Inicio Blog Página 243

Nuevas empresas de la región reciben Sello 40 Horas

Ya son 13 empresas locales que recibieron el reconocimiento del Ministerio del Trabajo por reducir su jornada laboral a 40 horas semanales.

El minimarket «Recaredo Araya» de Toribio Marabolí Figueroa de la Parte Alta de Coquimbo y el Centro médico Cumbres del Santuario, ubicado en Peñuelas, son las dos nuevas empresas de la región de Coquimbo que recibieron el Sello 40Horas. Reconocimiento que entrega el Ministerio del Trabajo a las empresas que se adelantan a la reducción de jornada laboral.

Con estas ya son 13 las empresas regionales que obtienen esta certificación y se suman a las más de 600 firmas nacionales que se anticiparon a la ley. Mientras que, a nivel nacional, el Gobierno del presidente Gabriel Boric ha entregado el “Sello 40 horas” a más de 600 empresas en todo Chile, la mayoría pymes. Todas ellas han recibido esta distinción, por adoptar voluntariamente el sistema de reducción de la jornada laboral sin que la actual ley las obligue a hacerlo.

Al respecto la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, comentó que “hemos visitado empresas de la comuna de Coquimbo a quienes les hemos entregado el Sello 40 Horas que lo asigna el Ministerio del Trabajo en reconocimiento a su decisión de anticiparse a la ley implementando las 40 horas con todo sus colaboradores y trabajadores. Creemos que, de acuerdo con todos los testimonios que nos han entregado, esto es verdaderamente un beneficio y cumple con el objetivo de generar mayor descanso efectivo para los trabajadores y trabajadoras, pero también mejorar su calidad de vida, sus condiciones organizacionales y la productividad. Por lo tanto, estamos contentos de avanzar en ello y hacemos el llamado a que más empresas puedan unirse a esta iniciativa y anticiparse a la ley con la reducción de la jornada a 40 horas y postularse a esta certificación que además les entregará beneficios si postulan a algún tipo de fondo en Corfo, Sercotec o Sence”.

José Rojas, trabajador del minimarket “Recaredo Araya”, comentó los beneficios de una jornada laboral de 40 Horas y dijo que “para mi es muy beneficioso por tema familiar, para pasar más tiempo con ellos y me permite realizar otras actividades como deportivas y personal”.

Mientras que Paula Kam representante del Centro Médico Cumbres del Santuario, detalló lo que les motivó a reducir la jornada laboral y postular al Sello 40 horas y manifestó que “mientras tengamos una buena calidad de vida, tiempo para compartir con nuestra familia, hacer deporte y tener un descanso reparador, podemos rendir de manera eficiente en nuestro trabajo y eso lo hemos logrado con las 40 horas laborales. Así que estamos muy contentos de poder recibir este reconocimiento”.

La Ley 40 horas, que fue promulgada en abril pasado, incluye medidas de corresponsabilidad que apuntan a conciliar la vida laboral, personal y familiar, con lo que se espera, en particular para las mujeres, ampliar las posibilidades de empleo y con mayor estabilidad.

Del mismo modo, considera la posibilidad de implementar una distribución de jornada de cuatro días trabajados por tres de descanso, conocida como jornada 4×3, modalidad a la que sólo podrán acceder las empresas que ya tienen en régimen las 40 horas semanales.

Municipalidad de Río Hurtado y Deportes Ovalle firman convenio con miras al regreso del histórico club a la actividad

Ambas instituciones firmaron un convenio de cooperación con el objetivo de fortalecer el acceso de la comunidad local a la actividad deportiva, a través de talleres, jornadas y actividades junto a los “Verdes del Limarí”, quienes esperan poner fin a siete años lejos de la competencia.

En las dependencias del Club Deportivo Samo Alto, comuna de Río Hurtado, el municipio local y la dirigencia de Club Deportes Ovalle llevaron a cabo la firma de un convenio de cooperación, el cual busca entregar a sus vecinos y vecinas diferentes beneficios asociados a la actividad deportiva, en especial, al fútbol.

La alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Olivares, destacó que “vamos a poder realizar entrenamientos en conjunto y fortalecer nuestra escuela de fútbol, y la experiencia que tiene Deportes Ovalle nos genera honor poder recibirlos. Es muy importante y valioso tener relaciones de amistad con otras comunas y territorios, y hacerlo a través de un convenio es mucho mejor”.

