Inicio Blog Página 2408

El primer Florilegio Limarino

En nuestra región se han editado, en los últimos años, varias antologías de poesía, en que poetas más o poetas menos, han pretendido establecer un Canon en la creación poética regional. Sin embargo la narrativa no ha tenido igual ejercicio, y hasta el momento no se ha intentado una edición que cumpla con este propósito.

En el plano local tal situación se mantenía hasta el día de ayer, cuando la Agrupación Literaria Liq Mallin de Ovalle, efectuó lanzamiento de su obra “Mal de Ojo y otras Yerbas”, la que reúne Cuentos y Relatos de 18 escritores limarinos. He aquí la importancia que en primer lugar debemos adjudicar al texto comentado: El comprobar que en los márgenes limarinos se constate una presencia efectiva de tal número de narradores, verdaderamente sorprende y entusiasma.

Esta obra por sus características de temática y filiación de los autores, viene en constituirse además, en un referente importante de aproximación en cuanto definir una literatura limarina, al consensuar tendencias de estilo y consanguinidad temática de sus autores.

Por último, también esta muestra conjunta de narradores limarinos, puede revelarnos parte importante de nuestra identidad, aspectos de nuestra propia sensibilidad que conforman el ethos del habitante de nuestros valles ancestrales.

La verdad, hace años que hemos reconocido la labor literaria destacada de algunos señeros escritores limarinos como Mario Banic, Ramón Rubina, Ma. Cecilia Martínez, Benjamín Arcaya, Tomás Carvajal ( recientemente fallecido) a los que hoy comprobamos se han ido sumando nombres como Nicolás Espinosa, Wilfredo Castro, Grimaldina Araya, Edith Tapia, Nancy Mendoza y Guillermo Pizarro. De los más jóvenes destacamos a Carlos Ardiles, Mario Ortiz, Cristián Alfaro, entre otros.

En definitiva, este alumbramiento literario constituye un auspicioso renacer de la narrativa en nuestra provincia y, con ello, viene a comprobar que la mantención de la Feria del Libro ha sido y debiera seguir siendo un poderoso aliciente cultural en cuanto potenciar la creación literaria del venturoso Valle del Limarí.

A.    Vega Cárdenas

26 - 02- 15 libro liq mallin 26 - 02- 15 libro liq mallin 2

Afectados por la sequía reciben canastas familiares en Monte Patria

26 - 02- 15 entrega de cajas 2Los beneficiados pertenecen a la ciudad de Monte Patria, siendo seleccionados gracias al trabajo conjunto realizado entre el municipio local y los presidentes de juntas de vecinos.

Un total de 320 familias recibieron canastas familiares que entregó la municipalidad de Monte Patria, medida que tiene como principal objetivo mitigar los efectos en los empleos e ingresos de un importante segmento de la población que, de manera directa e indirecta, se ha visto afectada por la sequía.

El punto de encuentro fue el sector del Camping Municipal, donde el alcalde de la comuna, Juan Carlos Castillo, entregó un mensaje franco y directo sobre los efectos que la falta de agua está provocando en la comuna y los malos pronósticos para el presente año, anunciando además su intención de implementar un proyecto que busca aprovechar las aguas residuales de los hogares y que está dirigido a familias que se dedican a la agricultura familiar campesina.

“Nos ha tocado vivir la sequía más dura y por ello valoro enormemente el esfuerzo que hace el gobierno al entregarnos esta ayuda. Sé que con la canasta no vamos a resolver el problema, pero es un aporte significativo para muchas familias y eso me lo han hecho saber dueñas de casa y personas que están sin trabajo. Hoy anuncié un plan piloto que queremos iniciar en nuestra comuna para aprovechar las aguas residuales de los hogares y hacer más eficiente su uso. Queremos comenzar con cerca de 20 familias, entregarles un kit de riego básico, de manera que puedan desarrollar huertas familiares para su autoabastecimiento. Porque si hay algo que no haremos será quedarnos de brazos cruzados y eso se traduce en aprovechar al máximo nuestros recursos”, señaló el edil.

