Inicio Blog Página 2378

Estudiantes ovallinas realizan pasantía en salud familiar en Perú

Hasta la ciudad de Lima viajaron tres alumnas en práctica de la carrera Técnico en Enfermería, del Instituto Santo Tomás, sede Ovalle, para realizar durante una semana una pasantía en un centro de salud familiar, al mismo tiempo que visitarán una institución universitaria acompañadas por docentes del área.

La visita a la capital peruana forma parte del premio al primer lugar que las estudiantes obtuvieron el año 2014 en el 2° Congreso Internacional de la carrera, realizado en Santiago y que estuvo centrado en el cuidado del adulto mayor, donde expusieron especialistas del área de Colombia, Perú, Argentina, Cuba, Bolivia, Venezuela, España y Chile.

En aquella oportunidad las ovallinas Loreto Castellón, Rocío Rojas y Jessica Julio, apoyadas por la docente Carolina Olivares, presentaron el proyecto “El adulto mayor, el gran desafío del modelo de salud familiar”, que fue el resultado de cuatro meses de trabajo con un grupo de adultos mayores en una intervención que permitió mejorar su calidad de vida.

La jefa de carrera de la sede de Ovalle, Carolina Molina destacó la importancia de esta pasantía, sobre todo porque “es parte de un proyecto más grande, el Congreso Internacional de Técnicos en Enfermería, que busca que los estudiantes se crean profesionales, que no pongan límites a sus capacidades porque ellos son parte de un equipo de salud, con competencias para participar en congresos y realizar investigaciones”.

Las expectativas del viaje

Para las estudiantes que se encuentran realizando su práctica profesional  y que son las primeras técnicos en enfermería de las instituciones santo Tomás que van al extranjero a realizar una pasantía, ésta es una gran oportunidad para fortalecer sus conocimientos y comparar nuestro sistema de salud primaria con el que se encuentra implementado en Perú.

Para Jessica Julio, la idea es  “traer nuevas ideas de allá para implementarlas acá, además las prácticas que hemos tenido en la atención primaria, en distintos servicios del hospital de Ovalle, nos permite comparar la atención pública de ambos países”.

Su compañera Loreto Castellón comparte la misma idea y agrega que “esta es una gran oportunidad que nos está dando el instituto, esperamos que el viaje sea muy beneficioso, tenemos las ganas de aprovecharlo y aprender como es el sistema de salud peruano para hacer el día de mañana también el cambio aquí en Chile”.

Por su parte,  Rocío Rojas dijo que  sentía muy orgullosa de “a esta instancia, porque fue un trabajo de cuatro meses, que no fue fácil.  Tuvimos que dejar muchas cosas de lado para que saliera bien.  Espero que podamos aprender muchas cosas y además disfrutar el viaje que es parte del premio. Estamos muy agradecidas del instituto que nos da estas posibilidades”.

En este sentido, Carolina Molina también resaltó el rol de las instituciones Santo Tomás en el perfeccionamiento de sus estudiantes, puesto que “esto es una inversión que no se ve en algo tangible, pero que se traduce en más conocimientos para los estudiantes y  esto se transmite de una generación a otra, permite en los jóvenes fortalecer su autoestima, sus conocimientos y concepción como profesionales”.

 

Vuelven los títeres a Ovalle con “Cántaros del Tiempo”

En el frontis del Museo del Limarí este viernes 27 de marzo a las 20:00 a horas se presentará   la obra de títeres “Cántaros del Tiempo” de la Compañía Ojos de Agua.

Una obra que  a través de la escenografía y la interacción de los títeres busca mostrar a niños  y adultos la riqueza de los  valles y montañas de la región semiárida que encierran miles de años de historias, con cerámicas y piedras pintadas que hablan de una relación entre seres humanos y naturaleza.

Los titiriteros de Ojos de Agua con la magia de sus muñecos llevan a los espectadores por un viaje a través del tiempo en el que conocerán a muchos personajes, entre ellos a Sui y su amigo el Guanaco Blanco, quienes deben huir de los cazadores.

Además, junto con presenciar encuentros y conocer más sobre los ancestros en el Valle de los Cántaros podrán divertirse con la historia de Lorenza y Fortunato, una pareja de campesinos que descubrirán, al buscar el entierro del indio Tamblay, cuál es la verdadera fortuna que poseen.

