Inicio Blog Página 237

Con Gala de Talentos y Coronación de la Reina concluyó la celebración del Mes del Adulto Mayor en Ovalle

0

Las actividades, impulsadas por el municipio local, a través de la Oficina Comunal del Adulto Mayor, se desarrollaron durante octubre y contaron con la participación de los clubes locales, en la que destacó una colorida comparsa que recorrió la zona céntrica de la ciudad.

Alegría y diversión tuvo la última jornada de las actividades del Mes del Adulto Mayor, organizadas por el municipio de Ovalle, que se llevó a cabo en la Bombonera Municipal y que congregó a gran parte de los clubes de la comuna.

Recordemos, que durante octubre se realizaron diversas competencias, a través de la Oficina Comunal del Adulto Mayor, donde destacó una colorida comparsa que recorrió la zona céntrica de la ciudad y la Gala de Talentos, que permitió que los integrantes de los clubes rurales y urbanos mostraran sus dotes artísticos, en el canto, en el baile y en la declamación.

En lo que respecta a la comparsa, el primer lugar fue para el club Corazón de Tuqui, el segundo puesto se lo adjudicó el club Padre Alberto Hurtado y el tercero fue para el Club Sotaqui. En tanto, en la Gala de Talentos, los ganadores fueron los integrantes del club Renacer de Unión Campesina, seguidos por el Club San Diego de La Chimba y el club Manantial de la Vida de Nueva Aurora, quienes obtuvieron el tercer lugar.

Tras la deliberación del jurado, el título de Reina Comunal del Adulto Mayor 2023 recayó en Aydee Aguilera del club Arcoíris de Villa Cobresal. En tanto, Lucy Zepeda Araya del club San Diego se convirtió en la nueva Miss Simpatía 2023 y Leonor Flores Cortés del club Días de Gloria de Sotaqui logró el título de Reina de la Primavera.

La nueva Reina del Adulto Mayor 2023, Aydee Aguilera señaló que el resultado fue muy sorpresivo y “estamos muy contentos de haber ganado, porque no nos imaginamos que lograríamos ser los mejores. Agradezco el apoyo de mi club porque trabajamos mucho”.

El alcalde Jonathan Acuña destacó la participación de los adultos mayores, quienes demostraron sus dotes artísticos. “Tuvimos un Mes del Adulto Mayor muy activo, con gran participación de los clubes de la zona urbana y rural y la idea es seguir generando este tipo de instancias, que permiten que ellos se diviertan, disfruten y demuestren sus capacidades”.

Delicia Fernández, presidenta de la Unión Comunal del Adulto Mayor Visión de Futuro indicó que “fue un lindo mes, con muy buena participación, excelente convocatoria y aceptación con todas las actividades que se prepararon por el municipio de Ovalle y la unión comunal, las cuales tuvieron una masiva concurrencia, porque los adultos mayores se tomaron esta competencia con un desafío y se notó en la participación, en la alegría, lo que demuestra que todavía estamos vigentes”.

PDI incauta armas, municiones, drogas y dinero en efectivo en domicilios de la parte alta de Coquimbo

Cocaína base dosificada, cannabis, ketamina y más de 4 millones de pesos en efectivo son parte de las evidencias que incautó el equipo especialista Microtráfico Cero.

La denuncia ciudadana advirtió sobre la presencia de una banda criminal armada que mantenía atemorizada a la comunidad de un sector de la Parte Alta de Coquimbo. Durante tres meses, la investigación de los detectives especialistas en Microtráfico Cero con la fiscalía local, reunió la evidencia que estableció la venta de droga en pequeñas cantidades.

Así el tribunal de Garantía de Coquimbo, autorizó la entrada y registro de dos inmuebles, ubicados en el callejón Las Heras. Durante la intervención, huyen dos imputados que aprovecharon la complejidad para el acceso al domicilio principal que, además, mantenían con circuito cerrado de tv para mantener el control en los angostos callejones del sector y evitar la acción policial.

Los sujetos escaparon por los patios de los vecinos, cruzando domicilios particulares, ingresando a una vivienda donde una mujer embarazada pedía auxilio desde un balcón, ante la presencia de los sujetos que se resguardaban dentro de su casa. Pero los detectives seguían atentamente sus pasos y movimientos, logrando su detención, apoyados por un drone institucional.

“Mediante diversas técnicas de investigación, análisis criminal e inteligencia policial, nuestro equipo Microtráfico Cero (MT-0) Coquimbo, en conjunto con el Ministerio Público, logran identificar a tres imputados mayores de edad, dos chilenos y un extranjero en situación migratoria irregular, que se habían tomado el sector. Aquí comercializaban diversas drogas, principalmente cocaína base, cannabis en sumidades floridas y ketamina”, informó el prefecto Cristián Alarcón, jefe de la Prefectura Provincial Elqui.