Este acercamiento se traduce en la posibilidad de que la comunidad local tenga acceso a prácticas y jornadas deportivas en una infraestructura adecuada, y a espacios de reforzamiento de valores propios del deporte, como la honestidad, respeto, compañerismo y perseverancia, entre otros.

Dentro de los compromisos establecidos, Deportes Ovalle encabezará futuras clínicas y asesorías deportivas en el territorio hurtadino, y utilizará el logo de la comuna en su indumentaria, tanto en competencias regionales como nacionales. Por su parte, el municipio de Río Hurtado entregará en comodato al CDO una oficina en Samo Alto para realizar labores administrativas e infraestructura deportiva para llevar a cabo iniciativas deportivas junto a sus habitantes.

Al respecto, José Miguel Núñez, presidente de Deportes Ovalle, comentó: “la acogida que hemos tenido por parte de la alcaldesa, concejales, autoridades municipales y comunidad en general, hace que el proyecto tome una fuerza que lo impulsará aún más. Agradecemos que Río Hurtado nos apoye y nos dé la posibilidad de desarrollarnos dentro del fútbol nacional, representando a la Provincia de Limarí, incluido Ovalle”.

Misión retorno 2024

Este convenio de cooperación entre la Municipalidad de Río Hurtado y Club Deportes Ovalle representa un paso clave en las aspiraciones del club limarino por regresar a la actividad deportiva tras su desafiliación de la Segunda División en 2016. Tras siete años sin jugar, el CDO espera presentar a fin de mes su postulación a la ANFA para integrar la Tercera División B desde 2024.

Durante los próximos días, la dirigencia de los “Verdes del Limarí” afinará detalles del cuaderno de cargos que presentará en Santiago ante la ANFA para definir su eventual ingreso a la Tercera B del fútbol chileno. Para la postulación, se espera que autoridades provinciales, dirigentes e hinchas se hagan presente en las dependencias de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur para concretar el anhelado retorno del primer equipo de Deportes Ovalle a la actividad deportiva. 

Provincial Ovalle asciende al fútbol profesional

Ganó dos a cero en el clásico ante Deportivo Unión Compañías y el año 2024 jugará en el profesionalismo.

Con goles de Luis «el comandante» Silva (55) y Cris Díaz (71) Provincial Ovalle derrotó a su clásico rival Unión Compañías de La Serena, resultado que le permite el tan anhelado ascenso a la Segunda División profesional para la temporada 2024 y de paso el regreso del fútbol profesional a la ciudad.

El cuadro dirigido por Luis Pérez Franco cerró una gran liguilla de promoción (un solo partido perdido)  y a falta de dos fechas logra el histórico hecho que seguramente marcará a las nuevas generaciones de hinchas que llegaron en gran cantidad al recinto de avenida La Chimba, cómo también a aquellos que se reencantaron con este nuevo equipo.

Los oídos estarán puestos en Concón

El «ciclón» podría coronarse campeón la próxima semana cuando enfrente a Deportes Colina en la región metropolitana, sin embargo, si hoy domingo Concón National no triunfa en su partido ante Provincial Ranco, los ovallinos se coronan como campeones del torneo ya que quedarán a 9 puntos de su más cercano perseguidor.

Luis Pérez Franco, el arquitecto de este grupo de jugadores y muy emocionado con el logro obtenido felicitó «a los jugadores, a toda la gente que no pudo venir hoy, también a los que estuvieron apoyándonos, Ovalle está en el profesionalismo, agradecer a Dios ya que esto es muy grande», sostuvo.

Pérez tuvo palabras de elogios para sus dirigidos, indicando que «los jugadores lo hicieron bien creyeron en mi trabajo y en el cuerpo técnico, contento por ver el esfuerzo de cada uno, fueron muy inteligentes», cerró el estratega.

Los ascensos de Pérez 

Municipal Santiago de la serie B a la A, Deportes Linares dos veces y Trasandino al fútbol de Segunda División son los pergaminos con que el técnico marcó historia en el fútbol de Tercera División y que ahora suma al Ciclón. La diferencia con los anteriores equipos es que Provincial Ovalle, por primera vez en su corta vida, jugará en el fútbol profesional.