Los titiriteros

La Compañía de Títeres Ojos de Agua está formada por Luis Figueroa (Lic. en Literatura) y Bárbara Salinas (Geógrafa), dos titiriteros apasionados por su oficio, que llevan su espectáculos a escuelas, teatros y plazas, sobre todo del mundo rural, que es el que inspira sus creaciones. Algunas de sus principales obras son: Lucila recorre la tierra de Mistral, Caperucita Basurita, La fortuna de Valle Seco y Cántaros del Tiempo.

Según los artistas, su principal interés “es entregar un mensaje positivo a los hombres y mujeres del mañana. Por esto, en nuestras presentaciones siempre están presentes ideas como el respeto hacia toda forma de vida y el amor a la naturaleza, la honestidad, la responsabilidad de nuestros actos, la ayuda mutua y el trabajo en equipo”.

 

Lluvia en el Limarí: tiempo de sacar lecciones

26-03-2015 crianceros río hurtado
Carabineros y Bomberos llegaron a contactar a los crianceros en Río Hurtado (Foto: Bomberos Río Hurtado)

La lluvia de martes y miércoles no sólo refrescó el rostro de una provincia asolada por una sequía por más de una década, sino que también significó una serie de eventos que las comunas sortearon satisfactoriamente y que sirve de preparación para el invierno.

La lluvia que se dejó caer en el territorio limarino fue muy bienvenida, sobre todo después de 11 años, agua en marzo significaría que el Fenómeno del Niño podría tener mayor influencia en el clima de la provincia de Limarí y al ser tempranera, nos ayuda para verificar el estado de preparación que tenemos.

Durante las horas en que el agua llegó hasta el territorio, se registraron eventos en todas las comunas y en el balance, la evaluación es positiva. En Ovalle, los anegamientos de calle Benavente, entre Tocopilla y Antofagasta, como es tradicional, le causaron un nuevo dolor de cabeza a los locatarios y residentes. El lugar con cada precipitación es una pequeña Venecia, en pleno centro de la ciudad.

En Río Hurtado, en cuanto a las precipitaciones, en la localidad de Samo Alto se registraron 24,5 mm, en Pichasca el agua caída acumuló 27 y en Hurtado 43.9 mm.

26-03-2015 aluvión
TVN informó de un aluvión en la comuna de Río Hurtado, hecho desmentido por las autoridades (Foto: OvalleHOY.cl)

A primera hora de esta mañana las autoridades comunales y provinciales salieron a desmentir un aluvión en la comuna, como informó TVN a través de un gráfico (ver imagen).

Pero lo que sí causó expectación, fue la bajada de quebradas emblemáticas como la de Los Maitenes de Samo Alto y de Pichasca, que por más de 10 años no estaban activas y que no trajeron ningún problema, pues el municipio había coordinado con antelación la construcción y mejoramiento de gaviones y encauce de las respectivas quebradas.

Otro de los puntos más críticos fue la situación de los crianceros que se encuentran en la cordillera, una parte en territorio chileno y otro grupo en piso argentino, en el sector de los altos valles de Calingasta. Al respecto en el municipio señalaron que los crianceros de Río Hurtado, se encuentran todos en buenas condiciones , información que fue corroborada por el despliegue que realizó el Comité comunal de Emergencia que integran entre otros Carabineros y Bomberos.

“El balance es positivo desde todo punto de vista y se ve con muchas esperanzas este año respecto a las precipitaciones”, señaló el alcalde de Río Hurtado Gary Valenzuela.

Punitaqui

En Punitaqui, que sólo recibió sólo 7 mm de lluvia, el municipio inició una campaña para reunir alimentos no perecibles, útiles de aseo, leche y pañales.

SAMSUNG CAMERA PICTURES
Sólo 7 mm se registraron en la comuna de Punitaqui (Foto: Archivo)

El alcalde Pedro Valdivia señaló que “no nos podemos quedar mirando si hay compatriotas que sufren y por eso vamos a pedirle a los punitaquinos que se pongan para ir en ayuda de los damnificados de la región de Atacama” e invitó a sumarse a esta campaña a todos los colegios y organizaciones sociales y vecinales de la comuna.

