Fue detenida en Ovalle sacando en la mochila media tienda del paseo peatonal y puesta a disposición del Juzgado de Garantía. En la audiencia de control aseguró que su adulto responsable era la tía Adriana.
“¿No será Adriana Barrientos?”, le consultó el juez, con un dejo de curiosidad e ironía.
“Sí, ella se llama Adriana Barrientos”, respondió la joven.
N.D.B.V., de 17 años, estudiante de segundo medio, con domicilio en La Florida, Santiago, faltando minutos para las 18.00 horas de ayer miércoles fue sorprendida por guardias de la tienda Corona sacando ocultos en la mochila OCHO jeans avaluados en $ 277.000. Entregada a carabineros, en la mañana de hoy compareció en la sala 2 del Juzgado de Garantía donde fue requerida por el delito de hurto simple.
El Fiscal Rodrigo Gómez, haciendo notar que la joven tiene otras causas pendientes por delitos similares en otras partes del país, está pidiendo para ella una sanción de 60 horas de servicio a la comunidad.
Finalmente fue programada una nueva audiencia de juicio para el 20 de abril a las 10.00 horas, oportunidad en la que se resolverá su situación. Entretanto, por su condición de menor de edad lejos de su hogar sin supervisión de un adulto, fue puesta a disposición del Tribunal de la Familia.
La duda que les quedó a los intervinientes después de concluida la audiencia fue si sólo se trata de una coincidencia de nombres de la tía con el de la atractiva modelo chilena (en la fotografía) , o es efectivamente ella.
“Se parece bastante ¿no?”, opinó uno.
“Sí, pero es más delgada”, aportó otro.
“No sé, … tengo dudas”.
¿Será o no será? Eso es lo que en tribunales se conoce como «duda razonable».
Carabineros de Ovalle recibió una llamada anónima informando que en la esquina de las calles Alberto Blest Gana y Marcos Macuada, en la población Pacífico había un joven vendiendo droga.
Constituido en el lugar a las 00.50 horas, personal del cuadrante cuatro de la 3ra Comisaría pudo verificar que un individuo joven, con las características entregadas se encontraba en el lugar, por lo que se procedió a efectuar un control de identidad. Se trataba de S.M.C.C. de 16 años, con domicilio en Potrerillos bajos de Ovalle.
Al ser revisado se le encontró en el bolsillo derecho de su pantalón dos envoltorios con marihuana con un peso de cinco gramos 300 miligramos y 86 envoltorios de papel con pasta base de cocaína con un peso de 20 gramos 400 miligramos.
El joven fue formalizado hoy en el Juzgado de Garantía de Ovalle por el delito de tráfico de droga en pequeñas cantidades y aunque dejado en libertad, será controlado por la Corporación Gabriela Mistral.
La audiencia de cierre de la investigación fue programada para el 7 de mayo próximo.
Tras la audiencia de formalización de los 10 imputados en el caso Penta, el fiscal nacional, Sabas Chahuán, recalcó: “la justicia, la fiscalía, los tribunales no tienen que ser una telaraña que atrape mariposas y deje pasar elefantes… no vamos a perseguir sólo delitos pequeños, sino que delitos grandes… No van a pasar no más”, aseveró.
El persecutor penal explicó que su objetivo como fiscalía es perseguir la corrupción y la evasión. “Las formas de violencia que se ejercen en la sociedad, no es sólo la del que cogotea o comete un robo con intimidación, sino que la violencia masiva como además los grandes fraudes económicos”, subrayó.
La orden de prisión preventiva contra los controladores del grupo Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, sorprendió a muchos, principalmente a la clase empresarial y su dirigencia, la que no dudó en condenar las malas prácticas de «unos pocos», pero también reconociendo que, este tipo de hechos, son un llamado de atención para mejorar los estándares éticos de todas las instituciones, profesionales y los ciudadanos.
En este caso hay personas involucradas de los sectores: privado, dentro de ellos, empresarios y ejecutivos; en el sector público están implicados, un funcionario del Servicio de Impuestos Internos y un ex subsecretario. Si se demuestra que han transgredido la ley o han cometidos faltas, no significa que toda la clase empresarial y los personeros de la administración pública cometan prácticas reñidas con la ley, pues la mayoría desarrollan esas actividades con nobleza y ética. Pero este caso y otros, muy bullados, son una luz de alerta porque afectan negativamente a las instituciones, a los profesionales y actividades empresariales que son fundamentales para el desarrollo del país. Lo grave es que al ocurrir varios hechos similares, se nota que existe una profunda crisis moral y valórica que, en vez de disminuir, se ha ido acrecentando. Se presenta en diversos ámbitos, como si muchos asumieran que: ¿Si otros lo hacen y no son sancionados, porque yo no lo puedo hacer?… ejemplo, la evasión en el Transantiago, el no pago de imposiciones, el uso abusivo de licencias médicas, el uso del lobby, las coimas, la información privilegiada, etc.
En el caso Penta, la comunicación veloz de la web y, en especial, la luz que da las cámaras de la TV, han creado una especie de show mediático, donde no han faltado los mensajes y gestos de un tono político provocativo que, ojala el caso no se desvirtúe y la justicia se imponga.
Todos estamos de acuerdo que exista un mayor celo en impartir justicia. Las instituciones están por el suelo en su credibilidad. Los ciudadanos cada día nos sentimos más indefensos ante la delincuencia, la letra chica de los contratos y servicios, la colusión de las grandes empresas para esquilmar a los proveedores y ciudadanos. Defraudados de la acción que debe realizar el Estado en seguridad, el combate de la delincuencia y el narcotráfico que, por más que se esfuerza no lo consigue. Por lo mismo, existe una opinión generalizada que los delincuentes andan libres y los ciudadanos parecemos estar encarcelados en nuestros hogares… nos consideramos despojados por los abusadores que ocupan todo tipo de argucias para empobrecernos.