Por Jorge Araya Ramos
Fotos Camila Illanes

Obituarios de hoy domingo 15 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

JUAN HERNÁN MALUENDA VARAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle, pasaje La Piscina 98. Hoy domingo 15 de octubre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

ROSA ELVIRA DÍAZ TORO Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy domingo 15 de octubre se realizará un responso a las 14:00 horas en el cementerio parque La Foresta de la ciudad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Destacan inversión y avances de obras que buscan preservar el patrimonio cultural en Vicuña 

Recursos del Gobierno Regional bordean los $700 millones en esta materia. Además, autoridades valoraron la aprobación de nuevos proyectos para la adquisición de dos camiones limpia fosas para la comuna, vehículos y programas.  

Desde el Gobierno Regional de Coquimbo y luego del anuncio por más de $4.000 millones del nuevo “Plan Sequía”, aprobado esta semana por el Consejo Regional (CORE), el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, agradeció la inversión que se está realizando en la comuna e informó sobre los avances de proyectos que se están ejecutando en materia de cultura y rescate del patrimonio.  

“Hoy día lo que es la Torre Bauer está alrededor de un 99% terminada toda su remodelación, su restauración, el Espacio Estación ya lleva sobre un 85% de avance, el tema de los camiones limpia fosas evidentemente que son un aspecto importante, hoy día estamos en todo el proceso administrativo para obtener las visaciones sanitarias, pero estos aportes de proyectos que presentó el municipio de Vicuña, con sus profesionales, y que han sido validados por el Consejo Regional, son muy buenas noticias para nuestra comuna. Sabemos que nuestros vecinos valoran el avance, el progreso y desarrollo de nuestra comuna, y a nosotros nos queda agradecer al Gobierno Regional”, señaló Vera.  

Efectivamente, la restauración del conjunto Torre Bauer significó una inversión del Gobierno regional que alcanza los $397 millones, que incluye el equipamiento por más de $12 millones. En esta misma línea, el proyecto de habilitación del Centro de Arte y Cultura Espacio Estación, tuvo un costo por $298 millones, con más de $11 millones para equipamiento y $18 millones para equipos.  

Sobre los recursos destinados por el Gobierno Regional, la gobernadora regional, Krist Naranjo, afirmó que “tenemos grandes inversiones que han ido avanzando, proyectos también que habían estado rezagados en Vicuña, que hemos podido sacar adelante para el beneficio de todos los habitantes de la comuna, tenemos un trabajo conjunto bastante cercano e intenso con el fin de responder a las demandas de la comunidad”.  

En este sentido, se aprobó recientemente la adquisición de dos camiones limpia fosas, inversión de $257 millones. Además, por el “Plan Sequía”, llegarán $249 millones para Vicuña y, por otra parte, mediante el “Plan de Conservación de Pavimentos Urbanos”, llegará a la comuna más de $118 millones para tapar hoyos en calles y veredas. Finalmente, se suman recursos en vehículos, seguridad, salud, el financiamiento para proyectos que fomentan el reciclaje de aguas grises, entre otras materias.  

Usuarias de INDAP de la región dieron a conocer su trabajo y saberes campesinos a todo el país

0

Desde el norte, pasando por el centro y llegando hasta el extremo sur. Más de 40 artesanas, agricultoras o sus agrupaciones provenientes desde distintos rincones del territorio nacional se dieron cita en la Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales.

Esta cumbre fue organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Se realizó en Santiago el 11 y 12 de octubre en la Plaza de la Constitución —frente a La Moneda—, y tuvo la participación de dos usuarias del servicio del agro de la región de Coquimbo que trabajan con alimentos patrimoniales: Marta Oros (derivados del chañar) y Doris Tapia (harina de arvejón, entre otras harinas, y deshidratados).

Marta Oros es de la comuna de Monte Patria y el nombre de su emprendimiento es Productos Ancestrales Palermo. Señaló que gracias a este evento “vendí mis productos, me fue bien y fue una linda experiencia y gran aprendizaje, primera vez que salí a una Expo fuera de la región y todo fue espectacular. Llevé queso de higo y eso fue una locura, la gente recordaba que lo comían cuando eran chicos o a personas que nunca lo habían comido les gustó bastante. Produzco alimentos ancestrales y es un momento emocionante cuando a los consumidores le gusta”.

Por su parte, Doris Tapia de la comuna de Ovalle indicó que a través de su emprendimiento Tostaduría Limarí “he participado ya en muchas actividades similares a esta y siempre me va muy muy bien, pero acá… La verdad es que sobrepasó todas mis expectativas. Al primer día me quedé casi sin productos y al segundo hice degustación. La gente tuvo una muy buena recepción de todos mis productos y estoy supercontenta, toda la gente quiere harina tostada e incluso ahora tengo delivery hasta en Santiago. Además, mi chuchoca fue muy alabada y estoy con un producto nuevo que es un prototipo de hummus de arvejón. Estoy enormemente agradecida de INDAP”.

