícolas en esta agenda laboral,” indicó el parlamentario, quien aseguró que el compromiso “que podemos asumir ante ustedes es muy simple, tenemos los votos  en el congreso para aprobar esta reforma laboral y nada ni nadie va impedirlo”, afirmó.

También fue enfático en señalar que “vamos a rechazar el video de los grandes grupos económicos y empresarios que han acusado que esta reforma laboral es contraria al empelo, les quiero decir que eso es falso”, aseguró.

Por su parte, el acalde Claudio Rentería indicó que “es una fecha muy significativa, pues se resalta la importancia de los trabajadores de nuestro país. En este día quiero destacar el ímpetu de los trabajadores del sector rural, quienes a pesar de los embates que ha traído la sequía han sabido sobreponerse y salir adelante. Quiero invitar a todos quienes se esfuerzan a diario por sus familias, a que sigan por esta senda, pues de esta forma contribuiremos para que Ovalle siga desarrollándose”.

01-05-2015 Acto CUT2La seremi del Trabajo, Tarcila Piña hizo un llamado a los detractores de la Reforma Laboral a “informarse respecto del proyecto y plantear abiertamente sus inquietudes de manera constructiva, pues aquí le estamos devolviendo a los trabajadores derechos perdidos durante un período oscuro de nuestra historia y estamos garantizando una Agenda Laboral que conjuga los principios de crecimiento, productividad y equidad”.

Finalmente, el gobernador de Limarí Cristian Herrera señaló que “la propuesta del gobierno se hace cargo de las distintas realidades de las empresas, estableciendo reglas especiales para las PYMES. Queremos derechos laborales para los trabajadores, pero también queremos que a las empresas les vaya bien, que sean sustentables, competitivas y más productivas”.

Respecto al proyecto de ley, Herrera señaló que “éste mejora y moderniza la negociación colectiva, propiciando un diálogo respetuoso y constructivo, en cancha pareja entre empleadores y trabajadores (as), pues la actual negociación colectiva limita condiciones de dialogo directo entre las partes”.

El acto de la CUT convocó a más de 200 personas y contó con actos artísticos de “Canto Andino” y la agrupación “vientos del pueblo”.

Usuarios de Aguas conocen nuevo modelo de gestión de cuencas

El proyecto, que se encuentra en su etapa final, fue presentado a funcionarios de Servicios Públicos y a los pequeños, medianos y grandes empresarios del sector agrícola de nuestra provincia.

En un exitoso seminario, funcionarios públicos, regantes, administradores y organizaciones de Usuarios pudieron conocer el proyecto “Desarrollo de un sistema de gestión operacional para las aguas de una cuenca, brindando herramientas de auto-gestión y auto-administración a las organizaciones de usuarios involucradas”, proyecto realizado en conjunto por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica y la Comunidad de Aguas Sistema Embalse Paloma (CASEP).

La actividad se desarrolló en el salón auditorio del Instituto Santo Tomás de Ovalle y contó con la participación de cinco expositores quienes presentaron los diversos aspectos del proyecto realizado por cerca de tres años de trabajo liderado por el académico de la PUC, Guillermo Donoso y apoyado por FIA.

La iniciativa, que se encuentra en su etapa final, busca informar e instruir a los regantes y miembros de organizaciones de usuarios del agua (OUA) de todo el país sobre la optimización del uso de este recurso, a fin de que puedan enfrentar mejor el déficit hídrico. Ello, por medio del establecimiento de una serie de reglamentos que introducen herramientas que vigorizan la potestad de autorregulación de las OUA, ya que son éstas las que gobiernan en materia de ejercicio colectivo o comunitario las aguas.

01-05-2015 seminario 2
Gonzalo Arévalo, Ernesto Schulbach, Damaris Orphanopoulus, David Poblete y Guillermo Donoso, expositores de la jornada con Mariano López, encaragado regional de FIA (foto: cedida)

La expositora Damaris Orphanopoulos señaló que “lo nuestro era bien técnico, pues era la descripción de una herramienta. Tratamos de hacerlo de forma entretenida para la gente vaya entendiendo de qué se trata y todo lo que se puede hace, yo creo que les queda una motivación de conocerla, porque es una cosa poderosa en la medida que junta toda la información de las cuencas”.