El Servicio de Impuestos Internos, también participa en esta causa como querellante, pero, al no existir tribunales tributarios, su actuación es de juez y parte. Debería tener una contraparte, pues los contribuyentes, en especial, lo que no cuentan con asesoría especializada, se sienten muchas veces sobrepasados y esquilmados. A la par, el gran poder que tiene, lo hace un terreno propicio para que se anide la corrupción y el intervencionismo. Con la aplicación de la nueva ley tributaria, más gravosa y compleja, ininteligible para el ciudadano común, todo será más difícil para no ocasionar transgresiones o faltas.
Existe la sensación generalizada que la justicia es demasiada garantista para los delincuentes, en cambio, las víctimas, reciben un trato muchas veces denigrante e insultante. Las denuncias de delitos a la Fiscalía para obtener justicia, los recursos presentados son inútiles si no se aportan pruebas contundentes. Esto ocurre, seguramente, por diversos motivos, como el exceso de trabajo, falta de pruebas irrefutables, escasa investigación de los hechos, etc. Por lo anterior las causas judiciales, a poco andar, se archivan. Por eso en la ciudadanía se observa crispación por la ausencia de justicia. Constatan como, en sus narices, los delincuentes salen rápidamente por la puerta giratoria. A los ciudadanos no les queda otra opción que tomar la justicia por sus propias manos. Lo que no está bien.
También existe la sensación que la Fiscalía, se preocupa más de los casos mediáticos, de las instituciones financieras, las grandes tiendas y los supermercados. Estos capturan la mayoría de su atención y recursos. Todo en desmedro de la necesidad de justicia de los ciudadanos. Se debería preocupar de acrecentar la planta de fiscales, en vez de aumentar los integrantes del legislativo, agravar las penas de ciertos delitos, bajar la edad de imputación, preocuparse de dar trabajo con menor edad para que no caigan en la delincuencia, etc.
Atrapar con la telaraña de la justicia a todos los transgresores de la ley… desde chincol a jote.
Respecto a la metáfora del fiscal Nacional de que: “la justicia, la fiscalía, los tribunales no tienen que ser una telaraña que sólo atrape mariposas y deje pasar elefantes, creo que esta alegoría no se entiende a cabalidad, a menos que se trate de catalogar solamente los delitos en pequeños y en grandes. Ofende la delicada belleza de las mariposas al compararlos con los salvajes y rudos facinerosos. Igual confunde, porque los elefantes, tradicionalmente, son asociados a que son inteligentes, inofensivos y útiles… por eso son protegidos. Por no cumplir lo último, hicieron abdicar al rey de España al participar en su cacería. Con la figura empleada por el fiscal, pareciera que la fauna transgresora de la ley fuera una u otra, cuando es muy variada. Les puede pasar que, por atrapar elefantes, se les pueden escapar las mariposas y una variada fauna delictual acompañante.
Lo que sucede es que a los apresadores de mariposas y elefante, en la actualidad se les escapan una serie de delincuentes que transgreden las leyes, dejando a los ciudadanos desprotegidos y dañados. Por todo lo dicho, es más decidor la siguiente alegoría en materias de capturas: se debe atrapar con la telaraña de la justicia a todos los transgresores de la ley… “de chincol a jote”.
MENSAJES.
Chacotas aparte, el tema tratado es muy serio, gran parte de los países de América Latina y el Caribe, están muy complicados por la falta de justicia y sus democracias están muy debilitadas. Muchas naciones arruinadas por la corrupción, el populismo, la delincuencia, la violencia, el terrorismo y la droga. Chile no está al margen de escalar a situaciones más complejas y alarmantes. Estos males están afectando la inversión, el desarrollo y la felicidad de la población de la región.
La democracia, con la falta de justicia, está comprometida. La ciudadanía clama por mayor seguridad y justicia. Unos pocos se han enriquecido más de la cuenta, a veces sobrepasando por encima de otros, violando la ley o valiéndose de leyes mal concebidas, eso genera malestar. La sociedad esta inquieta y herida.
Los que sustentan el poder, se han transformado en la clase pudiente, derivando la democracia, en una Plutocracia, en el gobierno de los ricos por el nepotismo, los negocios de pasada y una variada gama de faltas y delitos donde se confunde lo que es público y lo privado. El proceder de la justicia no puede apartarse de esta realidad y la urgencia de enmendar. Para eso el ejecutivo y el legislativo tienen que realizar gestos de grandeza… perder cuotas de poder en pos del bien común.
También las asociaciones de países, como es el caso del MERCOSUR, se asemeja a una organización para auto-congratularse, protegerse y contribuir a aferrarse al poder, limitando las libertades y el progreso de los pueblos. Lo grave, es que estas agrupaciones, han sido capturadas por una gran red o telaraña de apoyo mutuo, tapando el sol con la mano respecto a la corrupción, el narcotráfico, el desgobierno y otras malas yerbas.
La libertad de prensa es buena para ventilar y oxigenar las instituciones, así la ciudadanía informada, es menos presa fácil a sufrir los males descritos. Ha sido la ciudadanía la que ha presionado para que se investiguen los últimos escándalos con mayor celeridad y rigor. Así por la presión de la opinión pública, la gran connotación que concitó, el fiscal Nacional se tuvo que hacer cargo directo del caso Penta.
La ciudadanía informada y activa, es más dable que propicie los cambios necesarios para enmendar y con su voto masivo elijan a sus representantes, intentando la alternancia en el poder. Es imperioso que ocurra, pues un régimen que se perpetúa gobernando, se corrompe. Los negocios no pueden influir en la política y los que se dedican a la administración pública, no deben participar en los negocios.
