Inicio Blog Página 244

Servicio de Protección Especializada firma convenio de colaboración con Instituciones Santo Tomás

Otorgar acceso prioritario a carreras profesionales y técnicas a jóvenes de la red de protección, contribuir a la formación de los alumnos de las Instituciones Santo Tomás, son algunos de los objetivos del primer convenio de la Dirección Regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia con una institución educativa.

En el convenio, que busca promover temáticas asociadas a la prevención de vulneraciones a niños, niñas y adolescentes, el Servicio de Protección Especializada se compromete, entre otras cosas, a apoyar en la gestión de prácticas profesionales para alumnos de las Instituciones Santo Tomás y realizar talleres en temáticas del área de las ciencias sociales que contribuyan a la formación de los alumnos.

En cuanto las Instituciones Santo Tomás; se comprometen a realizar charlas motivacionales de preparación académica y de orientación vocacional para la vida en la Educación Superior, así como otorgar acceso prioritario a carreras

Julia Sandes, directora regional del Servicio Nacional de Protección Especializada recaló que gracias a esta alianza se apertura oportunidades de generación de conocimiento mutuo.

“Nosotros estamos aportas de empezar a planificar el año 2024 de manera concreta porque hoy día tenemos muchas declaraciones, pero lo que tenemos que hacer ahora es concretizar cuáles van a ser las acciones que nos van a llevar a tener una alianza frutífera. Ver a todos nuestros niños niñas y también para los jóvenes que se están formando en temas protección porque después esos son los escenarios donde tenemos que tener los mejores profesionales. Esperamos que con esta alianza podamos sensibilizar y también es una tremenda oportunidad de formación”.

Por su parte, Gabriela Muñoz Navarro, directora Nacional del Servicio de Protección Especializada manifestó “es un es un convenio vital para nosotros. Esto abre las puertas a los estudiantes y también al servicio el espacio informativo. Es importante que esta Universidad haya dado un paso a vincularse con temáticas que son altamente complejas, el sistema como todos sabemos requiere de cambios profundos y no hay otra forma que hacerlo desde dentro”.

Además, Muñoz Navarro, agregó “esto permite que los estudiantes se vinculen, hagan prácticas, conozcan en terreno la realidad que viven los niños y adolescentes, pero también es un avance por el servicio en materias de calidad. Nosotros confiamos en lo que la Santo Tomás Y también va a ser una riqueza para el servicio está apertura de puertas a los estudiantes”.

Pablo Pinto, Rector de las Instituciones Santo Tomás recalcó que esta alianza “abre un espacio para nuestros estudiantes desde prácticas profesionales, cursos, además de especialización y formación también de funcionarios, es un convenio amplio que nos permite por primera vez en todo Chile trabajar de manera colaborativa con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en un convenio de colaboración mutua y que permite amplio horizonte de desarrollo sobre todo en un área que es tan sensible como la infancia”.

Obituarios de hoy viernes 13 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

JOSÉ ALIRO LEDEZMA AGUILERA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Pablo de Roca 349 Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

JAIME EDUARDO ARTURO DE FERRARI HULAUD Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla nuestra Sra. Del Pilar en La Herradura, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

In Memoriam de un amigo que ha partido

0

Claudio Constantino Gálvez Álvarez, nuestro amigo y excompañero Liceano ha partido de este plano terrenal, sin duda nos deja una profunda tristeza al saber que ya no lo veremos más, él ya recorre desconocidos caminos para nosotros, pero tenemos la firme convicción que tarde o temprano nos volveremos a reunir.