“Tras la investigación, dos inmuebles fueron intervenidos por los detectives, en uno se encuentra principalmente droga y en otro la mayoría de las armas de fuego. Los tres imputados quedaron sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva y se fijó un plazo de investigación de 90 días”, declaró el fiscal de turno de Coquimbo, Nicolás Shertzer.

En el procedimiento, los detectives también incautaron municiones, más de $4 millones en dinero efectivo de diversa denominación, y la droga distribuida en pequeñas cantidades, contabilizando más de 500 envoltorios con las sustancias ilícitas.

“Agradecer y destacar la celeridad en el desarrollo de la investigación, porque estamos dedicados a una labor en grande en la región atacando el narco cultivo y el tráfico, a gran escala, pero también preocupados de lo que ocurre a los vecinos, en sus hogares, en sus barrios. El programa Microtráfico Cero de la PDI, ha sido una gran contribución porque permite aliviar una serie de problemas que afectan la vida cotidiana, cuando se toman los barrios, intimidan a los vecinos.

Procedimientos como este nos ayudan a recuperar la tranquilidad porque también sacamos armas de circulación que es parte de la estrategia Plan Calles Sin Violencia, del Presidente Gabriel Boric”, destacó el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna.

“Esto demuestra que el trabajo colaborativo y siempre en perfecta sintonía con la ciudadanía, permite que las investigaciones se resuelvan convenientemente y con resultados concretos para los vecinos, que están demandando permanentemente mayor seguridad”, señaló el alcalde (s) David Díaz.

Desde la Delegación Presidencial Regional y la municipalidad de Coquimbo realizaron un llamado a confiar en el trabajo de las instituciones, para hacer las denuncias que permitan desarrollar investigaciones efectivas para recuperar la tranquilidad en los barrios, mediante el fono gratuito, confidencial y anónimo *4242.

Coordinan puesta en marcha del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en Coquimbo

Un recorrido por los centros de justicia juvenil de La Serena y reuniones con asociaciones de funcionarias y funcionarios de Sename, son parte de las actividades que realizaron autoridades nacionales y locales, para el proceso de transformación hacia una nueva apuesta en reinserción juvenil.

A solo meses de dar el puntapié inicial al nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en la macrozona norte y, en especial, en la Región de Coquimbo, autoridades nacionales encabezadas por Rocío Faúndez, directora implementadora del nuevo servicio y Rachid Alay, director nacional (s) de Sename, junto a autoridades locales, visitaron la zona para coordinar la puesta en marcha de la nueva institucionalidad.

En la ocasión, constataron en terreno el funcionamiento de los recintos para jóvenes que han infringido la ley, se reunieron con asociaciones gremiales, funcionarios y funcionarias de Sename, gestiones que son parte de las tratativas para el proceso de transformación que vivirá la justicia juvenil en nuestro país.

En ese contexto, Faundez comentó que, “conocer la experiencia del piloto es fundamental para la puesta en marcha de este primer mecanismo de justicia restaurativa, que va a estar operando en la región desde enero. Así que, considerando todo lo anterior, fue una muy buena visita. Quiero agradecer al equipo de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, al equipo de Sename Coquimbo también, y al incipiente equipo de la Dirección Regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil por la energía y el entusiasmo con el que están preparando todo lo que se requiere para poder estar operativos en el mes de enero”.

En la misma línea, el director nacional (s) de Sename indicó que uno de los objetivos de su visita fue reunirse con los funcionarios, “para que las y los funcionarios puedan saber, no solamente lo que está pasando con el proceso de transformación y la evaluación que está ad portas de empezar en esta región, sino que además conozcan en qué consiste el funcionamiento del nuevo servicio aquí en el territorio. Lo hemos venido haciendo desde Arica a Coquimbo y, hasta ahora, hemos encontrado muy buena recepción por parte de los funcionarios, funcionarias y por los gremios. Se han tratado de responder todas las consultas que se han hecho”, expresó Alay.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos de Coquimbo, Rubén García, comentó respecto a la visita de las autoridades nacionales, la relevancia que tiene el inicio del nuevo servicio para el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. “Para nosotros es muy importante esta visita, que pone como prioridad para nuestro Ministerio la implementación de un nuevo sistema de justicia juvenil y, además, un servicio nuevo que pone en el foco la reinserción social de los jóvenes que han infringido la ley”.