No basta con cumplir la ley, los ciudadanos debemos elevar los estándares éticos y lo que es consecuente con los principios y valores, así, será más fácil cumplir la ley y castigar a los infractores.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
ROSA ELENA CISTERNAS (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Juntas s/n, en la comuna de Monte Patria. La misa se realizará hoy (jueves) a las 18:00 hrs en la iglesia de Dos Ríos, y posteriormente sus restos serán trasladados al cementerio de Mialqui.
LUIS JORGE TAPIA ROJAS (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Manuel Antonio Matta S/N, Sotaquí. La fecha y hora de la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
BERTA PETRONILA MATAMOROS PARRA (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de Tulahuén Macano, comuna de Monte Patria. La fecha y hora de la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
MARÍA AGUSTINA ALFARO CONTRERAS (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de Oruro Alto S/N. La fecha y hora de la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera OBDULIA ALFARO ANGEL (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer ( Miércoles) en Hurtado. Agradece la Familia.
El simposio destinado a campesinos de la región se realizará en la comuna de Monte Patria el viernes 20 de marzo.
Con un seminario destinado a conocer y debatir en profundidad “Los instrumentos que dispone el estado para la modernización del regadío y la agricultura familiar campesina en la IV Región”, el MUCECH se propone orientar a los campesinos para enfrentar las dificultades que provoca la escasez hídrica,
La iniciativa que promueve el MUCECH, cuenta con la importante colaboración de la Macro Zona Norte de la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Dirección Regional de INDAP, el Consejo Asesor Regional (CAR) y las Municipalidades de Coquimbo, Monte Patria e Illapel.
El presidente del MUCECH-Región Coquimbo, Adán Cruces, informó que serán expositores en estos seminarios los especialistas David Rojas y Claudio Sánchez de INDAP y CNR respectivamente. Mientras que por el MUCECH lo harán los ingenieros agrónomos Jorge Romero y Alfonso Osorio.
Los seminarios se realizarán en Coquimbo el próximo martes 17 de marzo en el Club Social del puerto; en Monte Patria, el 20 de marzo, en el centro social municipal; y en Illapel, el 25 de marzo, en el Salón de Actos Municipales.
A raíz de la creciente crisis por el agua que vive el país, la bancada del Partido Comunista de Chile y la Izquierda Ciudadana, presentó un proyecto de acuerdo que busca someter a tramitación una normativa que obligue y fomente la incorporación del uso de agua desalinizada de manera sustentable.
Dicha normativa se aplicaría a todas aquellas mineras cuya extracción de agua supere los 200 litros por segundo, con la finalidad de eliminar progresivamente el uso de afluentes subterráneos y superficiales por parte de las empresas mineras, y garantizar de esta forma el uso del agua para el consumo humano, la pequeña agricultura y la mantención del caudal ecológico.
El jefe de la bancada PC-IC, diputado Daniel Núñez, señaló en ese sentido que “a raíz de los conflictos ambientales que tenemos en Chile, particularmente como lo que ha ocurrido en la Región de Coquimbo, buscamos a través de este Proyecto de Acuerdo, que la gran minería del cobre y la minería en general, utilice agua de mar en sus procesos productivos y deje el agua dulce o continental, libre para el uso humano y la actividad agrícola”.
Para el diputado por las comunas de Coquimbo, Ovalle y Río Hurtado, hoy existe una “sequía que es estructural, hay una gran escasez de agua, y las empresas mineras tienen la capacidad económica de poder hacer estas inversiones y esto iría en directo beneficio de las comunidad que viven en su entorno, especialmente en aquellas de la Región de Valparaíso hacia el norte”.
Núñez agregó que “esperamos que tenga una muy buena acogida y ojala se transforme en un proyecto de ley. Actualmente existen proyectos en el parlamento, pero pensamos que se deben poner mayor urgencia y avanzar en esta dirección, por lo que esperamos la unanimidad en este Proyecto de Acuerdo que hemos presentado”.
El diputado comentó además que los procesos de desalinización pueden y deben desarrollarse de manera sustentable, para que no afecte la realización de las otras actividades productivas de la zona, tales como la pesca artesanal y el turismo.
“Una vez que ser vayan implementando procesos de desalinización, se debe tener presente las necesidades de las comunidades y buscar un abanico de posibilidades que permitan también mantener las actividades económicas de las comunidades”, concluyó el diputado y jefe de la bancada PC-IC, Daniel Núñez.
PROYECTO DE ACUERDO
El texto del proyecto es el siguiente:
Considerando:
1.- Que el agua es un elemento imprescindible para el desarrollo de la vida en nuestro planeta, en tanto que del 100% del agua que ocupa la superficie de nuestro planeta sólo un 3% se constituye como aguas dulces.
2.- Que en nuestro país estamos asistiendo a un creciente escenario de escasez hídrica como consecuencia del Cambio Climático, escasez que se acentúa aún más por los usos mineros e industriales del agua, los cuales causan la contaminación de los cauces producto del relave y la sobre-explotación de las cuencas producto de su sobre-otorgamiento.
3.- Que, según un estudio de la Comisión de Chilena del cobre (COCHILCO) del año 2012, la gran minería utilizó 9190 litros por segundo en relaves y 1348 litros por segundo en hidrometalurgia y que el mayor consumo de esta proporción se da en las regiones que poseen menor disponibilidad de agua, de hecho a nivel porcentual, del 100% de las aguas usadas para fines mineros “la II Región de Antofagasta extrae un 40% del agua fresca para la minería del cobre, seguida por la VI Región de O´Higgins y la III Región de Atacama que alcanzan un 13% del total de agua fresca extraída. Luego viene la I Región de Tarapacá con el 11%, la V Región de Valparaíso con el 9% y la IV Región de Coquimbo con el 8%”. (COCHILCO, 2012).
4.- Que así mismo COCHILCO proyecta que este problema lejos de moderarse se irá agudizando, así para el 2025 el consumo total de agua aumentará en un 66% respecto al 2014 llegando a los 26,6 m3 por segundo (26.600 L/seg.).
