Inicio Blog Página 2423

Voraz incendio destruye 23 locales comerciales en la Caleta de Coquimbo.

Una tragedia se desató cerca de las 5 de la mañana de este jueves, cuando bomberos de Coquimbo fue alertado de un incendio estructural en el sector norte de la Caleta de la comuna porteña. 23 locales comerciales (17 pescaderías, marisquerías y 6 restaurantes) fueron alcanzados por las llamas resultando totalmente destruidos, pérdidas que según los locatarios, superaría los 400 millones de pesos.

Seis compañías de Bomberos acudieron a la emergencia, logrando controlar el siniestro cerca de las 07:00 horas de esta mañana, cuando se pudo visibilizar la magnitud de los daños ocasionados por el accionar de las llamas y coordinar la ayuda necesaria para los afectados.

El Alcalde de Coquimbo Cristian Galleguillos Vega, junto a los integrantes del Concejo Municipal, llegó muy temprano hasta el tradicional recinto porteño, para inspeccionar las labores de remoción de escombros que está realizando personal de aseo de la Municipalidad y manifestar su pesar por el hecho acontecido que afecta la fuente laboral de 200 familias de la comuna.

(Foto: Cedida)
(Foto: Cedida)

“Es un incendio devastador, cerca del 30% de los locales siniestrados, que se traduce en pérdidas millonarias. Estamos realizando un catastro de los daños y con nuestro Departamento de Operaciones estamos efectuando la limpieza del sector, para que lo antes posible los locatarios puedan reiniciar su actividad, que les permite sobre todo en esta época del año, salir adelante en sus emprendimientos y continuar fomentando el turismo en nuestra región. Estamos consternados por el daño producido por el fuego, pero con la Intendenta y los organismos regionales y nacionales, vamos a trabajar para encontrar la manera de ayudar y apoyar a estos esforzados trabajadores”, señaló el Edil, quien además destacó que está en proceso de licitación el proyecto del Mercado del Mar, que en palabras del Jefe comunal, es “la solución definitiva, donde vamos a contar con una infraestructura como corresponde y con todas las medidas de seguridad”, detalló.

Visiblemente consternado, Husmey Castillo, vicepresidente y representante del Sindicato Independiente de Venta de Productos del Mar, explicó que todos los afectados pertenecen a su sindicato y expresó su agradecimiento por el apoyo brindado hasta ahora por las autoridades y la comunidad en general, “Estamos tristes…  tengo 40 años y ver que todo esto de un momento a otro se desmorona, es una tristeza enorme que nos embarga a todos los locatarios afectados. Este era el centro neurálgico del turismo… (…) Pero acá estamos para levantarnos y pedirles ayuda a las autoridades, estamos alentados y con las manos buenas para seguir luchando”, señaló.

Por su parte Ricardo Ledezma, vocero y representante de los sindicatos del sector Costanera de Coquimbo señaló que “Esta tragedia se escapa de nuestras manos, Dios quiso que las cosas fueran así, pero tenemos que levantarnos ante la adversidad. (…) Estábamos justo en la fecha peack, en el mes de febrero donde a todos nos va bien, pero estamos haciendo las gestiones para llegar a todas las autoridades y que nos den el apoyo suficiente que necesitamos. Estamos dolidos, pero vamos a salir de esto, en tres días más queremos estar trabajando con nuestra gente para atender los clientes”, manifestó.

Durante este jueves, la Caleta de Coquimbo se estuvo cerrada para atención de público, pues se trabajará intensamente en las labores de retiro de escombros desde el interior del recinto. Mañana viernes en tanto, abrirá el 60% de los locales que no se vieron afectados por el incendio.