Viviana Guardia pertenece al sector de Nueva Esperanza y fue una de las beneficiadas. Junto con agradecer la ayuda indicó que “la sequía nos ha afectado en todo, perdimos nuestro empleo, nuestros esposos que eran temporeros dejaron de trabajar, tuvieron que irse al norte porque acá ya se acabó la temporada de la uva. Nos beneficia porque imagínese que son 20 mil pesos o más que uno no tiene y que llegan caídos del cielo, se puede decir”.

Durante los próximos días continuará la entrega de canastas familiares en la cabecera comunal, completando así la lista que la municipalidad elaboró en conjunto con dirigentes de 15 juntas de vecinos, situación que se repetirá en El Palqui con quienes no fueron beneficiados en entregas anteriores. En este sentido Castillo valoró durante su alocución la “importante labor que cumplen nuestros dirigentes vecinales”, agregando que “han sido un gran apoyo a la hora de enfrentar la grave situación que vive la comuna”.

Concejo Municipal de Punitaqui brinda apoyo a Reforma Educacional

Un apoyo irrestricto entregó el alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia y los concejales de dicha comuna a la Reforma educacional luego de que el Gobernador de la Provincia de Limarí, Cristian Herrera en conjunto con el Jefe Provincial de Educación, Francisco Alfaro expusieran durante una sesión de Concejo Municipal los alcances  de la Reforma.

En la oportunidad, fueron abordadas las temáticas ya aprobadas por el Congreso como lo son el fin al lucro, a la selección de alumnos y al copago. También  se presentaron las iniciativas de la Agenda del Fortalecimiento de la Educación Pública donde se integra la desmunicipalización.

Otras de las aristas expuestas fueron los proyectos para mejorar la infraestructura de los colegios, apoyo a los sostenedores, apoyo pedagógico, convivencia escolar y el rol de los profesores.

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera destacó el encuentro y dijo que esta es una forma de acercar la Reforma a las autoridades y a la comunidad, “el diálogo de la Reforma Educacional tiene que estar presente y que mejor que con los alcaldes y concejales, quienes son los representantes de sus comunidades. La reforma Educacional es el corazón de nuestro Gobierno y  debemos generar redes de apoyo para fortalecerla aún más. Porque como Gobierno queremos construir un Chile más justo y equitativo y para ello la Educación es fundamental”.

Asimismo Herrera dijo que sigue fortaleciendo  la educación pública en Punitaqui tanto en la pre-escolaridad con en la educación secundaria, “con el Plan Pinto Mi Escuela y que forma parte de las acciones que se están impulsando en el contexto de la Reforma Educacional y particularmente dentro  del Fortalecimiento de la Educación Pública estamos pintando 12 establecimiento en la provincia, en Punitaqui estamos mejorando el Liceo. Mientras que  a través de la Junji pretendemos construir 7 nuevas salas cunas tal como lo prometió nuestra Presidenta”, expresó.

El Alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia señaló que el Concejo Municipal que preside está de acuerdo plenamente con al Reforma Educacional. “El Concejo Municipal entregó un respaldo amplio a la Reforma y ese compromiso lo asumimos todos, la verdad el Concejo hoy se ve comprometido, nuestra comuna de Punitaqui es vulnerable y la calidad de la educación es un tema que tenemos trabajarlo todos conjunto para mejorar nuestra comuna”, explicó el jefe comunal.

Por su parte, el concejal Carlos Araya sostuvo su reconocimiento a la Reforma Educacional que está implementando el Gobierno. “Para nosotros como Concejo Municipal de Punitaqui tener la presencia del propio Gobernador  y del Director Provincial de Educación es muy importante para impregnarnos  mucho más de  este paso tan trascendental que hoy día va quedar en la historia de Chile con esta Reforma Educacional. Nosotros somos los llamados de dar a conocer de buena manera  a nuestra gente esta Reforma. Yo apoyo totalmente la Reforma Educacional”

Cabe destacar que uno de los proyectos para este año de la Reforma Educación tendrá relación con la desmunicipalización.

