Inicio Blog Página 240

Juzgado de Garantía de Illapel ordena la prisión preventiva e internación provisoria de imputados por sustracción de menor

El Juzgado de Garantía de Illapel dejó sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva a F.U.A.B. y P.J.J.V.; en internación provisoria a la adolecente C.A.J.R. y bajo arresto domiciliario parcial nocturno y prohibición de acercarse a la víctima y todo tipo de comunicación a la menor de edad V.A.P.H., imputados por el Ministerio Público como autores de los delitos de sustracción de menor y porte ilegal de arma de fuego. Ilícitos perpetrados a partir del lunes recién pasado.

En la audiencia de formalización, la magistrada Andrea Rojas Cortés ordenó la privación total de libertad de los adultos y de la menor de edad C.A.J.R., y parcial de V.A.P.H., por considerar que la libertad de los imputados constituye un peligro para la seguridad de la víctima y de la sociedad. Además, fijó en 60 días el plazo de investigación.

“El tribunal al resolver la medida cautelar de prisión preventiva respecto de los dos imputados adultos, y de internación provisoria respecto de una de las adolescentes, no solo valoró hechos objetivos en relación a la gravedad de la pena asignada al delito, entendiendo que el mínimo de la sanción parte de 15 años y un día de privación de libertad, sino también las circunstancias especiales de comisión; siendo un hecho no menor que uno de los imputados mantenía un lazo de amistad previo con la víctima, y ese fue el factor que facilitó que se cometiera este delito, ya que la víctima no opuso resistencia. Pero aun así, llamó la atención la forma violenta que se comportaron los imputados con él”, sostuvo la magistrada.

“Se ponderó también por el tribunal, que la conducta desplegada por estos imputados por sí sola ya deja en evidencia que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Adicionalmente, se estimó que la libertad de los imputados también es peligrosa para la seguridad de la víctima. Por lo tanto, todo lo anterior claramente justifica que los imputados, por ahora, deben permanecer privados de libertad”, agregó.

Respecto de la segunda imputada adolescente, “El tribunal declinó, por ahora, decretar la medida de internación provisoria, ya que los antecedentes incorporados por parte del Ministerio Público fueron insuficientes para estimar que ella actuó concertada con los tres imputados”, concluyó.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 17 horas del 16 de octubre de 2023, P.J.J.V., F.H.A.B y C.A.J.R, previamente concertados y a bordo de un vehículo, se dirigieron al punto donde la víctima, un adolescente de 16 años, se reuniría con la imputada C.A.J.R., quien lo había contactado previamente. Al identificar su objetivo, los imputados descendieron del automóvil, apuntaron a la víctima con un arma de fuego y, a la fuerza, la obligaron a subir al vehículo para dirigirse hasta una cabaña ubicada en la comuna de Los Vilos, golpeando al menor constantemente con la empuñadura del arma y con los puños en su cabeza y rostro que, además mantenían cubierta para impedirle ver a sus captores y el camino por donde iban. Al llegar a destino, introdujeron a la víctima a la cabaña y le ataron de pies y manos.

Una vez en la vivienda, los imputados, que usaban máscaras y guantes, tomaron el teléfono celular de la víctima y realizaron una videollamada al padre, a quien exhibieron a su hijo golpeado, maniatado y apuntado con armas de fuego, exigiéndole la entrega de la suma de $150.000.000, amenazando con matarlo si no cumplía dicha exigencia.

Pasadas las 21.00 horas, el padre de la víctima realizó una primera transferencia a la cuenta de su hijo por la suma de $200.000, dinero que fue retirado por los imputados utilizando la tarjeta bancaria de la víctima, mediante dos giros por un total de $195.000, en un cajero automático ubicado en una estación de servicio en la Ruta 5.

Con el dinero en su poder, los imputados dejaron amarrada y encerrada a la víctima y se retiraron de la cabaña hasta la mañana siguiente. Al regresar al lugar, realizaron una nueva videollamada, pero utilizando otro aparato, al padre del menor cautivo para exigirle más dinero, por lo que realizó una segunda transferencia por la suma de $609.690, monto del cual los imputados giraron otros $200.000.

En horas de la tarde, los imputados decidieron cambiarse a otro lugar. En el trayecto, volvieron a golpear a la víctima, agresión que grabaron y enviaron al padre. En el camino, cambiaron de opinión y optaron por retornar a la cabaña de los Vilos. Inmueble donde dejaron una vez más al adolescente encerrado para dirigirse a la localidad de El Melón, donde recogieron a la coimputada V.A.P.H., quien, según la fiscalía, estaba en conocimiento de lo que estaban haciendo. En el trayecto de retorno compraron licor en una botillería de La Ligua, utilizando la tarjeta bancaria de la víctima. Bebidas alcohólicas que consumieron al llegar a la cabaña.