Agregó que “ésta es una herramienta de balance entre una oferta y una demanda, nos va a servir para conocer la cuenca parte por parte, saber cuánta agua hay y cuánta estamos ocupando, entender el funcionamiento del agua a lo largo de la cuenca y las consecuencias de las decisiones que se tomen”.

Regantes

Para José Eugenio González del Río, presidente de la CASEP y uno de los organismos involucrados en el proyecto, “esta es una instancia para adquirir conocimiento: por una parte, nuevas tecnologías; por otra parte, es una oportunidad que nos permite dialogar entre agricultores, académicos, profesionales que trabajan en las organizaciones y eso enriquece mucho”.

Añadió que “nos permite simular posibles escenarios, pero no nos genera más agua, lo que sí nos permite es optimizar el recurso que tenemos. Frente al cambio climático se nos vienen temperaturas mayores y menor disponibilidad de agua y una cota de nieve más alta, lo que nos obliga a adaptarnos y adquirir herramientas para ello».

Para Eduardo Fuentealba, delegado presidencial regional de la sequía, valoró la iniciativa pues “está apuntando no solamente al problema de la sequía actual sino que está pensado con una mirada de futuro y también en mejorar la gestión del recurso hídrico. Estas herramientas incorporan la información disponible que existe y realizan simulaciones. Esto permite a las organizaciones de usuarios y autoridades competentes tomar decisiones para el buen uso del recurso”.

Por su parte Mariano López, encargado de FIA para las regiones de Atacama y Coquimbo, manifestó que “lo más importante que podemos rescatar del seminario es el hecho de que tanto los usuarios del agua como las instituciones públicas estamos manejando lenguajes similares. Es momento de que la región, en particular, se ponga de acuerdo en cómo abordar y enfrentar el fenómeno de la sequía y particularmente de cómo administramos mejor lo que aun tenemos y lo que está por llegar”.

Finalmente, el director del proyecto y docente de la PUC, Guillermo Donoso Harris, valoró “que hubo una muy buena participación, con muchos regantes que son los primeros beneficiados con las herramientas que estamos transmitiendo” y destacó que “una cosa muy atractiva es que el sector público también está participando, lo que muestra el interés de ellos y cuando tenemos esa unión público privado, mirando el mismo instrumento nos va a generar mayores beneficios”.

Donoso destacó que “las preguntas y las inquietudes muestran que los regantes tienen un interés por saber más de lo que estamos transfiriendo, son preguntas aclaratorias sobre cómo pueden utilizar esto, por lo que yo recojo que lo encontraron interesante y se van con una motivación fuerte para usar las herramienta propuesta”.

Alcalde de Punitaqui rinde Cuenta Pública en salón repleto de dirigentes

El jefe comunal cumplió con la disposición legal de transparentar la gestión de su administración al mando de la comuna de Punitaqui.

Ante un centenar de dirigentes de diversos sectores de Punitaqui y autoridades regionales y provinciales, el alcalde Pedro Valdivia Ramírez rindió Cuenta Pública respecto de su gestión al mando de la comuna de Los Molinos, la Música y la Amistad.

El jefe comunal cumplió de esta manera con la disposición legal que exige a los alcaldes transparentar lo realizado al mando de Punitaqui y destacó los proyectos y logros en los distintos ámbitos del quehacer comunal.

Entre sus logros, Valdivia destacó “los proyectos como el Cesfam, las estaciones médico rurales y el apoyo a las distintas actividades culturales y deportivas que se realizaron en la época estival.

Agregó que “hemos mejorado las condiciones de vida para los sectores que por fin hoy cuentan con electricidad y asegurando el agua gracias a las inversiones que se han realizado” y remarcó que “calles emblemáticas que por muchos años no se habían pavimentado, hoy tienen otro rostro. Las obras en Punitaqui se ven”, enfatizó el alcalde.

“Hoy hemos entregado una Cuenta Pública nítida, transparente con un equipo de profesionales impulsando bastantes proyectos y que muestra la gestión positiva que estamos realizando a favor de nuestros vecinos y vecinas de Punitaqui”, remarcó el jefe comunal punitaquino

Reacciones

Fernando Joo, Clarisa Cortés, Sergio Huerta, Blas Araya y Herman Osses junto al alcalde Pedro Valdivia (Foto: Cedida)
Fernando Joo, Clarisa Cortés, Sergio Huerta, Blas Araya y Herman Osses, junto al alcalde Pedro Valdivia (Foto: Cedida)

Celinda Alvarado, presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa Pueblo , destacó la gestión del acalde y señaló estar orgullosa de lo que se está haciendo y llamó a los punitaquinos a trabajar juntos y añadió que “en la municipalidad se han logrado muchas cosas y contenta por lo que se está haciendo

En tanto, los miembros del Concejo Comunal presentes en la ceremonia aprobaron la Cuenta Pública de Pedro Valdivia. El concejal Blas Araya señaló que “estamos apoyando a los dirigentes que hoy están presentes y escuchando la Cuenta Pública”, la que en su opinión “ha sido transparente y bien bonito las palabras que dijo el alcalde y me voy contento”.

