En el Centro Cultural de la comuna se desarrolló la ceremonia donde 32 familias recibieron sus tarjetas de banco de materiales que les permitirá realizar mejoras al interior de sus viviendas y también los subsidios DS-1 Y DS49 que les permiten soñar con la casa propia.
En una esperada y emotiva ceremonia 32 familias de la comuna de Monte Patria recibieron de parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU, los diferentes subsidios que ayudarán sin dudas a mejorar la calidad de vida de estas personas, ya que les permitirá adquirir la vivienda propia pero también mejorar las condiciones de sus actuales hogares.
En total fueron 22 familias que recibieron sus Tarjetas de Banco de Materiales, beneficio que les permite contar con 40 UF que les permitirá comprar diversos artículos para realizar mejoras en sus viviendas, ya sea en techos, pisos, murallas o lo que estimen conveniente. También 7 personas recibieron su subsidio para sectores medios DS-1 que permite adquirir viviendas nuevas, usadas o la construcción en sitio propio que permite contar con viviendas de 1.100 hasta las 2.200 UF y finalmente a 3 familias se les hizo entrega del subsidio de fondo solidario de elección de vivienda DS-49, destinados a familias vulnerables y que permite comprar viviendas nuevas o usadas hasta 1.500 UF.
Ceremonia que contó con la presencia del Delegado Presidencial Rubén Quezada quien sostuvo que “para nosotros es muy importante poder estar aquí en terreno entregando buenas noticias, hemos dicho que para Monte Patria y para toda la región de Coquimbo vamos a estar en las buenas y en las malas, hemos estado en los incendios, en las lluvias y ahora estamos entregando buenas noticias, soluciones de subsidios y tarjetas de materiales que permitirán que las personas mejoren su calidad de vida invirtiendo en su vivienda y mejorando su hogar”.
Esto es parte del desarrollo del plan de emergencia habitacional que se ejecuta en la región de Coquimbo y que busca construir 12.490 soluciones habitacionales en la zona, así indicó el Seremi de Vivienda José Manuel Peralta donde destacó que “esto es una señal que estamos dando del desarrollo de nuestro plan, pero lo más importante es que estamos cumpliendo el mandato del Presidente Gabriel Boric, de nuestro Ministro Carlos Montes y la subsecretaria Gabriela Elgueta de llegar a todas las comunas de la región de Coquimbo”.
Finalmente, el alcalde de Monte Patria Cristian Herrera expresó su alegría ante las familias beneficiarias donde la espera en algunos casos ha sido de hasta 12 años “estamos contentos porque efectivamente cuando los discursos se transforman en realidad, se hacen carne, creo que lo que generan es felicidad en las familias. Acá se ha hablado, de un plan de emergencia que se está sintiendo dentro de las familias porque está resolviendo los problemas que tienen nuestras familias. Así que agradecido de las autoridades que estuvieron presentes, agradecido del presidente, y principalmente porque son familias que necesitan de este apoyo para sus viviendas y hoy día ya cuentan con el”
La administración municipal está haciendo una invitación abierta, a través de la Oficina de Medio Ambiente, para quienes quieran participar en esta iniciativa que se desarrollará el próximo sábado 21 de octubre, desde las 9.00 horas. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Junta de Vigilancia del Río Limarí.
Cuidar la flora, la fauna y la salud del Río Limarí es el principal objetivo de la jornada de limpieza que realizará el municipio de Ovalle en la Avenida Circunvalación. La iniciativa, impulsada por la Oficina de Medio Ambiente, se llevará a cabo el próximo sábado 21 de octubre, desde las 9.00 horas y busca crear conciencia en el cuidado de nuestro entorno, es por esta razón que la idea es que la comunidad local participe y se sume a esta intervención que se centrará en el retiro de basura y de diversos residuos que se han acumulado en el lugar, debido a la acción de personas inescrupulosas.
La actividad se iniciará en la Avenida Circunvalación (Frente a los edificios de Condominio Ovalle) y luego el personal municipal, junto a los voluntarios que asistan, se dirigirán al sector Puente Verde que se encuentra en el punto de acceso hacia la localidad de Potrerillos Bajo. “La idea es trabajar en la limpieza del río reafirmando el compromiso en el cuidado y defensa de nuestro entorno, para esto coordinaremos la logística y la gestión sostenible de residuos” afirmó el encargado de la Oficina de Medio Ambiente, Eduardo Fuentealba.