En la Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales las participantes pudieron exponer su trabajo, vender sus productos, generar redes de contacto y dar a conocer todos sus saberes campesinos. También contó con dos grandes pabellones donde hubo zonas de talleres, conversatorios y presentaciones en vivo.

Además, el rubro de artesanía tuvo un foco especial para las usuarias de zonas duramente afectadas por los incendios forestales del reciente verano en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.
 
Para el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, el disponer de estos espacios de comercialización y de visibilización del trabajo y de las tradiciones de las usuarias de INDAP, en este caso de la región de Coquimbo, “logra que se posicionen a nivel país la riqueza y las bondades que ofrece nuestra Agricultura Familiar Campesina e Indígena, representada por las dos usuarias que estuvieron en la Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales. Las felicitamos por haber sido parte de este encuentro, que además de permitirles generar recursos también les
significó darse a conocer y establecer contactos que se pueden mantener en el tiempo, entre otras ventajas”. “Todo esto va en sintonía con el eje Mercados Inclusivos que tenemos en INDAP, a través del cual promovemos más integración y mejor posicionamiento de los usuarios y usuarias en las distintas instancias comerciales que existen ligadas al Mundo Rural”, añadió. 

Asimismo, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, afirmó que la Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales “fue una oportunidad para que las participantes expusieran sus tradiciones, en base al patrimonio ligado a las artesanías o al cultural agrícola. Por eso, el hecho que dos usuarias de INDAP de nuestra región hayan asistido es algo que nos llena de orgullo. Además, lograron generar recursos, lo que sin duda es uno de los principales objetivos de estas actividades masivas”. 

Esta iniciativa fue una de las tres que el INDAP se adjudicó a través del Fondo de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Las otras son la inclusión de la perspectiva de género en el Programa de Asociatividad Económica (PAE), para el empoderamiento y la autonomía económica de las productoras, y la Escuela de Lideresas en todas las regiones a través de las Mesas de la Mujer Rural e Indígena.

Antorcha de los Juegos Panamericanos iluminó Coquimbo y La Serena 

0

Solo resta una semana para que comience la fiesta deportiva, más importante de los últimos años y con el paso del «Fuego Panamericano» recorrió el litoral de la conurbación, cerrando con un gran espectáculo en la Plaza de Armas de La Serena.

El mundo deportivo regional y la comunidad se preparó con ansias para la llegada de la Antorcha de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023. Con la presentación de los relevistas, que cumplieron de llevar el “Fuego Panamericano”, por distintas estaciones, acompañados de ciclistas, corredores y más de un centenar de deportistas, que se sumaron en los tramos finales, la antorcha que fue encendida en México y que busca representar los valores del deporte recorriendo varias zonas del país, fue transportada desde el Barrio Inglés, luego por la Avenida Costanera, Avenida del Mar, calle Francisco de Aguirre, calle Manuel Antonio Matta, hasta la plaza de Armas en la ciudad de La Serena, finalizando con el encendido del pebetero, de manos de las seleccionadas nacionales, Viviana Olivares (atletismo) y Carla Pérez (Surf), que representarán a la región, al igual que otros nueve deportistas, en Santiago 2023.

El Delegado Presidencial Rubén Quezada sobre el paso de la antorcha señaló, “Desde el paso de la antorcha por La Serena, Coquimbo, ayer por Salamanca, sin duda alguna los y las deportistas que nos van a representar en los Juegos Panamericanos, se llevan toda la energía, la fuerza y los buenos deseos de las personas que habitamos en la región de Coquimbo y esperemos que al país le vaya muy bien. Más allá de lo deportivo, nos dejan un legado como sociedad para, seguir avanzando». 

La antorcha no solo recorrió ambas avenidas, sino que también se conectó con la naturaleza y la visita al Humedal El Culebrón. Más tarde se trasladó al kilómetro 465, donde la antorcha fui guiada por el relevista Carlos Romero, y llevada por una embarcación del Club de Canotaje Polinésico Manu Va´a, realizando su trayecto por el mar, por un sector de la bahía de Coquimbo, hasta llegar al punto de Peñuelas, donde la esperaba una trabajadora de la minería.  