5.- Que esta contradicción de sobre-uso y sobre-otorgamiento del agua en las regiones con menor disponibilidad de la misma evidencia que la actual política de usos de agua en base exclusivamente a criterios de mercado es una política irracional y disfuncional al aseguramiento de la disponibilidad del agua para el consumo humano, la pequeña producción agrícola y el caudal ecológicos, constituyendo estos últimos la base fundamental de la actual Reforma al Código de Aguas, que pretende consignarlos como usos prioritarios del agua.
6.- Que por su parte la minería constituye la principal actividad productiva del país y que por lo tanto, es necesario compatibilizar el desarrollo minero con consumo humano, el desarrollo de la pequeña agricultura y la sustentabilidad de acuíferos y cuencas.
7.- Que en la comuna de Salamanca existen alrededor de 40 localidades, dedicadas a la agricultura, que ven afectada su labor y forma de vida, ya que Minera Los Pelambres utiliza en sus procesos agua dulce del Río Choapa. Esta situación se ve sumamente agravada producto de la prolongada escasez hídrica.
8.- Que desde Octubre existe un fallo de la Corte Suprema que ordena el aseguramiento del escurrimiento natural del estero “Pupío” a la comunidad de Caimanes y que el juzgado de letras de Los Vilos ordenó la demolición total o parcial de contención del tranque de relaves “El Mauro”.
9.- Que los procesos de desalinización pueden desarrollarse de manera sustentable y compatible con otras actividades productivas, como por ejemplo la pesca artesanal o el turismo, tratando y/o dando usos productivos a la salmuera que allí se generan.
En razón de lo anteriormente expuesto y en conformidad del artículo 52 numeral 1, inciso primero, letra a, de la Constitución política de la República los diputados y diputadas abajo firmantes venimos a proponer el siguiente:
PROYECTO DE ACUERDO.
Solicita a S.E. de la República someter a tramitación una normativa que obligue y fomente la incorporación del uso de agua desalinizada de manera sustentable a aquellas mineras cuya extracción de agua exceda los 200 L/seg., que apunte a la progresiva eliminación del uso de las mineras de afluentes subterráneos y superficiales garantizando así la primacía del uso del agua dulce para el consumo humano, la pequeña agricultura y la mantención del caudal ecológico.
Los integrantes del CORE evaluaron su gestión y la del cuerpo colegiado en su conjunto, destacando los principales logros, los que se han traducido en beneficio concreto para sus respectivas provincias.
El 11 de marzo de 2014 se instaló en la región el primer Consejo Regional elegido democráticamente por voto popular, siendo este un año de importantes de cambios y de notables avances en el proceso de descentralización del país.
Junto con la elección directa de los 16 consejeros regionales, también fue elegido el primer presidente del CORE, establecido por Ley, cargo que recayó en el consejero de militancia DC, José Montoya,.
La celebración de este primer año se llevó a cabo en e marco de la sesión ordinaria del cuero colegiado, ocasión en que el presidente del CORE José Montoya agradeció el aporte de los consejeros, de la prensa y los equipos técnicos del CORE por los logros alcanzados, aunque no dejo de reconocer que fue un año dificil.
“ Este año ha sido especialmente relevante en la historia del CORE, puesto que por primera vez está compuesto por consejeros electos de manera democrática y universal, lo que acentúa notablemente la representatividad ciudadana. Es además un paso importante a nuestra aspiración descentralizadora, ya que la comunidad tiene la oportunidad de elegir a sus propios representantes, alejados de las designaciones que pudieran darse desde nivel central o estructuras regionales”, precisó
El rol fiscalizador, la mirada territorial y equitativa en la distribución de los recursos, las relaciones internacionales, el apoyo a la gestión cultural, social, de seguridad ciudadana y el apoyo a proyectos de gran envergadura que significaran el desarrollo concreto de la región y el mejoramiento a la calidad de vida de la población, fueron los principales aspectos que destacaron los consejeros en la evaluación de la gestión..
En todo aquello ha habido un elemento que ha primado en la gestión de los consejeros que por primera vez se integran el cuerpo colegiado, es el aprender para el buen ejercicio del cargo.
“Este Consejo Regional, nos ha hecho tener una mirada de región en la distribución de los recursos, de una forma más cualitativa que cuantitativa. Es decir, hoy día miramos potenciar mejor cada una de las provincias y con esa mirada se nota que hemos llegado más a la gente.”
Para el consejero de la Provincia de Choapa , Fernando Gallardo, el principal logro en la gestión del CORE para la provincia de Choapa ha sido igualar los recursos de la región para las tres provincia.
“Hemos llegado a grandes acuerdo dentro del consejo. No ha habido egoísmos y eso debernos resaltarlo porque todos hemos sido un solo cuerpo. Y creo que el 2015 vamos a actuar con mayor rapidez, con más sensatez y con más eficacia para llevar a cabo el proyecto de presupuesto, toda vez que el Gobierno Regional se ha destacado a nivel nacional por su eficiencia en el uso de los recursos”, precisó Gallardo .
El rol fiscalizador a juicio de Gallardo ha sido una herramienta que potenció este nuevo CORE . “La eficacia del consejo se ha traducido en la capacidad de actuar oportunamente para lograr inyectar recursos y sacar adelante los proyectos que se paralizaron por quiebra de las empresas constructoras como es el caso de la Caleta de Los Vilos. Lamento si que el Cesfam de Illapel y el Hospital de Salamanca no hayan sido beneficiados con esas gestiones porque son proyectos administrados por el Ministerio de Salud y donde el CORE no tiene competencia”, admitió. .
Para el consejero Miguel Solís, si bien la evaluación debe venir de la ciudadanía, estima que la gente está valorando al cuerpo colegiado, porque se les conoce y se les reconoce y hacen la diferencia entre el gobierno central y el gobierno regional.