Identidad y Gastronomía de la región de Coquimbo destaca en la Fiesta del Sol, en San Juan , Argentina

25 - 02- 15 feria san juan 2El Pabellón de Chile fue inaugurado por la Intendenta Hanne Utreras, Consejeros Regionales, mostrando las bondades de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, como  ya es una tradición. «Esto es un signo más de la integración», resaltó el Gobernador trasandino José Luis Gioja.

Con un gran espectáculo folclórico y la presentación de las candidatas a reina, se dio por inaugurada la versión número 43 de la Fiesta Nacional  del Sol en la Provincia de San Juan en Argentina, donde una vez más, la Región de Coquimbo tiene una destacada participación con un módulo propio que atrajo en su primera jornada a cientos de visitantes que esperan cada año la realización de esta gran feria, llena de ofertas diversas y que  siguen atentamente los medios de comunicación con una amplia cobertura.

El llamado «Pabellón de Chile» da a conocer los atractivos turísticos de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, los alcances del Corredor , Bioceánico y el Túnel Agua Negra, además de una ofrecer una muestra gastronómica con degustaciones de las principales recetas locales, especialmente, mariscos, vinos, piscos y quesos.

El público asistente se mostró cautivado tras recorrer el Stand de la Región Estrella de Chile. «Es hermoso, me han dado muchas ganas de ir a conocer. Tal vez pueda planificar un viaje»; «siempre vengo acá porque me gusta todo, la gente, los personajes y como los representan», señalaron  los visitantes sanjuaninos.

La presencia nacional en el evento multitudinario, también fue reconocida por el Gobernador José Luis Gioja, quien visitó y agradeció la  presencia de Chile como cada año, calificándola como un «recorrido obligado por la Fiesta del Sol».

«Agradezco a la Intendenta Utreras, a los Consejeros Regionales y los Alcaldes por haber venido otra vez. Esta es una fiesta de todos, y es un signo más de integración, un proceso que es irreversible y que estamos concretando con el túnel de Agua Negra», acotó el Gobernador Gioja.

En el Pabellón de Chile participa un equipo del Gobierno Regional que difunde los diversos puntos turísticos junto a SERNATUR. Además, están presentes las ciudades de La Serena y Coquimbo las que se presentan con sus propios módulos de exhibición.

La Intendenta de Coquimbo, Hanne Utreras, manifestó que «es significativo y nos sentimos muy orgullosos de este esfuerzo para levantar un gran pabellón. Estamos más hermanados que nunca y seguiremos trabajando con esta misma energía todos los años para tener una presencia más marcada de Chile, de la Región de Coquimbo, en la Provincia de San Juan, un trabajo que està dando resultados significativos por la masiva llegada de turistas, por el Paso Agua Negra».

Por su parte, el Presidente del Consejo Regional, José Montoya, agregó que «hoy nuestra presencia tiene que ver con la oportunidad de nuestros empresarios y emprendedores para desarrollar negocios y el trabajo a desarrollar en San Juan, para tener un intercambio importante».

La Fiesta Nacional del Sol se desarrolla entre los días 24 y 27 de febrero en el Parque de Mayo, y en la que participan también servicios públicos trasandinos, restaurantes y empresas. Una actividad que durante su primera jornada, según el Ministerio de Turismo de San Juan, recibió a poco más de 20 mil personas, visitantes que podrían llegar a los 100 mil durante la ceremonia de clausura conocida como la Fiesta del Zonda en el Autódromo de la localidad de Rivadavia, donde ya se afinan los preparativos de un mega espectáculo, tal como en el Carrusel del Sol, un desfile tradicional de carros alegóricos de alta producción y diseños, que recorrerán una de las principales avenidas del centro de San Juan.

Esperan que más de 35 mil personas visiten la Fiesta de la Vendimia de Ovalle 2015

25 - 02- 15 fiesta de la vendimiaLas más importantes viñas de la provincia, empresas productoras de pisco y la infaltable cerveza artesanal serán las atracciones de esta muestra que se realizará el fin de semana en la Plaza de Armas.

El 28 de febrero y 1 de marzo, en la plaza de armas de la ciudad, la municipalidad de Ovalle, a través de su departamento de fomento productivo, realizará la décima versión de la Fiesta de la Vendimia de Ovalle, teniendo también como objetivo potenciar el pisco de la zona.