Paradojas de nuestra política

Columna de Opinión de Rodrigo Carmona Castex

   Paradoja: El igualitarismo y la inclusión: En el afán igualitarista de nuestra época, porque no queremos ser discriminados bajo ningún aspecto, pero tampoco queremos ser parte de un numero como pretendieron ideologías utópicas. Con la inclusión en la educación, se corre el riesgo de aplanarlo todo…bajar de categoría o nivelar hacia abajo y la meritocracia no tiene cabida. En ese caso prima la mirada ideológica, pues antes que mejorar la educación pública, prefirieron poner problemas y restricciones a la educación particular y la particular subvencionada y distraer recurso en hierros y cemento. De paso, se esta restringiendo las libertad de elegir, poner a los chiquillos en una tómbola, creando con ello, la mediocridad igualitaria y la disconformidad, de los que quieren ser mejores, pero el papá Estado se lo impide; luego vendrán por más.

Paradoja: Los de izquierda, condenan las dictaduras de derecha y veneran a las de su tienda política, como una verdadera religión. Ambas son nefastas, en especial, cuando van en contra de la vida y las libertades. También, pueden interrumpir la vida por la revolución o por conseguir unos votos más en contra de la conciencia. Eso, para ellos, no es violación de los derechos humanos y muchos les creen.

Paradoja: Reforma laboral, más daños que beneficios. En el plano laboral, con la nueva reforma laboral en curso, les están haciendo un flaco favor a los trabajadores, pues con mayores restricciones para los emplendedores no crean un clima armónico para el aumento sostenible de los sueldos. A través del favoritismo a un sindicato único, negociación ínter empresa, piso de la negociación anterior y sin posibilidad de reemplazo en huelga, produce la politización de los sindicatos siendo más difícil emprender. Cambios que no benefician la innovación y el progreso. Además, no incluyen medidas para conseguir un mercado del trabajo más dinámico y competitivo. También, a la larga, los posibles beneficios a corto plazo, se diluyen en el tiempo con menos trabajo y más mecanización. Basta ver los resultados de la encuesta CACEN 2013, como con el crecimiento económico, entre 2011 y 2013, destaca el mayor empleo y el aumentó de los salarios y la disminución de la pobreza.

   Paradoja: Favorece el crecimiento del Estado en contra de los empresarios, cuando debe ser lo contrario: Con eso solo consiguen deteriorar las expectativas, pues “les dan con el mocho del hacha” a los emprendedores, quienes son los motores del progreso de los pueblos. En ellos se encuentra la buena semilla de la innovación y del trabajo. El Estado debe jugar su rol fiscalizador. Con la reforma tributaria, le cortaron las alas al ahorro y la inversión privada. Además de hacer muy compleja la tributación, afecta a la clase media emergente, la que según el gobierno, no la afectaría.

   Paradoja: Las fallas en la protección del funcionamiento del libre mercado; sin embargo, para los progresistas, lo asocian como un mal del modelo y, lo usan, como excusa para propiciar su cambio. Tiene que ser así, pues la mano invisible de los agentes económicos, por su naturaleza, tiende a obtener mayores beneficios. Es función de los agentes controladores impedir los abusos. Los casos de distorsiones, como las de La Polar, farmacias, navieras y pollos siempre aparecerán. El riesgo de su permanencia; es también cargo de la sociedad que debe reprimirlos y condenarlos con decisión y fuerza. Si alguien piensa que, la economía liberal, es un decálogo de buenas intenciones se equivoca; tanto como aquellos que soñaron con el hombre nuevo, el que dedicaría su vida al apostolado de los intereses sociales sacrificando los propios. Santos y mártires no ha logrado crear la humanidad, sino en contadísimas excepciones, al alero de alguna creencia religiosa muy alejada del mercado y de la vida cotidiana. La creación de riqueza es más propia de individualidades que de organizaciones colectivas. La capacidad de crear es un don tan escaso, como el de un artista, científico, un innovador o un deportista. El mundo pare muy de vez en vez un Einstein, un Elvis o un Alexis Sánchez.

