Inicio Blog Página 2385

Primera fecha del Rally Baja Atacama llega con 40 pilotos hasta los caminos de Combarbalá

Una de las más importantes actividades deportivas “tuerca” que se realiza en el país, incluye en su cronograma de ruta a  sectores rurales de la comuna.

Este sábado 21 de marzo, a partir de las 13:30 horas, a 9 kilómetros de la cabecera comunal de Combarbalá se instalará un “Control de Paso”  para los 40 pilotos participantes de la primera fecha del Rally de los Valles- Baja Atacama 2015que permitirá apreciar de cerca a los participantes de la destacada competencia automovilística que reúne a grandes representantes del manejo off road nacional.

La noticia la dio a conocer el alcalde de Combarbalá, doctor Pedro Castillo Díaz “el director del Rally Baja Atacama, Marcelo Araya, se comunicó con nosotros para contemplar el apoyo y la coordinación de esta primera fecha que pasará entre otros sectores por Los Rulos,  El Peral, Potrerillos, Paclas,  Chingay, Llahuín y Lagarrigue, instalando un control de paso a 9 kilómetros de Combarbalá, en el sector del cruce de la ruta D 71 que nos une con Canela con el camino interior de la ruta D 677 que une Paclas con Chingay, donde el público podrá ver de ceca a los destacados pilotos y vehículos de esta prueba que se realiza este fin de semana y donde están todos invitados a disfrutar del deporte off road”, señaló Castillo.

El presidente del Campeonato de Chile de Rally Cross Country, Marcelo Araya Solari agradeció el apoyo del municipio de Combarbalá “para nosotros es una gran alegría regresar a Combarbalá, considerando que posee rutas excelentes para el desafío del Baja Atacama – Rally de Los Valles, y quiero agradecer también la disposición del señor alcalde que nos ha prestado todo su apoyo y respaldo. Queremos invitar a todo el público paraqué disfrute de esta primera fecha, son 40 máquinas que estarán en competencia con pilotos de nivel internacional”, afirmó Araya.

En la competencia que se inicia en Salamanca participarán entre otros destacados pilotos, en cuadrimotos: Ignacio Casale  (campeón Dakar  2013 en la categoría), Alvaro Román y Luis Barahona (segundo en Dakar series 2014).  Esteban Smith, Enrique Guzmán, Giordano Sepúlveda y Pablo Quintanilla en motos; y  en todo terrenos: Enzo Giordano y Rodrigo Ramírez, además de Jaime Prohens, que esta vez va en ATV. A ello se suma Gabriel Pesquera de El Perú y Luis Eguiguren, con amplia experiencia en el Rally Dakar, a quien se suma el conocido piloto de rally Mobil, Luis Rosselott.

El lugar exacto para que l público pueda apreciar estas máquinas y sus pilotos es el cruce de la ruta D 71 que une a Combarbalá con Canela, a unos 9 kilómetros de la capital comunal, a la altura del cruce a hacia la localidad de Paclas, entre las 13:00 y las 17:30 horas.

Estudiante sorprendido hurtando licor de supermercado amenaza de muerte a carabinero

En las últimas horas de la tarde de ayer, junto a otros dos jóvenes, ingresó al Supermercado 10, ubicado frente al Mercado Municipal de Ovalle, sustrayendo un pack de licores desde el recinto.

En los minutos siguientes los tres fueron ubicados por carabineros cuando se encontraban bebiendo en la vía pública y detenidos por el delito de hurto simple.

Sin embargo uno de ellos, identificado como Patricio Araya Campusano, 21 años, amenazó de muerte a uno de los uniformados: “Te voy a matar paco c… tranquilo que luego salgo libre, te voy a encontrar en la calle y te voy a matar”.

Mientras los tres jóvenes, estudiantes, en la mañana de hoy fueron  formalizados por el delito de hurto de una especie avaluada en $ 29.500 , Araya Campusano, será puesto a disposición de la Fiscalía Militar acusado de amenaza en contra de carabinero en servicio.

Los otros dos detenidos fueron identificados como Johan Esteban Zeballos Campusano, 21 años, y F.A.A.A., de 17 .

Puestos en libertad, con la obligación de firmar cada treinta días en la Tercera Comisaría de Ovalle y la prohibición de aproximarse al carabinero amenazado, los tres deberán regresar al tribunal el  20 de mayo próximo para la audiencia de cierre de la investigación.

Penta, Cascadas, Caval, Soquimich ¿adiós a los símbolos y los valores?

20 - 03- 15 Imagen InteriorHace unos días, leyendo un viejo Diario de tirada internacional, me encontré con un interesante artículo sobre el Euro ( la moneda de la Unión Europea).

Decía el artículo que si nos fijábamos en los símbolos que usa este billete en sus caras, es decir, en qué o quiénes aparecen en su diseño, nos encontraríamos solo con «Puentes, Ventanas, Puertas, Edificios».

Y eso es efectivo. Tuve la oportunidad de viajar a Europa y debí cambiar todos mis pesitos por Euros, y el articulista tiene razón (Adjunto una foto de este billete para que lo vean ustedes mismos).

Pero … ¿qué significa esto?

Bueno, al igual que el Dólar – que exacerba símbolos masónicos -, aquí hay toda una estrategia por detrás.

Dice el articulista:

«El mercado rechaza cualquier tipo de consideración (moral, tradicional, trascendente, trascendental, cultural, ambiental…) que pueda dificultar la libre circulación de las mercancías en el mundo. Esto explica que el nuevo capitalismo procure desmantelar cualquier valor simbólico, en beneficio de un valor único, el valor monetario neutro de la mercadería».

Y sigue explicando:
«Un buen ejemplo de esa desimbolización generada por la entronización de la mercancía, son los billetes en Euros. Estos billetes ya no muestran a… Pasteur, Pascal, Descartes, Delacroix… que hasta hace poco vinculaban los intercambios monetarios con los valores propios de cada Estado… Hoy día exaltan una fluidez desculturizada».

Es decir, nada importa en la economía y sus negocios (¿o negociados?)