Patricia Alfaro, directora regional (s) de Sename, señaló que, “la visita está enmarcada dentro del proceso de transformación que viviremos como servicio. Durante estos días se ha conversado con las y los funcionarios, tanto de la Dirección Regional de Sename como de los centros de administración directa, respondiendo sus dudas y consultas, pero, a la vez, recogiendo sus apreciaciones de este proceso”.

Finalmente, la recién nombrada directora regional del nuevo servicio de Reinserción Social Juvenil, Loreto Rebolledo, agradeció la oportunidad señalando su compromiso con la promoción de los derechos humanos, en particular de los adolescentes y jóvenes, “tenemos desafíos importantes a partir de esta visita, siento que es muy importante no olvidar el objetivo que tenemos como servicio, que esto es un proceso que tiene que ser cuidado, sin perder el foco en poner el interés superior de los jóvenes al centro de nuestra labor”, indicó Rebolledo Rissetti.

Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil
El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil es la entidad especializada del Gobierno de Chile, responsable de administrar y ejecutar las medidas y sanciones contempladas por la Ley N 20.084, mediante la elaboración e implementación de políticas y programas que contribuyan a la modificación de la conducta delictiva y la reinserción social de los jóvenes.

El nuevo servicio se encuentra en su primer año de preparación y se implementará gradualmente por zonas, a lo largo del territorio nacional. El 13 de enero de 2024 iniciará su funcionamiento en la macrozona norte, abarcando las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

La institución será descentralizada, especializada y altamente calificada, avanzando en la transformación definitiva del Sename.

Ante más de 200 personas se entregaron resultados de diálogos “Hablemos de Cuidados” en la Región de Coquimbo

Según la información recabada, las principales problemáticas de las personas cuidadoras en la Región de Coquimbo corresponden a la autonomía económica; corresponsabilidad de género; corresponsabilidad social; educación y formación; salud mental y física, así como también el uso del tiempo.

Fueron 1.788 personas las que participaron en la primera ronda de diálogos territoriales y sectoriales “Hablemos de Cuidados” en la Región de Coquimbo para avanzar hacia la construcción de un Sistema Nacional e Integral de Cuidados. Esta información, recabada a nivel nacional, fue sistematizada por ONU Mujeres y los resultados los entregó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, ante más de 200 personas en el Salón Auditorio del Ministerio de Obras Públicas en La Serena, como parte de la Segunda Ronda de dichos diálogos ciudadanos.

Sobre la importancia de los encuentros, la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, afirmó que “no existe una forma de concebir la creación de una política pública de estas dimensiones sin la participación e incidencia de los y las protagonistas de la realidad de la que intentamos hacernos cargo con la creación de un Sistema Nacional de Cuidados. Porque unasociedad justa y democrática sostiene sus pilares en entregarle a todos y toda la oportunidad del buen vivir, el gobierno del Presidente Gabriel Boric trabajará con esmero, como lo comprometió, para avanzar hacia la consagración de los cuidados como un derecho social”.

De esta forma, a nivel nacional se realizaron 1.621 encuentros de diálogos, que reunieron a 12.614 personas pertenecientes a pueblos indígenas y/o tribal afrodescendiente, cuidadoras no remuneradas, cuidadoras remuneradas, personas migrantes, personas que requieren apoyos y/o cuidados y personas menores de 18 años los resultados.

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, explicó que “nos corresponde como Ministerio, como Seremía, encabezar el desafío Presidencial de conformar, de construir este Sistema Nacional de Cuidados. Partimos de manera bastante básica como es lograr cuantificar, a través del Registro de Social de Hogares, con el Complemento de Cuidadoras para dimensionar y saber también, desde la política pública, dónde dirigirnos. Sabemos que esto es una necesidad que está ahí manifiesta en la comunidad con su participación en estos diálogos, entregando su visión, su esperanza y la expectativa”.

Por su parte, la Seremi de Gobierno, Paulina Mora, indicó que “tuvimos una jornada excepcional con alta participación, además, con una entrega de resultados que si bien refleja la realidad que vivimos en nuestra región, también se retroalimenta precisamente con la opinión de todas las y los participantes. Entendemos que también existen especificidades propias y es necesario que siempre se pueda ir generando esta retroalimentación”.

A su vez, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser, destacó que “veíamos en los resultados que las organizaciones en la Región de Coquimbo manifestaron necesidades en ámbitos como transporte, por ejemplo, transporte inclusivo, como educación, salud, salud mental. ¿Quién se ocupa? ¿Quién cuida las cuidadoras? Entonces vamos avanzando en poner estos temas en el debate político y también en que esto sea un tema de responsabilidad pública y no necesariamente trabajo no remunerado de mujeres”.