Finalmente, el miércoles 18 de octubre, los imputados se dirigieron a la comuna de Illapel por la Ruta 47, vía en que fueron controlados por efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI), quienes al registrar el automóvil encontraron el arma de fuego, sin que los imputados contaran con autorización para su porte y tenencia, y el aparato celular utilizado para realizar las videollamadas. En dicho contexto, el imputado P.J.J.V. les informó a los policías el lugar donde mantenía a la víctima.

Cerca de 30 mil personas con origen en la Región de Coquimbo obtuvieron beneficios estudiantiles

Un total de 29.559 personas obtuvieron beneficios estudiantiles en educación superior provenientes de la Región de Coquimbo. El 78,86% de ellos obtuvo Gratuidad en la Educación Superior, es decir 23.311 beneficiados, mientras que el resto logró acceder a algún tipo de becas de arancel o créditos. 
El plazo para completar el FUAS Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) para postular a beneficios estudiantiles 2024 es hasta el 26 de octubre en el sitio web fuas.cl.

La Subsecretaría de Educación Superior entregó recientemente los resultados de asignación, apelación y renovación de beneficios estudiantiles: Gratuidad, becas y créditos otorgados por el Estado en 2023, proceso realizado mediante el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS). Se trata de la última etapa del calendario anual para quienes postularon este año. En tanto, hasta el 26 de octubre se abrió el proceso para completar el FUAS para el año académico 2024.

A nivel nacional, a 652.108 personas se les asignó algún beneficio estudiantil otorgado por el Ministerio de Educación, de las cuales 511.705 (78,47%) obtuvieron la Gratuidad, mientras que 114.494 (17,56%) accedieron a becas de arancel y 25.909 (3,97%) al Fondo Solidario. Esto quiere decir que la mitad de los estudiantes de pregrado tiene algún beneficio. 

Las cifras muestran que la Gratuidad ha ido creciendo desde que fue implementada en 2016, ya que hoy representa 8 de cada 10 beneficios entregados. Solo este año, 160.342 estudiantes accedieron a la Gratuidad, 4% más que en 2022. De ellos, 141.930 son jóvenes que ingresaron este año a la educación superior y 18.412 ya cursaban una carrera. A ellos, se suman las 351.363 personas que renovaron este beneficio. 

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, indicó que “con la entrega de estos resultados damos por concluido el proceso de asignación de beneficios estudiantiles para la educación superior 2023. Como Gobierno tenemos un compromiso con el derecho a la educación superior, y estamos dando pasos en la gratuidad para que la condición económica no sea un impedimento para estudiar. Aún quedan muchos desafíos pendientes, por lo que estamos trabajando en la modernización del financiamiento de la educación superior hacia un sistema más justo y eficiente que responda a los desafíos del siglo XXI”, añadió el subsecretario. 

Un total de 29.559 personas obtuvieron beneficios estudiantiles en educación superior provenientes de la Región de Coquimbo. El 78,86% de ellos obtuvo Gratuidad en la Educación Superior, es decir 23.311 beneficiados, mientras que el resto logró acceder a algún tipo de becas de arancel o créditos

La seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez destacó que “como gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, a través de la Subsecretaría de Educación Superior estamos trabajando comprometidos para aumentar los beneficios estudiantiles en la educación superior, para que ninguna persona con el mérito suficiente quede fuera de la educación superior por no tener los recursos para financiarla. Este año 2023 han obtenido beneficios estudiantiles 29.559 personas con residencia en la Región de Coquimbo, que estudian en distintas instituciones de educación superior del país. Y de este total de personas beneficiadas, 23.311 obtuvieron Gratuidad en la Educación Superior. Invitamos a que las y los estudiantes conozcan y postulen a los beneficios de Gratuidad, Becas o Créditos en este nuevo proceso de postulación para el año académico 2024, a través de Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), hasta el 26 de octubre”.

De igual forma, a nivel general se observa una descentralización en los recursos otorgados. Del total de beneficios estudiantiles entregados por el Ministerio de Educación, el 61,34%, fueron a destinados a jóvenes matriculados en regiones distintas a la Metropolitana (400.012 beneficiados). Además, 11.517 estudiantes extranjeros están financiando sus estudios en Chile con algún beneficio estudiantil.

Relevancia del beneficio
Desde su implementación, la asignación de la Gratuidad en Chile ha ido en constante crecimiento, lo que es reflejo de su relevancia para el acceso a la educación superior para miles de familias. Este año, la Gratuidad superó por primera vez el medio millón de beneficiarios (el año pasado hubo 475 mil estudiantes con esta asignación) y hoy 2 de cada 5 alumnos de pregrado estudian gracias a este apoyo, cuatro veces más desde que fue creado en 2016. En 2023, el 55% de quienes fueron beneficiados con la Gratuidad pertenece al sistema universitario y el 45% restante están matriculados en la educación técnico profesional (Centros de Formación Técnica o Institutos Profesionales).