Sorprendido y medio asustado por este artículo – que tenía razón – fui corriendo donde mi señora (que es la Sub secretaria de Economía en mi casa; pero de las buenas, no como los que se dejan coimear) y le dije:

– ¡Viejita, viejita… pásame 5 lucas!!

Rauda, cual gacela, se dirige a la «caja fuerte» (léase monedero) y me extiende «el valor solicitado».

– ¡Uufff… ! – respiré tranquilo.

Ahí estaba mi querida Gabriela Mistral todavía, como un símbolo sólido de nuestra cultura y con todos los valores implícito que su figura conlleva.

Pero…igual me quedé pensando.

– Si… «El mercado rechaza cualquier tipo de consideración (moral, tradicional, trascendente, trascendental, cultural, ambiental…)…» , … entonces eso explicaría el Caso Penta, Cascadas, Caval, Soquimich y los que todavía están bajo la alfombra.

Claro, porque estamos asistiendo al acto de corrupción más grande de la Historia de Chile donde estarían involucrados o mencionados Empresarios, Políticos de todos los sectores, Sub Secretarios, Senadores, Diputados, Ex Presidente y hasta los familiares de la Presidenta actual. Y acusados de delitos como, sobornos, cohechos, delitos tributarios, boletas y facturas falsas, tráfico de influencias, negocios truchos, etc. etc.

¿Cómo explicar entonces que los Valores de nuestros Premios Nobeles y Grandes Estadistas que lucen orgullosos nuestros billetes no hayan servido de muro de contención a los insaciables y avarientos que no se conformaron con lo que la vida ya les había dado. (y con creces)?

Creo que el articulista del diario ya dio la respuesta. Los valores, la ética y la moral brillaron por su ausencia en todos estos Negociados Económicos-Políticos.

Y como última consideración, quiero contarles que Nostradamus quedó convertido en  «alpargata» frente al articulista mencionado, porque éste  pronosticó el comportamiento y la falta de ética de estos defensores del actual sistema neoliberal… EL AÑO 2005.

Bueno, contarles que estoy más indignado, porque a raíz de esta investigación, me enteré que uno de los involucrado en esta vergüenza nacional, el Sr. Carlos Délano (el caballero con cara de bueno que se sobaba la cabeza en la Audiencia de Formalización y compadre del ex-Presidente Piñera), también fue uno de los dueños de AFP Cuprum, y que finalmente la vendió echándose, no sé cuantos cientos de millones  dólares al bolsillo, y los que aportábamos con nuestros fondos … «sonamos no más puh»!!

Un gran saludo

Pedro Vargas

Artículo referido: «Le Monde diplomatique», Junio 2005 – Dany-Robert Dufour
… y a los culpables no les deseo mal; pero que ojalá…. (ponga usted el resto)

Danieli Gelato & Caffé: un año deleitando a los ovallinos

(PUBLIREPORTAJE) En una céntrica esquina del Paseo Peatonal esta heladería artesanal y cafetería destaca por la innovación en sus productos  y en su primer aniversario tienen sorpresas para sus clientes durante este fin de semana.

20-03-2015 Danieli 3
(Foto: OvalleHOY.cl)

En la intersección de las calles Coquimbo y Vicuña Mackenna, los helados artesanales de Danieli Gelato & Caffé, se han transformado en la atracción del verano y hoy, cumplen un año deleitando a los ovallinos con productos innovadores y nuevos sabores que invitan a que la temporada estival no tenga fin.

Ayer jueves 19 de marzo Danieli Gelato & Caffé , sueño de una familia ovallina, cumplió su primer año de vida llevando a los ovallinos sabores artesanalmente únicos. Conversamos con su gerente comercial, Daniela Burchard, quien nos contó acerca de cómo nace la idea de emprender en este rubro. «Nosotros cumplimos un año y nuestra idea es ofrecer una alternativa diferente de helados gourmet aquí en Ovalle».

Añade que la idea nace porque «en Ovalle siempre hace mucho calor y los ovallinos somos buenos para disfrutar de un helado. Además, en nuestra familia hay muchas historias de veranos y helados y nos planteamos el hacer algo mejor, algo más gourmet. Recorrimos Santiago buscando los mejores proveedores, tanto para nuestros helados como para nuestro café».

La Carta ofrece diversas especialidades en café como Espresso, Macchiato, Cappuccino, Caffé Latte, y en chocolates calientes, especiales para los días fríos lo que pueden ser con sabor a menta, naranja o marshmallows. Para los antojos salados, está el clásico ovallino «Tostadas con Palta», los «Planchaditos Jamón Queso» y el «Sandwich Don Corleone» que lleva queso de cabra e ingredientes secretos de la casa en pan baguette.

Si gusta de una buena Copa de Helado, hay simples como la «Payasito», «Conejito» o «Mickey»; dobles como «Marshmallows y triples como la Copa Primavera.

20-03-2015 Danieli 2
(Foto: OvalleHOY.cl)

Respecto de la Receta de la Casa en esta materia, Daniela Burchard nos cuenta que «el helado de limón con especias es una de nuestras especialidades. Tenemos Limón/Menta/Albahaca, helado de Mojito y especialmente Papaya, que es otro sabor especial. También ofrecemos para empresas por ejemplo, helado de pisco sour, el que puede ser preparado con pisco Waqar, por ejemplo».

Agrega que «nuestra segunda especialidad en gelatteria es el Helado de Café que se hace con una prestigiosa marca italiana y que ha tenido mucha aceptación de los clientes».

Finalmente, Daniela Burchard gerente comercial de Gelato & Caffé Danieli, invitó «a los ovallinos y especialmente a los lectores de OvalleHOY.cl a venir a disfrutar de un rico café de un helado, con los sabores especiales que hemos preparado para este primer aniversario como vodka, Redbull y merlot, los que se pueden adquirir también en medio y un kilo. Además, pueden degustar nuestras exquisitas tortas», puntualizó.

La Silleta cumplirá el sueño de tener su nueva sede social

20 - 03- 15 la silletaGracias a la gestión del municipio de Ovalle y la postulación a los fondos del Programa de Mejoramiento Urbano del Gobierno Regional, esta localidad cercana al centro urbano tendrá su recinto comunitario. Se trata de una inversión de más de 40 millones de pesos.

