Inicio Blog Página 236

DEM Monte Patria entrega indumentarias a la Asociación Gremial de Asistentes de la Educación

Los funcionarios y funcionarias destacaron, además, los avances que el gremio ha sostenido tras las mesas de trabajo con entidades municipales para solucionar irregularidades.

Fueron más de 300 chaquetas y poleras que los asistentes de la educación municipal recibieron por parte del municipio en colaboración con el Departamento de Educación la tarde del pasado jueves. La ceremonia que se realizó en el salón del camping municipal contó con la presencia del alcalde Cristian Herrera Peña, el equipo DEM, encabezado por su director Jaime Castillo Boilet y decenas de funcionarios de los casi 50 establecimientos de la red comunal de educación pública.

Más allá de este hito que crea un sentido de pertenencia con la organización, también marca una forma simbólica de sellar un trabajo mancomunado entre el Departamento de Educación, la Ilustre Municipalidad de Monte Patria y la asociación gremial. Al respecto el presidente del gremio de Asistentes de la Educación, Bernabé Maya, se mostró agradecido por entrega, destacando que “se consiguió por negociaciones que nosotros tuvimos con nuestras autoridades, las que tuvieron muy buena disposición para poder conseguir los recursos con el fin de entregar esta indumentaria”.

Luego de mesas de trabajo multisectoriales gestionadas desde hace varios meses, la asociación ha logrado avances en relación a la situación contractual de funcionarios que presentaban irregularidades. Y es que hasta hace algunos años los sueldos base de algunos trabajadores de la educación no lograban pasar línea del mínimo –sin considerar las bonificaciones como se hacía antiguamente– lo que preocupaba a funcionarios gremiales, sobretodo, una vez que los trabajadores de la educación pasaran a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

“Estamos bastantes contentos con el trabajo en equipo que tenemos con la máxima autoridad, el Departamento de Educación y nosotros como gremio y a todas nuestras bases presentamos algunos inconvenientes que teníamos en lo que es laboral y hasta el momento hemos avanzado de manera satisfactoria. También hemos avanzado en otras áreas como es el tema de contrato, la situación contractual, donde en todo momento ha sido una mesa de negociación abierta”, indicó Anita Muñoz, secretaria gremial de la asociación montepatrina.

Por su parte, Jaime Castillo Boilet, Director (s) del Departamento de Educación Municipal resaltó el trabajo que se ha sostenido durante meses para mejorar la situación laboral “cuando asumimos esta administración de trabajo en conjunto con el gremio de los asistentes de la educación y uno de los compromisos que habíamos adquirido con ellos era lo de la indumentaria y hoy se materializa con una inversión cercana a los 13 millones de pesos”.

Compromisos que se construyen con diálogo y participación gremial, son algunas de las características que destaca el alcalde de la casa edilicia de los valles generosos, Cristian Herrera Peña, señalando que “cuando uno habla de compromisos, por ejemplo, con alguna agrupación o gremio, esos deben mostrarse con hechos concretos. Estamos cumpliendo compromisos que hemos ido estableciendo con la directiva de los asistentes de la educación y con quienes hemos tenido un trabajo coordinado y permanente que tienen que ver con situaciones contractuales que vienen encasillados en las funciones que ellos realizan y que además pueden ser perjudiciales en el traspaso del servicio de la educación y estamos avanzando; analizando y revisando con ellos cada paso particular y como siempre con nuestro Departamento de Educación abierto para ir logrando avances sustanciales”.

Cabe indicar que las mesas de trabajo seguirán accionando de manera participativa con el fin de avanzar en materias contractuales de los funcionarios y funcionarias que presenten irregularidades. La disposición y voluntades por solucionar estos inconvenientes, como señalan desde la organización es uno de los compromisos que detallan una vez que llegue el momento de traspaso a los SLEP.

Obituarios de hoy jueves 17 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

OSCIEL ARTURO ESPINOZA CHEPILLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sala velatoria de funeraria Sta. Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

LUIS DOMINGO ZEPEDA RAMÍREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Vicente Marra 308 población Porvenir, Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

RODRIGO HERNÁN CORDERO ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de El Peralito, comuna de Monte Patria. El viernes 18 de agosto se realizará su funeral a las 12:00 horas en el cementerio de Las Lomas.