Combarbalá

Por su parte, en la comuna de Combarbalá, se registraron 38,1 mm. Fuentes municipales confirman que la ciudad se encuentra en normalidad, con los caminos principales transitables y los secundarios deben ser recorridos con precaución. No se registraron personas damnificadas y funcionarios de la Oficina de Emergencia llegaron hasta el sector pre cordillerano para apoyar a crianceros que se encuentran en veranadas y han bajado hasta refugios más cercanos.

Según informó el alcalde Pedro Castillo, fueron ubicados dos crianceros, quienes habrían bajado el día anterior, informando que aún hay más personas en refugios cordilleranos y en el sector argentino, en buen estado de salud.

Hoy jueves 26 nuevamente carabineros y funcionarios de la Oficina de Emergencia del municipio local subieron hasta el sector cordillerano con víveres y ropa, debiendo regresar en horas de esta noche.

Monte Patria

26-03-2015 anegamientos Monte Patria
Dos casas se anegaron en el Valle de Rapel (Foto: Facebook Dideco Monte Patria).

En la comuna de los Valles Generosos, el equipo de la municipalidad se desplegó en los diferentes valles de la comuna con el fin de enfrentar y dar solución a diferentes eventos. El alcalde, junto a personal de la municipalidad, se dirigió al Valle del Río Rapel con el fin de solucionar el anegamiento de dos casas, entregar ayuda y solucionar problemas en caminos por bajada de quebradas.

En Pedregal, se registraron 36 mm, en Tulahuén 28, mientras que en Monte Patria el agua caída llegó a 14 mm, igual que en El Palqui, en tanto que en Chañaral Alto fueron 13.

Además se dio cuenta de dos viviendas anegadas con seis damnificados en la localidad de Barrancones, mientras que en otras localidades solo presentan daños menores. Cortes de camino se registraron en el acceso a las localidades de Varillar y Sol de las Praderas, además se registraron cortes parciales de energía eléctrica en la localidad de El Palqui.

El estado general de caminos es de transitables pero con precaución.

Por Angelo Lancellotti González

Truenos, relámpagos…. ¡y ahora un temblor!

El movimiento sísmico de mediana intensidad que tuvo su epicentro en Canela, fue percibido esta tarde también en comunas de Monte Patria y Punitaqui.

El Servicio Sismológico de la Universidad de Chile informó que el temblor fue registrado a las 14. 45 horas de hoy jueves con una magnitud de 4, 9 grados en la escala Richter, y focalizado a 49 kilómetros al NO de Canela. El sismo ocurrió a una profundidad de 30, 5 kilómetros.

Por otra parte la ONEMI añadió que el movimiento telúrico fue registrado también en Monte Patria y Punitaqui, con una intensidad de III grados Mercalli; y en Coquimbo y La Serena con IV grados ¿?

Mujeres de Río Hurtado aprenden a fabricar cocinas solares para aprovechar al “care´gallo”

Gracias al Fondo de Acceso Energético, del Ministerio de Energía, sesenta dueñas de casa de esta comuna se capacitarán en la fabricación de estos utensilios los que permitirán ahorrar dinero.

Una oportunidad de emprendimiento está generando en un grupo de dueñas de casa de diferentes localidades de Río Hurtado un proyecto para la fabricación de hornos solares y capacitación en el uso de estos utensilios, que permiten un importante ahorro de recursos.

Gracias a un proyecto del Fondo de Acceso Energético (FAE), del Ministerio de Energía, por casi 20 millones de pesos, la Agrupación de Artesanos y Alfareros de Río Hurtado liderará un trabajo de acompañamiento con 60 personas de las localidades de Fundina, Tabaqueros y Hurtado, las que una vez finalizada la duración de la iniciativa, estarán en condiciones de elaborar hornos para la preparación de alimentos y capacitar a otras mujeres que lo deseen, aprovechando las ventajas de radiación que ofrece la comuna, ya que cuenta con 320 días de sol todos los años.

Delfina Carvajal, de Samo Alto, es una de las beneficiadas. Considera que es un gran adelanto para sus pares, porque “con el horno solar vamos a poder ahorrar dinero y a generar productos orgánicos. Nosotros tenemos todos los días sol y gratis. La idea es aprovecharlo, mientras más personas accedan a esto más beneficiada será la comuna”.