En esta ocasión será tres las viñas que representarán al Limarí: Tamaya, Dalbosco y Tabalí, todas con degustación de sus mejores productos.

Por otra parte, el pisco estará presente a través de Capel, Pisco Ovalle, Pisco Alamo, Mal Paso y Diaguitas.

La modalidad de este año para probar los diversos vinos es por medio de la compra de una copa que tendrá el costo de 3.500 pesos, la que permitirá cuatro degustaciones.
En el caso de las pisqueras, la degustación será gratuita.

Entre los stand también estarán presentes diversas cervezas artesanales como Rubeza, Eber, Zupca y la ovallina Atrapaniebla, a las que se suma Club Lúpulo, quien se encargará de guiar a los consumidores para que puedan probar la mejor cerveza según su gusto personal.

La idea principal de este evento es potenciar todos los productos de la zona, por esa razón también estará la comida por medio de 20 stand con cocinerías, las que venderán diversos tipos de comida, como las conocidas y típicas “Churrascas”, y se suma la artesanía del Limarí, queso de cabra y aceite de oliva.

A EMBRIAGARSE DE MUSICA Y BELLEZA

La Fiesta de la Vendimia también tendrá presentaciones artísticas y musicales, como la presencia de las agrupaciones folclóricas Bacufo, Paihuén, Alma Chilena y Huasos del Limarí, además de dos grandes grupos musicales como “Julio Palacios”, el sábado y “Los Jaivas” el domingo.

No quedará fuera la típica competencia de las reinas de la vendimia, quienes tendrán distintas actividades para convencer al público y  ganar la corona de esta décima versión.
Ellas son Tania Rojas, Paulina Pizarro, Juana Castro, Valeria Rivera, Yasna Contreras y Sofía Carvajal, todas con similares atributos .

La conducción estará a cargo de Hotuiti Teao y de Fran Ayala, quienes animarán las dos noches de este evento.

EL PROGRAMA

La programación para el fin de semana es la siguiente:

Sábado 28 de febrero

12:00 hrs. Apertura de stand, viñas, gastronomía  y artesanía.
12:30 hrs Presentaciones agrupaciones folclóricas:

–    Bacufo
–    Paihuén

14:30 hrs Presentación agrupación folclórica Alma Chilena
15:30 hrs Presentación “Huasos del Limarí
16:30 hrs. Prueba de sonido
17:00 hrs Presentación: Dobles del grupo “La Ley”
18:00 hrs Presentación candidatas
18:30 hrs Ceremonia inaugural con autoridades.
19:30 hrs Presentación grupo “Solo Residentes”
20:30 hrs Presentación de candidatas en vestido de gala
22:00 hrs Presentación “Julio Palacios”

Domingo 1 de marzo

12:00 hrs Apertura de stand, viñas, gastronomía y artesanía
12:30 hrs Presentaciones agrupaciones folclóricas:

–    Rai Mapu
–    Almahue
–    Encanto Andino

15:00 hrs Pisado de uvas popular
15:30 hrs Presentación agrupación folclórica Valles del Limarí
16:00 hrs Cata inclusiva de aceite de oliva
17:00 hrs Pisa de uvas de candidatas a reina
17:30 hrs Claudio Bahamondes, ganador de concurso de talento 2015
19:00 hrs Premiación “Reina de la Vendimia 2015”
19:30 hrs Presentación Catalina Godoy, cantautora local
21:30 hrs Los Jaivas

Agricultores del Limarí le hicieron una gambeta a la sequía

25 - 02- 15 estanque18 beneficiarios agrícolas de las comunas de Ovalle, Monte Patria y Punitaqui, incrementaron la productividad en sus predios, a través de la mejora del sistema de riego y almacenamiento de agua.