Cabe destacar que el periodo para postular a la Gratuidad y a los otros beneficios estudiantiles para el proceso de admisión 2024 se extenderá hasta el 26 del mismo mes, en el sitio web fuas.cl.

Obituarios de hoy sábado 21 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

SIMÓN TAMBLAY CERECEDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia de Las Ramadas de Punitaqui. Hoy sábado 21 de octubre se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

JORGE CHRISTIAN FLORES MÉNDEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Mañana domingo 22 de octubre a las 11:00 horas será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

LEONIDAS JOAQUÍN RODRÍGUEZ ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla de población Fray Jorge, Ovalle. Mañana Domingo se realizará una responso a las 12:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.

JULIO ORLANDO GÓMEZ GONZÁLEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en sitio 1 Lo Urdes de Camarico s/n, Ovalle. Mañana domingo 22 de octubre se realizará un responso a las 10:00 horas en el domicilio, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Con homenajes a profesores y asistentes conmemoran el Día de la Educación en Ovalle

0

En una ceremonia encabezada por el alcalde Jonathan Acuña, se destacó a un selecto grupo de docentes y asistentes de la Educación por su importante contribución a la Educación Pública en la comuna.

Una emotiva ceremonia se vivió en la conmemoración del Día de la Educación en Ovalle. En la oportunidad, se homenajeó a un selecto grupo de profesores, profesoras y asistentes de la Educación, quienes se han destacado por su vocación de servicio y por su importante labor educativa, en la formación de varias generaciones de ovallinos y ovallinas.

En la jornada, organizada por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Educación, el alcalde Jonathan Acuña Rojas, junto a los concejales Patricio Reyes, Ricardo Rojas, Blas Araya y la concejala Fanny Vega, entregó un reconocimiento público a estos integrantes de comunidades educativas de establecimientos educacionales municipalizados.

Uno de los destacados fue el profesor de Educación Física, Pedro Zárate, quien sostuvo que “fue todo sorpresivo, porque nosotros nos desempeñamos día a día sin esperar nada a cambio, más que el cariño que nos entregan los estudiantes y esto reafirma que estamos haciendo las cosas bien, por lo que me siento muy agradecido por el reconocimiento”. A su vez, la profesora de Lenguaje y Comunicación, Miriam Cerda valoró el homenaje, puesto que “es algo que nos motiva a seguir trabajando de la forma que lo estamos haciendo, a continuar perfeccionándonos, capacitándonos porque los tiempos van cambiando y nosotros nos tenemos que ir adaptando a lo que cada día nos enfrentamos con los estudiantes y lo hacemos porque tenemos un fuerte compromiso con su aprendizaje”

En este sentido, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña indicó que es “muy importante reconocer la tremenda labor que realizan profesores, profesoras y asistentes de la Educación, y muchas veces no es lo suficientemente valorada su profesión y la relevancia, que tiene el ir educando a cada uno de los estudiantes de la comuna. Creo que es sumamente necesario ir relevando el importante rol que cumplen y como se van perfeccionando en beneficio de nuestros estudiantes y de la educación pública”.

Corte de La Serena ordena la prisión preventiva de oficial de Ejército (r) procesado secuestros calificados en 1977

La Corte de La Serena acogió el recurso de apelación presentado por la parte querellante y ordenó la prisión preventiva de Raúl del Canto Galdames, teniente coronel de Ejército en retiro, procesado por el ministro en visita extraordinaria para causas por violación a los derechos humanos, Vicente Hormazábal Abarzúa, como autor de los delitos de secuestro calificado de Sergio Oviedo Sarria y Juan José Paillalef Paillalef. Ilícitos perpetrados en 1977.

En fallo dividido (causa rol 1.610-2023), la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Felipe Pulgar Bravo, Christian Le-Cerf Raby y Sergio Troncoso Espinoza– revocó la resolución recurrida, por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad.

“Advierten estos sentenciadores que en la especie concurren suficientes elementos de peligrosidad respecto del procesado Raúl del Canto Galdames, de aquellos señalados en el inciso tercero del artículo 363 del Código de Procedimiento Penal, en particular, la condena impuesta en su contra en la causa rol N°13.322 tomo B, mediante sentencia dictada por la Excelentísima Corte Suprema el 10 de octubre de 2023, situación que es reconocida por la partes, razón por la cual se estima que la libertad del procesado antes señalado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad”, plantea el fallo.

Por tanto, se resuelve: “Que SE REVOCA la resolución de 5 de octubre de 2023, escrita a fojas 1876 de estos autos, solo en la parte que no dispuso la prisión preventiva respecto del encartado Raúl del Canto Galdames, y en su lugar se declara que se le impone a dicho procesado la medida cautelar de prisión preventiva”.

Decisión acordada con el voto en contra del ministro Le-Cerf Raby.