Claudio nació un 25 de julio de 1971,en Ovalle, a sus 52 años podemos hacer un recuento de una vida feliz, los primeros recuerdos surgen de la voz de su hermana, quien recuerda que de niño vivía jugando y recorriendo la quebrada el ingenio, donde ahí encontró a la pepa, su tortuga, cercano a sus  10 años de edad; amante del campo, los perros y la naturaleza en general, su enseñanza básica la cursó en la escuela n°7, de nuestra ciudad, para luego cursar la enseñanza media en el Liceo Alejandro Álvarez Jofré, es aquí donde comienzan los recuerdos que compartiremos por siempre, la mítica Generación 88, porque somos la Generación Centenaria, comenzamos el año 1985, este caminar juntos, donde Claudio fue parte de una larga lista de compañeros y a partir de esta fecha amigos por siempre, vivimos el festejo aniversario del Centenario, donde comenzaron a afianzarse lazos más fuertes, recorrimos cuatro años de entrañables recuerdos y anécdotas que hoy rememoramos en tu partida.

Sus estudios superiores los realizó en el Instituto Inacap, obteniendo el título de Técnico de Nivel Superior Agrícola, y posteriormente cursa tres años más para obtener Ingeniería Agrícola, a partir de ello se desempeñó en labores del rubro en empresas locales, nacionales y extranjeras donde destacamos su paso por la empresa Mexicana Agroenzimas donde tuvo un destacado desempeño.

Claudio se caracterizó en su vida por ser un tipo afable y cariñoso, siempre preocupado por su familia y amigo de sus amigos, su más destacable característica era su humor, siempre una sonrisa y una conversación amable, era difícil verlo triste a pesar de las vicisitudes que estuviese viviendo, es así como lo recordaremos, me parece verlo en alguna calle paseando a sus perros, en algún rincón de nuestro entrañable Liceo, son muchos esos recuerdos que lo harán estar siempre presente, que el gran Arquitecto del Universo, te conduzca a la luz del Oriente Eterno mi querido amigo Claudio.

                                                           Francisco Vargas Vergara

Causa de robo con violación ocurrida en localidad rural de Ovalle culminó con sentencia condenatoria a menor de edad

Por otro lado, sujeto adulto que habría participado en los hechos próximamente tendrá audiencia de cierre de investigación y se espera próximamente el juicio.

A 10 años de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, la pena más alta establecida por el legislador para delitos de la ley de responsabilidad penal adolescente, fue sentenciado un menor de edad – a la fecha de los hechos- por el delito de robo con violación, causa ocurrida en Ovalle y que fue acusada por la Fiscalía local y sentenciada por el Tribunal Oral en lo Penal de la comuna.

Los hechos ocurrieron en un lugar rural de Ovalle, sector Huamalata, en mayo del 2022, cuando dos sujetos, uno de ellos menor de edad, ingresaron a un domicilio, “haciéndose pasar por funcionarios policiales”, dijo el fiscal jefe de la comuna, Carlos Jiménez.

En el interior, agredieron física y sexualmente a la víctima, quien estaba junto a otra persona, también de sexo femenino.

Ambos sujetos están formalizados en la causa y el menor de edad debió enfrentar el juicio oral en su contra, instancia en que la Fiscalía rindió medios de prueba “testimoniales, como la de la propia víctima que está muy adherida al proceso gracias a la coordinación de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos en Ovalle. También declaró una testigo presencial, los funcionarios policiales que adoptaron el procedimiento, los médicos que atendieron a la afectada y exhibimos una serie de diligencias, evidencias, pericias químicas y exámenes sexológicos que nos permitieron sostener los hechos y acreditar los delitos”, dijo el fiscal Carlos Jiménez.

Respecto a la causa contra el sujeto adulto, el fiscal informó que será cerrada próximamente y que se espera en un rango de 2 a 3 meses el comienzo del juicio oral en su contra.

Obituarios de hoy jueves 12 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

JORGE ALFREDO GONZÁLEZ CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de calle San Bernardo 307, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

MARIO ALBERTO VARGAS MORALES Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de población Vista Hermosa en Ignacio Carrera Pinto 428, Monte Patria. Hoy jueves 12 de octubre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de Las Lomas de El Peralito.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Cosoc regional de Sence analiza propuestas con miras a futuro Plan Regional de Capacitación

En una cuarta sesión anual, el Consejo de la Sociedad Civil de Sence en la región de Coquimbo destacó el Plan de capacitación aprobado el mes pasado en el Consejo Regional (CRC), y analizó las nuevas propuestas que considera elegibles para el proponer el próximo año.