“Sin estanques, no podría tener la producción que tengo” fueron las palabras de Patricio Bugueño, uno de los beneficiarios del proyecto Corfo, que mejoró notablemente la producción en sus predios, a través del Programa de Almacenamiento de Agua en Estanques del Limarí.  Bugueño, quien tiene su predio en el sector de Cerrilos, indicó que : “en estos momentos los estanques valen más que la tierra (…) yo veo a mis vecinos- que por no moverse a tiempo- no tienen sembrado. Actualmente, gracias a esta iniciativa cuento con 35 trabajadores de manera permanente y si no hubiera implementado el estanque sólo contaría con dos personas y una producción que no llegaría al 10%” Actualmente su  producción de tomates y otras hortalizas superará el 100%, gracias a un  estanque que actualmente cuenta con un almacenamiento de 18 mil litros.

La iniciativa, impulsada por Corfo,   surge para apoyar individualmente a las empresas afectadas por la sequía presentada en la región. Mejorando los sistemas de almacenamiento y distribución de agua;  instalación de capacidades para la utilización eficiente del recurso y prestar las asesorías necesarias para mejorar la gestión y productividad.

Sergio Rosas, productor de uvas de la comuna de Punitaqui – y también beneficiario de la iniciativa, declaró que: “mi producción subirá en un 100% gracias a los estanques,  aunque  espero llegar a un 200% , por lo que estoy muy feliz por eso”.

El Director Regional de Corfo, Andrés Sánchez, indicó- con respecto a los recursos que se inyectarán a través de Corfo el 2015 – que: “vamos a seguir reactivando la zona, fomentando la productividad y dando soluciones efectivas – tal como lo presentado a través de este Proyecto de Almacenamiento de Agua en Estanques del Limarí. Además añadió que: “como director regional estoy gestionando a nivel central, contar con instrumentos específicos relacionados a la problemática sequía de la región y de la provincia del Limarí. Actualmente están algunos en diseño, por lo que es indispensable monitorear en terreno los proyectos referentes a esta temática. De esa forma, añadió: “vemos el problema, la solución y la forma en que se va aplicando -y desarrollando-  los instrumentos en terreno”.

Algunas de las inversiones adquiridas, a través del Proyecto de Almacenamiento de Agua en Estanques del Limarí”  fueron:  la habilitación de estanques con geomembrana, cierre perimetral, instalación de matrices, conducciones de agua, desarenador, construcción de caseta de riego, línea eléctrica, material de riego, instalación de sistema de riego tecnificado, materiales de construcción, mano de obra, capital de trabajo, mantención de tractor, movimiento de tierra, higueras y habilitación de pozo.

Las claves para elegir un transporte escolar seguro

0

Experta en prevención de riesgos entrega a los padres recomendaciones de seguridad en una decisión que desvela los padres en esta época del año: contratar el furgón escolar.

A pocos días de que terminen las vacaciones una de las preocupaciones de padres y apoderados es la elección del transporte escolar que trasladará a sus niños hasta el colegio. Por ello es importante poner atención en las recomendaciones de expertos en seguridad y de las autoridades competentes en el tema para tomar una buena decisión.

Una de las cosas más importantes, según Yessie Ibarra Ferrer, Técnico en Prevención de Riesgos y Coordinadora de la Carrera Prevención de Riesgos del Instituto Santo Tomás Ovalle, es «contratar un servicio de transporte escolar calificado y no uno pirata»‘ ya que sí bien uno pirata puede aliviar el presupuesto familiar por su menor costo  «no nos garantiza el retorno seguro de nuestros  hijos al hogar».

Es por eso, que a la hora de elegir el transporte de nuestros hijos debemos ser  cautos y seguir algunas recomendaciones.

En primer lugar, Yessie Ibarra sugiere que debemos saber si el transporte se encuentra inscrito, en la página del ministerio de transporte y telecomunicaciones (http://apps.mtt.cl/consultaweb/). «Allí podremos ingresar la placa o patente del vehículo y saber si cuenta con las características necesarias de seguridad, además de sí los conductores asociados a la patente poseen la licencia profesional respectiva», comenta la profesional.

EL QUE SE DEBE FIJAR EL PADRE

Por otra parte, la experta señala que hay algunas generalidades que se pueden observar al momento de contratar los servicios de transporte de un furgón escolar, como que:

• El Furgón debe ser de color amarillo.