Asimismo, la Primera Sala resolvió las apelaciones presentadas por las defensas de los otros procesados en la causa.

“Atendido el mérito de los antecedentes, compartiéndose los fundamentos del juez a quo y visto lo dispuesto en el artículo 361 del Código de Procedimiento Penal, se CONFIRMA la resolución de 05 de octubre de 2023, escrita a fojas 1876 de estos autos, en cuanto por ella se le concedió la libertad provisional a los procesados Segundo Alejandro Gutiérrez Montealegre, Arnaldo Eduardo Canales Fernández y Juan Carlos Arenas Cortés, y se reguló la fianza en la suma de $500.000 (quinientos mil pesos)”.

Acordada la confirmación del monto de la fianza con el voto en contra del ministro. Troncoso Espinoza, quien estuvo por acoger la apelación deducida por la querellante y aumentar la caución a $2.000.000, cifra que estimó proporcional a la necesidad de asegurar los fines del procedimiento.

Los hechos
De acuerdo a los antecedentes de la causa Rol N°13.322 tomo A, iniciada por denuncia el año 1994 en el 4to Juzgado del Crimen de Arica y a cargo del ministro en visita extraordinaria para causas por violación a los derechos humanos, Vicente Hormazabal Abarzúa, desde marzo del 2017, se investigan los hechos ocurridos a tres víctimas cuyos nombres corresponden a Sergio Oviedo Sarria, Juan José Paillalef Paillaef e Isidoro Castro Villanueva. Todos ellos desaparecidos desde el año 1977, sus cuerpos nunca han sido encontrados.

Según con el mérito de los antecedentes reunidos en el proceso se encuentran acreditados los siguientes hechos: La víctima Sergio Oviedo Sarria fue detenida el 14 de mayo de 1977 cuando se disponía a cruzar la frontera en la Aduana de Chacalluta como habitualmente lo hacía ya que su familia vivía en Perú. De profesión Topógrafo viajaba a Chile, ya que trabajaba en una empresa constructora en Chile. En ese momento fue interceptado presumiblemente por agentes encubiertos de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) del Ejército, quienes lo tomaron detenido sin orden que justificara su detención, desde ese momento la víctima permanece desaparecida y su familia nunca más tuvo noticias de él. Es importante considerar que en la madrugada de ese mismo día, esta víctima había estado compartiendo en la Boite Mahattan de Arica, junto a su amigo Pedro Mella (victima en el Tomo B de la causa), Mella en ese momento fue detenido por Raúl del Canto Galdames y otros agentes, también desparecido desde ese día.

En tanto, la víctima Juan José Paillalef Paillalef, fue detenida en las afueras de su domicilio el 31 de julio de 1977, mientras se disponía a concurrir a su lugar de trabajo en Arica. En ese momento se encontraba acompañado por su pareja, quien le relató al tribunal que ese día, se acercaron unos agentes de civil, y le indicaron que se llevarían detenido a Juan José para hacerle unas consultas solamente. Desde ese día permanece desaparecido, la familia nunca más tuvo noticias de él.

Cabe destacar que el procesado Raúl del Canto Galdames ya fue condenado por el ministro Vicente Hormazabal a la pena de 10 años y un día de presidio, en el Tomo B de la misma causa Rol N°13.322, por el delito de secuestro calificado de la víctima Pedro Mella Vergara.

Inicia trabajo del Consejo Regional de Capacitación para diseñar nuevo plan regional 2024

El objetivo es tener a marzo de 2024 el nuevo plan regional de capacitación que destinará proyectos para todas comunas. Se espera una inversión similar al del plan 2023, de unos $700 millones.

El mes pasado, el Consejo Regional aprobó alrededor de 700 millones pesos, equivalentes a 40 cursos de capacitación, correspondientes al Plan Regional 2023, los que debieran iniciar su proceso de licitación para poder ejecutarse en el primer semestre del próximo año. Ahora, el mismo Consejo inició el trabajo desde cero, donde no solo aprobarán los proyectos, sino que lo definirán en conjunto, el que tiene plazo de aprobación marzo de 2024, con una cantidad similar de inversión.

El Consejo, integrado por respresentantes de las seremis del Trabajo, Economía y Educación, Asoinco, Cidere, la Cámara Chilena de la Construcción y la CUT Elqui, definó las primeras rutas de trabajo partiendo por la relevancia de las articulaciones con los liceos técnicos profesionales, y que vayan en concordancia con los proyectos de inversión, así como también la necesidad de que esa persona formada y capacitada se quede en la región, aportando a su desarrollo.

Tras este inicio de trabajo en el diseño, Claudia Santander, seremi del Trabajo y Previsión Social, comentó que “ha sido bien importante esta sesión porque nos ha permitido recoger de parte de cada uno de los integrantes algunos criterios o factores que se consideran son muy relevantes para poder definir el plan de capacitación que deberíamos definir para el mes de marzo. Y esa disposición de diálogo es muy favorable para que podamos lograr la meta de darle la pertinencia territorial, de recoger efectivamente cuál es la necesidad de los trabajadores”.