“Creo que juega un rol importante la presencia de la primera autoridad de la región que es la Intendenta, pero aún falta mucho por mejorar desde el punto de vista de la descentralización, pero vamos por buen camino. Yo espero que cuando se modifique la ley y se entregue mayores atribuciones a los gobiernos regionales vamos a para poder desarrollar una política regional más acorde a nuestra realidad. Mientras tantos, creo que pese a los marcos institucionales que tenemos, el Gobierno regional se ha ido empoderando y la ciudadanía nos siente más cerca, pero falta mucho por recorrer”.
PRINCIPALES LOGROS
En cuanto a los hitos importantes que marcan este primer año del Consejo Regional, los consejeros coincidieron en que la atención a la emergencia hídrica ha sido un hito importante en la gestión del CORE; aportando más de cinco mil millones de pesos, que han sido distribuido a través de los municipios para atender las necesidades de la gente.
Alberto Gallardo destacó la licitación de importantes obras como el Hospital de Ovalle, la Doble vía Coquimbo-Ovalle, y el Estadio municipal de Ovalle que lleva más de 8 años y que por fin se va a dar cumplimiento; los fondos concursables, las relaciones internacionales y el proyecto del Túnel Agua Negra, el que tendrá una gran repercusión en el futuro de la región..
El consejero Montoya en tanto, destacó las inversiones realizadas en la construcción de edificios consistoriales de Coquimbo, en compra de terrenos para el edificio consistorial de La Serena y la ampliación del municipio de Ovalle, sin dejar de mencionar la importante inversión hecha para atender los flagelos de la sequía.
El consejero Solís por su parte dijo que los hitos son invariables como los fondos concursales de cultura, seguridad ciudadana, deportes y social son más cercanos a la gente, pero destacó las inversiones en estudios para la factibilidad de embalses, la costanera de Ovalle, el anfiteatro de Monte Patria, entre muchos otros, pero por sobre todo ha habido un compromiso mayor para atender la sequía y sobre todo para atender a los sectores más vulnerables.
Con el fin de entregar un mejor servicio, el municipio local habilitó un nuevo módulo de pago en la Plaza de Armas, donde los automovilistas podrán regularizar este documento obligatorio que vence el próximo 31 de marzo.
Es uno de los trámites obligatorios que deben cumplir los automovilistas. El pago del permiso de circulación es un compromiso ineludible cuando llega marzo. Es en este periodo, donde los propietarios de vehículos menores, es decir, automóviles y camionetas, deben regularizar su situación, pues el plazo legal vence el 31 de marzo.
Para estos efectos el municipio de Ovalle, además del centro de atención de la Dirección de Tránsito, se habilitó, en primera instancia, un módulo en la Plaza de Armas y esta semana se abrió un segundo lugar de cancelación, con el fin de darle mayor facilidad a los usuarios locales y también para que no se produzcan aglomeraciones de personas.
Recordemos, que los contribuyentes deberán presentar su Permiso de Circulación anterior, el seguro obligatorio, el certificado de Revisión Técnica y el Certificado de Homologación.
En lo que respecta a los horarios de atención en la Plaza de Armas serán de 9 de la mañana hasta las 14 horas y de 15 a 17:30 horas y en la Dirección de Tránsito será desde las 8:30 hasta las 14 horas. Y como es habitual durante los últimos días de marzo se atenderá durante el fin de semana.
El alcalde Claudio Rentería sostuvo que la idea “es entregarle las mayores facilidades a nuestros usuarios, para que cancelen sin problemas su Permiso de Circulación y no se arriesguen a multas innecesarias”. Rentería agregó que “es muy importante que los ovallinos prefieran su comuna, ya que estos dineros son destinados para obras que van en beneficio de toda comunidad”.
Cabe destacar que los dineros recaudados por concepto de permiso de circulación, son utilizados en programas sociales y servicios comunitarios, entre ellos, ayudas médicas para personas de escasos recursos, compras de mediaguas, limpieza de calles, la entrega del servicio de limpia fosas, entre otras.
El próximo periodo de pago se efectuará en mayo, cuando les corresponda a la locomoción colectiva y en septiembre a los vehículos de carga.
Cecilia Araya Aracena es orientadora y educadora de párvulos con larga trayectoria en la educación municipal y desde allí ha visto el esfuerzo de las mujeres ovallinas por sacar adelante a sus hijos. A pesar de la mayor igualdad que existe hoy entre los géneros, afirma que dentro del hogar aún son ellas “las que se llevan el mayor peso”.
Madre de tres hijos y esposa del actual alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, Cecilia se define como una mujer de esfuerzo, una profesional muy responsable, con un gran interés por lo social, que está “donde las papas queman”, siempre ligada al trabajo con las madres y por sobre todo “ovallina de corazón”.
“Todo me liga a Ovalle”
Cecilia Araya es hija de agricultor y comerciante, de familia ovallina de toda una vida, dejó el terruño por un corto período cuando se fue a estudiar a la universidad en Antofagasta. Cuando egresó tuvo muchas ofertas de trabajo en esa ciudad pero optó por volver al Limarí.
Su primer trabajo fue en el Colegio Amalia Errázuriz, pero asegura que “siempre quise hacer una labor social, entonces después de un tiempo renuncié y me fui a trabajar en la Junta de Jardines Infantiles”. Allí trabajó cerca de 6 años y luego del nacimiento de su primera hija se trasladó a una escuela, pero “siempre ligada al trabajo con las madres”.
Después de casi 24 años en la Escuela Arturo Alessandri, postuló a la vacante de orientadora en la Escuela Antonio Tirado Lanas, cargo que desempeña hace cinco años.
¿Cómo se desarrolla el trabajo en una escuela vulnerable como esta?