   Paradoja: Reemplazo del sistema de elección Binominal, fue un traje a la medida de Pinochet, cambiado por otro traje a la medida de la N.M. Lo grave es que aumenta el número de congresistas, con el consiguiente costo para la nación, realizado justo, en un momento, de desaceleración económica, producido por causas internas y externas. Por otra parte, la ciudadanía, no les cree a los políticos que, este cambio de sistema, lo harán sin incrementar los recursos, o bajándose los sueldos y dietas

   Paradoja: El impuesto verde a los autos nuevos, más parece que es un impuesto más sin apellidos, pues estos automóviles nuevos contaminan muchísimo menos que los usados. También es mejor decir la verdad y aplicar los impuestos de acuerdo el ciclo económico. Si estos impuestos pueden frenar el crecimiento, es mejor posponerlos y/o acompañar con medidas pro inversión y empleo. El mejor impuesto es el crecimiento. Con la desaceleración económica, el menor valor del cobre, la recaudación de los impuestos del 2014 disminuyó. Al final, el impuesto IVA pagado por la señora “Juanita”, cuando compra sus alimentos, es el impuesto más regresivo que existe; por tanto, es el menos igualitario que, por paradoja, ha suplido la baja de recaudación de impuesto generado por el cobre. Arenas no le achuntada a ninguna de sus predicciones.

En definitiva, un mayor Estado asistencialista…lo pagamos todos. Es el Chile de todos. Eso es lo que significa este eslogan; porque en las reformas tributarias y la educacional, fueron realizadas sin consenso y con la oposición de los gremios y padres. Ha funcionado maravillosamente la aplanadora. No han sido tomados en cuenta por aprobarlas a matacaballo y con errores.

   Paradojas: En la provincia del Limarí y Región de Coquimbo, fuera de los efectos de la desaceleración producida por la incertidumbre, en gran medida, es por las reformas en curso y las que restan por venir, tenemos, la persistente sequía, cada año que nos azota, sus efectos son más adversos y dramáticos. Da la sensación que, nuestro gran drama, es tomado por nuestros dirigentes y gobernantes, como un asunto menor y no con la gravedad, peso y trascendencia que tiene. No han sido diligentes en crear un plan real para hacerle frente a la sequía y su consecuencia, tanto a corto, a mediano y largo plazo.

Creo que este abandono en que nos encontramos y el retroceso que hemos tenido como nación, es debido, a que la mentira está institucionalizada en la política es parte de la herramienta permanente y universal de las ideología ilusas e irresponsables que, deliran con un futuro hombre superior, distinto al .que todos conocemos en el mundo real, que a trastabillones ha logrado crear con su imaginación ordenada y jerarquizada un concreto mundo no ilusorio. Primero se tienen que creer el cuento que lo conseguirán para desarrollar la dialéctica charlatana y mentirosa. Es por el bien superior, tomar y apernarse en el poder a cualquier costo, para realizar todos los cambios por la revolución. Avanzar sin tranzar, en el eslogan preciso de NM. Lo están haciendo al pie de la letra. En el pasado, eran más osados, incluso ME-O, revindica a su padre Miguel Henríquez, del MIR; el que por la revolución, tranquilamente, podía matar. En cambio, si en la actualidad, esto les ocurre o les ocurrió a un integrante progresista… eso sí son crímenes de lesa humanidad….porque no tienen caducidad. La dialéctica da para todo. 

¿Por qué estas paradojas y muchas otras más que es lato de señalar?

Es bueno que, los ciudadanos, se hayan dado cuenta de las paradojas y contradicciones —lo que está evidenciado en las encuestas en la baja en la popularidad de la presidenta y en general de la clase política— de las políticas implementadas, por sus sesgos y defectos. Igual por sus efectos no esperados que producen estos cambios, se dan cuanta que no van en el rumbo correcto. Porque los periodistas y comunicadores, de las distintas tiendas políticas, como es el caso de la oficialista, acostumbra a escribir sólo con la mano izquierda; o bien, omiten hechos positivos logrados por sus adversarios, o para tergiversar lo que no les conviene. En cortinas de humo son expertos.