Viviana Olivares, seleccionada nacional y que competirá en los Panamericanos, indicó que, «me parece algo maravilloso, una instancia muy bonita y que la gente pueda compartir con nosotros, este evento que es muy grande. Para mí fue un lujo que me llamaran y participar de este relevo, y esperamos que la gente nos apoye y tener la barra en casa», señaló la atleta ovallina. 

En El Faro, emblema de la capital regional, Treici Fuentes, jugadora de Club Deportes La Serena y una de las relevistas, señaló: «es muy importante el haber participado, significa mucho para las personas que practican deporte y agradecer al profesor que me consideró para poder llevar la antorcha y representar a la región». 

Sobre el paso de la antorcha en la región, el Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, indicó,» el balance es muy positivo, destacar la participación, tanto en forma individual, como colectiva, y que se reunieron en este exitoso, que fue el recorrido de la antorcha en la región y que se coordinó de una buena manera y gracias a la colaboración de los diferentes servicios. 

La autoridad deportiva, además agradeció el apoyo de la Delegación Presidencial, las Seremías de Gobierno, Transportes, y Cultura, Carabineros, Armada, Minera Los Pelambres y municipios de Coquimbo y La Serena, que han apoyado el paso de la antorcha por la región.

Los Juegos Panamericanos además contarán con la participación de otros diez deportistas y un técnico. Las seleccionadas y seleccionados Josefa Araya (Balonmano) Ovalle, Ysumy Orellana (Canotaje), Salamanca, Maximiliano Guerrero (Fútbol) La Serena, Joel Álvarez (Gimnasia Artística) La Serena, María Valdés y Nicolás Cuevas (Levantamiento de Pesas (La Serena), Catalina Miranda (Rugby Seven) La Serena, Allison Aguilera (Tiro al Blanco Deportivo) Illapel, Héctor Flores (Tiro al Vuelos Skeet) Ovalle, Carla Pérez (Surf Race) La Serena, Javier Montenegro (Técnico Gimnasia Artística) La Serena y se inician este 20 de octubre.

Obituarios de hoy sábado 14 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

JOSÉ ALIRO LEDEZMA AGUILERA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Pablo de Roca 349 Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Hoy sábado 14 de octubre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

ADRIANA TAPIA SEGOVIA Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Bartolomé 266 Tierras Blancas, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

JAIME EDUARDO ARTURO DE FERRARI HULAUD Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla nuestra Sra. Del Pilar en La Herradura, Coquimbo. Hoy sábado 14 de octubre será trasladado a las 09:00 horas al cementerio general de Santiago.

JUAN HERNÁN MALUENDA VARAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle, pasaje La Piscina 98. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Ovalle se adjudicó 1.500 millones de pesos en proyectos DS27 del Serviu

0

Gracias a este financiamiento compartido entre el ministerio de Vivienda y Urbanismo y el municipio de Ovalle, se ejecutarán seis iniciativas de alto impacto social, que apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas, a través de nueva infraestructura comunitaria y la habilitación de áreas verdes.

Seis proyectos de un alto valor social se ejecutarán en Ovalle, gracias al programa DS27 del ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) con una inversión de más de 1.520 millones de pesos. Se trata de un financiamiento compartido, donde el MINVU aporta un 90% de las obras y el 10% restante es proporcionado por el municipio de Ovalle.

En esta oportunidad, se habilitarán las nuevas áreas verdes de la población 8 de julio ubicadas en calle Los Lirios que cuenta con una inversión de 3.800 UF, que contempla el mejoramiento de un espacio recreativo de 800 metros cuadrados, con escaleras, rampas, un área de sombreadero, nuevo mobiliario, máquinas de ejercicios y nuevas luminarias.

Otra de las obras que se realizará será la sede social del Comité de Adelanto Diego Portales, que cuenta con una inversión de 7.425 UF, que tendrá un área construida de 82,5 metros cuadrados distribuidos en un salón multipropósito, un área de cocina, bodega, servicios higiénicos y un sombreadero exterior.

Asimismo, la sede social de la Agrupación Sólo para Ellas, que estará emplazado en calle El Roble Norte y tendrá un recinto de 82, 5 metros cuadrados, con un salón de eventos, servicios higiénicos, bodega y un sector de cocina. El nuevo recinto comunitario tiene una inversión de 7.425 UF.