Esta escuela tiene un porcentaje de 92% de vulnerabilidad. Me vine como un desafío, quise hacer un trabajo más llegado a la familia y creo que lo hemos conseguido junto con el director y la unidad técnica. Es difícil porque en el día a día recibimos problemas familiares y generalmente las que apechugan son las mujeres, aquí hay un gran grupo que son monoparentales. Siempre estoy solucionando problemas, escuchando e indicándoles a dónde tienen que dirigirse para tener mayores beneficios. Así que conozco la realidad de la comuna, no es que yo sólo hable, lo practico, estoy donde las papas queman.
«Acá tenemos gran cantidad de mujeres trabajadoras, tratamos de darles herramientas para que se organicen y puedan realizar sus labores de mejor forma».
En sus años de trabajo ¿cómo ha cambiado la educación en la comuna?
Viví la parte de la educación cuando llegaban los recursos y lamentablemente la administración anterior no fue lo mejor y no llegaban a las escuelas. Se perdieron muchos de esos recursos que podríamos haber hecho cosas importantes. Hoy veo que está mucho mejor. Claudio ha tenido el compromiso con la educación, ha sido muy de terreno. Ya dio el inicio del año escolar pero visitó previamente las escuelas, estuvo con los profesores, con el personal no docente, los instó a trabajar, que lo hicieran con cariño, con dedicación y que se comprometieran.
Pero, ¿qué otros cambios ha visto?
Estamos en otros tiempos. Yo empecé en el tiempo en que las madres se dedicaban solamente a ser dueñas de casa y a sus niños. A veces me encuentro con ellas, sus niños ahora son profesionales porque era el trabajo dedicado a la casa. Había gente con esfuerzo, que lavaba en su casa e incluso no tenían alcantarillado y así y todo sacaban a sus hijos adelante. Pero en la realidad de ahora, la mujer salió al mundo del trabajo, por lo tanto tiene que estar menos tiempo en la casa.
Este cambio, ¿ha influido en los estudiantes?
Si, por eso en las escuelas en el área de la orientación, trabajamos muy cercanos a la familia, es menos tiempo que se pasa con los niños, pero siempre les digo a las mamás que es cosa de organizarse. Acá tenemos gran cantidad de mujeres trabajadoras, tratamos de darles herramientas para que se organicen y puedan realizar sus labores de mejor forma. Yo empecé a trabajar cuando egresé y también me perdía gran parte del tiempo con mis hijos, pero uno tiene que aprender a manejar los tiempos y que sean efectivos. La familia es donde se enseñan los valores y nosotros los reforzamos como escuela.
Primera dama comunal
Cecilia Araya y su compañero de toda la vida y hoy alcalde de Ovalle, Claudio Rentería. (FOTO: Facebook)
Cuando su marido, a quien conoce desde los trece años, le contó que quería ser alcalde, no dudó en apoyarlo. Aunque admite que los tiempos de campaña fueron difíciles y que su vida familiar ha cambiado, dice que “el cargo de Claudio en la alcaldía lo he tomado con mucha responsabilidad” y que si decide postular a la reelección lo va a seguir apoyando. “Cuando veo que hace las cosas con agrado, le digo que lo voy a acompañar en esta tarea”.
¿Cómo tomó la idea de que su marido quisiera ser alcalde de Ovalle?
Claudio siempre trabajó en la municipalidad. Cuando egresó como ingeniero tenía muchas posibilidades en otros lados, pero siempre le gustó el servicio público, yo le decía ‘porque no te vas a una minera’, pero cuando lo llamaron de la municipalidad se quedó porque le gustó el trabajo.
Como secretario municipal y con otros cargos que desempeñó, lo hizo como carrera funcionaria. Durante la administración anterior, que no lo hizo bien, él decía ‘cómo poder ayudar este cuento’, porque veía que habían recursos que se estaban mal administrando y no podía hacer nada. Yo lo veía en el día a día con mis colegas, que me decían que faltaban cosas, que no se habían pagado las imposiciones. Cuando me planteó que quería ser alcalde, porque quería un cambio, le dije “te voy a ayudar porque sé que eres de servicio público y sé que lo vas a hacer bien”.
«Cuando vez que tu marido le pone empeño, se saca la mugre y trata de hacerlo lo mejor posible, eso te da fuerza para apoyarlo porque no te está vendiendo una imagen externa».
Cecilia Araya junto a Rentería en la última campaña electoral. (FOTO: Facebook)
¿Cómo fueron los períodos de campaña?
Muy difíciles porque en la campaña no éramos más de diez personas, un grupo de colegas que estaban en otra escuela me ayudaban y la gente que me conocía. Mis apoderados me ayudaron mucho porque ellos también pedían un cambio. A veces cuando terminaba la jornada escolar tenía que salir a batallar porque no teníamos muchos recursos. Tuve que ir a la radio en una oportunidad y le pedí a la gente que le diera la oportunidad a Claudio. Fue cansador pero dio frutos, creo que la gente se da cuenta cuando uno actúa con la verdad.
Siempre he tratado de ayudarlo, cuando le digo que se está desgastando mucho me responde que lo hace con agrado, siempre ha dicho “me gusta lo que hago”.
¿Cómo se vive el día a día siendo la esposa del alcalde?
Lo veo poco, es complicado porque no ha sido mi mejor año, he tenido a mi mamá enferma y ahora una cuñada con una enfermedad complicada como el cáncer. El año pasado no pude hacer más cosas, trataba de acompañarlo lo máximo posible. Siempre tiene cosas que hacer, asiste a todas las invitaciones que le hacen, incluso el día domingo. Yo le recuerdo que acordamos que los domingos eran familiares, pero me dice “si un ratito no más, voy a un partido de fútbol, voy a entregar un galvano y me vengo”.
A duras penas lo saqué de vacaciones, me acompañó, pero siempre conectado, yo le decía que apagara el celular, pero es una cosa casi imposible.
¿Cómo es la relación que tienen ustedes?