Esta labor se realizará en conjunto con la Junta de Vigilancia del Río Limarí, con la finalidad de limpiar los sectores más afectados por la acumulación de basuras y diversos desperdicios. “Esta acción trae un gran beneficio porque en este lugar por años se han acumulado desperdicios y este es un sector que está destinado fundamentalmente para la recreación y entretenimiento de la ciudadanía de Ovalle, de manera que es fundamental. La idea de nosotros es seguir trabajando permanentemente y mantenerlo como corresponde” sostuvo el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Limarí, José Eugenio González.
Las personas que quieran participar, sólo tienen que asistir a la actividad, puesto que la participación de la comunidad es crucial para marcar la diferencia en la promoción de prácticas responsables y la conservación del ecosistema fluvial.
El cuidado del medio ambiente es una de las prioridades de la administración municipal, porque “no queremos tener un entorno sucio, ni sitios eriazos llenos de basura debido a que aún existen personas inescrupulosas e inconscientes que ocupan estos lugares para deshacerse de escombros y, en algunos casos, su basura domiciliaria. Nuestros equipos de limpieza constantemente están limpiando y sacando desperdicios de las zonas periféricas, de quebradas y de espacios públicos, que, lamentablemente, se ven día a día afectados, por eso queremos crear conciencia en la comunidad e invitarlos a participar de esta bonita actividad” indicó el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.
El principal objetivo es construir un futuro sostenible y dejar un legado positivo en las futuras generaciones.
El recorrido es parte de la clase de Manejo de Recursos Naturales de la Universidad de La Serena, quienes siguieron el proceso del saneamiento de las aguas para luego ser devueltas al medioambiente. La actividad se enmarca en la iniciativa de SOFOFA “Empresas Abiertas” en que distintas empresas a nivel nacional abrirán sus puertas a la comunidad.
Como parte del proceso de formación de alumnos de la Universidad de La Serena, un grupo de tercer año y sus profesores visitaron la planta de tratamiento de Aguas del Valle en Sotaquí, para conocer más sobre los procesos que allí se realizan.
El subgerente zonal Limarí-Choapa de la sanitaria, Alejandro Salazar, sostuvo que “tenemos una política de puertas abiertas a la comunidad, con el objetivo de que conozcan nuestros procedimientos y aclarar todas las dudas que puedan surgir de los visitantes, además de visibilizar nuestra labor y, al mismo tiempo, contribuir en la formación de nuevos profesionales”.
Al respecto, la profesora Carmen Jorquera, a cargo de la clase de Manejo de Recursos Naturales que actualmente cursan los participantes, afirmó que “el agua es uno de los recursos vitales que abordamos con los futuros ingenieros agrónomos. Nosotros visitamos anualmente varias plantas de tratamiento de aguas residuales y esta vez visitamos la planta de Sotaquí, por ser más compacta y por su buen funcionamiento”
El alumno Terrans Walker, quien fue parte del recorrido, dijo que “nosotros en general vemos todo por papers o normativas en el computador y esta visita es el primer acercamiento que tenemos a la realidad del tratamiento de las aguas servidas y la separación de los lodos activados”.
Durante la actividad, el equipo técnico de la sanitaria explicó las distintas etapas de la depuración de las aguas servidas con tecnología de lodos activados, que es uno de los procesos más modernos usados en la actualidad para devolver las aguas tratadas a los causes naturales.
Esta visita se enmarca en la iniciativa de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) quienes en su aniversario número 140, iniciaron la actividad “Empresas Abiertas”, con la que más de 90 empresas de Arica a Punta Arenas recibirán al público entre el 10 y 22 de octubre, para fomentar la confianza entre las empresas y la sociedad.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran
NORA DEL CARMEN MUÑOZ CONTRERAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle de La Noé 260 villa Las Palmas, Ovalle. Hoy jueves 19 de octubre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia de pueblo viejo, Punitaqui. Luego será trasladada al cementerio de la localidad.
DANIEL FLORENCIO FUENZALIDA CARVAJAL Q.E.P.D.
Está siendo velado en Barros Luco sur 761 población Villalón, Ovalle. Hoy jueves 19 de octubre se realizará su funeral a las 16:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.
MARTA VERÓNICA ROJAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en pasaje La Piscina 98. Misa y funeral a confirmar.
GUIDO ALBERTO ASTUDILLO BÓRQUEZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Espinal de Sotaquí s/n, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
El desfile cívico incluyó la participación de organizaciones de la sociedad civil, comunidades educativas y servicios de emergencia y rescate
Historia y tradición, la localidad de Tulahuén cumplió 333 años de vida, un nuevo aniversario que revive las memorias y los recuerdos de este bello paraje de los valles generosos. Como es habitual, el aniversario desatacó por la realización de un desfile cívico y comunitario, además de la presencia de decenas de instituciones de la sociedad civil.