Para Rafael Bahamondes, presidente de la Corporación Héctor Barreto – entidad que aporta los conocimientos y la innovación tecnológica- el uso de la leña ha generado varios impactos negativos. “El aporte de una nueva mirada más refrescante para subsistir en la zona, tiene gran importancia, porque estas comunidades necesitan un apoyo en cómo resolver sus desafíos ambientales”, sostuvo.

“El aprender haciendo es la piedra fundamental de esta idea, queremos entregar toda la información y tecnología para que no dependan de otras personas, ya sea hornos, deshidratadores, u otros adelantos alternativos para mejorar la vida rural”, agregó.

Por su parte, el Seremi de Energía, Marcelo Salazar, subrayó que la impronta de la Seremía y del Ministerio es desarrollar estrategias para la utilización de los recursos energéticos propios. “Y este proyecto lo que busca es democratizar la energía, mediante la utilización de estrategias de capacitación, educación y de auto construcción de equipos para ser usados por las familias rurales”.

La autoridad también destacó el espíritu emprendedor de las beneficiarias y la alta motivación, ya que prevén la posterior producción y venta de los hornos dentro de las mismas localidades, junto con la comercialización de productos típicos de la zona.

Junto con ello, el Seremi también mencionó que  gracias a estos utensilios las dueñas de casa ahorrarán el consumo de gas y de leña, “con lo cual no aumentan la desertificación, disminuyen el impacto hacia la vegetación desértica y mejoran la gestión ambiental de los territorios rurales”.

¡Este es el espíritu! Artesanas inician campaña para ir en ayuda de damnificados del norte

26 - 03- 15 ayuda al norte 2Así como lo hicieron hace unos meses con motivo de los incendios que arrasaron viviendas en los cerros de Valparaíso, ahora se han unido para concurrir en apoyo de las familias que sufren en las regiones de Antofagasta y Atacama.

Ellas son un grupo de quince artesanas independientes del grupo Takari que en las primeras horas de la mañana de hoy jueves se han apostado en el segundo piso del Cuartel de Bomberos, en calle Miguel Aguirre, para recibir los aportes que la comunidad ovallina haga para los damnificados.

Esta ayuda puede ser en alimento no perecible, frazadas, pañales, leche, agua envasada, etc, los que pueden ser entregados en el lugar antes del domingo. En ese periodo la ayuda será clasificada, y embalada para ser puesta a disposición de la Municipalidad de Copiapó, que a su vez la distribuirá a las familias que corresponde.

Ellas tienen la experiencia de una campaña similar efectuada en  abril del año pasado con motivo de los incendios ocurridos en los cerros de Valparaíso.

En este caso, aseguran, trabajan en coordinación con la Municipalidad de Ovalle y el Cuerpo de Bomberos de la ciudad, cerrando la campaña el próximo domingo.

«Ese día, igual que con Valparaiso, esperamos tener este local lleno de ayuda», afirman.

Desde la DC piden explicaciones al Alcalde Rentería por dineros presuntamente no rendidos

Señor Director:
A raíz de la publicación del diario nacional  La Tercera del domingo  recién pasado, donde se dio a conocer el informe 15/2014 de la Contraloría General de la Republica relacionado con la revisión que se hizo en las Municipalidades del país del uso de recursos entregados a cada una de ellas para el funcionamiento de los Programas de Integración Escolar en el 2013,  donde se indica se desconoce el destino de $1.001 millones por parte de la Ilustre Municipalidad de Ovalle y ante las posteriores declaraciones del señor Alcalde Rentería donde indica que esto correspondería al ejercicio de la anterior Alcaldesa, señora Marta Lobos, es que  Luis Gmo Castillo Tapia, encargado de Relaciones Públicas de la Democracia Cristiana Distrital, se hacen un deber aclarar lo siguiente:

1.- El informe de Contralaría es de fecha 12 de septiembre de 2014, de hecho su número es 15/2014, recepcionado  por Alcaldía de Ovalle, el 15 de septiembre del 2014.

2.- Con fecha 28 de agosto de 2014, el Departamento de Educación Municipal de Ovalle (D.A.E.M), conoció el pre informe de observaciones N°15, para que formulara alcances y precisiones de lo realizado.