Asimismo, se desarrollará la construcción de la sede social de villa Los Llanos de San Luis, que alcanza una inversión de 7.425 UF y que tendrá un salón multipropósito, cocina, bodega, servicios higiénicos y una oficina. Se proyecta la construcción de una sede social de 159,27 metros cuadrados en un terreno de 980 metros cuadrados.

Finalmente, también se verán favorecidos los integrantes del Club Boxing Club de Ovalle, quienes contarán con un nuevo recinto para sus actividades que tiene una inversión de alrededor de 8.250 UF, que fue impulsado por el Grupo SAMAC y financiado en conjunto por el ministerio de Vivienda y Urbanismo y el municipio de Ovalle. A esto se suma, la habilitación de áreas verdes de villa Charlesbourg V y VI etapa, gracias a un financiamiento de 7000 UF.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas sostuvo que estamos trabajando en varios proyectos y “estamos contentos porque nos adjudicamos la mayor cantidad de iniciativas del programa DS27 de la provincia del Limarí y esto refleja el esfuerzo de la gestión y el trabajo conjunto, que hemos hecho con el ministerio de Vivienda y Urbanismo. La idea como administración municipal es aprovechar las diversas líneas de financiamiento que ponen a disposición los organismos públicos”. Finalmente, el seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta destacó el trabajo del municipio de Ovalle “por la capacidad que han tenido de levantar varios proyectos. Seis nuevas iniciativas, que son cuatro sedes sociales y dos áreas verdes, lo que nos va a permitir invertir 1.500 millones de pesos”. Por su parte, el director regional de Serviu, Ángelo Montaño indicó que a través del Programa DS27 “seis nuevas organizaciones sociales podrán tener el beneficio de construir sus equipamientos comunitarios y sus sedes sociales de forma de poder desarrollar, en distintos sectores de la comuna, sus actividades comunitarias”.

Menos espera y postulación gratuita: Región de Coquimbo es pionera en mejoras al sistema de adopción en Chile

La Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, inauguró las oficinas de una nueva unidad del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia la Región de Coquimbo, que será la encargada de evaluar y acompañar a las personas que quieran adoptar o ser familia de acogida.

En la comuna de La Serena la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, encabezó la inauguración de la primera oficina del país destinada a la nueva Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento, que forma parte Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Este hito a nivel nacional, marca importantes cambios en el sistema de adopción en Chile, incluyendo tiempos más acotados, que van desde las 3 a 4 meses, además de procesos estandarizados y postulación gratuita.

«El Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia se encuentra en un proceso importante de transformación. El equipo del servicio está trabajando en un cambio de foco, un cambio de paradigma que busca priorizar el derecho a vivir en familia de niños, niñas y adolescentes, lo que ayuda con su desarrollo emocional y cognitivo. Por eso, estamos anunciando modificaciones al proceso de adopción y la creación de una nueva área del Servicio, con un equipo de funcionarios que serán los encargados de evaluar y acompañar a quienes quieran adoptar y a quienes quieran ser familia de acogida», explicó la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro en su visita a la Región de Coquimbo.

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó que “para nosotros como Región de Coquimbo es un honor, es un orgullo y también es una gran responsabilidad poder ser pioneros en instalar, a través de este Servicio de Protección Especializada, mejoras para las familias y para la protección de niños, niñas y adolescentes. El poder eliminar barreras en torno a los costos, en torno a la discrecionalidad o disparidad en las materias de evaluación, en acortar los plazos; es fundamental para avanzar en otorgar a los niños y niñas su derecho a vivir en familia”.

En la ceremonia de inauguración las personas presentes pudieron conocer el testimonio de Javiera Zepeda, quien vivió el proceso de adopción con su marido, conformando en la actualidad una familia junto a su hija Florencia.

Con respecto a la nueva oficina, destacó que es “una oportunidad para los nuevos padres, porque nosotros vivimos con el antiguo proceso y el tiempo que se tardó mi proceso de idoneidad duró 10 meses y en pandemia, así que si se pueden acortar y puede ser gratis es una felicidad. Yo ya no digo que soy mamá adoptiva porque yo ya pasé a ser mamá (…) para mí en la maternidad capaz que vuelva a este mismo proceso con esta misma institución”.