Los historiadores son más certeros que los periodistas y comunicadores, deben escribir con ambas manos. Así se ha determinado en el transcurso de la historia que, el progresismo de izquierda, necesariamente, no ha logrado el progreso. Sólo los gobiernos de esa tendencia, lo han conseguido aplicando pragmatismo; incorporando el libre mercado. El que utilizado en Chile, le cambió la cara al país para bien, al lograr un gran desarrollo; el mismo progreso que había estado ausente con la velocidad nunca vista por muchas décadas. Sin embargo, algunos políticos integrantes de NM, lo quieren cambiar por el modelo estatista socialista, de ideología muy dogmática, con su tendencia natural al totalitarismo y a producir la polarización de la sociedad. Sin duda, lo último, es un error. Para que un país progrese; se necesita construir puentes que unan y no destruir con maquinaria pesada, desde los cimientos retrocediendo lo avanzado. En cambio, se necesita albañiles… de manos delicadas, diestras y libres.

Las expectativas que se han creado con las reformas, de no lograr los objetivos planteados, por este gobierno matriarcal asistencialista, se crearán frustraciones y un destino más incierto para nuestra nación. El surgimiento de líderes populistas y caudillos es la mayor amenaza con descontento y el nuevo sistema electoral, porque formar un partido o movimiento, con recursos de Estado, será más fácil que emprender un negocio.

Nuestra zona azotada por el terremoto seco —de una década de duración—, más la desaceleración de la economía que nos aqueja, es más imperioso aún crear y echar andar un plan para afrontar la desertificación y el cambio climático. Es bueno contar con el plan con recursos, para saber a que atenerse, los atormentados ciudadanos, agricultores y los pisqueros apaleados por mayores impuestos y costos productivos; se suma, la ausencia y/o la menor producción. Los sedientos agricultores y las actividades relacionadas, se lo agradecerán.

¡Que nos venga una luz de esperanza y se cumplan estos deseos!!!… ¡Al menos, cambiando la soberbia por una actitud más humilde…es bueno partir por ello!!!

Rodrigo Carmona Castex

El 10 de Febrero se conocerán ofertas económicas para construir el Estadio de Ovalle

La apertura de los valores que las dos empresas que cumplieron con la presentación de los antecedentes técnicos y que están interesadas en levantar el ansiado proyecto de la comuna limarina, se realizará en la Gobernación de Limarí.

El próximo martes 9 de febrero en la Gobernación Provincial de Limarí, se realizará la apertura de las ofertas económicas de las empresas interesadas en construir el Estadio Municipal de Ovalle.

Así lo informó a OvalleHOY.cl el consejero regional Alberto Gallardo, quien asistió a la apertura técnica que se realizó en Santiago. «Yo estuve junto a la Intendenta, en la apertura de la parte técnica y ahora estaremos en Ovalle, en la apertura de la parte económica, que se realizaría entre el 9 y el 10 de febrero», dijo el consejero regional por el Limarí.

Consultado acerca de ello, la primera autoridad provincial, Cristian Herrera, confirmó a nuestro medio que «el próximo martes 10 en la Gobernación de Limarí, se realizará la apertura económica para saber cuánto están pidiendo las empresas para la construcción del Estadio de Ovalle».

Herrera agregó que «dos empresas cumplieron con la presentación de los antecedentes técnicos y vamos a conocer los valores que están pidiendo y verificar si se ajustan al presupuesto que tenemos».

Por Angelo Lancellotti González

Todo listo para disfrutar del Festival Anatauma Kullkutaya

Seis artistas nacionales estarán en el escenario del tradicional evento estival imagino y que contará con la animación de Willy Sabor.

La banda tributo Prófugos, Illapu, Germán Casas, La Sonora Barón, Tony Esvelt y el trío Natalino son los artistas que estarán en la versión 2015 del Festival Anatauma Kullkutaya, el tradicional evento estival de la comuna de Monte Patria que se realiza en el sector del Embalse La Paloma y que este año tendrá la animación de Willy Sabor.