MARÍA MERCEDES JORQUERA JORQUERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n La Ligua de Cogotí, comuna de Combarbalá. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Seremi de Salud entrega recomendaciones ante caso importado de Sarampión

Tras la confirmación del paciente que realizó viaje al extranjero durante el mes de julio, se inició investigación epidemiológica en la cual la autoridad sanitaria de la región de Coquimbo está colaborando, con el objetivo de identificar e inmunizar a posibles contactos.

Sea por coincidencia o por destino, una de las patologías que fueron parte del Simulacro de Emergencia de Salud Pública que tuvo lugar en La Serena y Coquimbo el pasado 9 de agosto fue el Sarampión, lo que sin duda apunta hacia la preparación que hoy posee el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Salud en la región, ante el caso importado que se confirmó el pasado sábado 12 de agosto en la Región Metropolitana, respecto a paciente de 42 años que registra viaje por motivos académicos al extranjero durante el mes de julio.

“En nuestra región debemos reforzar las medidas de prevención contra el sarampión, porque si bien el caso está en Santiago, siempre hay riesgo en la diseminación de las enfermedades en todo el territorio, por eso lo importante es que nosotros podamos consultar precozmente”, explicó la Seremi de Salud, Dra. Paola Salas Rivas.

Con el objetivo de determinar los contactos que tuvo este paciente -desde el momento en que arriba al país hasta que presenta los primeros síntomas y se confirma el contagio- para proceder a la vacunación ante el riesgo de reintroducción de esta patología en el país, la Autoridad Sanitaria a nivel nacional dio inicio a Investigación Epidemiológica, en la cuál los equipos locales están también colaborando.

Identificar sintomatología y contactos
El sarampión es una enfermedad viral, aguda, altamente contagiosa, cuyo único reservorio (hábitat donde el patógeno reside, crece y se multiplica) es el ser humano. Los síntomas iniciales son fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y pequeñas manchas blanquecinas en la mucosa interna de la mejilla. Entre el tercer y séptimo día aparece el exantema (erupción en la piel) característico, con manchas que se inician en la cara y luego se generalizan al resto del cuerpo, transmitiéndose por vía aérea.

El periodo de transmisibilidad corresponde a cuatro días antes y cuatro días posteriores a la aparición del exantema; con mayor intensidad en el día anterior y posterior. El periodo de incubación es de 7 a 21 días (con promedio de 10 a 14 días).

“Esta es una enfermedad que, en su definición de caso sospechoso, existe la posibilidad que la persona presente primero un exantema macular, que son unas manchitas blancas que tiene la particularidad que aparece en la cara, en las palmas de las manos y, si se asocia a fiebre o a conjuntivitis, dolor muscular o linfadenopatía -aparición de ganglios en distintos lugares-, se califica como caso sospechoso de Sarampión, el cuál la red asistencial deberá notificarnos, procediendo a la toma de exámenes y aislamiento de la persona, el que puede ser en el hogar -si se encuentra en buenas condiciones de salud- o en algún centro de salud si presenta complicaciones”, agregó la Seremi.

Medidas de control y prevención
Entre las medidas de control y prevención ante esta enfermedad, que se suman a la Investigación Epidemiológica ya iniciada, el aislamiento del caso durante el periodo de transmisibilidad, identificación de contactos y vacunación a aquellos que no han recibido las dos dosis de la vacuna, la Dra. Salas enfatizó que favorablemente “son conocidas por la población, ya que al igual que el COVID-19 se transmite por gotitas al hablar o toser, quedando en la superficie. Por eso, su forma de prevenirlo es de la misma manera: usar mascarilla -ojalá KN95 que cubra toda nuestra nariz y boca-, mantenernos a distancia de las personas cuando nos encontremos en alguna aglomeración, lavado de manos por 40 segundos con agua y jabón al llegar a casa, como también ventilar los espacios donde estemos con otras personas que no pertenezcan a nuestro grupo familiar”.