Se recogieron diversas ideas de los integrantes, así como también se instaló la certeza de que se está realizando un buen trabajo en equipo según los participantes. Alan Sepúlveda, encargado de articulación público-privada de Cidere, señaló en este sentido que “me queda una sensación tremendamente positiva, me encanta esta instancia, particularmente por la cantidad de actores que reúne y lo multisectorial que es, así que la valoro mucho. Creo que hemos avanzado un poco en la lógica de tal vez tener un trabajo más colaborativo y pensando en el diseño (…) creo que hay harto trabajo por hacer, muchos desafíos por tener en cuenta, se levantaron puntos importantes que creo que pueden ser bastante relevantes para el diseño de este plan”.

Por su parte, Karina Espinoza, secretaria general de CUT Elqui, manifestó que “nosotros estamos súper entusiamados, me ha gustado mucho la proyección, nuestra región está de verdad proyectada, hay muchas ganas de trabajar de fortalecer el futuro y la nueva generación, creo que tenemos que formarlos pero formalos bien, entonces como CUT estamos procupados desde la misma capacitación, la certificación, el trabajo mismo que van a tener, que esto no se pierda, que en realidad se aproveche”.

Cabe señalar que el Consejo Regional de Capacitación (CRC) en la región de Coquimbo es una instancia tripartita entre el Gobierno, empleadores y trabajadores, que define proyectos de capacitación de acuerdo a la realidad regional y las necesidades de diversos actores como gremios, municipalidades, cooperativas, sindicatos, entre otros.

Consejeros regionales solicitan más información y premura sobre recursos anunciados por el Gobierno para la emergencia hídrica

Molestia generó entre los integrantes de esta mesa de trabajo la ausencia del Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, y el secretario técnico de la comisión hídrica de la delegación regional, quienes fueron convocados para conocer el detalle de los anuncios en materia de emergencia hídrica, realizados durante la última visita presidencial a la región.

Diversas acciones e iniciativas se han abordado al interior de la comisión de Aguas y recursos Hídricos del Consejo Regional para hacer frente a la situación hídrica regional. Una instancia que nació a partir de una comisión especial y que se estableció como permanente, luego de entregar un completo informe con el panorama regional, propuestas y requisitos para el corto, mediano y largo plazo.

Justamente en medio de este trabajo, la comisión convocó al delegado presidencial, Rubén Quezada, junto al secretario técnico de la comisión hídrica de la delegación regional, Darío Valenzuela, para conocer en detalle la inversión de más de $57 mil millones a 2025 anunciada durante la última visita a la región del Presidente Gabriel Boric, recursos que se implementarán a través de una Estrategia de Recuperación Agrícola de Coquimbo a cargo del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, los invitados no asistieron al encuentro.

Tras el desarrollo de la comisión, el presidente de la instancia, Consejero Cristian Rondanelli, dijo que “esta es una comisión tremendamente relevante, dada la crisis que vivimos en la región de Coquimbo. No tenemos agua para la vida humana y tampoco para la agricultura, y aún no sabemos cuál es la bajada que se va a hacer de los $56 mil millones anunciados por el Presidente de la República. Tengo información de que serían del orden de los $30 mil millones de la Comisión Nacional de Riego, que no es más que el presupuesto anual que ésta mantiene para inversión en la región, y donde nosotros estamos trabajando para complementar con recursos del Gobierno Regional para llegar a los regantes”.

El consejero recordó que la comisión ha levantado temas relevantes para abordar la escasez hídrica, visitando las instalaciones de plantas desaladoras en funcionamiento en Antofagasta y Caldera; solicitando un estudio acabado de potenciales impactos medioambientales ante la instalación de desaladoras en las costas de la Región de Coquimbo; sosteniendo diversas reuniones de trabajo con ministros de Agricultura, Obras Públicas y parlamentarios; convocando a organizaciones de riego y de sistemas de Agua Potable Rural de las tres provincias; además de participar de una sesión de la comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados en Santiago, en busca de apoyo presupuestario para el ejercicio 2024.

Desde la provincia de Elqui, el consejero Javier Vega agregó que “estamos ad portas de un convenio con CNR que beneficiará a pequeños regantes, para que puedan usar de forma más eficiente el recurso hídrico, pero vemos que algunos líderes sectoriales no están dando respuesta a nuestras solicitudes, especialmente el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, que no sabemos por qué, pues nosotros solo requerimos información. Tampoco participó la Delegación Presidencial con su comité hídrico, y nosotros necesitamos saber de qué forma el Gobierno va a ir plasmando la inversión anunciada por el Presidente Gabriel Boric”.