Recientemente, el Consejo Regional de Capacitación (CRC) del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) aprobó el plan anual de capacitación 2024 que se ejecutará durante el próximo año, con un total de 40 cursos que serán distribuidos en la región, de acuerdo a requerimientos de la comunidad, municipios, agrupaciones y gremios. En esa línea, Sence ya se encuentra trabajando en la propuesta que se trabajará con el CRC durante el año 2024, comenzando por escuchar a distintas instituciones e instancias, y de esa forma, ir recogiendo las distintas visiones para estructurar la futura propuesta.

Es por ello que en reciente sesión del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) regional, les solicitó a los consejeros y consejeras que lo integran, expresar sus inquietudes desde el punto de vista de sus necesidades, y con miras a los próximos desafíos en la materia. Asimismo, desde el Cosoc destacaron la aprobación del Plan Regional de Capacitación 2024.

Pablo Pinto, Presidente del Cosoc regional, manifestó que “ha sido un gran trabajo y, fundamentalmente, lo que se ha definido en el plan de capacitación de 2024 y los lineamientos fundamentales, que permiten asegurar la pertinencia y la territorialidad de los planes de capacitación que Sence y el ministerio del Trabajo y Previsión Social están realizando en la región de Coquimbo (…) esta región tiene varios desafíos, grandes proyectos de inversión en el área de la salud, de infraestructura, área productiva, de manera que tenemos que ver cómo esos proyectos van a aportar y van a requerir o demandar trabajo, y en ese contexto la capacitación va a permitir coordinar todas las demandas”.

En sentido, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, rescató las diversas opiniones de los integrantes del Cosoc, indicando que “lo que hoy día hemos recogido, con intervenciones que nos hablan, por ejemplo, de que tenemos que capacitarnos en inteligencia artificial, en herramientas digitales, en reconversión productiva en el ámbito agrícola, en reconversión en el ámbito del comercio, en distintas herramientas desde el punto de vista de las habilidades blandas o de conocimiento desde el punto de vista personal, son aportes que también desde Sence se van a llevar al Consejo Regional de Capacitación, que es una instancia que pasa hoy día a ser relevante para este proceso de descentralización de la capacitación”.

También es relevante para Sence mirar con detenimiento los cambios globales en materia de empleos y las tecnologías que están cambiando la forma de trabajar y formarse para ello.

Eduardo Toro, Director Regional (s) del Sence, comentó en torno a esto que “hemos presentado lo que aprobamos en el Consejo Regional de Capacitación, sin embargo, viene una nueva ventana que se produce en marzo de 2024, donde nosotros queremos proponer un plan que sea innovador, queremos escuchar a la sociedad civil, queremos innovar en los cursos de capacitación, entendiendo las coyunturas que hoy día están pasando, especialmente en tres grandes ámbitos: sequía, digitalización y los empleos verdes”.

Tal como indicaron desde el Consejo, la Seremía y Sence, no basta con capacitar para el trabajo, puesto que el acento debe estar en los desafíos productivos regionales, nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y habilidades blandas, así como también las necesidades locales como sequía, digitalización y la promoción de los empleos verdes.

Consejo Regional y Cosoc
Cabe señalar que el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc), es una instancia que acompaña y asesora a la autoridad de Sence y está integrado por distintas asociaciones que representan a la comunidad (gremios, sindicatos, universidades, centros de estudios, fundaciones, cooperativas, entre otros), el cual no es vinculante.