333 años de historia para la denominada “Tierra de Garzas”, traducción al Mapudungun de “Tulahuen”; la ceremonia estuvo cargada de emoción, principalmente por la integración que se generó con las agrupaciones del pueblo, las comunidades educativas de Tulahuen, El Tayán y Sol del Cuyano sin duda se robaron las miradas, presentaciones artísticas de primer nivel y con una alta carga emocional, en las tonadas y las interpretaciones.
En la jornada estuvieron presentes autoridades locales y provinciales, tal es el caso de los concejales Mery Mora y Carlos Castillo, también el consejero regional Vlaidmir Pleticosic, representantes de carabineros y finalmente el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña.
Durante el acto, previo al tradicional desfile, la comunidad tulahuenina realizó reconocimiento a una docena de personas ilustres de la localidad, entre ellos destacó Sergio Narea Jofré, otrora dirigente social deportivo, integrante de academias formativas del deporte rey.
Sergio Narea, en su calidad de ciudadano tulahuenino, valoró la energía y la entrega del pueblo frente al aniversario número 333, “con agradecimiento, fue una bonita etapa de mi vida, donde uno hace muchos y buenos amigos. Tulahuén siempre asiste los actos, mantenemos las tradiciones, a las otras localidades, que hagan lo mismo, hay que darles auge a nuestras tradiciones”.
Desde la organización, Olga Manzano Gamboa, presidenta de la Junta de Vecinos de El Peral de Tulahuén, valoró el resultado de todo el evento, recalcando la articulación entre instituciones como una pieza clave, “el desarrollo cuesta realizarlo, porque es una actividad muy grande y todas las instituciones tiene que colaborar, con paciencia y voluntad las cosas resultan”.
Otra de las juntas de vecinos presentes en la coordinación fue la de El Peral de Tulahuen, desde ahí, su presidenta Eliana Collao recalcó el desafío que se plantea para el próximo año, donde la unión debe ser la clave, “la comunidad educativa se destacó, lo que fue dirigencia e instituciones fue complejo, hubo poca participación; un llamado a la comunidad de Tulahuén que se sumen, es solo una vez al año. De todas formas, felicitar a todos quienes estuvieron presentes, como maravilloso”.
La participación del municipio también se hizo presente en este aniversario, el escuadrón municipal fue invitado a desfilar junto a las comunidades tulahueninas; posterior a esto, el alcalde Cristian Herrera Peña manifestó su impresión por este nuevo aniversario, “como siempre un aniversario precioso, los números artística de los colegios, destacando Sol del Cuyano, Tulahuén y El Tayán; Tulahuén es nombrado como el mejor lugar para vivir, estamos de acuerdo con eso, la calidad de su gente, su clima y varias cosas. Contentos de este nuevo aniversario, hay un gran espíritu en la gente, cada uno demuestras amor con las variadas presentaciones y con su participación en el desfile”.
El desfile incluyó la participación de comunidades educativas, juntas de vecinos de los diversos sectores de Tulahuen, clubes de adulto mayor, brigadas ambientales, club de huasos, bomberos, carabineros, entre otras instituciones.
A través de encuentro con encargados de bibliotecas públicas de la zona del Limarí la Coordinación de Bibliotecas Públicas de Coquimbo y el Museo del Limarí difundirán los beneficios que tiene la labor de los servicios bibliotecarios sobre ruedas y los fondos gubernamentales existentes para su adquisición.
Desde hace siete años en todo el territorio nacional se destaca la tarea que desarrollan diversas instituciones con el objetivo de llevar el libro a cada rincón del país por medio de vehículos adaptados para la función de bibliomóvil. Para ello se conmemora el Día del Bibliomóvil Chileno y este año en la Región de Coquimbo se celebrará esta importante tarea en Ovalle a través de un diálogo que busca incentivar la creación a futuro, de más servicios sobre ruedas para la extensa y rural Provincia del Limarí. La que actualmente solo cuenta con dos bibliomóviles los que se hacen insuficientes para la extensión territorial de la zona.
El diálogo bajo el lema “Rodar lecturas para el Limarí” tendrá como invitados a los encargados de bibliotecas públicas de las cinco comunas de la Provincia del Limarí y encargados de cultura de las mismas, así como también otros profesionales afines a la actividad del fomento lector.