Por su parte, la concejala Clarisa Cortés manifestó que “se ha hecho un buen trabajo por el progreso y el avance  de nuestra comuna. Se está interviniendo de manera que tengamos avances en los distintos sectores de nuestra comuna”, mientras que su par  Sergio Huerta señaló que “se ha cumplido con un ejercicio de transparencia de lo que se ha hecho durante el 2014, con la presentación de los proyectos que se han logrado y los que se están postulando”.

Finalmente, el representante de la Gobernación de Limarí Fernando Joo, valoró “el ejercicio de transparencia y la participación ciudadana, con el salón lleno de dirigentes representativos de la comuna. Yo felicitó al alcalde, que ha logrado manejar los recursos propios y apalancar otros para las iniciativas e ideas que van en mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la comuna de Punitaqui”.

¡Esto es fútbol, carajo, y se juega con una pelotita!

En la mañana de ayer me he informado con profundo estupor y rabia de la información que Cobreloa ha sido forzado a descender a la Primera “B” al serle restados tres puntos por un problema reglamentario con su ayudante técnico Alejandro Hisis.

Y lo que subleva es que esto ha sido como consecuencia de la denuncia efectuada ante la ANFP por los dos clubes que eran directos adversarios del club minero – Ñublense y Audax Italiano – candidatos al descenso directo a la serie inferior.

Es decir, que estos clubes fueron incapaces de resolver esta situación en una cancha de futbol , sino que los requirentes se aferraron a una dudosa clausula en la que supuestamente no se permite a un director técnico estar en dos equipos diferentes en su división en una misma temporada.

Y la decisión de la ANFP llena a los ovallinos de indignación por esa natural simpatía que sentimos los aficionados al futbol de nuestra ciudad por esa institución minera, que en su historia ha estado tan vinculada a nuestro futbol. Como no, si ahí fueron figuras consulares jugadores como los hermanos Gómez – Rubén, Eduardo y Omar – , el Gato Tabilo, José Miguel Álvarez, Mario Villanueva, Leonardo Canales, Paolo Vivar, Edwin González, y otros que no recuerdo.

Pero además, porque esto es inevitable que traiga a nuestra memoria ese nefasto año 2005 cuando, con Danilo Chacón en la banca de Deportes Ovalle , luego de una campaña que nos ubicaba en la medianía de la tabla, una medida administrativa nos restó los puntos necesarios para condenar al conjunto verde a descender a la Tercera División, pozo desde el que no hemos conseguido salir en los últimos diez años.

Mi solidaridad con la hinchada de Cobreloa, con la esperanza que volverán en un futuro próximo a ocupar el sitial que por historia merecen en nuestro futbol.

Y mi desprecio hacia aquellos que temiendo no ser capaces de defender su permanencia en la cancha recurrieron a este ardid para conseguirlo.

¡Esto es futbol, carajo, y se juega con una pelotita!

M.B.I.

Madre asegura que discriminan a su hija en jardín infantil

Señor Director.
Junto con saludarle, me dirijo a usted por medio de la presente para comunicarle un problema que me tiene muy mal. Desde ya agradezco su interés, y sólo espero contar con más apoyo para que nadie más pase por una situación tan injusta como ésta.

Mi nombre es Elsa Mundaca Andrade.. Vivo en el pueblo de Limarí, población Los Silos. Soy madre de Fernanda Ardiles Mundaca, de tres años de edad. Mi hija está matriculada en el Jardín Infantil del pueblo de Limarí. Sin embargo, mi hija Fernanda no puede asistir a este jardín infantil. La dirección del establecimiento me dice que es porque aún usa pañales, habla poco y se suma a estas causas la enfermedad que padece: Epilepsia Refractaria. Situación que a mi parecer es un hecho pleno de discriminación, pues no se le otorgan las mismas oportunidades que a los otros niños de la misma edad, asociado además a una serie de trabas que se han puesto para que no pueda asistir a clases.