Dentro de los resultados expuestos, las principales problemáticas de las personas cuidadoras en la Región de Coquimbo corresponden a la autonomía económica; corresponsabilidad de género; corresponsabilidad social; educación y formación; salud mental y física, así como también el uso del tiempo.

Posteriormente, se desarrolló un panel de personas ligadas a la temática de cuidados donde participó Mariluz Jiménez, neuropsicóloga y representante de la Mesa Interregional de la Ley de Autismo, quien recalcó que “por primera vez se contemplan de manera importante discapacidades que no son físicas o que no tienen dependencia tan severa. Como mi área es de las neurodivergencias, el neurodesarrollo, específicamente el espectro autista, el autismo es una discapacidad que tiene condiciones especiales porque es una discapacidad dinámica, ya que no es constante ni siempre la misma medida. Entonces, que se reconozca a los cuidadores de estas personas y que también se reconozca que todo el ciclo vital del autismo necesita apoyos y algún grado de cuidado importante, yo creo que es un gran paso que estamos dando a nivel regional y a nivel nacional”.

Asimismo, en dicho panel de expertos también participaron Marisol Robledo, encargada de la Unidad de Inclusión y Rehabilitación de la Municipalidad de Monte Patria; Raquel Carabantes, jefa del Departamento de Desarrollo Inclusivo de la Municipalidad de La Serena y Mauricio Fredes, director de la Carrera de Kinesiología de la Universidad del Alba sede La Serena.

Generan encuentro para promover la inserción de mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas

0

La iniciativa fue impulsada a través del programa “Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género” del SernamEG

Con un salón repleto y más de 100 personas conectadas vía streaming, se llevó a cabo el Encuentro “Promoviendo la inserción, permanencia y desarrollo de mujeres en espacios laborales masculinizados», instancia que contó con autoridades regionales, empresas de diferentes rubros, como minería y construcción y participantes de la oferta programática del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

El espacio se tradujo en una oportunidad de reflexión y concientización sobre la importancia de impulsar cambios culturales en la materia. Al respecto, el Delegado Presidencial Regional (s), Galo Luna, explicó “para el Presidente Boric es una preocupación constante instalar la agenda feminista, pero también generar alianzas público-privadas, con el énfasis de romper con las distintas barreras de entrada, que existen hoy día en las industrias y que están fuertemente masculinizadas… Justamente es en esos espacios en donde nos interesa romper esa dinámica porque son espacios que aportan al PIB, pero también eso se traduce en buenos salarios y en una buena inserción. Felicitamos a SernamEG y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género con quienes hemos hecho un gran trabajo y esperamos seguir potenciando y sensibilizando a las empresas para que recojan el guante y romper la barrera la de la masculinización en empresas relevantes para nuestra región”.

La actividad fue impulsada por el Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género (BPLEG) del SernamEG, como una estrategia de acción para contribuir al cambio cultural en las relaciones sociales entre mujeres y hombres en contextos laborales, con el fin de eliminar las brechas, barreras e inequidades de género, que enfrentan principalmente las mujeres en el mundo laboral. En este sentido, la directora regional de la institución, Priscilla Olivares, destacó “de a poco se van integrando distintas empresas y vemos cómo va generándose mayor conciencia y responsabilidad para que las mujeres tengamos mejores capacidades, mayores habilidades y también mayores oportunidades. Pero eso sólo se logra con un trabajo conjunto entre la política de Gobierno, la política del Estado y también la empresa privada. En ese contexto, hemos construido una relación virtuosa y creemos que hemos ido avanzando, pero es cierto también que el desafío es muy grande y todavía nos queda mucho. Como SernamEG, estamos realizando un trabajo en conjunto con profesionales destacadas que permiten visibilizar que el rol de la mujer es importante en distintas áreas, incluso las masculinizadas”.

Según los datos estadísticos del INE, último trimestre móvil, en la región existe un 10,9 % de desocupación laboral femenina versus un 7,5% de la masculina. La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fernanda Glaser enfatizó “el Gobierno el Presidente Gabriel Boric apoya el trabajo en conjunto público y privado y la reactivación económica, que la pensamos también entre lo público y privado, y en eso las mujeres tienen un rol fundamental, porque queremos más reinserción de trabajo femenino, pero no cualquier trabajo. Queremos trabajo bien remunerado seguro y decente, y las empresas de minería y de construcción son las que tradicionalmente proveen esas condiciones y es acá donde estamos tratando de impulsar más mujeres en áreas masculinizadas”.