Uno de los mayores sueños de los residentes de la localidad de La Silleta es contar con un recinto comunitario que cuente con las características necesarias para el desarrollo de sus actividades. Sus sueños se verán finalmente cumplidos ya que el municipio de Ovalle realizó las gestiones y postuló a fondos del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y obtuvo recursos que alcanzan los $40.473.298, los cuales servirán para edificar el recinto comunitario.

La obra se inició el pasado 15 de enero y tiene un plazo de ejecución de 110 días, donde la empresa Sociedad Inmobiliaria Ingeniería y Construcción Forma Ltda, cumplirá este importante anhelo de la comunidad. Es por este motivo, que el alcalde Claudio Rentería visitó las obras y se cercioró del importante avance. El jefe comunal indicó que es “muy enriquecedor para uno como autoridad poder satisfacer las necesidades de los vecinos. Ellos lucharon mucho tiempo por una sede, pero tuvieron una serie de problemas, pero bueno nosotros trabajamos con nuestro equipo de profesional y ya las obras se están ejecutando, por lo que en las próximas semanas abrirá sus puertas a la comunidad, hecho que nos tiene muy satisfechos”.

La presidenta de la junta de vecinos de La Silleta, Jacqueline Cortés mostró su satisfacción, ya que “hemos visto como se construye nuestra nueva sede y nos tiene muy contentos, porque el avance ha sido muy rápido. Para nosotros es muy importante porque esperamos más de 10 años y estamos muy agradecidos del alcalde porque en sólo un mes tuvimos el comodato y se inició la postulación a los recursos”. Cortés indicó que esta obra es muy necesaria, porque “la antigua estaba en mal estado y no nos permitía hacer nuestras actividades, lo que ahora sólo será un recuerdo”.

En lo que respecta a las características del recinto comunitario este tendrá 127 metros cuadrados, de ladrillo, con una oficina, una cocina y un área para reuniones. A estos se sumarán tres servicios higiénicos, para hombres, mujeres y minusválidos.

Parque Fray Jorge recibe más de 20.000 visitas al año

Para mayor precisión el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, ubicado en la comuna de Ovalle en la provincia del Limarí , durante el año 2014 recibió a 20.312 personas.

El Parque , administrado actualmente por la Corporación Nacional Forestal –CONAF- del Ministerio de Agricultura, fue creado en el año 1941, cuenta con 9.959 hectáreas donde las personas pueden realizar trekking, caminar por el sendero del bosque, realizar picnics además de  conocer la flora y fauna del lugar. 227 especies de animales han sido documentadas con también 440 especies  de flora nativa y 266 especies endémicas, contando hoy en ambas áreas con especies en peligro de extinción y vulnerables.

Liliana Yáñez Portilla directora regional de CONAF destacó “la importancia de conservación del Parque, el que en tan sólo 10.000 hectáreas contiene ambientes que sustentan una alta diversidad biológica paisajística y cultural, propios de la zona costera del Norte Chico de Chile, donde sin lugar a dudas destaca la formación del bosque hidrófilo relictual”.

En el Bosque Hidrófilo, se encuentran especies provenientes de sectores con mayor precipitación en el país desde Colchagua a Chiloé, sin embargo, la naturaleza permite las especies crecer gracias a la niebla que se produce en el lugar, situación única en la región de Coquimbo, donde en plena zona semiárida se encuentra un bosque relicto de tipo valdiviano.

Un lugar que une la diversión con  cultura y la   historia de Chile, que puede ser visitado en temporada baja de jueves a domingo de 9:00 horas a 17:30 horas.

¿A qué artista o grupo musical invitaría usted para el aniversario de Ovalle?

Un grupo de jóvenes creó un perfil de Facebook para iniciar una campaña con el propósito de convencer al alcalde Claudio Rentería para que invite al grupo musical La Sociedad con motivo del aniversario de Ovalle.

Incluso redactaron una carta dirigida al jefe comunal  que decía en su parte principal: “Muchos somos sus fans(de La Sociedad)  en la zona, que aún no hemos podido disfrutar de su reencuentro , así sea por lejanía, falta de tiempo o dinero para concurrir a verlos en otros festivales que han estado , y sabiendo que podríamos tener la posibilidad de disfrutarles en nuestra casa , nos dirigimos a Ud con este pedido”.

La petición ha sido recibida de distinta manera por el público ovallino que, en opiniones a nuestro diario o por otros medios, han manifestado su desacuerdo con la propuesta, o bien han sugerido otros nombres para el aniversario del mes de abril.

Por ejemplo se ha mencionado a Anita Tijoux, Cultura Profética, Germán Casas (“es un maestro de la música”),  Chancho en Piedra,  Megapuesta,  los románticos Los Vásquez y Andrés de León, y otros más.

Alguien sugirió a su vez efectuar una consulta pública para dejar contentos a la mayoría. Eso atendiendo a que  la presencia de Luis Jara para el Día de la Mujer, o de Los Jaivas  en los días previos para la Fiesta de la Vendimia, si bien reunieron a  miles de personas, no concitaron la total aprobación popular. Bueno, sobre gustos no hay nada escrito ¿no?.

¿A quién invitaría usted para esa ocasión?  Tal vez aún tenemos tiempo para convencer al alcalde Rentería para traer a un artista o a un grupo que “reviente” la plaza de armas y podamos cantar el Feliz Cumpleaños a Ovalle como se merece.

 “Todavía la gente dice: ‘A ésta le gusta que le peguen’”

Alejandra Pozo es testigo cada día del miedo, el dolor y muchas veces de la enajenación que experimentan cientos de mujeres que sufren violencia intrafamiliar (VIF) en la provincia del Limarí. Hace ocho años que trabaja en Ovalle en el Centro de la Mujer Sayén, del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, donde es su coordinadora.

Allí, Alejandra, trabajadora social,  pone en juego sus propias emociones para realizar una labor que consiste en acoger y orientar a las  mujeres que llegan buscando ayuda para terminar con las agresiones físicas y psicológicas. Además, junto a un equipo de seis profesionales  realiza campañas de prevención y educación para terminar con los mitos de la violencia, pues  dice que ésta “se aprende y por eso hay que reeducar”.