Importante destacar que corresponde bloqueo epidemiológico, a través de vacunación, a aquellas personas que hayan sido contactos de un caso sospechoso o confirmado de sarampión y que no cuenten con su esquema de inmunización completo contra esta enfermedad.

Igualmente, el Ministerio de Salud refuerza la indicación de vacunar con una dosis de vacuna SRP, al menos 15 días antes, a personas que viajen al extranjero y que: hayan nacido entre 1971 y 1981 sin antecedentes de haber recibido las dos dosis que protegen con esta enfermedad; también niños y niñas mayores de 1 año y menores de 7, que tengan en su historial de vacunación una sola dosis; además de lactantes entre 6 meses y 11 meses con 29 días, para recibir su primera dosis.

Finalmente, junto con señalar la importancia de mantener al día las dosis de vacuna contra el Sarampión a los 12 y 36 meses, de acuerdo al calendario vigente, la Autoridad Sanitaria concluyó con un llamado “a la calma y solo estar alertas si es que presentamos síntomas, para acudir a algún centro de salud de nuestra región”.

Más de $690 millones para cursos con pertinencia territorial dispondrá nuevo Consejo Regional de Capacitación

La instancia es de carácter tripartito y es liderada por la Seremi del Trabajo de la región de Coquimbo.

En La Serena el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) realizó la constitución del Consejo Regional de Capacitación (CRC), instancia de carácter tripartito que forma parte de la Agenda de Productividad 2023 y que tiene como eje la capacitación y la reconversión laboral en el país.

El Consejo Regional de Capacitación, que entre sus principios destaca la descentralización y el diálogo social, es presidido por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander y cuenta con la participación permanente de las Secretarias Regionales Ministeriales de Educación y Economía. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) participará como representante de los trabajadores y trabajadoras. Mientras que CIDERE y ASOINCO, serán quienes representarán a los empleadores de la región.

En este sentido la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, comentó que “es muy importante este hito de conformación del Consejo Regional de Capacitación haciendo eco del llamado del presidente Gabriel Boric, en términos de hacer efectivo los principios que están sustentando la política pública como la descentralización y el diálogo social. Justamente lo que se busca es que el CRC tenga un soporte con pertinencia territorial, donde los planes de capacitación que se van a impulsar sean con base en las necesidades productivas y diversificación que tenga la región y, por otro lado, que esta concreción del plan de capacitación sea con base en un diálogo social tripartito que tenga la representación de los empresarios, trabajadores y los organismos del estado”.

Respecto de los objetivos del Consejo Regional de Capacitación el director (s) de Sence, Eduardo Toro, explicó que “tenemos dos grandes hitos para este 2023, primero es la constitución ya realizada del CRC y poder proponer un plan regional de capacitación que va a tener cerca de 700 millones de pesos que queremos que sea distribuido en toda la región de Coquimbo y donde más necesitemos capacitar al capital humano. Un segundo objetivo es ejecutar la política nacional de capacitación donde queremos descentralización y equidad de género, además de motivar a todas las personas que se capaciten en un curso SENCE tengan empleo en un corto plazo”.

El Consejo Regional de Capacitación pretende alcanzar una cobertura para más de 800 personas de toda la región de Coquimbo, con cursos de capacitación con pertinencia territorial.

Arturo Castillo, presidente de la Asociación Gremial de Industriales de Coquimbo (Asoinco), destacó la instancia participativa y dijo que “primero agradecer la invitación para participar y por supuesto que es muy importante para el sector industrial tener capacitación para nuestros trabajadores y gremio, para seguir fortaleciendo nuestro trabajo y a la vez es muy importante que todos los sectores de nuestra región puedan participar de esta instancia”. Mientras que la Seremi de Economía, Pia Castillo, enfatizó en que “la agenda de productividad que ha lanzado el Gobierno desde hace unos meses atrás con más de 46 medidas donde una de ellas son estos Consejos Regionales de Capacitación, donde vamos a dar un impulso muy importante para la reactivación económica y el trabajo decente”.

La instalación del Consejo Regional de Capacitación es un hecho histórico donde resalta carácter consultivo y tripartito de la instancia, que podrá incidir en la implementación de las políticas del Sence en el ámbito regional, tanto respecto a capacitación como empleo y en cumplimiento de lo que indique la Política Nacional de Capacitación.