• Debe tener en el techo un letrero triangular que diga «Escolares». Un letrero tipo, idéntico para todos los furgones, de fondo amarillo con letras negras, reflectante o iluminado y una luz intermitente para usar mientras los niños suben o bajan del vehículo.

• Los asientos deben estar dispuestos hacia adelante y ser de 30 centímetros de ancho con respaldo de mínimo 35 centímetros de altura.

• El Conductor, debe tener una tarjeta  de  identificación, la que debe estar visible en todo momento.

• Tener revisión técnica al día y no tener más de 16 años de antigüedad.

• Todos los vehículos de transporte escolar de modelo 2007 en adelante deben tener cinturón de seguridad en todos sus asientos. Los modelos de años anteriores no están obligados a cumplir con este requisito y basta con que cuenten con cinturones en los asientos delanteros.

• Tener contratado el seguro obligatorio contra accidentes y, en caso de que el vehículo transporte a más de cinco niños en edad preescolar, debe haber otro adulto, además del chofer, que los cuide y que les ayude a subir y bajar del furgón.

Además, Ibarra señala que «otro punto importante es saber quiénes son las personas que interactúan con nuestros hijos» y para ello podemos consultar en la página del ministerio de justicia, (http://www.chileatiende.cl/fichas/ver/15062), el registro de inhabilidades para condenados por delitos sexuales de menores.

En este sitio podremos constatar si una persona está inhabilitada para trabajar con niños por alguna de las siguientes causas: violación, abuso sexual, actos de connotación sexual y producción de pornografía, entre otras.

Este registro también incluye a personas que cometan el delito de sustracción de menores y robo con violencia o intimidación, cuando una de las víctimas hubiese sufrido la violación siendo menor de 14 años.

Por último, la profesional sugiere que «en caso de que usted detecte  alguna irregularidad, puede hacer su denuncia en el ministerio de transporte al número 143, ya que actuar y pensar de forma segura debe ser parte de nuestros hábitos, en nuestras decisiones está la seguridad de nuestros hijos».

El Rincón Infantil”: el gran acierto de la Feria del Libro de Ovalle

25 - 02- 15 rincon infantil 2Este rincón que tiene a su cargo la Biblioteca Pública Municipal, con sus encargadas, se ha convertido en uno de los aspectos rescatables de la muestra cultural 2015.

Un lugar cerrado en el que los más pequeños tienen la oportunidad de instalarse a pintar, leer, tener su primer contacto con los textos escritos e ilustrados, pero además participar en actividades que van desde cuenta cuentos, teatro, teatro de títeres, y hasta sesiones de yoga.

Y cada día son decenas los niños que se reúnen  mientras los padres los miran (con el babero puesto)  a distancia disfrutando de ese primer contacto colectivo de sus hijos con la cultura.

PROGRAMA DE HOY MIERCOLES 25

La XXVII Feria del Libro de Ovalle continuará hoy miércoles de acuerdo al siguiente programa de actividades:

11:00 horas : Apertura del rincón infantil

12:00 horas: Yoga infantil en el rincón infantil

18:30 horas: Muestra de danza con abanicos de Varinia Roa y la Escuela Alima Nagada

19:00 horas: Presentación de la antología  “Versos de los Valles Transversales” a cargo de Nury Larco

19:30 horas: Conversatorio “Un pedacito de historia: la mujer en los ochentas” poesía escrita por mujeres en los 80-90 con la participación de Soledad Fariña, Elvira Hernández, Nury Larco, Marcela Reyes Harris

20:00 horas: Lecturas poéticas

21:00 horas: Presentación musical de  María Illanes presentando  su disco “Fragmentados”

Terminal de Buses: mala señal para quienes nos visitan. ¿Dónde está nuestra cultura?

Estimados lectores,
Me he atrevido a escribir estas reflexiones y las quiero compartir con ustedes.

La sociedad chilena se ha convertido en un torbellino lleno de metas por alcanzar y en un arquetipo, pero en alguna parte del camino nos perdimos, nos extraviamos, puesto que quedó olvidado en la conciencia de las personas el respeto por el otro y por sobre todo las buenas costumbres y la moral que en la casa nos han inculcado… paso a decir esto puesto que pareciera ser que, a “algunos personajes” el gen del tino se les congeló o se les atrofió.