Los años del Centro Sayén

19-03-2015 Centro Sayen
Centro de la Mujer Sayén, ubicado en calle Carmen 157, Ovalle.

En mapudungun, Sayén es un nombre femenino que significa dulce, amable, cariñosa, mujer de corazón abierto, significados que las profesionales del centro de la mujer han plasmado en su trabajo, desde que se creó en el 2006.

Según cuenta Alejandra Pozo, el centro empezó como “un proyecto comunal” con el objetivo de acompañar a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los procesos jurídicos, sociales y psicológicos para que no se queden sólo en la denuncia, “porque cuando les hablan del tema jurídico, de audiencia, de patrocinio pierden la compostura y no entienden nada”.

Como fue un proyecto muy exitoso, luego de dos años el SERNAM lo convirtió en un centro provincial, que hasta el momento ha atendido a  2400 mujeres.

«La mejor terapia para una mujer víctima de violencia intrafamiliar es pertenecer a un grupo de apoyo».

¿Cómo llegan las mujeres al centro Sayén?

«Generalmente es el Tribunal de Familia que más las deriva o alguien que ha sido usuaria. Hay meses que tenemos 15 ingresos, otros 35, hemos incluso detectado los meses más complicados, por ejemplo post 18 de septiembre, enero y febrero, llega mucha gente».

¿Cuál es el perfil de las mujeres que acuden por ayuda?

«De año en año ha ido cambiando. Un año tuvimos muchas profesionales, un 30%, que para nosotros es mucho porque generalmente las personas que tienen más acceso a la educación guardan un poco eso, o van a un lugar privado y no al servicio público.  Sin embargo, el problema es transversal, no existe un perfil único de mujer».

¿Cuál es el trabajo que realizan con ellas?

«Los centros de la mujer no son reparatorios, es decir que no se hacen terapias sicológicas individuales, sino que terapias emocionales a través de talleres de apoyo. Pensamos que las mujeres no iban a querer contar en un grupo lo que les pasa, porque ya es complejo contar lo que les ocurre. Sin embargo, la mejor terapia para una mujer víctima de VIF es pertenecer a un grupo de apoyo».

¿Qué se hace durante las sesiones?

«En las sesiones participa siempre un profesional, por ejemplo una abogada habla de la pensión alimenticia, el divorcio, todos los temas ligados a una denuncia, con un lenguaje simple para que se tranquilicen y sepan que no es nada del otro mundo ir a un tribunal. Hay sesiones en las que se aplican dinámicas de confianza, se rompen los mitos de la violencia, porque todavía la gente dice: “a ésta le gusta que le peguen”, cuando hace la denuncia y vuelve con el tipo.

Además, hay una sesión del duelo, de cómo vivir esa etapa de separación, porque a pesar de la denuncia es la persona con la que se supone iban a vivir para siempre, es el padre de sus hijos, es necesario que lloren, que lo expresen».

¿Cómo se realizan las sesiones?

«En grupos de 5 a 8 personas, se hacen de 8 a 10 sesiones. Hay tantas realidades que han hecho que a las direcciones técnicas del centro también vayamos aportando las experiencias de las mujeres,  sobre todo por la transversalidad. Antes, las instrucciones eran que todas pasaran a los talleres, pero no tienen el mismo perfil. Ahora las evaluamos y les preguntamos qué es lo que quieren, si necesita que la acompañe la abogada o si quiere participar de un taller.

A veces, con aquellas que son profesionales nos quedamos entrampadas porque tienen todas las herramientas técnicas para decir “no puedo soportar esto”  y sólo requieren el apoyo jurídico,  además hay algunas que son súper reticentes porque trabajan en lugares públicos y no quieren que las vean».

«Hay mujeres que están tan anestesiadas emocionalmente que no ven que  están en peligro…»

¿Cómo se evalúa a las mujeres que llegan?

«Se llena una ficha bien extensa que no sólo pregunta los datos, sino que también factores de riesgo: cómo vive, con quién, si tiene apoyo, si trabaja o no, qué tipo de violencia ha sufrido, si tiene antecedentes de abuso sexual en la infancia, etc.

En la intervención el principal objetivo es detectar el riesgo, si vemos que está en riesgo de muerte, inmediatamente hay que ofrecer la casa de acogida que tiene el SERNAM, para protegerla a ella y a sus hijos.  Hay mujeres que están tan anestesiadas emocionalmente, que no ven que están en peligro, dicen “no, él no me va a matar”, pero intentó ahorcarla la noche anterior».

¿Qué pasa cuando les dicen que su vida está en riesgo?

«Algunas lo tienen súper claro, por eso buscan ayuda y aceptan ir a una casa de acogida, porque entienden que hay abuso de drogas, alcohol y factores que se van a escapar de sus manos y que también están en peligro sus hijos. A otras les da lo mismo que pase con ellas, pero cuando piensan en sus hijos, en quién los va a cuidar, ahí hacen el cambio. Pero también hay otras que dicen  que se van a defender y ahí es más peligroso porque es él o ella.

Usamos todos los recursos, pero si no quieren (ir a la casa de acogida) ellas deben firmar porque lamentablemente no podemos hacer nada, distinto es con los niños porque se pone una medida de protección  y se internan.

¿De qué forma y en qué momento dejan el centro?

«Ellas llegan con la evaluación de dupla, asistente social y psicóloga. Depende del plan de intervención el tiempo que vamos a permanecer con ellas, en general el SERNAM nos pide que sean seis meses. En este periodo vienen a los talleres o a las sesiones con la abogada, o bien con la psicóloga.

Luego de una evaluación en la que se determina que no está en riesgo la vida, se da el alta, lo que no quiere decir que no siga viviendo violencia.  Pero si vive violencia física o si arroja un riesgo emocional no podemos egresarla del programa, aunque haya venido los seis meses y haya participado de todos los talleres».

¿Qué pasa cuando egresan?

«Después del egreso durante tres meses se realiza un seguimiento y si en este tiempo vuelve a vivir violencia se puede reingresar al programa. Hay mujeres que vuelven al año o a los años después.  A veces dicen “yo le di la oportunidad y en realidad él no cambio, pero los talleres me sirvieron harto,  y yo me quiero ahora”. No somos prejuiciosas porque entendemos el fenómeno, sabemos que vuelven porque es parte del proceso de empoderarse».