La actividad tendrá lugar en el Museo del Limarí el día 25 de octubre desde las 10 am y se expondrán diversos temas vinculados a la tarea de los bibliomóviles. Entre ellos, historia y desarrollo de los bibliomóviles en Chile, a cargo de Rodrigo Araya, coordinador del programa Bibliomóvil del Limarí; presentación de Fondos Concursables para la Creación de Bibliomóviles a cargo de María Morgado, de la Secretaría Regional del Ministerio de las Culturas y las Artes y la presentación de un innovador proyecto de Bibliotecas Modulares a cargo de la Universidad de La Serena y el Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Río Hurtado.
La jornada de diálogo y reflexión en torno a la relevancia y necesidad de fomentar la creación de más bibliomóviles para la Provincia del Limarí ha sido programada por elMuseo del Limarí y la Coordinación de Bibliotecas Públicas de la Región de Coquimbo. Sobre la importancia y labor de los servicios sobre ruedas, Paola Uribe, coordinadora (S) de Bibliotecas Públicas explicó: “Los bibliomóviles acercan el libro, la lectura, la cultura y la entretención a comunidades más alejadas de la región. Cada punto de préstamo ha sido pensado para que más personas tengan la oportunidad de gozar con las historias que los libros portan, esa que activan el mundo interno, la reflexión y la imaginación. Invitándonos a descubrir otros territorios físicos, emocionales posibles. Tantos como los tiempos que nos permitimos para gozar de la lectura”.
El Museo del Limarí tiene una larga experiencia en el tema del fomento lector a través de su programa Bibliomóvil del Limarí con casi 25 años de existencia recorriendo la Región de Couqimbo y la zona limarina. Marco Sandoval, director del museo se refirió a la relevancia que tiene que más instituciones vinculadas a cultura puedan crear proyectos que puedan cubrir la extensa provincia en el área del fomento lector y difusión cultural.
“Creemos fuertemente en la labor que ha desarrollado, desarrolla y puede llegar a desarrollar un Bibliomóvil en el territorio. Para muchas personas, este es un medio concreto de poder acceder a la lectura de manera gratuita y de calidad, con una variedad amplia de títulos que permiten generar nuevas y nuevos lectores en todos los rangos de edad, además, de ser un medio importante de extensión del museo y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural para las comunidades y por tanto, creemos necesario que este tipo de iniciativas son necesarias de replicar en una extensa provincia como es la del Limarí”.
Cabe destacar que el Día del Bibliomóvil Chileno, se conmemora desde 2017 en nuestro país y nace como una iniciativa del equipo del Bibliomóvil del Limarí quienes presentan la idea al exComité Directivo de la Red Nacional de Bibliomóviles de Chile, siendo aceptada posteriormente por el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio, quien lo establece cada 18 de octubre de cada año para destacar la tarea de quienes ejecutan esta abnegada tarea de llevar libros y cultura a sectores apartados desde Visviri a Tierra del Fuego.
Para conocer más sobre la misión y tarea de los diversos bibliomóviles en nuestro país pueden visitar su página: www.bibliomoviles.gob.cl
La iniciativa deportiva, que se realizará el próximo sábado 21 de octubre a las 9.00 horas, es impulsada por el departamento de Salud Municipal y el Centro de Salud Familiar de Sotaqui y tiene como principal objetivo el concientizar a la población, sobre la detección preventiva del cáncer de mamas.
El próximo sábado 21 de octubre, desde las 9.00 horas en la localidad de Sotaquí, se realizará la Cicletada Familiar “Corramos contra el tiempo por una detección oportuna de cáncer de mama”, que además de ser una iniciativa que fomenta el deporte, también busca concientizar a la población en la detección temprana de esta enfermedad. La actividad, que es organizada por el departamento de Salud Municipal y el Centro de Salud Familiar de Sotaqui, tendrá un recorrido que se iniciará en la Iglesia de Sotaqui y continuará por las calles Bilbao, La Providencia, Alessandri, Pedro Aguirre Cerda y concluirá en el recinto religioso.
Los interesados en participar se pueden inscribir en el siguiente link (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSed3MCpfdVR7wdIFb- 5apFERmJa8vGO61Sn_YBxHovLvNzCEA/viewform) o asistir directamente a la actividad deportiva.