Por otra parte, el Consejo Regional de Capacitación o CRC es una instancia vinculante y con poder de decisión que aprueba los planes regionales de capacitación que presenta cada dirección regional de Sence, así como también propone cambios en esa materia. Está integrado por las seremías de Trabajo (presidencia), Educación y Economía, así como representantes de empleadores (gremios) y de los trabajadores (CUT).

Hospital Provincial de Ovalle rinde homenaje a trabajadores fallecidos que dedicaron su vida a la salud pública

0

En una ceremonia junto a familiares y colegas se realizó un sentido reconocimiento a los profesionales de la salud que han partido prontamente.

A un año de la inauguración del Memorial que honra a los funcionarios y a las funcionarias del centro de salud del Limarí, se recordó a Natalie Juica Carvajal, secretaria del área de psiquiatría, a Carmen Tavilo Rodríguez, tens de medicina y la unidad de paciente crítico y a Patricio Fredes Fredes, tens en el servicio médico quirúrgico, quienes fallecieron durante este 2023.

La actividad contó con la presencia del equipo directivo, voluntariados de la institución, familiares y amigos de los deudos.

En la ocasión, el director del Hospital Provincial de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, recalcó el compromiso de quienes ya no están, expresando que “queremos destacar el tiempo que compartimos con los compañeros de trabajo que nos dejaron. Cada una de las pérdidas que sufrimos dejó un vacío en nuestros corazones. Sin embargo, seguimos recordando a con amor, gratitud y respeto.”

En el acto solemne, Patricia Fredes, mamá de Patricio Fredes, TENS fallecido en marzo de este año, compartió con valentía la historia de su hijo, enfatizando la importancia de honrar su legado y el profesionalismo por el trabajo.

Por su parte, los voluntariados de los diversos credos de Hospital, realizaron oraciones que les permitió a sus amigos, compañeros y familia un momento de reflexión para honrar el legado de quienes partieron.

Estudiante de Río Hurtado representará a la Región de Coquimbo en Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes

Joaquín Urqueta, quien fue elegido como representante regional, participó junto a más de 40 niños, niñas y adolescentes en el consejo comunal que reunió a escolares de Río Hurtado.

En la localidad de Pichasca se realizó el segundo Consejo Consultivo Comunal de Niños, Niñas y Adolescentes de Río Hurtado. La iniciativa tuvo por objetivo generar un espacio de conversación entre los integrantes de dicha instancia y las autoridades locales, donde pudieron exponer sus inquietudes y necesidades.

La actividad la organizó la Oficina Local de la Niñez, una unidad implementada como piloto en la comuna de Río Hurtado, por medio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través Subsecretaría de la Niñez, en convenio con el municipio local, y que tiene como objetivo la protección y promoción de derechos.

En este sentido, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, indicó que “este es el segundo encuentro donde se manifestó de qué manera se enfoca el trabajo hacia niños, niñas y adolescentes. Recordemos que esta es una ley que entró en vigencia en marzo del 2022 y es una oficina local que comienza a implementarse desde 2023. Nos deja bastante conforme ya que expresa el objetivo de garantizar derechos y que los niños sepan que deben ser respetados y escuchados.”

De igual manera, la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, se refirió al trabajo que se está desarrollando: “Estamos muy contentos de haber logrado resultados con la Oficina Local de la Niñez, que es un piloto que se está desarrollando en la región y que justamente se logró tener el Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes. Donde ellos nos dan a conocer a nosotros las autoridades, desde su punto de vista, las falencias que hay, y que claramente son absolutamente compartidas. Por lo tanto, tenemos tareas que ir resolviendo, no solamente nosotros territorialmente, sino que con el resto de autoridades, que son quienes financian los proyectos en las comunas”.

En esta instancia estuvo presente Joaquín Urqueta, estudiante del Liceo Jorge Iribarren de Río Hurtado, quien fue elegido por votación como uno de los representantes de la Región de Coquimbo en el Consejo Consultivo Nacional.