La instancia fue muy valorada por el público asistente, pues además se reforzó la importancia de la implementación de la Norma Chilena 3262, de Igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. A cargo de la destacada expositora Carola Naranjo Inostroza-Igaiman.

Para Elisa Oyarzún, dirigenta nacional del sindicato Walmart Chile “cuando tú empiezas a hablar de dignidad e igualdad con mujeres, te cambia la perspectiva y ya no puedes retroceder. Por eso invito a todas las personas que tienen la posibilidad de participar en acciones que fortalezcan las buenas prácticas laborales con equidad de género, que lo hagan. Es importantísimo, porque nos cambia el mundo, nos cambia la visión y llegó para quedarse”. Aquello fue reforzado por la participante Elsa López, quien mencionó “ siento que ésta es una instancia única… donde nos nutren de estadísticas importantes a nivel nacional, pero también nos nutre para seguir avanzando en insertar a mujeres laboralmente. Eso ha sido un sello importante de SernamEG, para instar a las empresas a que reciban a más mujeres con calidad de trabajo, no solamente el recibirla, sino que dándoles las condiciones para que eso ocurra”.

Desde el SernamEG cerraron la jornada, renovando su compromiso de continuar trabajando por derribar los estereotipos de género y avanzar hacia la equidad.

Se extiende plazo para que entidades públicas y privadas postulen a fondos concursables “Actívate en Vacaciones”

Las iniciativas que postulen a los recursos públicos podrán adjudicarse un monto máximo de 10 millones para la ejecución de sus proyectos, los que se enmarcan dentro “Fondos de Comunidad Activa 2024”de Junaeb. La fecha de postulación será hasta el 2 de noviembre.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) anunció que se extenderá hasta el 2 de noviembre la convocatoria al fondo “Actívate en Vacaciones”, que busca financiar proyectos que estén orientados a desarrollar intervenciones psicosociales a estudiantes de primer y segundo ciclo básico de establecimiento públicos, municipales y particulares subvencionados.

“Actívate en Vacaciones” —que se encuentra alineada a la Política de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación (Mineduc) especialmente con el eje de Convivencia y Salud Mental y el de Asistencia y Revinculación— este año aumentó su presupuesto de $400 a $800 millones de pesos a nivel país, dando cumplimiento al compromiso de Junaeb por fortalecer los hábitos de vida activa y saludable, el cuidado del medio ambiente, la convivencia escolar armoniosa y la resolución en forma pacífica de los conflictos, sobre todo tras los efectos que dejó la pandemia por covid-19 en las comunidades educativas.

En tanto, “Actívate en Vacaciones”, que es parte del fondo “Comunidad Actividad 2024”, otorgará un monto máximo de 10 millones de pesos a los proyectos que se adjudiquen el concurso público, y con los que se espera llegar a un universo potencial de 8 mil estudiantes que se encuentren en receso del año académico durante el verano e invierno de 2024.

Ahora bien, las entidades que se adjudiquen y ejecuten los fondos “Actívate en Vacaciones”, deberán contemplar actividades en un establecimiento educacional priorizado por Junaeb, el que debe cumplir con las condiciones de seguridad, saneamiento ambiental, accesibilidad, comodidad y pertinencia a las actividades a desarrollar.

Al respecto la directora regional de Junaeb, Paula Jara Pradena, explicó que “las actividades y experiencias deberán ofrecer un abanico de opciones innovadoras relacionadas a las ciencias, el medio ambiente, la cultura y el deporte. De igual modo, los ejecutores deberán potenciar los aprendizajes socioemocionales y la sana convivencia, en función del perfil de los estudiantes y el territorio donde se inserta”.

¿Quiénes pueden postular?  

* Juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias regidas por la ley N° 19.418. 

* Asociaciones y fundaciones. 

* Municipalidades. 

* Servicios públicos u otros organismos de la administración del Estado. 

* Personas jurídicas de Derecho Canónico. 

* Entidades religiosas de Derecho Público, constituidas conforme a la ley N° 19.638. 

* Universidades e Institutos Profesionales constituidos de conformidad a la ley orgánica constitucional de enseñanza.

* Organizaciones deportivas regidas por la ley N° 19.712. 

¿Cuáles son las fechas que se deben tener en consideración durante el proceso? 

* Cierre de postulaciones 02 de noviembre de 2023, a las 17:30 horas. 

* Periodo de Evaluación entre 03 de noviembre y el 30 de noviembre de 2023. 