Otros temas relevantes planteados por el consejero Vega, y que no se han podido abordar en detalle con los representantes del gobierno central en la región son el desempleo en sectores rurales, las necesidades de la ganadería caprina y bovina, que además permiten la mantención de las tradiciones locales, y otros medios de apoyo a la ciudadanía “que son necesarias, y que la mejor forma de sacarlas adelante es a través de una coordinación permanente”.

Un trabajo colaborativo que en opinión de las y los consejeros regionales debe ser permanente y sostenido entre los sectores y los representantes del Gobierno Regional en el territorio, como son las y los consejeros regionales.

La Consejera por Limarí, Tatiana Cortés dijo que “esta comisión está cumpliendo con la función que se le ha encomendado, y hay una preocupación que está sustentada en la falta de información respecto de cómo se están ejecutando los planes anunciados por el Gobierno. Para nadie es desconocido el problema de sequía que tenemos, en la provincia de Limarí hay distintas comunidades acusando esta problemática y eso nos mueve a tomar iniciativas para tratar de impulsar o fortalecer el trabajo que se está realizando desde los distintos estamentos del Gobierno”.

La representante de Limarí enfatizó en que el despliegue permanente de las y los consejeros regionales en el territorio, ha permitido entregar retroalimentación permanente respecto de los planes e iniciativas que se desarrollen para enfrentar la crisis hídrica, tanto desde el gobierno central, como el gobierno regional. “En el fondo el llamado es a actuar unidos, a mejorar los canales de comunicación y a compartir información”.

Fiscalía formalizó a ex carabineros por falsificación de instrumento público y obstrucción a la investigación.

Los hechos imputados dan cuenta de información que la misma institución de Carabineros reunió por hechos remitidos en partes policiales a la Fiscalía, los cuales carecerían de veracidad.

La Fiscalía formalizó en la investigación a 7 ex integrantes de Carabineros de la SIP de la Tercera Comisaría de Ovalle, quienes fueron indagados por la misma institución a raíz de hechos remitidos en partes policiales a la Fiscalía, los cuales carecerían de veracidad.

Los hechos investigados se sitúan los días 7 y 27 de marzo de 2023 y que fueron remitidos como información al Ministerio Público por los funcionarios policiales en partes policiales, los cuales de acuerdo al servicio Saicar de Carabineros no se ajustaron a la verdad.

El parte policial dio cuenta del hallazgo en el sector Punilla de Ovalle de plantas de marihuana (originalmente los policías estaban en búsqueda de una persona que figuraba por presunta desgracia) y la destrucción de 1850 matas, información que no se ajustaría de acuerdo a la versión ofrecida y lo que determinó finalmente la Sección de Asuntos Internos de Carabineros, Saicar, quienes advirtieron de 142 matas sin destruir, el hallazgo de 915 gramos de cannabis ocultos en una bolsa y 67 matas de marihuana vivas en el lugar.

Además, Carabineros determinó que los horarios en que uno de los funcionarios de la SIP realizaba sus servicios no se ajustó al informado en el parte policial, el cual indicaba los tiempos en que se habría quedado a cargo de la custodia de las plantas de cannabis que por orden judicial debían destruirse.

La formalización de la Fiscalía agregó un segundo hecho. Este tuvo que ver con que el 27 de marzo pasado, 7 funcionarios de la SIP de Ovalle, a las 7:30 horas realizarían diligencias para ubicar a una persona por presunta desgracia y que terminó con la detención de 6 personas, quienes fueron incluso formalizadas, más el hallazgo de drogas.

Sin embargo, la Sección de Asuntos Internos de Carabineros, Saicar Limarí,  determinó que la información policial de un nuevo parte no se ajustaría a la verdad, ya que no coincidirían los propósitos de los hechos y porque el equipo SIP salió desde la Tercera Comisaría de Ovalle con armas, chalecos, entre otros equipos, al lugar donde se encontraron las matas de cannabis del procedimiento del 7 y 8 de marzo pasado.

El Fiscal que formalizó la investigación, Rodrigo Gómez, dijo tras la formalización que los sujetos “nuestra labor es (investigar), importando quien sea quien comete el delito y tratándose de funcionarios policiales o civiles, nadie está por sobre la ley y estos señores debieron haber actuado conforme a Derecho, conforme a la ley y a la probidad que corresponde como funcionario público”

Los ex carabineros quedaron con la medida cautelar de arraigo nacional y un plazo de investigación de 120 días, tiempo en que la Fiscalía revisará si se configuran o no otros hechos que revestirían carácter de delito.

Obituarios de hoy viernes 20 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

HILDA ESTER GÓMEZ LEDEZMA Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida El Quiscal s/n Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Mañana sábado 21 de octubre se realizará un servicio evangélico a las 09:30 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

MARIO ISMAEL MUÑOZ LOBOS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Waldo García Pacheco s/n población Ariztía, Ovalle. Mañana sábado 21 de octubre se realizará su funeral a las 10:00 horas en el cementerio municipal de la ciudad.