80 usuarios o usuarias de INDAP de Combarbalá optimizan su labor gracias al cofinanciamiento de inversiones

Todos son participantes de los programas PADIS o PRODESAL. En esta oportunidad la inversión de INDAP, en el primer llamado a concurso de la herramienta IFP, fue superior a los de $100 millones.

Una de las herramientas que tiene el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es la de Inversión de Activos Productivos (IFP).

Fue así que en Combarbalá benefició con ella a 80 usuarios o usuarias, todos participantes de los programas PADIS o PRODESAL (que, en esta ocasión, los ejecuta en convenio con la Municipalidad de Combarbalá). Específicamente, lo hizo con maquinaria, infraestructura o implementos que les permitirá optimizar sus labores productivas.

Ricardo Araya, productor caprino del sector Las Chilcas, postuló y se adjudicó una trituradora de maíz. Al respecto, indicó que con este apoyo de INDAP podrá “facilitar mi trabajo, ya que haré un tipo de alimento concentrado para mis cabras, los pastos duros y el maíz los podré moler. Estoy muy contento y agradezco al equipo PRODESAL y a INDAP y ojalá que nos sigan apoyando”.

Por su parte, Lucinda Varas, olivicultora del sector de Manquehua, también recibió apoyo mediante el IFP. En su caso fue una pulverizadora, por lo que desde ahora “podré controlar las plagas, los bichos de los cerca de 400 árboles de olivo de diferentes variedades que tengo. Estoy contenta, feliz”.

En esta oportunidad la inversión de INDAP, en el primer llamado a concurso de la herramienta IFP, fue superior a los de $100 millones. 

La Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, enfatizó que estas acciones que implementa la institución son un claro ejemplo del compromiso con el Mundo Rural. “Es muy importante estar en Combarbalá entregando este tipo de aporte, en total entregamos 15 maquinarias de un total de 80 proyectos que se aprobaron en la comuna en el primer concurso, lo que representa un poco más de $100 millones materializados en este tipo de proyectos y en otros, como construcciones o mejoramiento de corrales, apoyos tanto para agricultores, apicultores o crianceros de la comuna, un trabajo que se concreta con el trabajo mancomunado con la Municipalidad de Combarbalá mediante los convenios del programa PRODESAL y PADIS”.

En tanto, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que desde su cartera se tiene claro que “siempre es bienvenida toda inversión encaminada a que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena fortalezca su labor, tal como es este caso, con la incorporación de tecnología que les permita modernizar, mejorar o innovar sus procesos productivos. Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric trabajamos día a día por disponer de este tipo de apoyos, los que vienen a reforzar la labor integral que hacemos en el Mundo Rural, en la que participamos como Ministerio de Agricultura junto a otros ministerios más. Agradecemos y destacamos esta ayuda de INDAP mediante su herramienta Inversión de Activos Productivo (IFP)”.

Para el Alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, a través de esta entrega de maquinaria “es posible avanzar en la mecanización y en poder entregar tecnologías que permitan trabajar de forma mucho más eficiente en los distintos terrenos con los que cuentan nuestros agricultores. Estamos muy agradecidos, es muy importante que INDAP se pueda hacer presente con este apoyo para la Agricultura Familiar Campesina”.

Los usuarios o usuarias de INDAP de Combarbalá beneficiados con el IFP proceden de las localidades de El Divisadero, El Saucesillo, Los Pozos de Manquehua, Manquehua, El Huacho, Valle Hermoso, La Colorada, Ramadilla, Cristo Pobre, La Invernada o del mismo Combarbalá.

Concierto “Realidad Aumentada” se presenta este sábado 19 de agosto en el TMO

El Teatro Municipal de Ovalle se prepara para recibir una velada musical única este sábado 19 de agosto. Bajo el título «Realidad Aumentada», esta experiencia musical reunirá a un elenco de talentosos artistas independientes de la región, que en sus respectivas trayectorias han logrado diferentes grados de reconocimiento nacional e internacional.