Así lo informó el alcalde de Monte Patria Juan Carlos Castillo, en conferencia de prensa realizada esta mañana en la Gobernación Provincial de Limarí, en la que participaron el Gobernador de Limarí, Cristian Herrera y los consejeros regionales Teodoro Aguirre, Hanna Jarufe y Alberto Gallardo, quienes tuvieron un rol importante al aprobar los recursos para que este evento se realice.

El alcalde Juan Carlos Castillo señaló que con este festival «estamos pensando en llevado un poco de alegría a las familias» que se ven afectadas por la situación de la zona y remarcó que «esta vez serán dos noches, el 20 y el 21 de febrero», para lo cual ya se han coordinado las medidas con las autoridades para que el evento se desarrolle con normalidad. «Habrán alternativas viales y coordinación con Carabineros, además de estacionamientos», sostuvo el alcalde.

Además, el evento contará con estacionamientos, lo que serán administrados por Bomberos que cobrará una entrada con la finalidad de reunir recursos para sus labores de servicio a la comunidad y 79 stands donde los comerciantes y emprendedores de Monte Patria podrán ofrecer sus productos.

Respecto a la Seguridad Pública, el Gobernador Cristian Herrera, señaló que «se están coordinando todos los servicios» para evitar lo que sucedió en Pisco Elqui la semana pasada con la visita de Los Jaivas y considerando las 17 mil personas que asistieron el año pasado al evento.

«Sabemos que esta es una de las festividades que más público convoca, gratuito, que termina el verano en la provincia de Limarí y se realizarán las coordinaciones con Vialidad por los trabajos que se realizan en la carretera entre Ovalle y Monte Patria para que esto no genere un taco de proporciones y que todo sea expedito», dijo el gobernador Herrera y añadió que también se incluyó a Higiene Ambiental para los stands puestos que se instalarán en la oportunidad.

Por Angelo Lancellotti González

“Los delegados regional y provincial de sequía no han hecho su trabajo»

El presidente de los canalistas del Embalse Recoleta, Luis Pizarro, criticó a los funcionarios agregando que «no han sabido abarcar las problemáticas desde sus distintas áreas por vías distintas».

Una dura crítica a los delegados presidenciales de la sequía a nivel regional y provincial realizó el presidente de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, Luis Antonio Pizarro, durante la reunión sostenida entre el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y distintos actores regionales afectados por la situación hídrica.

En la cita con los regantes, la que no estuvo exenta de polémicas por la expulsión de la prensa local de la cita aunque ésta había sido anunciada por el locutor de la entrega de bonos realizada precedentemente, el mandamás de los canalistas de Recoleta, planteó la necesidad de aumentar la duración de los bonos de riego y agilizar sus pagos.

Pizarro señaló con inquietud que “los delegados regional y provincial para la sequía no han hecho su labor, que es tomar los problemas y llevarlos a las instancias superiores para darles una solución, ese eslabón de la cadena (delegados) no ha sabido enganchar a los regantes, cabreros y secano con la autoridad de arriba, exponerle los problemas y poder tener soluciones, sino que sólo se limitan a tener reuniones”.

Agregó que «ambos delegados no han sabido abarcar las problemáticas desde sus distintas áreas por vías distintas, lo que es fundamental considerando que las problemáticas y dimensiones varían de forma importante entre regantes, secano, cabreros y sistemas de agua potable rural, por lo si se quiere dar una solución igual para todos, no la van a encontrar nunca”.

Junto con transmitir lo anterior a las autoridades y actores participantes de la reunión, Pizarro planteó la necesidad de «aumentar los plazos de duración de los bonos de riego de la CNR, además de agilizar el proceso de pago una vez terminada la obra».