En mi impotencia, y tratando de hallar solución a este problema, acudí hasta la Municipalidad de Ovalle para hablar con la señora Rosa Flores, la cual no me quiso atender. Ante eso, de inmediato me dirigí a la JUNJI. Allí me recibieron los documentos: receta de medicamentos, ficha de matrícula e informe médico de mi hija. En esa oportunidad, me atendió la señora Luisa Polanco, asistente social. Ella me dio como respuesta que tenía que llevarla al jardín ya que estaba matriculada, por lo cual la fui a dejar al día siguiente.

Allí la directora del jardín, Susana Rojas Adaros, me dijo que Fernanda no podía asistir en los horarios que todos los niños acuden normalmente (de 08,30 a 16,30 horas) sino que tengo que enviarla sólo hasta las 13,00 horas, debido a que no hay personal que la “vea”. No está de más decir que mi hija Fernanda acude a este recinto desde los 6 meses. Y esta es la primera vez que no le permiten ir de forma regular a clases. Y ahora, todos los días me dicen una cosa u otra: que los niños le tienen miedo (los cuales están desde la sala cuna con ella), que los golpea, que no obedece…y una infinidad de afirmaciones.

Para mí se ha vuelto indignante el trato de la directora hacia mi familia e hija. Ella hace hincapié que es por el bienestar de mi hija…Y yo pienso que no es así. Todos los días me pide que sea yo quien busque un fonoaudiólogo y una educadora diferencial. Que vaya a apoyar en la sala para que trabaje con ella. Créame, señor Director que si tuviera los medios lo haría, pero debo trabajar.

Y es por eso es que he llegado a estas instancias de reclamar públicamente porque necesitamos mi hija y yo del jardín infantil. Ella para desarrollarse y yo para poder trabajar y sustentar a mis hijas. Con Fernanda tengo que viajar a Santiago a controles médicos hasta dos veces al mes, pagar exámenes, entre otras cosas. Debido a esto se me hace de vital importancia el trabajar. Siento que mi hija está siendo cruelmente discriminada.

Saluda atentamente a usted.

ELSA MUNDACA ANDRADE.

Tragedia en entrada norte de Ovalle: colisión deja a joven conductor fallecido

01 - 05- 15 accidente 2
En este estado quedó el automovil colisionado por un costado.

El accidente ocurrió faltando pocos minutos para las 04.00 horas de la madrugada de hoy en la avenida Manuel Peñafiel, en las cercanías del Servicentro Copec.

En esa arteria, casi en la intersección con la calle Cristóbal Colón el automóvil, Chevrolet, modelo Monza, año 1995 de color verde, patente KH – 55 58  fue impactado por un costado por un segundo vehículo que llegaba desde el norte por la avenida Manuel Peñafiel. Como consecuencia del impacto lateral falleció en el mismo lugar el conductor de la máquina Rodrigo Cisterna Bolvarán, 25 años, mientras que el acompañante identificado como Sebastián Collao Barrios, 21 años, resultó inconsciente y  con lesiones visibles al interior del mismo móvil.

En tanto el conductor del otro vehículo participante, un automóvil marca Honda, modelo Civic, año 1993, Sebastián Serón Guzmán, 24 años, sufrió graves lesiones en el rostro.

En el lugar se constituyó personal  de Rescate del Cuerpo de Bomberos y de Samu, quienes constataron la muerte de uno de los conductores, y trasladaron hasta el Servicio de urgencia de los otros lesionados.

Posteriormente se hicieron presente peritos de SIAT de Carabineros para efectuar las investigaciones de las causas del accidente. Testigos en el lugar señalaron que el automóvil en el que viajaba el fallecido, habría dado una vuelta en U en la carretera, sin advertir la llegada del segundo automovil por la avenida desde el norte.

Cobreloa la B por secretaría: Cuando la pelota se mancha

07 - 04- 15 cristian brito6:30 am. Suena el despertador y me entero: Cobreloa, el equipo del norte del país que más títulos ha logrado en la historia y del cual soy fiel hincha desde niño, ha sido castigado a perder la categoría debido la denuncia interpuesta por Audax Italiano y Ñublense, ambos rivales directos en la lucha por la permanencia. Lo extraño; los dirigentes que emitieron la denuncia son Patrick Kiblisky -dueño del club chillanejo- y Alex  Kiblisky – miembro del directorio de la ANFP-. Algo huele pútrido.