GIDO ALBERTO ASTUDILLO BÓRQUEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en El Espinal de Sotaquí s/n, Ovalle. Hoy viernes 20 de octubre se realizará una misa a las 15:00 horas en el salón parroquial, luego será trasladado al cementerio parque de Ovalle.

SIMÓN TAMBLAY CERECEDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia de Las Ramadas de Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

JORGE CHRISTIAN FLORES MÉNDEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Misa y funeral a confirmar.

RODOLFO CHÁVEZ CHÁVEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Luis Álvarez Garamillo 1084 Tierras Blancas, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Adultos Mayores de Illapel se capacitan junto a SENAMA, SERNAMEG y SERNAC

La jornada contó con alrededor de 30 personas de este rango etario, donde pudieron dar a conocer sus puntos de vistas y efectuar distintas consultas a los exponentes.

En dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Choapa se llevó a cabo una interesante capacitación organizada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA a nivel regional y que contó con la participación de SERNAMEG y SERNAC, instituciones que interactuaron con los invitados, realizando preguntas y, sobretodo, recogiendo las distintas opiniones e inquietudes de las personas mayores.

Al respecto, Gladys Guzmán, Consejera Regional de los Adultos Mayores, se refirió a la importancia de participar en este tipo de instancias “Bueno yo lo encuentro súper importante, sobre todo lo que habló el señor del SERNAC, no lo tenía ni yo claro algunos conceptos, también lo que habló el director regional, con todos los proyectos del SENAMA, explicó los ELEAM y los centros DIEP. Gracias a Dios nosotros tenemos un centro con 75 personas”

“Esto es muy importante, ya que hay personas que no aceptan la identificación diferente de las otras personas, y los otros temas también fueron muy importante, la capacidad que tiene ahora, en este momento el SENAMA con sus distintas ramas de poder ayudar a personas también valentes como aquellos que están solos, y la presentación que hizo SERNAC, un poquito limitada por temas de tiempo, pero fue clara y precisa en los temas que se tocaron” destacó Alberto Chavez, tesorero del club de adulto mayor “El Despertar del Porvenir” de la comuna de Illapel Mientras que Verónica Villarroel, coordinadora comunal del programa “Mujeres Jefas de Hogar” de SERNAMEG, ejecutado por la Municipalidad de Illapel, de profesión abogada, expresó que “Nos llega esta invitación de parte de SENAMA para participar en esta actividad como SERNAMEG para hablar de género, de la equidad de género y el enfoque de género y respecto de esto, yo tomo el tema de la transversalización del enfoque de género en nuestra legislación. Hago presente algunas situaciones históricas y también de como influencia y la participación femenina nos ha ayudado a tener una participación más equitativa en la cual se plantean y se toman en consideración tanto las necesidades de hombres y mujeres para llegar a esto que es la igualdad”

“Siempre es positivo, además del taller de educación financiera, siempre estamos en el fondo, atentos a las consultas de nuestros adultos mayores que han sido calificados para nosotros como un público vulnerable en materia de consumos financieros, así que siempre estamos tratando de compartir y escuchar, de saber cuáles son los problemas que les aquejan y sobretodo de levantar esta información, ya que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó un nuevo proyecto de ley que busca fortalecer el servicio” enfatizó el Director Regional de SERNAC, Rodrigo Santander

En tanto, Eduardo Lara Cornejo, Director Regional de SENAMA, hizo una positiva evaluación de la jornada, “Tuvimos una importante jornada, muy participativa, personas que ya, como hablábamos con la Delegada Presidencial Nataly Carvajal, la gente ya no solo quiere venir a escuchar, sino también desea conversar, reflexionar y también irse de estos conversatorios sin ninguna duda, y eso fue muy importante porque aprovechamos de conversar con la Delegada Provincial, las personas mayores también lograron aclarar algunas dudas que tenían, luego vino la presentación en cuanto al tema de equidad de género que es un tema de Gobierno, un gobierno que tiene dentro de sus principios, ser un gobierno feminista y hablamos de las oportunidades y las carencias culturales”

Finalmente, la Delegada Presidencial Provincial de Choapa, Nataly Carvajal, sentenció “Una importante participación de aproximadamente 30 adultos mayores en esta capacitación coordinada con el Servicio Nacional del Adulto Mayor, que tuvo como foco el servicio asociado a SERNAC y también la participación de SERNAMEG, buscando capacitar a nuestros adultos mayores en temáticas tan importantes como los derechos que les asisten como consumidores, y que pueden llevarlos a saber cuáles son sus derechos, reclamarlos y respetarlos. Por otro lado, también tuvimos la participación de SERNAMEG, cuya charla, se enmarcó en esta equidad de género que es tan importante para nuestro Gobierno. Una capacitación que tuvo una alta participación con nuestros adultos mayores, muy contentos de poder recibir estas herramientas que están en el centro del Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric”.