Al respecto, de la actividad mencionó que “fue una buena oportunidad (…) estoy orgulloso de todos los niños, ya que vinieron a participar y pudieron decir sus necesidades y problemas que vivimos cada día como niños, niñas y adolescentes. Es importante que no se queden con la duda de que no diré nada, porque yo voy a mencionar todo lo que han dicho tanto de la comuna y de la región”. Concluyó Urqueta.

Las autoridades locales destacaron el desempeño de las y los participantes y valoraron el rol de Joaquín Urqueta como representante en el Consejo Consultivo Nacional junto a Antonia Romero de La Serena, quienes recopilarán las necesidades de los niños, niñas, y adolescentes de la Región de Coquimbo para exponerlas en Santiago el próximo 20 de octubre.

Ejército prepara en la región nuevo simulacro para medir la coordinación y respuesta ante una emergencia

Entre el 22 y 24 de noviembre se desarrollará en La Serena el ejercicio Volcano XII, el que no movilizará población civil, sino que observará la metodología de trabajo de los servicios públicos e instituciones de seguridad que actúan en este tipo de escenarios.

Con el fin de capacitar y entrenar a las autoridades locales, la Región de Coquimbo vivirá un nuevo ejercicio de emergencia.

Se trata de Volcano XII una experiencia que organiza el Ejército medir la capacidad de respuesta de los servicios públicos e instituciones de seguridad que conforman el Comité Regional de Gestión del Riesgo de Desastres COGRID.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó que “las emergencias y desastres naturales no se pueden prevenir, pero si se puede y se debe estar preparado. Volcano XII se viene a sumar a una serie de preparaciones que hemos tenido y así coordinar nuestros equipos para activarse y responder. La ciudadanía espera una respuesta rápida, efectiva y contundente para hacerla sentir segura”.

Actualmente, los integrantes del COGRID se están preparando para ser parte de esta dinámica de roles que se realizará entre el 22 y 24 de noviembre, atendiendo a una contingencia en la comuna de La Serena.

Desde el Ejército destacaron que en el entrenamiento será clave el Sistema de Simulación para la Gestión y Entrenamiento (SIGEN), tecnología que permitirá ir almacenando información y evaluar posteriormente las decisiones que tomen las autoridades frente a la emergencia que se plantee.

“Hay simulacros que requieren de movimiento de recursos y personal, pero este será un simulación generado a través de este software que lo levanta la Academia de Guerra, en la que se trabaja en la planificación para ver la respuesta de las autoridades y las instituciones y así mitigar el riesgo de desastres”, comentó el Comandante del Regimiento Coquimbo, Coronel Christian Araya.

Por su parte, el Director Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres SENAPRED, Rubén Contador, acotó que “este ejercicio es de alta importancia. Con esto se viene a cerrar un año informativo y de preparación para las autoridades de la región. Hemos evidenciado diferentes escenarios de riesgo y los simulacros que han ocurrido, ahora, con apoyo del software del Ejército, permitirá una mejor toma de decisiones en el futuro”.

Y es que a Volcano XII, la zona suma como experiencias de preparación ante emergencias y desastres, los simulacros de Terremoto y Tsunami efectuado en junio de este año, el de accidente aéreo en el aeropuerto La Florida del mes de julio y el simulacro de emergencia de salud pública del pasado 9 de agosto.

Aprueban más de $4.300 millones desde el Gobierno Regional para fortalecer el fomento productivo sustentable 

Una importante cartera de proyectos se aprobó en la última sesión del Consejo Regional (CORE), iniciativas que vienen a reforzar distintas áreas del fomento productivo en la región, orientadas a la sustentabilidad, como parte de los ejes del Gobierno Regional, que lidera la gobernadora Krist Naranjo.

Esta inversión, que supera los $4.398 millones, será ejecutada por Corfo, Sercotec y Sernatur, con la finalidad de mejorar la competitividad y fortalecimiento de pymes y actividades productivas que se desarrollan en la región, así lo destacó la gobernadora.  