3.- En la fiscalización realizada, entre otros se indica que no se inutilizaban las boletas y facturas presentadas,  que no se entregaron documentos de varios profesionales, pero:

4.- Lo más importante, dice la Contraloría y se cita textual: “La fiscalización tuvo por objeto efectuar una auditoria a los ingresos, gastos y rendición de los recursos transferidos, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, por el Ministerio de Educación a la Municipalidad de Ovalle, en el marco de la ley N°20.422, los artículos 9° y 9° bis del decreto con fuerza de ley N°2,  1998, el decreto N°160, de 2009, de esa cartera Ministerial, en relación con el Programa Integración Escolar.

5.- Claramente esto no tiene que ver con la administración de la Señora Lobos, ella terminó su período en Diciembre del 2012, a mayor abundancia es lo que se traspasó durante todo el 2013 para ser gastado y rendido durante ese año,  siendo revisado por Contraloría el 2014.  Por lo tanto, esto corresponde al actual período del Alcalde Rentería y el destino de los $1.001 millones, solo lo sabe quién es la autoridad comunal en estos momentos.

Probablemente el Alcalde Rentería se confundió con las fechas, por lo que debería dar disculpas públicas a la ciudadanía por su equivocación, hacerse cargo de sus errores y erradicar definitivamente en sus discursos el culpar de todo lo malo que le sucede o hace a la administración anterior.  Los ovallinos (as) ya estamos cansados de escuchar siempre la misma explicación.

Pero, si el señor Alcalde Rentería tiene claridad que los hechos publicados por la Tercera pertenecen a su período y está mintiendo a la ciudadanía, entonces debe RENUNCIAR, esto atendiendo a sus propias palabras en que a raíz de la contratación de un falso arquitecto por la Municipalidad de Ovalle durante su período, declaró: “Es bien claro, el que me miente, el que me engaña, simplemente se va.  Así de simple” (diarios locales del 27 de febrero 2015). Ovalle tiene derecho a pensar lo mismo acerca de las acciones de su máxima autoridad comunal, si ha mentido debe renunciar.

                                                        LUIS GMO. CASTILLO TAPIA

Relación Pública PDC

Casi 13 milímetros de agua dejó la lluvia en Ovalle

Es el saldo positivo que dejó el frente frío que atravesó la provincia del Limarí esta semana asentando la esperanza que esto podría ser el principio del fin de una de las sequías más prolongadas en la zona.

De acuerdo al informe de la Dirección General de Aguas (Ver recuadro) mientras en Ovalle la pluviometría acumulada de los últimos días alcanzó a los 12, 9 milímetros de agua, superando los 1.1 del año pasado a igual fecha, en Combarbalá, estos registros se elevaron a los 39 , 4 milímetros.

Por otra parte datos de Ceaza adelantan que en El Palqui, comuna de Monte Patria, precipitaron 35, 5 milímetros; en Pichasca, comuna de Río Hurtado, 19, 4 milímetros.

No hay hasta este momento información oficial del agua caída en la ciudad de Punitaqui.

Con la lluvia de fondo parvulitos del Limarí dieron comienzo al año lectivo

26 - 03- 15 parvulariosDurante este miércoles y en medio de las precipitaciones la JUNI lanzó el año lectivo 2015 en la provincia de Limarí.

En dependencias de Bomberos, ubicadas a un costado del jardín Infantil Pin-Pin Serafín en Ovalle, se dio el vamos al inicio del año lectivo de la Educación Parvulario 2015 en la provincia de Limarí.  La actividad estuvo enmarcada por los desafíos que tendrá la nueva institucionalidad de la Junta  Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) como también  la mayor cobertura pre-escolar que se entregará en la provincia de Limarí al crear durante este Gobierno 64 nuevas salas cunas.

Cabe recordar, que la Presidenta Michelle Bachelet envío un proyecto de Ley durante el 2014 que crea Subsecretaría de Educación Parvularia y una Intendencia de Educación Parvularia para asegurar la calidad de los establecimientos, iniciativas aprobadas por el Congreso.

La Coordinadora Provincial de JUNJI, Daniza Ramírez  se refirió a los desafíos 2015 de la entidad que representa, “producto de la Reforma  tenemos tres grandes desafíos, la nueva institucionalidad, la ampliación de cobertura  y el desarrollo de proceso  de calidad al interior de las unidades educativas”.