La itinerancia «Realidad Aumentada», parte este sábado 19 de agosto en el Teatro Municipal de Ovalle, desde las 19:00 horas. La programación de este ciclo contempla la presentación de cinco proyectos musicales de autor, ligados a la electrónica, el rock y el pop. Un evento absolutamente gratuito para el cual ya están disponibles tickets absolutamente gratuitos vía Ticketplus.

MIOPEC, destacado productor y parte de la banda MKRNI, entregará un exploratorio live set electrónico. Por su parte, La Playa, proyecto liderado por el músico y productor Jorge Barahona, ofrecerá su fusión de indie rock y pop electrónico. La noche también contará con la actuación de Fernanda Ravanal, cuyo proyecto solista incorpora elementos del folk pop en su propuesta musical. Asimismo, RIA ORANGE, una artista del valle del Limarí, aportará su estilo fusionando diversas influencias musicales en su presentación. Finalmente, Oscar Hauyon, junto al guitarrista Felipe Marcello presentarán algunas de las canciones que darán vida a “La Era Lynce”, su inminente y próximo larga duración.

El espectáculo es posible gracias a la iniciativa «Convocatoria ventanilla TMO», una línea de postulación de proyectos escénicos y musicales que ofrece a creadores de la comuna de Ovalle la oportunidad de presentarse en el Teatro Municipal de Ovalle. «Realidad Aumentada» se convierte en una manifestación de esta iniciativa, dando a conocer la riqueza y diversidad musical que emana de la comunidad artística local.

La cita es el sábado 19 de agosto, a partir de las 19:00 horas, en el Teatro Municipal de Ovalle. Las entradas están disponibles a través de Ticketplus, de manera absolutamente gratuitas, permitiendo que el público tenga acceso a esta noche de música alternativa y creatividad artística.

Pronostican precipitaciones de nieve para la cordillera de la Región de Coquimbo

Se espera que en la cordillera de la provincia de Elqui precipiten hasta 25 cm; en la zona cordillerana de la provincia de Limarí se esperan 35 cm y mientras que en la cordillera del Choapa se pronostican los montos más altos, 60 cm.

El área meteorológica del Centro Científico CEAZA emitió una alerta meteorológica para informar sobre pronóstico de precipitaciones de nieve en la zona cordillerana de la región entre el sábado 19 y domingo 20 de agosto asociadas un río atmosférico que llegará a la zona centro-sur de Chile.

Asimismo, Tomás Caballero, meteorólogo del CEAZA agrega que “además podrían producirse chubascos en valles y costas de la provincia del Choapa y sur de la provincia del Limarí”.

En relación a las precipitaciones de nieve, desde el CEAZA estiman que en la cordillera de la provincia de Elqui precipiten hasta 25 cm; en la zona cordillerana de la provincia de Limarí se esperan 35 cm y mientras que en la cordillera del Choapa se pronostican los montos más altos, 60 cm.

Estado actual de la cobertura de nieve

“Durante este año 2023 ha habido muy poca precipitación en la región de Coquimbo, no solo en la costa, también en la cordillera. Lamentablemente, los eventos de precipitación de la zona Central del país llegaron muy debilitados al norte de Coquimbo, manteniendo el déficit de precipitación por sobre el 80% en esta zona. Por eso, las estaciones meteorológicas nos indican que tenemos tan poca nieve como en el 2021, que fue un año muy seco”, precisa la Dra. Simone Schauwecker, investigadora del Laboratorio de Glaciología del Centro Científico CEAZA.

Más de 10 mil escolares se deben vacunar en la provincia de Limarí

Solo en la comuna de Ovalle más 7 mil estudiantes serán parte de este proceso de vacunación.

Se inicia este segundo semestre y más de 10 mil escolares de la provincia de Limarí serán parte de la estrategia de vacunación escolar, iniciativa que protege a los estudiantes contra importantes enfermedades como: la Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva y las infecciones por el Virus Papiloma Humano.

La vacunación por Plan Escolar se desarrolla en los colegios públicos y privados mediante previa coordinación con el equipo de salud de cada comuna. Así lo destaca la enfermera Karen Gallardo, encargada del Programa de Inmunizaciones de la Seremi de Salud.