De muy chiquitita nos conocimos y empezamos una relación y nos casamos. Las familias más antiguas de Ovalle saben que llevamos esta relación de toda la vida, he vivido más tiempo con Claudio que con mi familia. Lo conozco muy bien. Yo soy muy sincera y hablo las cosas claramente, entonces cuando tengo algo que decirle se lo digo no más, estoy pendiente de su gestión, evaluando las situaciones, he sido apoyadora y crítica con la intención de mejorar.
¿Cómo recibe su marido las críticas que le hace?
Bien, confía mucho en mí, como yo también en él. Desde los trece años conociéndonos nos miramos y prácticamente ya sabemos lo que estamos pensando.
Pero además, soy súper responsable como mujer, me queda poquito tiempo para jubilar, me puedo hacer un análisis y creo que mi trabajo lo he hecho con responsabilidad y también el cargo de Claudio en la alcaldía lo he tomado con mucha responsabilidad. Cuando las colegas me preguntan les digo que tengo tres familias: mi casa y mis hijos; la casa de mi mamá que está enferma y debo asistir; y la otra familia es la comunidad, la más grande y la que más me desgasta.
Pero cuando vez que tu marido le pone empeño, se saca la mugre y trata de hacerlo lo mejor posible, eso te da fuerza para apoyarlo porque no te está vendiendo una imagen externa.
«Creo que ha hecho una gestión efectiva (Rentería), hay muchas cosas que mejorar pero son dos años que lleva en el cargo, había mucho desorden con tantos millones que quedaron en la deriva y nunca se ha sabido dónde están».
¿Si su marido decide postularse a una reelección usted lo va a apoyar?
Cuando ves que tienes un familiar delicado de salud, te cuestionas como persona. Pasa el tiempo tan rápido, yo veía a mi mamá tan llena de vida, ella me ha cuestionado este cuento, porque por pequeñas cosas pierdes tiempo, la salud. Me preocupa que Claudio esté siempre de acá para allá y que de repente, ni Dios lo quiera, las enfermedades vienen. Pero cuando me dice que le gusta y que quiere hacerlo, cuando veo que hace las cosas con agrado, le digo que lo voy a acompañar en esta tarea. Ojalá que la gente así lo sienta.
Además, lo apoyé porque sabía que podía hacer bien la pega, que era comprometido, no es una persona que está inventando, él es tal cual es. Si se acerca a las personas y las saluda con cariño, es porque le nace en ese momento, no es que esté haciendo teatro. Una niña lo saludó en el supermercado y le dijo “no sabía que los alcaldes compraban en los supermercados”.
¿Cómo evalúa usted la gestión de su marido?
Creo que ha hecho una gestión efectiva, hay muchas cosas que mejorar pero son dos años que lleva en el cargo, había mucho desorden con tantos millones que quedaron en la deriva y nunca se ha sabido dónde están. Claudio ha tenido que asumir deudas millonarias con Arquimed, que pensábamos que se llevaba todo el dinero, pero se les debía. Ahora pueden venir de Contraloría y tenemos todo ordenadito, ese es un sello de su trabajo, por sus años de experiencia en el municipio se maneja con mayor facilidad. Ahora se van a empezar a ver los proyectos y las cosas que quiere hacer en la comuna después del ordenamiento que le ha quitado tiempo y mucho esfuerzo.
Por último, ¿cómo ve la distribución de roles y funciones del hogar en las familias actuales?
Yo pienso que siempre es la mujer, nosotros lo vemos en la escuela, quienes vienen más a las reuniones de apoderados son las mujeres, son pocos los hombres. En la casa, en el trabajo es siempre la mujer. Se ha ido cambiando, cuando conversó con las jóvenes me dicen que los maridos ahora si las ayudan un poquito, pero en este sector hay muchos que trabajan en el norte, entonces quienes se llevan el mayor peso son las mujeres porque pasan el día a día con los hijos, donde se llevan el peso más grande es en el hogar.
En el patio de honor de la Escuela de Formación Grupo “Ovalle” se llevó a cabo la ceremonia de ascenso de oficiales dependientes de la Prefectura Limarí – Choapa.
Seis oficiales dependientes de la Prefectura Limarí fueron investidos en sus nuevos grados junto a sus familiares en dependencias de la Escuela de Formación de Carabineros Grupo “Ovalle”.
La ceremonia fue presidida por el Prefecto de Limarí, Coronel Horacio Carvajal López y a ella asistió la Plana Mayor de la Prefectura, el Comandante del Grupo de Formación, Teniente Coronel Héctor Moreno Esquivel, familiares y amigos de los ascendidos.
Los oficiales ascendidos fueron: a Capitán los Tenientes Álvaro Castro Mondares, Subcomisario de la 3ra Comisaría Ovalle, Gustavo Figueroa Massri, Subcomisario de Salamanca; Gastón Gallardo Ramírez de dotación del grupo de Formación Ovalle. A Tenientes los Subtenientes Sheng Castillo Lay de dotación del grupo de Formación Ovalle, Jaime Soto Vega de dotación del Grupo de Formación Ovalle, y Jorge Toro Villagra de dotación de la Comisaría Ovalle.
La ceremonia finalizó con un desfile en honor a los ascendidos por parte de los carabineros alumnos y posteriormente un coctel para los ascendidos, sus familiares y jefes.
Este miércoles se cumplió un año de gestión del Gobernador, Cristian Herrera Peña a cargo de la provincia de Limarí. La máxima autoridad provincial reconoce que no ha tenido un trabajo fácil, la sequía es el gran dolor de cabeza que tiene en jaque a las cinco comunas que componen el Limarí. Sin embargo, Herrera es claro en señalar que durante los 12 meses de trabajo que ha liderado en la provincia se logró levantar proyectos dormidos y cumplir con demandas ciudadanas.