Asimismo, Ramírez  señaló la importancia de entregar seguridad a los padres y apoderados  dentro de los jardines y salas cunas públicas,  “nosotros  quisimos iniciar este año lectivo 2015 generando acciones como la importancia del proceso de adaptación de los niños y niñas  a los jardines infantiles, que se sientan seguros, confiados, queridos y que sus padres  y apoderados puedan estar tranquilos ya que sus hijos van estar siendo  bien atendidos y educados  en los jardines infantiles”.

Por su parte, el Gobernador de Limarí, Cristian Herrera, quien encabezó el lanzamiento del  año lectivo de la Educación Parvulario 2015, dijo que dentro  la Reforma Educacional la pre-escolaridad es el cimiento fundamental para generar buenas políticas en torno a la educación básica, media y universitaria, “uno de los ejes de nuestro  Gobierno y uno de los compromisos de nuestra Presidenta es fortalecer  en todos sus niveles la educación pública y estamos en el nivel primer y principal nivel, donde nuestros niños  comienzan a adquirir sus habilidades  cognitivas y de sociabilización potenciando también nuestra educación parvularia. Tenemos una meta ambiciosa en nuevas salas cunas  y de jardines infantiles para nuestra provincia, eso va significar que los padres tengan desde que nacen sus niños más ofertas  de jardines infantiles y así tengan dónde elegir para poner a sus hijos a estudiar y aprende”.

Se espera que durante este año en la Provincia de Limarí se creen 5 nuevas salas cunas JUNJI y otras dos pertenecientes a INTEGRA, dando así cobertura a nuevos 100 cupos de atención a lactantes y 24 cupos para párvulos en primer nivel medio.

Preocupado por incumplimiento de acuerdo entre MOP y comunidad de Pejerreyes.

26 - 03- 15 daniel nuñezSu molestia y preocupación manifestó el Diputado Daniel Núñez, por el incumplimiento del acuerdo entre el Ministerio de Obras Públicas, y la comunidad de Pejerreyes, Romeralcillo, Higueritas Unidas, Estancia El Durazno y Recoleta.

El parlamentario dijo “esas comunidades se ven afectadas por la construcción de la Ruta D 43, y  pese a que es un importante aporte al progreso de la región de Coquimbo, afectan su calidad de vida y por eso su molestia”.

Las conversaciones que concluyeron el 4 de Agosto, consignaba el envío del Decreto de Asignación de Recursos por parte del Ministerio de Obras Públicas, al Ministerio de Hacienda, para la ejecución de obras como atraviesos vehiculares en Romeralcillo, Higueritas Unidas, Pejerreyes y Estancia El Durazno, y un retorno en ese mismo lugar.

Núñez hizo un llamado al Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga, y a la seremi Mirtha Meléndez, a cumplir el acuerdo que se firmó  en el propio ministerio.

“No se ha ratificado”, precisó. “Por lo que hay una fuerte preocupación y gran incertidumbre de los pobladores.”

“Las comunidades han protestado y exigido su derecho y si el Ministro de OO.PP no ratifica la vigencia del acuerdo y no logra que se formalice a través del Decreto, evidentemente que la gente va a sentirse engañada. Con justa razón van a protestar y vamos a tener un nuevo conflicto donde pudo haberse evitado”.

Finamente el congresista es enfático “Es importante que se cumpla la palabra, porque de otra manera se va a profundizar esta crisis de credibilidad con las instituciones, incluso perjudicando al propio gobierno.”

Regantes del Limarí piden agilidad y más detalles sobre inversión en sequía

26 - 03- 15 luis pizarro
Luis Pizarro, presidente de asociación de canalistas del Embalse Recoleta.

Un grupo de representantes de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta y la Junta de Vigilancia de Río Hurtado se reunió el  lunes 23 de marzo con el Ministro de Agricultura para insistir sobre sus principales inquietudes y necesidades respecto de la escasez hídrica regional. Ayer se anunció la inversión de $15.000 millones en la región para este año por sequía, sin embargo, no hay mayores detalles.