“Cada equipo de salud de las distintas comunas de la provincia de Limarí coordinará con los establecimientos educacionales la vacunación de los estudiantes. Además, los padres también pueden llevar a los estudiantes a los vacunatorios de los CESFAM si desean vacunar ahí a sus hijos” sostuvo la profesional.

El plan escolar contempla la vacunación en primero- octavo básico contra la Difteria, Tétanos y Tos Convulsiva y en cuarto-quinto año contra el Virus Papiloma Humano.

La comuna de Ovalle concentra la mayor cantidad de estudiantes que deben ser vacunados “Más de 7.344 niños y niñas de la perla del Limarí se deben vacunar. Es importante que los padres estén atentos a las coordinaciones de su centro de salud, y envíen a sus hijos cuando corresponda la vacunación, porque estarán protegidos contra muchas enfermedades”. Sostuvo la encargada de vacunación.

Además, señaló que las vacunas administradas son gratuitas, seguras y efectivas “Solo pueden existir algunos efectos adversos como: inflamación, enrojecimiento, dolor o aumento de volumen en la zona de la inyección, decaimiento y dolor de cabeza. Frente a estas reacciones adversas se recomienda: dar a tomar bastante líquido, colocar compresas frías y no tocar la zona donde se ha vacunado” señaló la enfermera.

Provincia de Limarí : 10.607
Monte Patria : 1.739
Ovalle : 7.344
Punitaqui : 696
Combarbalá : 655
Río Hurtado : 173

Capacitan a mujeres en diversas temáticas sociales y de salud en Ovalle

La jornada, organizada por el departamento de Salud Municipal, la Oficina de la Mujer y Equidad de Género y Psircutopía, se efectuó en el salón auditorium del Instituto Santo Tomás, y se enfocó en temas relacionados con prestaciones de la Oficina de la Mujer, salud mental y nueva Ley de Pensión de Alimentos.

Con el propósito de fortalecer el rol de la mujer, se realizó una jornada de capacitación para integrantes de agrupaciones de mujeres de los diferentes centros comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) de la comuna. La iniciativa organizada por el departamento de Salud Municipal y gracias a la alianza entre el referente comunal del convenio CECOSF, Oficina de la Mujer y Equidad de Género y Psircutopía, se realizó en el salón auditorium del Instituto Santo Tomás y favoreció a 40 mujeres.

Dentro de las temáticas que se expusieron estuvo las prestaciones que otorga la Oficina de la Mujer y Equidad de Género, información que fue entregada por su encargada, Alejandra Pérez. Además, la psicóloga del programa Elige Vida Sana, Yocelyn Nuñez entregó datos importantes sobre salud mental y el empoderamiento de la mujer, y la abogada del Centro Sayen, Constanza Perry expuso sobre la nueva Ley de Pensiones de Alimentos.

En este sentido, la usuaria del CECOSF Los Copihues, Rosa Pereira sostuvo que estas jornadas son muy importantes, puesto que permite que las personas “estén informadas acerca de las instituciones que nos apoyan y nos informan sobre dónde dirigirnos en determinadas circunstancias, a su vez, podemos ayudar a otros pobladores”.

En tanto, Estelvina Castillo, tesorera del Consejo Consultivo del Cecosf Limarí indicó que este tipo de instancias son muy productivas “puesto que todo lo que sea capacitación para nosotros es importante, porque cada vez tenemos que aprender más y estar vigente en nuestros conocimientos, para poder orientar a los vecinos y a los integrantes de nuestra organización”.

La encargada de la Oficina de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Pérez hizo un balance positivo de la actividad, puesto que “salieron todas muy contentas y agradecieron este espacio de participación. El objetivo de nuestra oficina es que a través de estos encuentros las mujeres tomen protagonismo y puedan contar con herramientas, que permitan disminuir la brecha que existe en materia de leyes y derechos. El tema de la nueva Ley de Pensiones era súper importante tratarlo, porque la ley cambió y ahora la mujer no tiene que andar detrás del hombre o del deudor de pensión de alimentos, porque el estado es quien se hace cargo”.