Respecto de lo señalado por la Secretaria Ejecutiva (s) de la CNR, Loreto Mery, en torno del trabajo conjunto que se está haciendo con la pequeña agricultura a través de un programa especial y del nuevo concurso desarrollado para la región con el fin de recoger proyectos no seleccionados el 2014, con una inversión de $1500 millones para la región, es decir $500 millones por cuenca, Pizarro manifestó que ya estaban en conocimiento de esta importante información, sin embargo, consideró que “lógicamente es muy insuficiente, porque los proyectos no seleccionados son por más de $4 mil millones de pesos en la región. También nosotros solicitamos recursos para focalización de proyectos en los lugares con dificultad para competir, como el Río Chalinga o Río Hurtado, sobre lo que aún no tenemos respuestas”.

Aprueban plan estratégico y de inversiones para territorios rezagados para el 2015

El Plan de Inversión 2015 del Programa Especial de Gestión territorial de Zonas Rezagadas, que en la Región de Coquimbo incluye las comunas de Monte Patria, Punitaqui, Combarbalá y Canela fue aprobado por unanimidad por el Consejo Regional.

Los nuevos recursos y proyectos que contiene el programa fueron levantados en los territorios por un equipo de la SUBDERE regional y se transformó en una cartera que supera los 2 mil millones de pesos de inversión, sólo para el año 2015. “Esta aprobación nos permite ir avanzando y empezar a ejecutar las distintas iniciativas que tenemos para el 2015, como parte de lo que significa el objetivo final que es disminuir las brechas que nosotros tenemos en el territorio”, señaló el coordinador regional del programa Robinson Lafferte.

El Programa que se realiza como piloto en las regiones de regiones de Coquimbo, Maule y Biobío, es parte del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y con la aprobación del Core en la región de Coquimbo, logró la validación total de su cartera para el año 2015 en las tres regiones del país.

Para el Secretario del programa, Claudio Valenzuela lo relevante es que los recursos, que a nivel nacional suman para este primer año 8 mil 500 millones de pesos, permitirán generar condiciones para evaluar nuevas inversiones tanto del sector público como privado en las comunas del programa, “ lo que buscamos a través de nuestros fondos es generar la flexibilidad para que el resto de la institucionalidad publica pueda aportar y eso gatille nueva inversión en el territorio para superar la condición de rezago”, aseguró.

Los Programa de Territorios Rezagados, tal como el Programa de Zonas Extremas, tiene además una característica especial. En ellos, la tradicional evaluación de Rentabilidad Social, que por sus características complica a los territorios con problemas de conectividad y escasa población, es reemplazado por una evaluación basada en el principio de equidad territorial, lo que permite asumir obras necesarias, pero por años postergadas. “Es una metodología distinta de la evaluación de la inversión pública. La gracia es poder presentar proyectos de electrificación o proyectos de inversión en caletas que por la vía normal de financiamiento serían muy difíciles de aprobar, este programa nos permite poder aprobar los proyectos”, señaló el alcalde de Canela, Bernardo Leyton, una de las comunas beneficiadas con el programa piloto.

Finalmente la encargada regional de SUBDERE, Claudia Bravo destacó la labor del equipo en la aprobación del programa de inversiones, “hemos contado con un buen equipo que está llevando adelante esta labor en la región. Son jóvenes con experiencia, profesionales del mismo sector de los territorios rezagados, que conocen muy bien las comunas que forman parte de este programa piloto”, aseguró.

El Programa Especial de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas busca generar condiciones para potenciar el desarrollo en aquellas zonas que presentan niveles de inversión, conectividad o sociales bajo el promedio nacional y sus equipos técnicos deberán ahora trabajar en la ejecución del programa de inversiones y en el levantamiento del programa 2016-2018 que deberá también contar con la validación de las propias comunas y regiones a través de su Consejo Regional.

Realizan charla de seguridad para trabajadores de proyecto Pro Empleo

El uso correcto de herramientas de trabajo, cumplimiento de las normas de seguridad y la utilización de accesorios protectores, son algunas de las indicaciones que se explicaron durante este jornada.

Una charla informativa dirigida a todas las personas que pertenecen al proyecto Pro Empleo impulsado por el Gobierno como una de las medidas paliativas por la sequía que afecta a la comuna de Ovalle se realizó en el Salón Auditorium, jornada organizada por Departamento de Prevención de Riesgos del municipio local.