El Terminal de Buses de nuestra ciudad por estas fechas tan esperadas de vacaciones, se encuentra abarrotado de personas y al mismo tiempo es como si este recinto fuera utilizado como un mingitorio para evacuar ya que el sector de los andenes expele muy malos olores y claramente con el calor, se percibe este olor nauseabundo a orina.

¿Cuál es la señal que damos a los turistas que visitan esta hermosa ciudad llena de encanto?, ¿Dónde se encuentra el pudor? Y por sobre todo ¿Dónde quedó el respeto por el otro?…dicho lo anterior es que hago un especial llamado a la conciencia de éstas personas, para que rescaten desde algún rincón de su alma esas buenas costumbres y no lo vuelvan a hacer, puesto que tengo claro que en sus hogares, jamás utilizarían su cocina o el comedor como letrina. Lo peor de todo, es que estos personajes han tenido educación y después de haber ometido esta infracción, salen de los rincones dignos, cual personajes y con cara de “yo no fui”.

También, éste es un llamado a los señores que administran en el terminal de buses de nuestra ciudad y puedan dar solución a este problema de malos olores e instalar más luces en los rincones del sector de los andenes o una mayor que da la impresión, que la mantención no es buena, puesto que desde la entrada se percibe el olor a desagüe.

Después de mucho andar, creo en la asertividad de las palabras del conde de Mirabeau, político, escritor y orador francés que por el siglo XVIII dijo…”Más importante da los hombres buena costumbres que leyes y tribunales”.

Patricia Rojas Capellán

Abren inscripciones para participar en Talleres Artísticos Culturales

25 - 02- 15 talleres artisticos 2Las inscripciones, en el Centro Cultural Municipal, estarán abiertas hasta el 09 de marzo. El objetivo es entregar a la comunidad espacios y herramientas que promueven el aprendizaje y fortalecimiento de diversas disciplinas artístico- culturales.

Es por ello que a partir del 24 de febrero hasta el 09 de marzo estarán abiertas las inscripciones para la nueva temporada de Talleres Artísticos e IntegrArte que se desarrollarán, durante tres y cinco meses respectivamente. Al respecto el alcalde, Claudio Rentería señaló que “fomentar el arte y la cultura, a través de la formación artística, es un elemento fundamental para poder lograr una industria creativa, que nos permita avanzar en términos culturales a nivel nacional con nuestros artistas y gestores”.

De igual forma el jefe comunal indicó que serán 16 los talleres de formación artística,  que se impartirán en las dependencias del Centro Cultural, dirigido a diferentes sectores etareos, entre los cuales se encuentran: art attack, folclore,  yoga, cerámica, ritmos tropicales, danza contemporánea, pintura básica,  pintura avanzada, guitarra, fotografía, danza latinoamericana, academia de teatro, mosaico, canto, literatura y  break dance; los cuales contarán con la inducción de personas expertas en cada una de las materias.

En esta oportunidad “también intervendremos 15 sectores rurales y urbanos con el Programa de Intervención Barrial: IntegrArte, donde trabajaremos codo con sus dirigentes y vecinos, donde no solo insertamos un profesor para impartir el taller sino que buscamos generar un trabajo a largo plazo para la mejora social de dichos lugares” agregó Rentería.

Quienes deseen formar parte de los talleres de formación artística pueden acercarse hasta el Centro Cultural Municipal, entre las 09:00 y las 14:00 horas, en las fechas de inscripciones y escoger, entre las 16 opciones disponibles, los talleres de los que desean ser partícipes, en este trimestre. Mientras que los vecinos o dirigentes de diversos sectores de la comuna ovallina, que quieran contar con el Programa IntegrArte, en su comunidad  deben realizar la solicitud en el Centro Cultural.

Buscan soluciones definitivas para asegurar abastecimiento de agua potable en Limarí

Durante el encuentro entre gobierno y municipios cada encargado de emergencia de los gobiernos comunales presentes hizo un  diagnóstico de las situaciones complejas por la que atraviesan sus APRs.  A la cita sólo faltó  la municipalidad  de Río Hurtado.