La idea es que los aficionados al ciclismo participen en esta actividad “que hemos preparado en este mes que es muy importante para la salud de las mujeres de nuestra comuna y del país, ya que octubre es el mes de la concientización del cáncer de mamas. Nuestro objetivo es poder lograr una concurrencia masiva que nos permita extender de mejor forma el mensaje, sobre el cuidado que debemos tener frente a esta enfermedad, porque ninguna mujer está libre de poder contraerla, por eso es muy importante trabajar desde la prevención, promoción y la educación, para poder llevar a cabo una pesquisa de manera temprana y evitar desenlaces fatales o que afecten su calidad de vida” indicó la matrona del Cesfam Sotaqui, Romina Riveros.
El alcalde Jonathan Acuña señaló que la administración municipal “está realizando y apoyando actividades deportivas y que impulsen la vida sana. Pero esta cicletada familiar tiene un significado muy importante, porque a través de ella se quiere hacer un llamado a las mujeres, para que se realicen el examen y puedan prevenir el cáncer de mamas que, lamentablemente, es la principal causa de mortalidad de la población femenina a nivel mundial”.
Recordemos, que el 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama, con el objetivo de concienciar, visibilizar y sensibilizar a la población sobre esta enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres, por lo que la prevención y el diagnóstico temprano es primordial para evitar su propagación.
Cabe destacar, que existen múltiples factores que pueden detonar una alteración como ésta en nuestra salud, sin embargo, hay factores modificables sobre los cuales podemos trabajar y aminorar los riesgos de contraer cáncer de mama en nuestra vida, dentro de los cuales, la actividad física y la alimentación saludable juega un rol fundamental.
Tres detenidos y dos vehículos recuperados en una hora de fiscalizaciones en Coquimbo
Despliegue de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos permitió identificar dos vehículos robados que circulaban con patentes falsas, y detener a sus respectivos ocupantes por receptación.
El primero de ellos, corresponde a un procedimiento en calle Adelaida Cateleifu, donde los carabineros especializados fiscalizaron un Nissan Versa, comprobando que circulaba con patentes artesanales y tanto la serie de motor como de chasis permanecían adulterados. Con el apoyo de tecnología, la policía uniformada pudo establecer que se trataba de un vehículo con encargo vigente por robo en Santiago, por lo cual detuvo a su conductor por receptación.
Se trata de un hombre de 51 años sin antecedentes penales, y de acuerdo a las primeras indagatorias “habría sido víctima de estafa, por lo cual siempre es importante reiterar el llamado a la precaución a la hora de comprar un automóvil. Revisar los antececentes, contrastar datos, cotizar en el mercado, en definitiva adoptar cualquier medida preventiva que nos permita asegurar que la compra es legal”, explicó la Jefa del SEBV Coquimbo, Teniente María Paz Valdés.
Unos minutos después, y por la misma calle cercana al Terminal de buses, los carabineros del SEBV dieron otro golpe, sorprendiendo un Mitsubishi Montero con patentes artesanales. “Se pudo comprobar que la placa original correspondía a un jeep con encargo vigente por robo desde el 30 de agosto en Cerrillos, por lo que se procedió a la detención de sus dos ocupantes”, indicó la Teniente Valdés.
Pero a diferencia del primer operativo, en este caso los aprehendidos –una pareja de 23 y 40 años respectivamente- acumulaban en conjunto, 10 reiteraciones dentro de las cuales figura la responsabilidad de uno de ellos en un homicidio ocurrido en La Serena en 2008, y por el cual debió cumplir una condena de 10 años. Además, mantienen causas por microtráfico, porte de elementos para cometer delitos, hurto y robo frustrado.
Estos dos imputados, pasaron a control de detención este miércoles, mientras que el primero mencionado quedó en libertad a la espera de una citación por parte del Ministerio Público.
Temas como el marketing digital, técnicas efectivas de venta y el ciclo de vida de un contribuyente son los que serán abordados durante tres sesiones con el propósito de que los feriantes mejoren sus negocios.
Cerca de sesenta locatarios de la Feria Modelo de Ovalle serán beneficiados con capacitaciones gratuitas en el área de la administración, gracias a un convenio de colaboración entre la municipalidad ovallina y el IP-CFT Santo Tomás, que se enmarca en las acciones de vinculación con el medio del establecimiento de educación superior.
De este modo, durante tres sesiones, docentes de la institución académica entregarán conocimientos y herramientas, a los feriantes, en temáticas como el marketing digital, técnicas efectivas de ventas y el ciclo de vida de un contribuyente.