«Al igual que los programas de alcohol, el hombre tiene que querer ser intervenido…la violencia se aprende, por eso hay que reeducar y las terapias son a largo plazo y en grupo».

Si vuelven con sus parejas y siguen siendo agredidas  ¿existe algún trabajo con los hombres para que cambien su conducta?

«Hace cuatro años existen los centros de hombres, que también están bajo el SERNAM porque el tema de la violencia intrafamiliar es bastante complejo. Si bien las carreras psicosociales tienen una  preparación académica en VIF, cuando uno lo ve desde la perspectiva de género, cambia la visión. Hay muchos colegas del área de la salud que no tienen el tema de género e incluso hacen terapia de pareja cuando hay violencia y eso no se puede hacer, porque una mujer que está vulnerada, minimizada, asustada, no le va a poder decir al profesional “a mí me molesta cuando en la noche él me viola”, porque está el hombre al lado».

¿Cuál es el trabajo que se realiza con los hombres?

«Primero, al igual que los programas de alcohol, el hombre tiene que querer ser intervenido, aunque existe una derivación del tribunal, generalmente a los consultorios para tratar el control del impulso.

Los centros de hombres tienen personal  que ha trabajado en los centros de mujeres y tienen la experiencia de trabajar con la víctima y por eso es un programa reparatorio, que dura entre un año y año y medio. Se dice que la violencia se aprende, por eso hay que reeducar y las terapias son a largo plazo y en grupo. Además, cuando en una pareja cada uno asiste a un centro, se cruza la información para ir trabajando en conjunto los temas».

Largo camino por recorrer

02- 01 - 14 violencia
En el 2013 se hicieron 688 denuncias de violencia intrafamiliar en la provincia de Limarí

Según el Boletín Estadístico Anual de la Fiscalía, en el año 2014 en la región de Coquimbo hubo 4360 víctimas de Violencia Intrafamiliar (VIF), de las cuales 3709 fueron mujeres y 914 hombres. Por otro lado, el Anuario de Carabineros del año 2013 señala que en ese período en la provincia del Limarí se efectuaron 688 denuncias por VIF, siendo la comuna de Ovalle la que tuvo el mayor número con 474, Monte Patria 131, Punitaqui 40, Combarbalá 38 y Río Hurtado 5.

Para cambiar estas cifras, que en el último tiempo han ido en aumento, Alejandra Pozo dice que se  necesita un trabajo a largo plazo que cambie las conductas violentas que están normalizadas en la cultura. Una tarea que ha asumido junto al equipo del centro formado por  dos  trabajadoras sociales, una sicóloga, una abogada y dos técnicos en trabajo social.

«Hay muchas cosas que no se saben, por ejemplo que no se puede acusar a la mujer de abandono de hogar, eso no existe hace muchos años».

¿En los años que lleva trabajando en el Centro Sayen cuáles son los cambios que ha visto en torno  la violencia intrafamiliar?

«Creo que es un trabajo a largo plazo porque es un tema  cultural, pero uno ve los cambios si, al menos, en una o dos sesiones puede mostrar un video, decir y trabajar los mitos. Eso ya abre un poco la mente de lo que está pasando no es normal. Las mujeres que atendemos nos dicen “tantos años aguantando que este hombre no me dejara trabajar, que debía criar los niños y tenía que hacerlo porque era parte de ser mujer, pero nadie me dijo que tenía derecho a pensión de alimentos, etc.”

Hay muchas cosas que no se saben, por ejemplo que no se puede acusar a la mujer de abandono de hogar, eso no existe hace muchos años. Cuando no lo saben piensan que les van a quitar sus hijos y se mantienen en situaciones de violencia por mucho tiempo.

En los colegios falta que el orientador y el sicólogo se especialicen en estas materias, porque una charla al año no es suficiente. Cuando vamos y mostramos vídeos, nos damos cuenta que ellos se ven reflejados en algunas conductas, por ejemplo está muy normalizado el tema de pedir las claves de las redes sociales, del Facebook, para validar su amor, es la nueva prueba de amor».

Además de tratar el tema de la violencia ¿hablan de otros aspectos de género, como el aborto por ejemplo?

«Depende, porque ese no es el objetivo nuestro, pero si se da en un taller lo tratamos. Pero la igualdad de los derechos la tratamos todo el tiempo, porque lo que pretendemos es que se sientan iguales a los hombres, porque siempre han estado en una desigualdad de poder, disminuidas. Nos enfocamos en la autoprotección, de usar las redes con las familias».

De las mujeres que han atendido en el centro ¿alguna ha resultado con  lesiones graves?

«Los casos que tenemos de reingreso no son de riesgo vital, porque en general cuando las han amenazado con arma blanca o las han tratado de ahorcar, las mujeres no vuelven con la pareja. Pero el resto es violencia intrafamiliar sicológica,  las mujeres dicen que es más terrible y me dicen “prefiero que me pegue un combo  y pasó, a que todo el día y todos los días me diga que soy una estúpida, que quién me va a pescar, guatona”, es una constante denigración.

Además, es difícil decir si han vuelto o no a situaciones más graves, porque cuando regresan ellas bajan el perfil. Pocas son las que cuentan todo lo que han vivido, porque se sienten mal. Debemos tener tolerancia a la frustración porque movilizamos todo un sistema, con la abogada, la casa de acogida y las señoras dicen no, porque la retractación es parte del fenómeno de la violencia».

¿Qué es lo que más le ha impactado de las historias de estas mujeres?

«En una sesión trabajamos con un espejo y una señora se paró frente a él y se puso a llorar. Cuando le preguntamos qué le pasaba, nos dijo que hace siete años que no se miraba a un espejo. Estas cosas te ayudan en el crecimiento profesional y no están en un libro.  Ella decía que se tenía rabia por haber permitido tanto abuso. En la mañana cuando uno se levanta lo primero que hace se mira al espejo, entonces es difícil entender como existe un daño de tal magnitud en lo emocional, que ella no se miraba al espejo».