Vuelvo a las tardes en Chuquicamata cuando con mi padre “bajábamos” a Calama a ver a nuestro equipo. En aquellos años no existían muchas diversiones en Calama y el fútbol  se transformó en la única distracción que tenían los esforzados mineros. Siento el calor del sol, veo las banderas naranjas enarboladas en las astas de las casas del mineral, desde el más rico al más humilde; en Calama y Chuquicamata el local es Cobreloa.

Muchos hinchas justifican el éxito de los zorros del desierto asegurando que sin Codelco jamás se habrían conseguido tantos logros. Plausible desde una óptica pero no se ajusta a la realidad. Los hechos demostraron que cada vez que Cobreloa ganaba subía la producción del cobre; es decir, se beneficiaba la zona y el país completo. Sin perjuicio de lo anterior, Cobreloa no es sólo un equipo de fútbol, es mucho más que eso. El rol social de Cobreloa es vital. En Calama y Chuquicamata el equipo se transformó en LA alegría de los trabajadores, hecho demostrado en el aumento de la producción de cobre cuando el equipo ganaba.

El inicio fue a puro empeño. Fundado el 7 de enero de 1977 como Deportes El Loa, sus primeros planteles fueron conformados por jugadores amateurs que trabajan en la mina más refuerzos “calados”. Puebla, Covarrubias, Tabilo, Alarcón, Merello, Soto, Gómez, Siviero, Rubio, Olivera,  Wirth, Cornejo, Fuentes, Prieto, Cantatore, Sulantay, Acosta, Garisto… son solo algunos de los apellidos que marcaron la historia del club en sus años de gloria.

Es 1981 e inesperadamente Cobreloa llega a la final de la Copa Libertadores de América. Por primera vez en la historia un equipo de provincia tiñe el Estadio Nacional de naranja. Se perdió en la cancha, pero se ganó el corazón del país. Cobreloa ya no sólo era el nombre de un club de fútbol, era el gran embajador del norte. El Estadio Municipal de Calama –hoy Zorros del desierto- encarnaba el paraíso en medio de la aridez. Los rostros, la piel curtida por el sol y la tierra, la mirada de miles de mineros brillaba cada domingo cuando Cobreloa jugaba de local. Julio Martínez ya lo decía: “en Chuquicamata hay dos explosiones;  una cuando se explota la tronadura para extraer el mineral y la otra cuando Cobreloa sale a la cancha”. Sé que en estas líneas interpreto a miles de hinchas de todo Chile, muchos de la IV Región. Cobreloa ha descendido a la Primera B por secretaria.

No hay derecho. Primero entierran un pueblo y ahora la única patria que nos quedaba. El daño es irreparable. Caen lágrimas por los surcos de la piel curtida del minero. Se abre la tierra. Cobreloa ha sido  bajado a la B. El pago de Chile. Suenan las sirenas. Explota el corazón de los mineros. Se acabó el sueño. Comienza la pesadilla. La corrupción llegó al fútbol.

La pelota ha sido manchada.

Por Cristián Brito V.
Periodista, escritor.
Cobreloíno y Chuquicamatino

Documental muestra la historia de la Artesanía de la Provincia del Limarí

30 - 04- 15 artesana 2 30 - 04- 15 artesana 1Registro cinematográfico relata, de la mano de sus propios protagonistas, los orígenes, el presente y las perspectivas de las distintas manifestaciones de artesanía desarrolladas en la zona.

La presentación del documental denominado “Historia de la Artesanía de la Provincia del Limarí” se efectuó en el Centro Cultural Municipal de Ovalle y contó con la presencia de los artesanos, quienes forman parte de la agrupación “Taller Laboral y Cultural Arte Ovalle”, el concejal Patricio Reyes, director del Depto. de Fomento Productivo del municipio Eric Castro y los ejecutores del proyecto Sebastián Gallardo y Jorge Fuentes.

Clara Alfaro, presidenta del Taller Laboral y Cultural Arte Ovalle, se mostró contenta por el documental indicando que “estuvo bien proyectado, aparte que retrató cómo los artesanos ovallinos trabajan y sería bueno que nos sigan apoyando hasta ahora”, dijo la artesana que hace más de 30 años se dedica al trabajo en totora, “yo ya crié a mis hijos con mis trabajos, así que ahora me gustaría traspasar lo que yo sé a los niños, a los centros de madres… ahora hay que traspasar mis conocimientos”, señaló.