A su vez, la Directora Nacional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Gabriela Muñoz, destacó que “como servicio estamos trabajando para garantizar un espacio de acogida, protector, que garantice los derechos, que brinde amor a esos niños, con el fin de evitar que más niños sean institucionalizados en centros residenciales. Por eso, es tan importante contar con esta nueva unidad en cada una de las regiones del país, una unidad con un equipo dedicado exclusivamente a acoger a los postulantes que pasan por procesos de adopción y familias de acogida”, aseguró.

La actividad se realizó en las nuevas dependencias ubicadas en Avenida El Santo #1140 en La Serena, donde participaron también el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga; el alcalde, Roberto Jacob; la Directora Regional del Servicio de Protección Especializada de Niñez y Adolescencia, Julia Sandes y la Directora Regional de JUNAEB, Paula Jara.

MODIFICACIONES AL SISTEMA DE ADOPCIÓN.

● Unificación de procesos: Se crea la nueva Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento, un equipo de funcionarios que estará a cargo de evaluar, acompañar y monitorear tanto el proceso de adopción como para ser familia de acogida. Antes los procesos de adopción y acogimiento eran acompañados por distintos equipos.

● Será gratis: Con el sistema anterior se debía pagar directamente a un evaluador para iniciar el proceso de adopción, pero ahora la evaluación no tendrá costo.

● Reducción de tiempos: Se pasará de tiempos de evaluación de entre 4 meses a un año, a un plazo mucho menor de 3 a 4 meses.

● Será estandarizado: Tanto para la evaluación de familias de acogida como para personas que quieran adoptar, se utilizarán evaluaciones estandarizadas creadas por la Fundación América por la Infancia junto a expertos internacionales. En el sistema anterior, cada evaluador usaba su criterio profesional para evaluar.

Mujeres destacan la importancia de la autonomía en conversatorio con autoridad nacional de SernamEG

0

La enriquecedora jornada, estuvo marcada de valiosos testimonios que permitieron conocer de primera fuente los avances y desafíos en materia de género

“Fue una tremenda experiencia porque estaba un grupo importante de mujeres representando a cada sector y eso nos llevó a conocer las experiencias que han tenido cada una de ellas en el servicio, además de evaluar el crecimiento y lo importante que es formar parte del SernamEG porque cuando llegamos fue en una situación precaria, por decirlo de alguna manera, pero salimos convertidas en otras personas… con liderazgo”. Con estas palabras, Eliza Oyarzún, dirigenta sindical de Walmart, valoró el espacio de diálogo y reflexión en torno a la autonomía femenina, que se desarrolló en el Museo de Historia Regional Gabriel González Videla, de La Serena, hasta donde llegaron participantes de los diferentes programas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

El espacio estuvo liderado por la directora nacional de la institución, Priscilla Carrasco, quien luego de una extensa agenda en el marco de su visita a Coquimbo, junto a la directora regional del servicio, Priscilla Olivares, se reunió con mujeres para conocer de primera fuente, la realidad del territorio. “Nos vamos con el corazón lleno, después de escuchar estas historias tan importantes y con tantos sacrificios, de cada una de las mujeres que han participado en este espacio. Yo creo, que nos sirve a todas y todos quienes tenemos la oportunidad de estar en un cargo público, de encontrarle sentido a nuestro trabajo y renovar esa energía que necesitamos para seguir adelante, porque tenemos grandes desafíos. Así que escuchar la sabiduría de las mujeres siempre es un regalo para el alma y también desde lo profesional”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fernanda Glaser reforzó “en el año 2023, la Ministra Antonia Orellana nos encomendó poner el énfasis y la prioridad en la autonomía económica de las mujeres, por lo tanto, recibir la visita de la directora nacional y estar con las mujeres que han salido adelante con sus emprendimientos y que están agradecidas del trabajo del SernamEG, es un tremendo impulso para nosotras como autoridades para seguir trabajando como equipo e ir poniendo el foco en las necesidades y lo que se puede mejorar”.

La jornada fue muy valorada por las mujeres, quienes insistieron en la importancia del trabajo realizado por SernamEG en materia de género. Valeria Muñoz, participante, reforzó, “para mí fue súper importante formar parte de esta instancia ya que se encuentran las autoridades que están encargadas de potenciar los programas y también fue una felicidad porque pude compartir con mis compañeras y cada vez estamos más fortalecidas, nos ayudamos a potenciar nuestras redes…”

La instancia finalizó con una hermosa muestra de productos elaborados por talentosas emprendedoras de la región.

Si quieres conocer más sobre la oferta de SernamEG, ingresa a https://www.sernameg.gob.cl/