¿Cómo sobrelleva el equipo de trabajo el estar en contacto diariamente con mujeres que han sufrido violencia?

«El mayor autocuidado que tenemos es la complicidad del equipo, somos solidarias, nos apoyamos mutuamente, nos reímos harto de nosotras, de la vida, porque es la única forma de hacer catarsis. Además, el Sernam tiene un ítem destinado para autocuidado, que nos permite cada dos meses salir de la oficina, hablar del autocuidado y luego realizar actividades recreativas.

En la casa, al inicio llegaba contando las historias que me sorprendían mucho, pero después uno deja de hacerlo, por salud mental. Sin embargo, igual hay casos con los que uno se va muy preocupada, sobre todo cuando son casos graves».

¿Cuáles son las satisfacciones de su trabajo?

«Me encanta mi trabajo porque tiene recompensas que no tienen que ver con lo económico, sino emocionales. Una señora vino a agradecernos por lo que habíamos hecho por ella y además, a mostrarnos que había recuperado sus dientes, uno a veces no se da cuenta de lo significativo que es para las mujeres el Centro.

En mi familia tengo todo revolucionado, porque todo lo machista queda fuera, en el entorno uno trata de incorporar lo que sabe, nadie es culpable de que sean como son, sino que el sistema ha hecho que funcione así con el patriarcado, el machismo».

Por Claudia Guerra Calderón

Con nuevos puntos de atención biblioteca móvil regresa al camino

19 - 03- 15 dibamovilA contar del lunes el bibliomóvil Dibamóvil Región de Coquimbo retoma la ruta visitando a sus socios lectores repartidos en 16 puntos de préstamos de la provincia del Limarí. Cabe recordar que el único servicio móvil bibliotecario de la región funciona desde 1998 fomentando la lectura y facilitando su acceso en sectores rurales y urbanos.

La coordinación del programa dirigido por el Museo del Limarí en Ovalle junto con anunciar la puesta en marcha del móvil informó además que ha incluido a 2 nuevos puntos de préstamos de libros. Uno en la comuna de Monte Patria y otro en la ciudad de Ovalle. El primero, es la localidad de Flor del Valle la que atenderán por primera vez y se ubicarán en el frontis del colegio. El segundo, se trataría de la Población Ariztía de Ovalle el cual se atenderá  ubicados frente al colegio Antonio Tirado Lanas.

Dentro de las novedades que presenta el bibliomóvil para el 2015 es la presentación de una nueva exposición en láminas denominada “Dinosaurios en Chile, tierra de gigantes” la que describe en textos e ilustraciones, los principales Hallazgos de restos de dinosaurios en el territorio nacional. Además de nuevo material bibliográfico que estará disponible para sus usuarios, los que van desde material infantil hasta literatura para adultos.

La coordinación del bibliomóvil igualmente recordó el método exigido para acceder a un préstamo de libros por un período de un mes. Para adultos los requisitos son: carnet de identidad y documento que acredite residencia en el lugar atendido. En el caso de quienes ya sean usuarios de las bibliotecas públicas de la provincia, sólo deben manifestar que son parte de bibliotecas públicas y serán incorporados al sistema de inmediato sin mayores requisitos. En el caso de estudiantes sólo deben manifestar sus datos personales, nombres y apellidos, dirección y teléfono de 1 de sus padres para acceder a los préstamos.

A contar del lunes el bibliomóvil atenderá las localidades de Pichasca, el martes en Cerrillos de Tamaya, miércoles Flor del Valle y jueves Villa El Portal de Ovalle.

¿Las echó de menos? Aquí están, ya lo ven, las manifestaciones sociales otra vez

19 - 03- 15 asistentes educación 3Hoy jueves nuevamente las calles céntricas de Ovalle se vieron agitadas por una bulliciosa manifestación social. Se trataba de los Asistentes de la Educación que salieron a las calles de la ciudad para expresar su descontento por cómo se han desarrollado las negociaciones con el gobierno por sus reivindicaciones sociales.

Faltando pocos minutos para el mediodía los manifestantes, apoyados por un  numeroso grupo de estudiantes, se reunieron en la alameda de la ciudad para luego dar inicio a una marcha por las calles del centro. El punto final era la Gobernación del Limarí donde entregarían un documento en la que daban cuenta de sus demandas.

Cristian Cortés Rodríguez, Presidente de la Federación de Asistentes de la Educación de la Región de Coquimbo, explicó que la provincia del Limarí se quiso hacer presente en esta manifestación “para expresar la molestia que tenemos contra el gobierno porque hemos estado en negociaciones pero en el último tiempo el Ministerio de Educación no ha escuchado la voz de los Asistentes de la Educación, la voz de los trabajadores de la educación, la voz de los profesores ; por lo que hoy nosotros venimos a adherir a los trabajadores congregados en el Consejo Nacional de la Educación para manifestar que no estamos de acuerdo a como el Ministerio de Educación está llevando las negociaciones”.

Cortés Rodríguez afirmó que no obstante a esa hora no tenían aún clara la adhesión a nivel regional al paro convocado por el nivel nacional, esta era bastante elevada. Y aunque no todos estaban participando en las manifestaciones callejeras, sí estaban movilizados en los respectivos colegios.

“Nosotros sabemos que muchas veces los paros producen cierta incomodidad y ciertas dificultades a las familias por el tema de los niños, pero también le pido a la comunidad que entienda nuestras manifestaciones, que se coloquen una mano en el corazón y sepa que hay muchos trabajadores de la educación que no la están pasando bien y por eso les pedimos la comprensión a ellos y que nos ayuden en esta lucha para lograr mejores reivindicaciones sociales”, concluyó.

El propósito de la movilización es acelerar las negociaciones con el Ministerio de Educación en la que se pide una nueva institucionalidad pública estatal (des municipalización) y Estatuto propio (normativa) con Carrera Funcionaria.

Mañana viernes los trabajadores retomarán sus labores habituales en los respectivos establecimientos.