Junaeb capacitó respecto de sus programas a su red de apoyo regional

Coordinadores comunales, contrapartes en establecimientos educacionales y encargados programáticos de Instituciones de Educación Superior de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, participaron en una jornada de entrega de lineamientos de los programas que la Dirección Regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) implementa en la Región de Coquimbo.

“Fue una actividad de reencuentro con quienes son nuestro apoyo en las comunas, establecimientos educacionales y las instituciones de educación superior. Retomamos esta práctica de reunirnos y entregarles, de primera fuente, todos los lineamientos de nuestros programas de salud, becas y asistencia al estudiante. Además, de generar el espacio para aclarar sus dudas respecto a ellos”, destacó la directora regional de la institución, Paula Jara Pradena.

Durante la jornada, los participantes recibieron retroalimentación respecto a los procesos de becas de la institución, principalmente, renovación del segundo semestre; además la situación de los programas de Servicios Médicos, Malnutrición por Exceso y Habilidades Para La Vida (HPV). Así también, recibieron los antecedentes respecto a la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) y el Programas Becas TIC.

“La actualización y conversar directamente las problemáticas que se van dando en los colegios es lo mejor. Lo primero es comunicar y si uno carece de la información no le podemos dar respuesta a las necesidades de los apoderados. Por eso es importante informarse para así actualizarse e informar respecto de los programas”, sostuvo Adriana Moreno, encargada de programas Junaeb en el establecimiento educacional Liceo Ignacio Carreras Pinto de La Serena.

Durante la capacitación los asistentes también recibieron información respecto a salud mental y buen trato y se les dio a conocer las cifras regionales del Mapa Nutricional y las guías Alimentarias para Chile.

Estudiantes de Combarbalá se convierten en embajadores de la eficiencia energética

A través del programa “Con Buena Energía” alumnas y alumnos del liceo Samuel Román Rojas recibieron consejos de ahorro energético.

La SEREMI de Energía, a través del programa “Con Buena Energía”, capacitó a 30 estudiantes de educación media del Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá en el ahorro de luz y gas, mediante consejos prácticos para estimular la eficiencia energética entre sus padres y familiares.

La capacitación, realizada en coordinación con el INJUV, reunió a alumnas y alumnos de dicho plantel educativo para aprender a reducir el consumo de los artefactos eléctricos, a través de recomendaciones sobre los enseres que más gastan energía, la forma de ser más eficientes en sus casas, la prevención sobre el consumo vampiro, entre otras consideraciones. Además, recibieron un kit de 3 ampolletas led y un alargador zapatilla, que contribuyen a un ahorro cercano a los 80 mil pesos anuales para sus familias. 

La seremi de Energía, María Castillo Rojas, manifestó que “para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministro Diego Pardow es muy importante llegar con nuestros programas a todos los rincones de la Región de Coquimbo, especialmente a las comunas rurales que son las más apartadas con estos conocimientos, tips y consejos de eficiencia energética Esperamos que los estudiantes comprendan cómo funciona el sistema eléctrico y que sean eficientes y hagan un aporte a la economía familiar contribuyendo con un grano de arena a la protección y cuidado del medio ambiente, con un compromiso real para aportar a las metas de cambio climático”.

La directora regional de INJUV Coquimbo, Paula Pino Cortés, destacó que “en el mes de la juventud queremos recalcar este gran convenio que tenemos con el Ministerio de Energía porque así podemos llegar y abarcar territorialmente con las políticas públicas que está impulsando el gobierno a nuestra población juvenil, y así también poder educar en las temáticas que a los jóvenes les interesan, como la sustentabilidad y el uso eficiente de las energías”.

El estudiante del liceo de tercero medio, Francisco Díaz, comentó que “habían temas que no sabía, como que el refrigerador es el artefacto que más gasta energía… o que el televisor consume energía cuando está apagado, eso me llamó la atención….”.

El programa Con Buena Energía está destinado a personas que pertenezcan al Registro Social de Hogares, entre los tramos 0 al 70% de menores ingresos o de mayor vulnerabilidad, y que no hayan sido beneficiados por esta iniciativa con anterioridad. Las capacitaciones se han realizado en coordinación con los municipios y entidades públicas con las cuales existen convenios, como Prodemu, Injuv y Fosis.