En la ocasión, se explicaron los posibles accidentes que se pueden provocar debido a la poca prevención de las personas al momento de realizar sus correspondientes trabajos. El buen uso de las herramientas de trabajo, la correcta postura del cuerpo al momento de realizar sus actividades y las acciones que se deben tomar frente a algún accidente, tanto laboral como cotidiano, fueron algunos de los puntos tratados durante dicha charla.

“Esperamos que todos los trabajadores utilicen siempre todos los instrumentos de seguridad que les entregamos. Como este es un proyecto impulsado por el Gobierno, son ellos quienes entregan los recursos” añadió el jefe del Departamento de Seguridad, Wilson Araya.

“Son aproximadamente 242 personas las que son parte de este proyecto y, como municipalidad, siempre hemos velado por la seguridad de todos los trabajadores, tanto municipales como los privados”, señaló el alcalde Claudio Rentería.

El uso de bloqueador, gorros y lentes de sol, son algunas de las recomendaciones que más hincapié se le está haciendo a todos los trabajadores, “también a toda la comunidad, ya que en esta zona el sol está cada vez más dañino”, agregó el jefe comunal.

 

Adultos mayores de la región ya pueden postular a fondos del SENAMA

Desde el 23 de enero ya se encuentran abiertas las postulaciones al Fondo Nacional del Adulto Mayor 2015, trámite que puede realizarse a través de la Coordinación Regional de SENAMA, en la Gobernación Provincial del Limarí y a través del sitio web   www.senama.cl. El concurso estará abierto hasta al 24 de abril.

El lanzamiento regional de la convocatoria se realizó este año en la  provincia del Choapa con decenas de adultos mayores y sus principales dirigentes, quienes recibieron felices la noticia, ya que SENAMA entregará más de 3 mil 500 millones para organizaciones de adultos mayores en todo el país, con el propósito de  potenciar los proyectos que entreguen mejor calidad de vida a las organizaciones de las personas mayores.

La finalidad de este fondo es poder entregar financiamiento a las iniciativas auto gestionadas por las agrupaciones, además de aquellos proyectos desarrollados por ejecutores intermedios  con acciones dirigidas a este segmento de la población. Otro de los componentes corresponde a los  convenios institucionales, ejecutados por instituciones con experiencia de trabajo con personas mayores en situación de vulnerabilidad.

En este sentido, el Seremi de Desarrollo Social y Presidente del Consejo Regional del Adulto Mayor de  Coquimbo, Eduardo Lara, destacó la importancia de estos proyectos que impulsan inclusión y participación social del adulto mayor. “Necesitamos que los adultos mayores sigan organizándose y esperamos que se refleje en un mayor protagonismo como indica nuestro programa de Gobierno”, destacó.

En sus doce años de operación, el Fondo Nacional del Adulto Mayor ha financiado más de 21.500 proyectos presentados por diversas organizaciones de mayores de todo el país, lo que representa una inversión de  más de 18.692   millones de pesos. “Fortalecer la  política de envejecimiento activo  desde la perspectiva de que los adultos mayores son un capital social activo y un aporte a la sociedad”, sostuvo la coordinadora regional del Senama, Alejandra Díaz.

Las bases y formularios del concurso se pueden retirar en las Coordinaciones Regionales de SENAMA o en las Gobernaciones Provinciales. También se pueden bajar y postular a través de: www.senama.cl. Asimismo, está disponible para consultas el Fono Mayor: 800-400-035.

Oscar Hauyon se presentará en Taïel Festival Musical de Valdivia

El cantautor electrónico sigue presentando sus discos “Mortal” y “Huída” por diferentes puntos del país. Esta vez será parte de uno de los más prestigiosos festivales de la música independiente nacional.

La tercera edición del Taïel Festival Musical 2015, se desarrollará en el  Parque Saval de Valdiva, los días 6 y 7 de febrero y contará con la presencia artística de 22 números musicales en dos escenarios: Lihuen y Taïel.