* 04 diciembre de 2023 se hará la publicación de los resultados en www.junaeb.cl  

Respecto a quién pueden postular, las bases y el portal de ingreso se encuentran disponibles en https://activateenvacaciones.junaeb.cl/ .

El Programa Ecológico en Salud Mental ha beneficiado a 1400 familias de la región

0

Durante dos días, más de 100 personas de toda la región se reunieron para analizar cómo seguir aportando a la salud mental comunitaria, desde una mirada integral y familiar.

Juanita, como todos la conocen, forma parte del Programa Ecológico en Salud Mental Comunitaria desde hace 14 años, sin imaginarlo, pero con muchas ganas de ayudar a quien lo necesite, se integró a esta noble iniciativa, que año tras año busca entregar apoyo a cientos de familias de nuestra región, para que puedan superar distintas dificultades, enfocándose en su salud mental. Este programa considera a la familia como la unidad de trabajo, promueve la educación de las personas para que se transformen en sujetos autogestores.

Para poder cumplir con este propósito es que los trabajadores comunitarios, como Juanita, se preparan y, además, reciben constantemente el apoyo de profesionales de los equipos de salud mental de los CESFAM y del Servicio de Salud Coquimbo. Todo para poder contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias y de ellos mismos.

“Creo que Dios tiene un camino para cada uno de nosotros, yo antes hacía otro tipo de voluntariados y lo que éste me mostró era cómo moverse uno, ser capaz de entregarle a otros las herramientas y entre todos apoyarnos para transformar nuestra historia, creo que cuando somos capaces de unirnos, podemos lograr cosas grandes y muy bonitas. Esto es un estilo de vida, en el que no solo ayudamos a la transformación de otras personas, sino a la propia, a través de la autogestión”, relató emocionada Juana Vallejos, trabajadora comunitaria de La Serena.

El trabajo desarrollado desde el Programa Ecológico es complementario al modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario que se está impulsando en nuestro país y busca seguir avanzando en esta relevante temática.

Sebastian Prieto, jefe del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud Coquimbo, destacó que, si bien esta iniciativa comenzó siendo nacional, en la actualidad, la región es una de las pocas que la conserva. “El Programa Ecológico se inició en varias regiones del país, y ha sido difícil sostenerlo en el tiempo, por distintos factores, como la pandemia, aunque acá en nuestra región lejos de disminuirse se ha ido potenciando con los años, logrando ser el más destacado, y manteniéndose gracias al apoyo institucional, ya que ha sido un compromiso permanente del Servicio de Salud Coquimbo”.

Un emocionante encuentro regional
En el marco del mes de la salud mental, es que, durante dos días, se realizó el XIV Encuentro Regional del Programa Ecológico en Salud Mental Comunitaria. Instancia que reunió durante dos días a más de 100 personas de nuestra región y de la Metropolitana, quienes con evidente entusiasmo y ganas de seguir dando lo mejor de sí mismos, aportaron para robustecer este programa y apoyar a las más de 1.390 familias beneficiadas con esta iniciativa en toda la región de Coquimbo.

Al respecto, el director del Servicio de Salud Coquimbo, el Dr. Christian Vargas, señaló que “indudablemente que este tipo de encuentros están llenos de emotividad, porque es donde se empiezan a conocer el resultado del trabajo comunitario y podemos ver la integración de las personas, por eso es tremendamente valorable que existan iniciativas como este programa. Reconocemos el trabajo que hay detrás y beneficia a casi 1.400 familias de la región. En un voluntariado dispuesto y comprometido como este, se obtienen los resultados que hay en la región”.

Esta versión tuvo como foco principal analizar cómo se ha desarrollado el programa, identificar brechas y proponer ajustes que permitan un mejor funcionamiento del mismo, considerando el trabajo en red, tanto en la Atención Primaria de Salud (APS) como a nivel de especialidad.

Sin duda, que para los asistentes fue un encuentro muy enriquecedor, en el que además de generar nuevas herramientas para fortalecer el programa, pudieron compartir y fortalecer lazos, en una instancia cargada de emociones. En este sentido, Jimmy Curé, trabajador comunitario del Centro de Salud Mental (CESAM) de Las Compañías, señaló que “quiero recalcar bastante que participar en este programa de ayuda comunitaria en salud mental nos hace bien a todos, por eso siempre trato de motivar a la gente para que participe, ya que nos ayuda a todos”.

Juan Villaroel, trabajador comunitario de Illapel, valoró la oportunidad de ser parte de este programa y haber podido estar en el encuentro. “Me ha servido harto el programa porque ha cambiado mi forma de pensar, mi modo de ver la vida y me ha liberado de muchas tensiones. Estás jornadas han sido muy enriquecedoras y gratificantes, sé que no estoy solo en esta vida y eso me ha servido mucho”, relató.