Este documental, que además ya se encuentra en youtube, consiste en 39 minutos de película donde se recopila y rescata la historia de la artesanía en la capital limarina.

En el material audiovisual se muestran trabajos en piedras de lapislázuli y combarbalita, trabajos en cuero, madera, retratos, totora, instrumentos musicales, frutos secos, pintura y retratos.

El proyecto fue financiado por lo Fondos de cultura del Gobierno Regional 2014, cuya inversión fue de $2.980.000 y consiste en un documental audiovisual y una página web que enseña la artesanía en el Limarí. El largometraje fue grabado entre noviembre del 2014 y marzo del 2015.

https://www.youtube.com/watch?v=9mYsOD0N44Q

Hasta con uniforme fueron a parar al calabozo tres adolescentes por apedrear vehículo

Las jóvenes de 15 y 16 años fueron detenidas en la tarde del  miércoles en Ovalle y en la mañana de hoy requeridas por el delito de daños.

Por causas que son investigadas las tres muchachas –  P.B. T.T. a, 15 años; C.S. G. M., y G. N. P. C., ambas de 16 –  fueron detenidas alrededor de la  17.00 horas en la esquina de las calles Benavente y Maestranza, en Ovalle. Estas presuntamente, media hora antes habrían arrojado piedras al vehículo patente FKHD – 1 conducido por J. A. en  el sector de Los Peñones, en los momentos que este circulaba por la ruta D- 55, causando daños avaluados en $ 100.000.

Las jóvenes, algunas de las que aún vestían el uniforme de su colegio, fueron requeridas en la sala 1 del Juzgado de garantía de Ovalle por el delito de daños, y para ellas la Fiscalía está solicitando una sanción de  120 horas de servicio a la comunidad.

Ahora tendrán que regresar el 27 de mayo próximo a las 10.00 horas para ver si el procedimiento sigue a su término o bien, atendiendo que ninguna tiene antecedentes policiales, se llegue a una salida alternativa con el acuerdo del propietario del vehículo dañado.

Trabajadores celebrarán su día este viernes en la Plaza de Ovalle

La actividad está programada al mediodía en el paseo principal, con un acto cívico cultural en el que el principal orador será el presidente provincial de la CUT Limarí, Ricardo Rojas Vergara.

Además está programado un espectáculo artístico con la agrupación Vientos del Pueblo y otros artistas locales.

Por su parte el Gobernador del Limarí, Cristián Herrera, recordó que el del 1 de mayo es un  feriado irrenunciable, eso significa que el comercio debe estar cerrado desde las 21:00 horas del jueves 30 de abril y hasta las 06:00 horas del día 02 de mayo, salvo que los respectivos dependientes laboren en turnos rotativos de trabajo.

La autoridad provincial hizo un llamado a respetar este feriado irrenunciable y señaló que la Dirección del trabajo estará fiscalizando. “Hago un llamado a los jefes de todo tipo de negocio que este viernes es feriado irrenunciable por lo tanto no pueden haber trabajadores. Debemos apelar a esas obligaciones ciudadanas que implican respetar nuestro 1° de Mayo, junto a los otros 4 feriados irrenunciables, lamentablemente si eso no ocurre la Dirección del Trabajo estará fiscalizando”.

Otras de las características de los feriados irrenunciables  es que los empleadores no podrán hacer coincidir los descansos semanales con los feriados irrenunciables.

En tanto, se exceptúan del feriado irrenunciable los trabajadores que se desempeñan en: clubes y restaurantes; establecimientos de entretenimiento, tales como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret, casinos de juegos y otros lugares de juegos legalmente autorizados; y expendio de combustibles, farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria.

También deben trabajar los dependientes de las llamadas “tiendas de conveniencia” adosadas a los servicentros si venden alimentos preparados en el lugar.
En caso de no cumplir, las infracciones a este descanso de feriado obligatorio e irrenunciable serán sancionadas con multas que van desde $216.200 hasta $864.800 por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el personal contratado por la empresa.

– De 1 a 49, 5 UTM por cada trabajador afectado.
– De 50 a 199, 10 UTM por cada trabajador afectado.
– De 200 o más, 20 UTM por cada trabajador afectado.