Con el fin de solicitar mayor agilidad y concreción en las medidas anunciadas para la región en torno a la escasez hídrica regional, un grupo de regantes del Limarí se reunió el lunes 23 de marzo con el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, en Santiago. Posteriormente sostuvieron una reunión en las oficinas centrales de la Dirección General de Aguas, con el fin de anticipar la próxima temporada de riego, que parte en mayo.

El Presidente de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta (ACER), Luis Pizarro, destacó que durante la reunión con Furche, éste “se comprometió a que los organismos públicos relacionados con el agro agilicen las respuestas hacia los regantes, en especial la gente de Indap y los delegados para la sequía, que debieran estar más comprometidos y ágiles en ser verdaderos puentes entre los regantes y las autoridades”.

Además estuvo presente en la reunión la Jefa de la División de Estudios y Desarrollo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, con quien se sostendrá una reunión de trabajo el próximo viernes 27.

26 - 03- 15 raimundo perez, jvrhurtadoOtro de los participantes de este encuentro fue el Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Hurtado, Raimundo Pérez, quien enfatizó en la lentitud en implementar las distintas acciones para enfrentar la situación hídrica local por parte del gobierno. “Nosotros expusimos lo que hemos expuesto siempre, como es la lentitud en la llegada de la ayuda prometida por el ministro, incluso durante su visita pasada a la región, ayuda que no ha llegado”, señaló.

Respecto a medidas como la distribución de geomembranas, señaló que “este es el período más adecuado para instalarlas, entre mayo y septiembre, porque es cuando se riega menos y uno puede tener los canales sin agua (…) es indispensable que la geomembranas lleguen en mayo o junio, porque si va a llegar como la temporada pasada en noviembre, ya va a ser tarde”.

Sobre los compromisos asumidos por el propio Ministro Furche durante su visita anterior a la región, el Sub Gerente del Valle Limarí de la Viña Concha y Toro, Cristian Carrión, señaló que “al Ministro se le expuso que todavía no se materializaba el pozo de Río Hurtado y el dren, se comprometió personalmente a hacer todas las gestiones para darle la mayor velocidad y se comprometió a venir para la puesta en marcha de este pozo que beneficia a la parte baja de Río Hurtado”.

Carrión insistió en los tiempos necesarios para la distribución en instalación de geomembranas, pues “generalmente estamos instalando en noviembre y diciembre, cuando esta ayuda debería llegar entre mayo y junio”. Además los regantes solicitaron al Ministro el pronunciamiento por la restricción horaria que hay en el horario punta, lo que es complicado para los predios que riegan con agua de pozos, debido a las elevadas multas que deben pagar en estos horarios. La medida parte el primero de abril.

LOS ANUNCIOS

Ayer se anunció la inversión de $105 mil millones de pesos en todo Chile para hacer frente a la situación hídrica, siendo la región de Coquimbo la más afectada por un proceso de desertificación que se viene sintiendo hace ya diez años. $15.000 millones serían invertidos a nivel local.

En líneas generales las medidas de corto plazo incluyen apoyo de INDAP a pequeños agricultores, apicultores o crianceros, para comprar forraje, plantas, semillas o equipamiento; más  recursos para el programa de alimentación familiar; explotación de aguas subterráneas por pozos, encauzamiento de ríos y revestimiento de canales.

Entre las obras de mayor envergadura se destacó la instalación de plantas micro-desaladoras  en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule y Bío Bío; la rehabilitación y construcción de pequeños embalses hasta el  año 2017; la reutilización de las aguas servidas; plantas desaladoras en Copiapó, Petorca, La Ligua, en la Cuenca del Choapa y en la Cuenca del Limarí y  la construcción de 19 grandes embalses hasta el año 2024.

Sobre estos anuncios, Pizarro señaló que “nosotros esperamos que el delegado para la sequía llegue a las organizaciones de riego y nos explique cuántos recursos van para cada provincia y en qué obras se pueden usar, para que en base a esa información podamos presentar nuestros proyectos para las obras a las que están destinados estos recursos”.

Por su parte, Carrión señaló que, pese a que siempre estos anuncios son bienvenidos y agradecidos, “las cifras no dicen mucho si uno no sabe cómo se va a usar este dinero, porque las necesidades son muy distintas entre el pequeño y mediano agricultor, el criancero… sería bueno saber el destino de las platas”.