Con respecto a estos contenidos, Rodrigo Guerrero, jefe carrera de Técnico en Administración, comentó que “estamos trabajando en un ‘Crea Empresa’, abocados a tres temas, que tiene que ver con la creación de valor de las marcas, en términos de marketing digital, un segundo tema que tiene que ver con técnicas efectivas de venta y un tercer tema también muy relevante para la gente de la Feria Modelo, que es el ciclo de vida del contribuyente, porque en teoría se quedan solo con el inicio de actividades de la empresa, pero debemos recordar que cuando uno quiere finalizar el emprendimiento formalizado, además, también hay que tener una etapa de finalización”.
Desarrollo de la capacitación
Para iniciar este ciclo de capacitaciones, se realizó una breve intervención de las autoridades comunales de Ovalle y de las autoridades académicas de Santo Tomás, con el propósito de motivar a los participantes para que aprovechen al máximo esta iniciativa.
En este sentido, Jonathan Acuña, alcalde ovallino, sostuvo que dentro de las prioridades de su gestión “está la Feria Modelo, hoy día poder llegar a capacitar a cada uno de los locatarios es fundamental, pensando principalmente que se vienen situaciones muy complejas desde el punto de vista económico, financiero, ya que la sequía ha azotado abruptamente estos lugares y los insumos que cada uno de ellos tiene”.
A esto, agregó que “hemos estado con Santo Tomás, hace bastante tiempo, realizando convenios de colaboración, realizando trabajo en conjunto y esta no es la excepción. Entregar un curso con las herramientas de marketing, de estrategias comunicacionales para permitirles a ellos llegar a un estado superior de éxito en sus ventas es esencial, la idea es poder ir replicando esto en otros lugares, poder ir preparando nuevas formas de innovación para cada uno de ellos”.
La primera de las sesiones ya fue realizada y en ella los asistentes pudieron aprender sobre marketing digital, estudiando diversas estrategias para promocionar sus negocios y marcas a través de plataformas y redes sociales en el internet.
Pablo Díaz, docente a cargo del taller se refirió a esta primera sesión diciendo que “el principal objetivo de este taller de marketing digital es apoyar a los diferentes vendedores, justamente para que vayan potenciando sus negocios a través de las diferentes plataformas digitales y así mismo, para que vayan haciendo gestión en base a los datos y además, para que vayan creando su propio contenido para visibilizar mejor su marca y, por supuesto, para entregar un excelente servicio”.
Por su parte, Spiro Pleticosic, administrador de la Feria Modelo, señaló que “nosotros queremos dar a nuestra gente alguna capacitación para que puedan crear competencias y habilidades en el tema de marketing digital, emprendimiento, cómo fortalecer su PYME, cómo ser mejor empresario; entonces, con este convenio que hemos realizado con Santo Tomás, nos sentimos muy contentos, porque podemos darle herramientas a nuestra gente para que puedan crecer con sus negocios y ser más atractivos para nuestros clientes”.
Locatarios beneficiados
Para Raúl Romero Trujillo, presidente del Sindicato Sectores Unidos, de la Feria Modelo, esta es una iniciativa destable puesto que “siempre he dicho que uno nunca termina de aprender y estas instancias son sumamente valorables por parte de nosotros, porque en realidad nos enriquecemos de cosas que tal vez ignoramos, que nos van a servir a futuro para nuestras ventas y así poder tirar para arriba la feria”.
Por último, Erika Carvajal, miembro de la Asociación gremial de Comerciantes Mayoristas, dijo que esta capacitación tenía mucha importancia para los locatarios “puesto que, cada vez nos vamos interesando más en las redes sociales o en aprender para irnos reinventando día a día. Dentro de Ovalle y de la cuarta región la Feria Modelo es muy importante, viene mucha gente de del norte, por lo tanto, cualquier curso que haya, nosotros lo tratamos de tomar”.
El alcalde Cristian Herrera solicitó celeridad en todas las gestiones posibles, para futuro poder responder en parte al gran perjuicio que esto ha generado.
Día lunes por la tarde el municipio de Monte Patria y los apicultores afectados por la mortandad de abejas, ocurrida en los últimos días en la comuna, se reunieron con el SEREMI de Agricultura, SAG, INDAP, Seremi de Salud, y la delegación presidencial provincial del Limarí, como medida de urgencia.
Se trataría de 2845 colmenas afectadas trayendo consigo un daño económico y comercial considerable ya que supera los 370 millones de pesos, según la información entregada por los propios afectados, en consecuencia, un 90% de la población de abejas estarían muertas.