Oscar Hauyon abrirá la acción en el escenario Lihuen a las 16:00 horas del sábado 7 de febrero. En este escenario también se presentarán otros proyectos independientes como Newton Jones, Oso de Hielo, Los Absurdos, FakinMono, Solteronas en Escabeche y Me llamo Sebastián.

Otros artistas que serán parte de esta cita con la música nacional son We Are The Grand, Amanitas,  Safari, Mage’s,  Fuma & Baila, Los Verdaderos Cabrera, Cóndor Jet y Enjundia, entre otros.

Taïel Festival Musical es un evento gratuito y responde a la promoción de bandas y solistas de música independiente, abriendo espacios de cultura en la Región. Es una iniciativa de la Segegob, apoyada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su programa verano para todos y todas.

Luego de esta presentación, Oscar Hauyon seguirá su gira de verano con presentaciones en el Carnaval Elquino de Vicuña, junto a Lucybell (el 11 de febrero), el Teatro Municipal de Ovalle (12 de febrero), Casa Guacolda, en Santiago (el 20 de febrero), y Arte Café “La Sala” de Linares (el 21 de febrero).

Obituario de hoy miércoles 4 de febrero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

GABRIEL ANTONIO BAEZA PIZARRO (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la capilla de la parroquia Divino Salvador, la misa se realiza hoy (miércoles) a las 16:30 hrs en la parroquia Divino Salvador, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
AGRADECIMIENTOS
Damos los mas sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera MANUELA ELISA RIVERA BARRAZA (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron hoy en La Chimba. Agradece la familia.
 
Gentileza FUNERARIA STA ROSA

Academia de fútbol de Punitaqui  salió campeona en Argentina

El pasado mes de enero la academia de fútbol “Hijos  de Punitaqui” obtuvo el primer lugar en el campeonato organizado en Barreal, San Juan, Argentina, en las categorías 2004-2005 y el segundo lugar en la categoría 1998-1999, 2000-2001, 2002 y 2003. Mientras que en la categoría mujeres se obtuvo el tercer lugar.

Luego de regresar a nuestro país los jugadores y sus representantes estuvieron presentes en una sesión del Consejo Regional de Coquimbo, CORE, donde agradecieron el apoyo económico que realizó el cuerpo colegiado el año pasado y que financió el proyecto que les permitió participar en la competencia deportiva internacional.

Gracias a los recursos asignados en el concurso Fondo Regional de Iniciativas Deportivas, por un monto superior a los  8 millones de pesos, más de 75 niños y niñas de distintas categorías pudieron viajar en enero para participar del Campeonato Internacional Infantil Argentina 2015.

Para el consejero regional por Limarí, Hanna Jarufe, este proyecto de Alto Impacto aprobado por el CORE “va en directo beneficio para los niños, el deporte hay que fomentarlo en ellos, desde chicos. Yo personalmente conozco el trabajo de ellos y sé que son una buena academia, seria, por eso apoyamos este proyecto porque sabíamos que harían una buena competencia afuera”.

Por su parte, la core Lidia Zapata afirmó que “esto demuestra que las líneas y objetivos que nosotros nos proponemos se cumplen, ya que al verlos a ellos primero de tener esta experiencia de intercambio internacional y además que nos traigan logros están demostrando las grandes capacidades que tiene sobre todo los lugares más alejados del territorio”.

Elizabeth Robledo, presidenta de la academia expresó que “esto es una gran alegría porque son tantos chicos y la mayoría de pocos recursos. Esto era un sueño sacar a los niños fuera del país y que tuvieran otras experiencias que son importantes enseñanzas para sus vidas”,

Para los jóvenes participantes, “esta fue una gran oportunidad para salir del país y hacer lo que uno ama que es el fútbol, ojalá que se vuelva a repetir para seguir representando a Chile” dijo Michael Araya, jugador que tuvo una destacada participación en la categoría 1999.