Buscar soluciones definitivas y adelantarse  a los problemas que  actualmente se suscitan en los Sistemas de Agua Potable Rural  (APR) de la Provincia de Limarí a raíz de la escasez hídrica, fue el eje central de la reunión que sostuvo el Gobernador de Limarí, Cristian Herrera en conjunto con los Encargados de Emergencia de los municipios, representantes de la Dirección de Obras Hidráulicas y General de Aguas, como también profesionales de la ONEMI y Aguas del Valle.

Durante el encuentro cada Encargado de Emergencia de los municipios presentes: Ovalle, Punitaqui, Combarbalá y Monte Patria, hicieron un  diagnóstico de las situaciones complejas por la que atraviesan sus APRs.  La conclusión fue buscar nuevas fuentes de captación del vital elemento para hacer frente al crítico panorama que viven ciertos APRs. La idea es que  a través de los municipios se puedan encontrar nuevos puntos de captación .

Otro punto acordado fue trabaja r más coordinadamente las emergencias entre  la Gobernación, los servicios públicos, municipios y afectados.

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera manifestó  que la provincia de Limarí vive una situación crítica y preocupante por la falta de agua,  lo que ha provocado que siga liderando  estrategias para mitigar sus efectos, “he encabezado esta reunión porque la provincia de Limarí sigue viviendo momentos críticos a raíz de la sequía. Nuestros APRs se han caído, sus pozos están secos y debemos generar un plan de acción ahora ya que nos permita asegurar el agua potable para la bebida. Como Gobierno estamos buscando fórmulas y les hemos dicho a los encargados de emergencia que busquen nuevas fuentes de captación para ver de qué manera la financiamos y así tener  otra opción. Estamos buscando soluciones definitivas porque los camiones aljibes no lo son, estamos en una crisis, pero como Gobierno seguimos trabajando en generar políticas públicas eficientes.

Rodrigo Gutiérrez, Encargado de Emergencia de la Municipalidad de Monte Patria  agradeció la oportunidad propiciada por la máxima autoridad provincial y explicó el crudo escenario que vive su comuna, “agradecemos la instancia que genera el Gobernador  para que las comunas de la provincia de Limarí pudieran exponer sus necesidades de la situación actual de los sistemas de Agua Potable Rural. Nosotros en la cuenca Río Huatulame  la disponibilidad de agua es nula, hoy el 90 por ciento de las personas que viven en el Río Huatulame se está abasteciendo  a través de camiones aljibes, incluso en las áreas de concesión de Aguas del Valle, eso realmente nuestro punto crítico en la comuna, pero también hay otros lugares que tienen problemas como por ejemplo Colliguay, Chilecito, entre otros”.

Cabe mencionar que en Monte Patria más de 9200 personas  de 58 localidades se abastecen  de agua a través de camiones aljibes, Gutiérrez también señaló que están trabajando como les pidió el Gobernador de buscar nuevas fuentes de captación, “estamos tratado de buscar soluciones  definitivas, estamos buscando  nuevas fuentes cerca de Bellavista en Carén  y así poder habilitar  un nueva fuente para optimizar los recorridos  y tener una fuente más cerca del Río Grande y de Mostazal con el objetivo de aliviar la fuente que hoy día disponemos la cual se encuentra en  la cubierta del Embalse La Paloma “.

Por su parte, Patricio Niery, Encargado de Emergencia de Combarbalá señaló, “Tenemos más del  80 por ciento de los APRs que están siendo abastecidos por camiones aljibes,  lo que ha significado un incremento  del orden del 30 por ciento  correspondientes a costos  de acarreo.  Hoy tenemos un punto de abastecimiento  en el lecho del Río  Cogotí que nos abastece 300 metros cúbicos, nosotros tenemos una demanda de 540 metros cúbicos, ese faltante nosotros tenemos que buscar un nuevo punto de captación, los cuales  ya lo tenemos vistos en el Valle Cogotí y esperamos que se materialice pronto”.

Finalmente, el Gobernador Herrera hizo un llamado a los municipios a trabajar con responsabilidad y a generar  trabajos en conjunto.