Por su parte, María Isabel Rojas, trabajadora comunitaria de La Serena, también agradeció poder participar en estas jornadas de trabajo. “Ha sido un excelente encuentro, se han unido las familias, todo ha salido muy bien, ha sido muy grato estar con ellos, compartir, conocerlos, ¿qué puedo decir? ha sido una gran satisfacción para mí y me voy con un gran crecimiento espiritual”.

Sin duda, que quienes participaron en este encuentro, además de compartir sus experiencias y retroalimentarse, se llevaron a sus casas una buena dosis de amor y alegría, no solo por volverse a reunir, sino que también por seguir creciendo juntos en un programa tan importante como lo son los grupos de autoayuda multifamiliares.

Hasta este jueves estará disponible la Feria Laboral “Encuentro con el Trabajo” para postular a empleos

Destacan empresas regionales pero también reclutadoras para otras regiones. Las personas interesadas deberán registrarse previamente en la Bolsa Nacional de Empleo www.bne.cl.

Con la presencia de 20 empresas de la región y una oferta de empleos de 1.190 vacantes, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo -Sence- está realizando la Feria Laboral “Encuentro con el Trabajo”, durante este miércoles 25 y jueves 26 de octubre, en la Plaza de Armas de La Serena, entre las 10.00 y 14.00 horas.

Este miércoles, tras el tradicional corte de cinta, y con una alta participación de vecinos y vecinas de La Serena y Coquimbo, las autoridades destacaron el desarrollo de esta instancia, a raíz de las altas cifras de desocupación que presenta la comuna tras sus últimos indicadores.

El Delegado Presidencial Regional (s), Galo Luna, expresó su deseo de “agradecer la concurrencia de las empresas que participan, la organización que ha realizado Sence. Tenemos más de mil vacantes que cubrir, así que hacemos la invitación a todas las personas que estén hoy día necesitando una oportunidad laboral, que se acerquen, la feria está muy bien organizada, y también hay asistencia técnica para quienes puedan requerir cómo elaborar un cv, cómo postular o aplicar a uno de estos trabajos. Quedan todos cordialmente invitados”.

Puestos de empleo en diversas áreas productivas como, por ejemplo, servicios a la minería, labores de casino, o construcción, entre otras, forman parte de la oferta disponible en esta feria laboral; iniciativa con la que el Sence busca apoyar a las personas en la búsqueda de empleo.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Campillay, explicó que “esto es parte de un plan nacional que está impulsando el Ministerio del Trabajo junto a Sence, donde se están realizando ferias laborales en todo el país y en nuestra región se van a realizar tres ferias, esta es la primera, en la que el equipo de Sence junto a la Municipalidad de La Serena ha logrado convocar a más de 20 empresas, más de 1.000 cupos, que son oportunidades en distintos sectores: la construcción, ingeniería, servicios… de manera tal que podamos acercar esa oferta laboral a quienes hoy día están requiriendo esas oportunidades”.

El Presidente (s) del Consejo Regional, Javier Vega, en tanto, destacó la instancia, indicando que “hoy día se necesita tener empleabilidad en la región, tener instancias como esta para que la gente pueda llegar más fácilmente a buscar estos puestos de trabajo, en las diferentes líneas de participación laboral. Creo que esto le hace muy bien a la región, necesitamos que hoy día estén estas experiencias que se están instalando acá en la Plaza de Armas y esperemos que se sigan generando porque la importancia que tiene esto es muy relevante”.

Servicios a los y las participantes
Durante el desarrollo de la feria laboral en la mañana de este miércoles, algunos asistentes destacaron el servicio de impresión y fotocopiado de documentos, principalmente currículum vitae, así como también la presencia de una intérprete en legua de señas para apoyar a las personas que requirieran el servicio.

Asimismo, para este jueves, se sugiere a los/as asistentes que estén registrados previamente en la Bolsa Nacional de Empleo (www.bne.cl) para dar mayor celeridad al desarrollo de la actividad.

Despejan dudas de familias interesadas en el proceso de adopción y acogimiento

Más de 15 familias participaron de la primera reunión informativa de la Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento del Servicio Nacional de Protección Especializada, instancia que buscaba entregar información a las familias interesadas en el proceso de adopción o acogimiento, despejando dudas e inquietudes.