19 - 03- 15 asistentes educación

Un paso más en visibilizar el tesoro legendario del patrimonio de Coquimbo

19 - 03- 15 SEMINARIO 2Durante los últimos meses (noviembre-diciembre, 2014 y enero-febrero, 2015), la Comunidad de la Sociedad de Creación y Acciones Literarias Región de Coquimbo y la Sociedad Pedro Pablo Muñoz Godoy (SALC—SPPMG) realizó un sinnúmero de actividades culturales con audiencia presencial y cultivada de más de 2.000 personas.

Estas actividades culturales comprendieron: “Conferencias en torno al Patrimonio Histórico de la Región de Coquimbo y sus Protagonistas”; un Simposio denominado: “Participación de la Ciudadanía de Coquimbo en la Guerra del Pacífico”; el Seminario titulado “Pedro Pablo Muñoz, Pedro León Gallo y el Nacimiento de la Asamblea Radical en la Región de Coquimbo”. Se completó este periplo con un viaje institucional por los Campos de Batalla de la Guerra del Pacífico, por el Sur del Perú. Más de 30 Conferencias en cuatro meses.

Las Exposiciones en torno al Patrimonio partieron el día viernes 07 de noviembre, con un marco impresionante de público, en el Museo Arqueológico de La Serena, con el diálogo de José Bengoa Cabello, denominado: “Etnicidad y Etnogénesis: breve historia de cómo ha surgido la conciencia étnica en el Chile actual”. En dicha ocasión, el historiador del Choapa, Joel Avilez Leiva, explicó los motivos de estas Conferencias, donde lo fundamental era volver visible el Patrimonio de la Región de Coquimbo y su importancia en el desarrollo del país. El viernes 21 de noviembre, igualmente en el Museo Arqueológico de La Serena, le correspondió a David Rojas Santander, quien se explayó en su novela “Cordillera Grande”, explicando su visión de la trashumancia y del patrimonio invisible en nuestra Región. El mismo día, Héctor Hernán Herrera, a partir de su libro “Erque, Elqui, Vicuña, anales de su Historia, Tomo II”, comparte su percepción del ethos del Valle de Elqui y su importancia en la solidez del patrimonio del Valle. El lingüista, Herman Carvajal Lazo, con su libro “Toponimia Indígena del Valle de Elqui”, nos entregó sorprendentes hallazgos de los verdaderos habitantes primigenios de la región y el arqueólogo Gastón Castillo Gómez, se refirió al legado indígena regional y a la inserción de éstos en la modernidad. Finalmente, estas jornadas se completaron en la Biblioteca Municipal de La Serena el 30 de diciembre, con la participación del poeta y profesor Marcial Mendieta Rivera y el poeta Arturo Volantines Reinoso, quienes se refirieron a “La Historia de la Literatura de la Región de Coquimbo”, donde se pasó revista a los grandes y pequeños momentos de su literatura y, fundamentalmente, a los grandes poetas de la Región.

El Simposio en torno a la Guerra del Pacífico partió el 29 de enero en el Museo Arqueológico de La Serena, con una Conferencia de Héctor Hernán Herrera, denominada: “El Valle de Elqui en la Guerra del Pacífico”. Allí, pasó revista a los connotados héroes del valle de Elqui y, especialmente, al abanderado del Batallón “Coquimbo” que sobreviviera a la batalla de Tacna, Carlos Ansieta y al capitán y periodista atacameño que vivió su vejez en Vicuña, Elías Marconi Dolarea. En esa misma ocasión, el profesor de Historia, Joel Avilez Leiva se refirió a “Los representantes del Choapa en la Guerra del Pacífico”, ahondando en la movilización de la ciudadanía de esa provincia en los distintos Regimientos Cívicos y de Línea del país. El viernes 30 de enero, en el mismo Museo, Vidal Naveas Droguett, describió a los batallones “primos” del Atacama y del Coquimbo. En seguida, los profesores de Historia, Francisco Aspe Bou y Osven Olivares Castro, dieron cuenta de los cientos de ciudadanos de la Región de Coquimbo que participaron en la Guerra del Pacífico, y de algunos de sus notables héroes.

Ese mismo día, en la Feria del Libro de La Serena, ubicada en la plazuela Gabriel González Videla, el académico de la Universidad de Santiago, Igor Goicovic Donoso, se refirió al “Motín de los Cívicos de Illapel de1885”. El sábado 31 de enero, en la misma feria, el curador del Museo Histórico Militar de Tarapacá, Iquique, Mayor ® Enrique Cáceres Cuadra, se refirió al “El Batallón Coquimbo N°1 en la Batalla de Tarapacá”. El domingo 01 de febrero, en la misma plazuela, le correspondió al Abogado y experto en Uniformología y Recreación Histórico Militar, Santiago Hernández Serrano, respecto a “Las Armas y Uniformes de la Guerra del Pacífico”. Además, se agregó la presentación del libro “Tierras Blancas, Historia de una Comunidad del Norte Infinito”, de Hildo Pinilla, presentada por Osven Olivares, Marcial Mendieta y Arturo Volantines. Se expuso, además, el segundo tomo del libro sobre el Valle de Elqui, de Héctor Hernán Herrera, a cargo de Arturo Volantines Reinoso y Jaime Quezada.