“Estamos abarcando áreas de turismo, emprendimiento local, identidad patrimonial y, hoy día, con esta asignación de recursos, comenzamos a invertir principalmente en las zonas que nos interesan que son Limarí y Choapa, también al nuevo territorio que corresponde a Zonas Rezagadas”, señaló la máxima autoridad regional.  

Por su parte, el consejero regional Matías Guzmán, vicepresidente de la comisión de Fomento Productivo, Ciencia, Tecnología e Innovación, señaló que se logró aprobar “con el objetivo de fomentar el trabajo y el buen desarrollo en las zonas rezagadas y las nuevas que se incorporan en el territorio. Por ello, es una buena noticia que ha emanado del pleno del Consejo Regional, debido a que ha habido preocupación por la situación alicaída de la región en sus sectores productivos”.  

Dentro de los proyectos aprobados, está el de recuperación y promoción de la sustentabilidad de Mipymes por $1.490 millones y el de apoyo al desarrollo sostenible en Zonas Rezagadas por $840 millones, que ejecuta Corfo.  

En esta misma línea y en etapa de ejecución también, Sercotec se encargará del desarrollo de Mypes, emprendedores y grupos empresariales en Zonas Rezagadas, con una inversión que bordea los $1.300 millones.  

Finalmente, Sernatur ejecutará el fortalecimiento, la competitividad y el desarrollo sustentable en el sector turismo, programa que recibió recursos por $769 millones.  

PDI nuevamente incauta drogas, dinero y municiones en cité del centro de La Serena intervenido en marzo de este año

Detectives del equipo especialista Microtráfico Cero allanaron el domicilio por segunda vez en el año y detuvieron a los imputados que integran una banda criminal de extranjeros.

El análisis criminal y la inteligencia policial nuevamente llevó al equipo especialista en Microtráfico Cero de La Serena, hasta el centro histórico de la capital regional. Tras la Investigación, en conjunto con la Fiscalía de Análisis y Focos Criminales, los detectives desarrollan la Operación La Toma para intervenir el mismo domicilio que hace 6 meses habían desarticulado por una serie de delitos en calle Almagro.

“Este es un domicilio que funciona como una residencial clandestina para extranjeros, y tras la operación que desarrollamos durante el pasado mes de marzo, una banda criminal de migrantes se reorganizó y tomó el control del recinto provocando problemas de seguridad en el sector. Con la evidencia reunida, establecimos la reactivación del microtráfico de sustancias ilícitas, además de infracciones a la Ley de Armas”, señaló el comisario Pablo Pincheira, de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Serena.

La experiencia del equipo Microtráfico Cero, fue clave para lograr resultados favorables ya que al interior del inmueble la droga la mantenían escondida y dosificada en varios puntos de la casa, oculta en envoltorios plásticos y de papel.

«Los antecedentes del trabajo de análisis criminal e inteligencia policial permitieron, en coordinación con el Ministerio Público, la autorización judicial para la entrada y registro al domicilio. Dimos cumplimiento a la orden del tribunal y encontramos evidencias del microtráfico de diversas drogas que estaban dosificadas y escondidas, principalmente, en el entretecho y en zonas de difícil acceso”, detalló el comisario de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Serena.

Los detectives especialistas del programa Microtráfico Cero incautaron más de 500 envoltorios con cocaína base, 32 contenedores con cannabis, clorhidrato de cocaína, más de 340 mil pesos de dinero en efectivo, 2 armas a fogueo y una tercera adaptada para disparar con diversas municiones, entre otras especies. Dos imputados mayores de edad, de nacionalidad venezolana, fueron detenidos por infracción a la Ley de Drogas y Ley de Armas, además fueron denunciados al Servicio de Migraciones por ingreso irregular a Chile. En este operativo de la PDI, fue detenido un tercer migrante de Venezuela, también en situación irregular, con un requerimiento del Juzgado de Garantía de Santiago, vigente desde marzo de este año, por el delito de daños simples.