Una de las estrategias relevantes del proceso, es la reunión informativa, ya que representa el primer paso en los procesos para formarse como familia de acogida o familia adoptiva, en esta instancia se aborda el marco legal e institucional del cuidado del niño, niña y adolescente que se encuentran bajo el cuidado proteccional del servicio; las diferencias entre ser una familia adoptiva y una familia de acogida, la documentación necesaria para el proceso, y los plazos y características de evaluación de este proceso.

Ante esto, Julia Sandes, directora regional de Servicio Nacional de Protección Especializada declaró “como Servicio estamos avanzando en la especialización proteccional; en ese contexto la transformación de la oferta y de las líneas de trabajo del servicio, ha implicado para la Región de Coquimbo instalar la nueva Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento, con la finalidad de fortalecer los procesos de evaluación, orientar, acompañar y entregar respuestas de mayor efectividad para resguardar que los procesos sean claros, agiles, personalizados y oportunos tanto para los niños niñas y adolescentes como para las familias”.

Además, Sandes agregó “la importancia de esta primera reunión es que marca un hito en el trabajo que estamos iniciando para garantizar el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes de vivir en familia y evitar que sean institucionalizados en centros residenciales”.

Por su parte, las familias convocadas agradecieron esta reunión, ya que clarificó varios puntos relacionados a los procesos de acogimiento y de adopción.

Una de las asistentes al taller, destacó que “la información que nos entregaron fue muy orientadora, porque nosotros tenemos la buena intención para adoptar, pero no siempre se sabe toda la documentación que se requiere, además ahora el proceso para adoptar o acoger cuenta con tiempos más acotados que antes, por lo que fue súper instructivo todo lo que se mostró en la reunión y tenemos muchas expectativas con el proceso”.

Obituarios de hoy jueves 26 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

ZUNILDA DEL CARMEN ROJO Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje pintor Pereira 5980 La Serena. misa y funeral a confirmar.

JUVENAL SEGUNDO HERRERA LAYANA Q.E.P.D.

Está siendo velado en El Cuyano s/n Tulahuén, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

ROLANDO ARTURO ROJAS ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Parral viejo s/n Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

JUVENAL SEGUNDO HERRERA LAYANA Q.E.P.D.

Está siendo velado en El Cuyano s/n Tulahuén, comuna de Monte Patria. Mañana viernes 27 de octubre se realizará una misa a las 11:00 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Carén.

ZUNILDA DEL CARMEN ROJO Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje pintor Pereira 5980 La Serena. misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Juzgado de Garantía de Coquimbo ordena la prisión preventiva de imputado por femicidio tentado

El Juzgado de Garantía de Coquimbo dejó sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a A.H.Y.A., imputado por el Ministerio Público como autor del delito tentado de femicidio. Ilícito perpetrado el lunes recién pasado.

En la audiencia de formalización, la magistrada Loreto Figueroa Tolosa ordenó el ingreso en prisión del imputado por considerar que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y la víctima. Además, fijó en 45 días el plazo de investigación.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 22 horas del 23 de octubre de 2023, A.H.Y.A. conducía un automóvil en la comuna de Coquimbo, acompañado de su pareja, a quien comenzó a insultar, por lo que la víctima optó por bajarse del vehículo, procediendo el imputado, con el fin de darle muerte, a dirigir el automóvil en su contra, subiéndose incluso, a la vereda. Embestidas que la víctima logró esquivar, siendo, finalmente, auxiliada y protegida por vecinos del sector hasta la llegada de personal de Carabineros, quienes
detuvieron a A.H.Y.A. en el lugar.

Al resolver la privación de libertad del imputado, la magistrada Figueroa Tolosa sostuvo que, en la especie, concurren tres criterios para imponer la cautelar más gravosas; a saber: A.H.Y.A. “(…) está cumpliendo actualmente penas sustitutivas, lo cual no le ha impedido incurrir en este tipo de conductas, frustrándose el objetivo final que es la reinserción social y bajar los riesgos de reincidencia; la gravedad de la pena asignada por ley al delito, encontrándose tentado, de 5 años y un día a 10 años de privación de libertad, y considerando el carácter del delito, que es un delito que protege un bien de la mayor envergadura, como es la vida”.

“Por tanto, tomando en consideración lo expuesto, siendo necesaria la medida cautelar a fin de garantizar la seguridad de la sociedad y de la víctima, entendiendo que otra medida cautelar sería insuficiente para garantizar aquello, considerando la conducta desplegada por el imputado en reiterada ocasión al subirse a la vereda con su vehículo. Se decreta la medida cautelar de prisión preventiva, por constituir su libertad un peligro para la seguridad de la sociedad y la víctima”, ordenó el tribunal.