En esta reunión se presentaron los 10 apicultores afectados registrados, y señalaron cuál habría sido su perdida y cómo esto afectaría sus vidas. Según acusaron los damnificados, esta situación nace a raíz de la crisis ambiental que atraviesa la comuna, la falta de flora nativa y la fumigación que se realizan en los fundos agrícolas aledaños a las colmenas.
En esta misma línea, las autoridades realizaron un catastro y tomaron muestras en el lugar de los hechos, para determinar eventuales responsabilidades. Horas después del suceso, el Sistema de Registro Agrícola (SAG), visitó la zona y se llevó a las abejas a análisis, se está a la espera de que este jueves o viernes lleguen los resultados. En esta reunión se discutió cuáles serían las posibles sanciones y cuáles son las vías para que los afectados reciban una medida remedial.
Muchos de los apicultores que perdieron sus colmenas, se dedican a esto hace más de una década y para la fecha tenían programadas ventas de marcos de abejas con crías hacia distintas zonas del país, de núcleos y de abejas reinas, ventas con la que ellos contaban y compromisos que mantenían con sus clientes. Se encontraban próximos al peak anual de ventas de sus productos, y de su sustento económico.
Los apicultores sostuvieron que esta situación ha ocurrido como caso aislado hace años atrás, sin embargo, nunca había ocurrido a esta escala. Hoy, algunos de ellos, consideran reubicarse y mudarse hacia otra zona del país donde el sector les entregue la seguridad de que esto no les volverá a ocurrir.
La comuna de Monte Patria se caracteriza por ser un sector agrícola, donde su mayor producción es la cosecha de uva para exportación. De acuerdo a las fechas estimativas para la corta de fruta (enero), el mes de octubre es donde se aplican más productos a las parras para que el racimo comience a crecer.
Por esta razón es que los apicultores atribuyen la muerte de sus abejas a los predios agrícolas, debido a plaguicidas y agro toxinas que durante varios días al mes liberan en los parrones, pero que también se esparcen en el aire.
Ante el proceso de respuesta que exigen los apicultores, el Seremi de agricultura, Christian Alvarez detalló “Primero revisemos los compromisos que adquirimos el martes pasado en terreno con los apicultores, dos se cumplieron, el municipio de Monte Patria levantó el requerimiento, el diagnostico, lo que fue fundamental para poder comenzar a resolver. El SAG realizó la toma de muestras que estaba comprometida y también realizó la fiscalización a los predios aledaños, situación que va a continuar. Además, INDAP se comprometió a través de dos instrumentos que ellos tienen para apoyar a los apicultores en el proceso reactivación económica frente a las importantes pérdidas que ellos sufrieron. Se le va a hacer un aporte relevante, como estado, para poder comprar nuevo material apícola, comprar alimentación, para poder reforzar sus inversiones y no permitir que ellos eliminen la actividad.”
Alvarez también añadió que “Además comprometimos, desde la Delegación presidencial provincial del Limarí, en conjunto con el municipio, acciones jurídicas u orientaciones jurídicas respecto a futuras demandas al respecto las cuales podrán ser analizadas en función de los antecedentes del laboratorio y de todos los antecedentes que presenten también el Servicio de salud. Contamos con el apoyo de la oficina parlamentaria de la diputada Carolina Tello donde va a pedir a la superintendencia de salud su intervención al respecto, y otras medidas que van a complementar lo que ya estamos realizando al respecto”.
Por su parte, Karen Lopez, presidenta de la mesa regional apícola recibió de buena forma la pronta respuesta de las autoridades. “Por una parte ya tenemos claro cuál va a ser el organismo encargado que llegue con las ayudas de emergencia que es INDAP. La verdad es que es lo que uno espera de algo como lo que ha pasado, es que se puedan obtener respuestas y fiscalizaciones rápidamente cosa de empezar a tomar acciones de forma inmediata con lo ocurrido. Estuvimos con el abogado de la delegación presidencial provincial del Limarí y también contamos con la disposición del municipio en términos legales, así que ahí vamos a tener que esperar los resultados de los análisis que va a llegar entre jueves y viernes y de ahí decidir qué acciones vamos a tomar en conjunto con los demás colegas. Si me preguntan yo voy por la demanda e indemnización por la pérdida de mis colmenas. Hace algunos años había ocurrido, es algo que se ve que sucede, pero no masivo como sucedió ahora y afectando a varios productores entonces esto no es algo que se pueda silenciar y no hacer visible”.