El Seminario “Pedro Pablo Muñoz, Pedro León Gallo y el Nacimiento de la Asamblea Radical en la Región de Coquimbo” partió el día 27 de febrero en el Museo Arqueológico de La Serena, con la presencia de numeroso público y autoridades; entre ellos, el Alcalde de la ciudad, Roberto Jacob Jure y el Presidente Nacional del Partido Radical Socialdemócrata, Ernesto Velasco. Ese mismo día, presentó la Ponencia: “Los Zuavos de Pedro León Gallo”, el Periodista y Director de la Escuela de Publicidad de la Universidad Central, Antonio Márquez Allison, seguida por la Conferencia: “Diferencias y Convergencias políticas en el seno de los Revolucionarios de 1851”, dictada por Guillermo Cortés Lutz, Doctor y Director del Museo Regional de Atacama. Al día siguiente, en la inauguración de la Sede Institucional, se izó la Bandera Constituyente del Ejército del Norte de Pedro León Gallo y se procedió a las Ponencias: “Antecedentes Biográficos de Fidel Muñoz Rodríguez” (sobrino de Pedro Pablo Muñoz), a cargo de Pablo Emilio Schaffauser Muñoz, Genealogista y miembro de la Sociedad Chilena de Historia; “Los Radicales en la Construcción del Monumento a las Glorias de Atacama”, por Vidal Naveas Droguett, Investigador del Patrimonio de Atacama; “Manuel Antonio Matta y la Asamblea Radical”, por Osven Olivares Castro, Profesor, Historiador e Investigador de la Historia de Coquimbo; “Liberalismo en Chile”, por Francisco Aspe Bou, Profesor de Historia y Magister; “La Convención Radical y la Campaña Presidencial de 1881”, por Joel Avilez Leiva, Profesor de Historia e Investigador del Patrimonio del Choapa; “Los Mineros en las Guerras Civiles”, por Claudio Canut de Bon, Ingeniero Civil e Historiador Minero; “Participación Elquina en las Asambleas Radicales”, por Héctor Hernán Herrera, Escritor e Investigador del Patrimonio del Valle de Elqui; “El Radicalismo en Chile, Principios, Problemas y Perspectivas”, por Juvenal Urízar, Abogado experto en Regionalismo, y “Exposición de Armas y Uniformes”, por Santiago Hernández Serrano, Abogado especializado en Uniformología y Recreación Histórico Militar, siglos XIX y XX.

VIAJE AL SUR DEL PERU

Y, a comienzos del presente año, una delegación de la Comunidad SALC—SPPMG, realizó un viaje institucional por el sur de Perú, con el propósito de visitar los Campos de Batalla de la Guerra del Pacífico y de recabar información respecto a ciertos enigmas, especialmente de la Brigada Lynch, que incluía al Regimiento Atacama, quienes marcharon desde Pisco hasta Lurín, cercano a Chorrillos y Miraflores. La delegación estuvo formada por: Hugo Aguilera, Víctor Arenas, Joel Avilez, Luis Barbieri, Héctor Herrera, Miriam Marín, Marcial Mendieta, Hildo Pinilla y Arturo Volantines. Este viaje permitió ver, localizar y visualizar fuentes geográficas y bibliográficas de esa Guerra, en la que participaron cerca de 6.000 ciudadanos de Coquimbo. Esto permitirá publicar varias obras sobre el tema, pero ya se puede decir que fue de mucha emoción el aclarar la insistencia peruana de que muchas de las fotografías chilenas de la Guerra del Pacífico eran montajes; sin embargo, la foto legendaria del Regimiento Atacama sobre el río Lurín es absolutamente genuina; el sector permanece muy semejante a aquella época, debido a que el sitio donde se fotografiaron pertenece al vestigio inca, llamado Pachacámac. Este viaje significó que, por vez primera, una delegación de la Región de Coquimbo visitó lugares, incluido el Campo de la Alianza en Tacna, donde murieron cientos de hijos de Coquimbo y donde todavía resuenan ecos de una historia legendaria, pero no muy presente en la vida cotidiana de los chilenos. Entre el olvido y la mitificación en Chile de estos hechos, resulta paradojal la devoción y preocupación que existe de parte de las autoridades peruanas en torno a sus héroes vencidos; especialmente, resultó sorprendente la magnificencia de la tumba de Andrés Avelino Cáceres y sus soldados en el Cementerio de Lima y los homenajes presidenciales en conmemoración de la Toma del Morro del Solar, en las batallas de San Juan y Chorrillos. También, cabe señalar las diversas reuniones con la intelectualidad literaria de Lima, donde resultó conmovedor el homenaje que hicimos al patriarca latinoamericanista, José Carlos Mariátegui en el impresionante marmóreo Cementerio, Presbítero Maestro.

Que hayan asistido cientos de personas a nuestras actividades, —cuando pareciera que la gente ya no quiere ser convocada, incluso cuando hoy se habla de “audiencia virtual”—, signa el esfuerzo realizado por la Comunidad SALC—SPPMG. Es gratificante. Se pudo pasar revista a muchos hechos desconocidos y claramente ignorados por la comunidad de Coquimbo. Sin embargo, su Patrimonio es el mayor tesoro de su necesaria inserción en la comunidad internacional y porque es su mayor fortaleza para enfrentar la devastación de las pequeñas culturas en el mundo.

También, es gratificante que una pequeña Sociedad pueda articularse y sostener un sinnúmero de actividades que van en pleno beneficio de su población, ya que no se puede pretender desarrollo económico sin sustento o sustrato cultural.

Esta comunidad ha demostrado su gran capacidad convocatoria, trabajando: mancomunados, con solidaridad y espíritu crítico, llevando adelante estas acciones, indudablemente, con apoyo del Gobierno de Coquimbo. Pero, esto también ha sido posible porque, durante el ejercicio de estas acciones, se ha funcionado con importante lealtad, coordinación y espíritu de grupo; con visión común de que la descentralización no es juguete en manos de los expertos, sino incuestionable necesidad de los pueblos del Norte Infinito.

También, en este trabajo, queda establecida la escasa preocupación de entidades culturales oficiales, como universidades y órganos centralistas narcóticos de la Cultura del Estado, que no apuntan ni se esfuerzan por investigar, difundir y reflexionar en torno al Patrimonio de la Región de Coquimbo, el cual brilla frente a ciegos, que no toman aún conciencia que el desarrollo de la Región tiene, por un lado tremendo basamento y por otro, la gran oportunidad de caracterizar este lugar de tanta impronta, que lo puede convertir en un pukará para las nuevas generaciones.

Por ello, la Comunidad SALC—SPPMG seguirá trabajando colectivamente en estos temas. Tiene previsto realizar nuevos Seminarios e Investigaciones de muchos otros procesos fundamentales del Patrimonio Regional. En lo inmediato, publicaremos un sinnúmero de libros, donde destacan memorias de la Revolución de 1891 y de los procesos políticos y sociales de comienzos del siglo pasado; de investigaciones, que tienen que ver, fundamentalmente, con el ethos regional, como son obras vinculadas a temas de Salud, Economía y Ciencias Sociales. Invitamos a la comunidad a informarse y participar, ya que nuestra Institucionalidad está abierta; es sin fines de lucro, democrática y participativa.

Por: Arturo Volantines & Miriam Marín Díaz