Chile está en condiciones para abrir Agua Negra durante la segunda quincena de noviembre

Representantes del sector turístico y gastronómico destacaron el trabajo anticipado que impulsó el gobierno para la habilitación de la ruta y también las coordinaciones para implementar medidas de seguridad de cara a la próxima temporada.

Acompañado de diversas autoridades, el Delegado Presidencial Regional Rubén Quezada encabezó una reunión de trabajo en la que informó las diversas acciones que se han adoptado para preparar a la Región de Coquimbo para la próxima temporada estival.

Un encuentro informativo en el que la autoridad regional comentó lo que se ha desarrollado, principalmente, respecto a la habilitación de la ruta 41CH hacia el Paso de Agua Negra.

“Hemos estado trabajando desde hace bastante tiempo. Nos hemos anticipado y podido dar las noticias de que nuestro Ministerio de Obras Públicas ha logrado establecer el camino para conectar con el paso fronterizo y poder habilitar la ruta”, indicó el Delegado Quezada.

Adicionalmente, informó que “estamos generando las coordinaciones con la Provincia de San Juan para poder aperturar lo antes posibles. Nosotros esperamos hacerlo durante la segunda quincena del mes de noviembre, estamos listos y trabajando para ello, pero siempre tiene que ser coordinados con nuestra contraparte argentina”.

Y es que desde el MOP lleva desde septiembre ejecutando labores de limpieza de nieve y mantención, instalando señaléticas y sellando el pavimento en las áreas asfaltadas. A esto, comentó el Seremi Javier Sandoval, “se han realizado obras en las variantes de La Olla y Los Penitentes, con trabajos de cambio de rasante para disminuir la pendiente. Son obras de gran relevancia ya que se acortan en 10 km la distancia hacia el límite fronterizo”.

Respecto al complejo fronterizo, una vez se tenga respuesta de Argentina para conocer los plazos de apertura, se convocará a los servicios contralores, como el Servicio Agrícola Ganadero SAG y la Policía de Investigaciones.

Planificando la seguridad.
Dentro de la reunión, el Delegado Presidencial Regional, junto al General de Carabineros, Juan Muñoz y el Coordinador de Seguridad Pública Abel Lizama, explicó a los gremios que se ha establecido una mesa de trabajo quincenal, para resolver y focalizar las labores de seguridad en lugares de aglomeración de público.

“Con mayor presencia policial y coordinación con los municipios y el sector turístico, para entregar mayor seguridad a través de un despliegue que permita abordar las dificultades del comercio ambulante, de los locales nocturnos y tener un mejor desarrollo de este periodo estival”, sostuvo el Delegado.

Empresarios contentos.
El anuncio de apertura fue bien recibido por los representantes gastronómicos y turísticos de la conurbación La Serena-Coquimbo, los que esperan repetir y mejorar la experiencia vivida durante la temporada 2022 y 2023, en el que la llegada de turistas argentinos representó una señal importante de reactivación tras la pandemia.

Al respecto, Marcos Carrasco, Presidente Regional de Hotelga, destacó que “hay muy buenas noticias para el sector, porque debemos considerar que no la estamos pasando bien, ha estado difícil el tema económico y es por eso que la apertura del Paso de Agua Negra, haciéndolo con antelación, puede ser un aporte para todos aquellos que quieran tomar una decisión y venir a la Región de Coquimbo”.

De la misma manera, la presidenta de la Cámara Regional de Turismo, Laura Cerda, remarcó la vinculación que se ha dado entre el sector público y privado, en el contexto de esta reunión.

“Valoramos esta noticia porque es muy positiva. Felicitamos a las autoridades por el esfuerzo que se está haciendo y la propuesta de poder tener nuevamente una temporada de varios meses abierto el paso de Agua Negra. Estamos contentos y esperanzados para que esto se sume a la reactivación económica que necesitamos”, subrayó.

Potenciando el turismo.
Entre 2022-2023 se reportó más de 66 mil cruces por Agua Negra, de esa cifra, 36.415 correspondieron a ingresos a nuestra región, siendo la cuarta mejor temporada en la historia de este paso. Las mayorías de esos ingresos tuvieron como destino el borde costero.

Los empresarios manifiestan buenas expectativas y esperan repetir y mejorar el trabajo que se ha hecho durante el año pasado, potenciando otros atractivos. Para ello, desde el Gobierno también se avanzará en la promoción de nuevas localidades y experiencias.

Pía Castillo, Seremi de Economía, indicó que “hemos avanzado no solamente en potenciar los destinos de sol y playa, también lo que significan los valles transversales de las tres provincias. Ya contamos con una nueva zona de interés turístico como es Pichidangui y Quilimarí y que se suma a la que tenemos en el Valle del Elqui. Así que estamos con muchas novedades para nuestros vecinos argentinos”.