Para finalizar, la primera figural municipal, el alcalde Cristian Herrera Peña, reafirmó su compromiso a encontrar justicia para las familias afectadas. “Tanto el servicio de salud como el SAG han hecho inspecciones, de hecho, han detectado anormalidades en algunos predios que no fueron informados en su minuto, y hay procesos sancionatorios. No tenemos toda la información todavía, nos faltan algunos datos para también apoyar concretamente a los apicultores en las demandas que se puedan realizar tanto civiles contra quienes son responsables de esta mortandad que les ha afectado enormemente su patrimonio y las ventas proyectadas que tenían para este año. Agradezco también a los organismos públicos que estuvieron presentes y a los representantes de la diputada Carolina Tello de la delegación presidencial y con quienes vamos a seguir para poder perseguir a los responsables de esta situación. Agradecemos a INDAP que rápidamente, luego del levantamiento que hicimos como municipalidad con respecto al suceso, también ha destinado instrumentos con recursos a los apicultores para tener algunos recursos para poder reinventarse o rearmarse luego de esta mortandad, como alimentos, con la compra de algunos otros insumos para poder volver un poquito a la normalidad, pero no en la totalidad porque la mortandad fue enorme, pero si tener un apoyo que les permita reiniciar nuevamente su trabajo”.
La comunidad apícola y las autoridades están unidas en su determinación de proteger la apicultura y asegurar que casos como este no vuelvan a ocurrir. Aún se está a la espera de nuevos resultados tras la investigación que las autoridades se encuentran realizando.
Con el objetivo de apoyar a pequeños agricultores en la postulación a proyectos de la nueva Ley de Riego, profesionales de la Seremi de Agricultura y de la Comisión Nacional de Riego, informaron en la localidad de Los Morales, comuna de Monte Patria, los requerimientos de acceso a los concursos del calendario anual, además de comprometer un trabajo colaborativo, para apoyarlos en el proceso de levantamiento de proyectos.
Actividad que forma parte de los compromisos asumidos por el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, en la última sesión de la Mesa Social y Productiva del Río Huatulame y del Valle El Palqui, realizada en Chañaral Alto, en el mes de septiembre, y que se basa principalmente en acercar las herramientas de desarrollo, modernización e innovación del Estado a pequeños agricultores y agricultoras de distintos sectores de la región.
“Como ministerio buscamos poder difundir al máximo los fondos disponibles para la construcción, habilitación y mejoramiento de obras de riego. En lo que respecta al sector de Los Morales, se dio cumplimiento a un compromiso asumido con los dirigentes del sector, para informar sobre los componentes de la nueva Ley de Riego, sus beneficios y también requisitos, con el objetivo de que puedan acceder a los concursos que estarán disponibles y además de mejorar sus sistemas productivos puedan hacer un uso más eficiente del recurso hídrico”, sostuvo el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.
En tanto Fernando Pizarro, secretario del Sindicato Los Morales, se refirió a la jornada, destacando que, “se tomaron algunos acuerdos, se va a realizar el levantamiento requerido hasta la primera semana del mes de noviembre, como sindicato debemos tener en esa fecha el listado de las personas que van a necesitar postular a proyectos de riego, es un compromiso que adquirimos”.
Difusión de la Ley de Riego
Como parte de la labor desarrollada por la Comisión Nacional de Riego en la región y en acuerdo con la Seremi de Agricultura, profesionales de ambos servicios se encuentran desarrollando una labor de levantamiento de demandas, con fin de apoyar a grupos de agricultores y agricultoras en la generación de proyectos, para que puedan acceder a obras, que les permitan un uso óptimo del agua disponible y a la vez un mejor rendimiento de sus campos.
Respecto al este despliegue en terreno de la institución, el Coordinador Zonal Norte Chico de Comisión Nacional de Riego, Álvaro Espinoza, destacó que “cumpliendo con el compromiso asumido por nuestras autoridades, estamos trabajando en este sector difundiendo los alcances de la nueva Ley de Riego y levantando los requerimientos y la demanda de iniciativas de nuestros regantes para que puedan acceder a los recursos que administra la CNR, de tal forma de mejorar las condiciones de riego de aquellos que no han podido obtener estos beneficios, especialmente, cuando están enfrentando una situación compleja a raíz de la crisis climática y la sequía, donde los agricultores más pequeños son los más afectados”.
Cabe señalar que la difusión fue realizada en esta oportunidad por el profesional de apoyo de la Comisión Nacional de Riego, Juan Paulo Veliz y el encargado del convenio Seremi de Agricultura – CNR, Mario Núñez.