El Gobernador hizo un breve análisis de lo difícil que ha sido tener que lidiar con la escasez hídrica, pero destacó el esfuerzo del Gobierno en las formulas paliativas generadas, “Logramos levantar a la provincia de Limarí del letargo que estuvo inmersa y hoy estamos trabajando para dar cumplimiento a demandas ciudadanas que estuvieron estancadas. La sequía es una aguja que clavó el corazón de nuestra provincia convirtiéndola en el epicentro nacional de la escasez hídrica, pero hemos logrado generar planes con recursos históricos para asegurar el agua potable para la bebida e ir en ayuda de las familias más afectadas. Sabemos que no es suficiente, porque lo único que termina con esta catástrofe es la lluvia y eso como Gobierno no lo podemos generar”.
INVERSIÓN Y PROYECTOS
Herrera destaca en su año de Gobierno que el Limarí volvió al mapa de la región de Coquimbo. Argumenta que las cifras de inversión que han entregado para la provincia tanto del Gobierno regional y de entidades sectoriales así lo demuestran.
“La sequía no nos ha impedido reactivar iniciativas históricas demandadas por la ciudadanía como es la publicación de la licitación del Estadio y Hospital de Ovalle. La licitación para la pavimentación de la Ruta que une Combarbalá con Punitaqui, la creación del primer Condominio Social en Ovalle que beneficiará a 288 familias. En Monte Patria pavimentaremos caminos rurales, levantaremos un Polideportivo, en Punitaqui y Río Hurtado estamos trabajando en un Centro de Salud, estamos generando proyectos de infraestructura en las cinco comunas de la provincia de Limarí. Cuando me refiero a estas iniciativas hablo de una inversión de más de 100 mil millones de pesos”.
Otro punto que destaca el Gobernador, es el financiamiento que la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo ha ejecutado durante el año de Gobierno en el Limarí, cifra que asciende a más de 2.300 millones de pesos.
“A través de Programas de Mejoramiento Urbanos y de Barrios de la Subdere estamos generando múltiples obras en director beneficio a la comunidad. Por ejemplo se está mejorando la infraestructura en la Escuela Básica de Samo Alto en Río Hurtado, en Combarbalá estamos habilitando plantas de tratamiento de aguas servidas, en Monte Patria adquirimos terrenos para un comité pro-casa, mientras que en Ovalle pudimos extender la red de distribución de agua potable en sectores rurales como Punilla y en Punitaqui estamos construyendo alumbrado público en distintos sectores. En conclusión el trabajo se ha hecho y se sigue generando”.
DIRIGENTES Y ALCALDES APOYAN GESTIÓN DE GOBERNADOR
Dirigentes sociales y alcaldes de la provincia de Limarí calificaron de “comprometida, diferente y de puertas abiertas” la gestión del Gobernador, Cristian Herrera Peña luego que este miércoles se cumpliera un año desde que el periodista asumió la jefatura máxima de la provincia.
Para la Presidenta de la Junta de Vecinos Progreso de Sotaquí en la comuna de Ovalle, Isabel Segovia el trabajo de Herrera y del Gobierno Provincial ha sido eficaz, “felicitarlo por su entrega al servicio de la comunidad. Desde mi punto de vista yo lo evalúo en forma excelente, porque él se ha dedicado en forma íntegra y entregado a solucionar cada una de las problemáticas que han subsistido en nuestra comunidad”.
María Cortés, Presidenta de la Junta de Vecinos de la Población 21 de mayo de Ovalle también tuvo una buena opinión de la gestión de Herrera. “Él es un Gobernador diferente porque es muy cercano a la gente, está preocupado de arreglar el tema de la sequía en la provincia para que lleguen los recursos, se la ha jugado bien. Yo creo que él es un Gobernador excelente, comprometido y de puertas abiertas. Yo como representante de la Junta de Vecinos encontramos las soluciones, no volvimos ni dos, ni tres, ni cuatro veces, él trata de solucionar de inmediato los problemas”, sostuvo .
El alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo manifestó su satisfacción y alegría por el accionar de Cristian Herrera. “Creo que el resultado ha sido tremendamente positivo para el desarrollo de nuestra comuna de Combarbalá, hay que destacar el apoyo constante que nos ha entregado el Gobernador en temas tan sensibles como la sequía gestionando recursos con autoridades regionales para la subsistencia de nuestras comunidades; pero su trabajo no sólo se ha desarrollado desde el punto de vista de la sequía, también ha tenido el espacio, el tiempo y la capacidad de poder gestionar recursos que nos ayuden avanzar por ejemplo con los Fondos Sociales Presidente de la República, el apoyo incondicional que nos ha dado con la construcción de nuestra Escuela América, así como también las gestiones que está liderando para avanzar en la pavimentación de nuestra carretera Combarbalá-Punitaqui y también en lo que es la construcción del Embalse Valle Hermoso”.
Por su parte, el Alcalde Monte Patria, Juan Carlos Castillo destacó la conducción de Herrera. “Le pongo una muy buena nota a Cristian, creo que ha hecho el trabajo correctamente, creo que ha hecho una buena gestión, cercano a la gente; se nota que es un Gobernador que tiene interés y representa muy bien los pensamientos de la Presidenta. Creo que hoy tenemos un gran Gobernador en la Provincia de Limarí, que tiene grandes proyecciones, es un hombre joven, un profesional que ha demostrado su liderazgo para conducir los destinos de la región de Coquimbo y en forma especial de la Provincia de Limarí”.
En tanto, María Rojas Presidenta de la Junta de Vecinos Nuevos Tiempos de Quilitapia, comuna de Combarbalá señaló. “Ha sido espectacular su labor porque en un año se ha notado varios adelantos, ahora imagínese que la carretera (Soruco-Manquehua) está por empezar y recuerdo que en el Gobierno anterior estábamos tan lejano de eso porque no estaba considerado rentable. Ahora nosotros estamos felices porque él ha gestionado hartas cosas en conjunto con nuestra Presidenta”, concluyó.