Inicio Blog Página 244

Concejo Comunal de Ovalle reacciona ante dichos de parlamentario de la UDI y respalda gestión de la Administración Municipal

Los miembros del cuerpo colegiado analizaron en el seno de la sesión de hoy martes, las acusaciones del diputado gremialista, Juan Manuel Fuenzalida y tras ello, entregaron su respaldo a la gestión del alcalde Jonathan Acuña.

El Concejo Municipal de Ovalle analizó en la sesión de hoy martes las acusaciones del diputado de la UDI, Juan Manuel Fuenzalida, vertidas en redes sociales el fin de semana, y que han sido replicadas por varios medios de comunicación, en las que criticaba la compra por Trato Directo de una serie de productos con fondos de un convenio con la Delegación Presidencial Regional en el contexto de la Crisis Hídrica.
El alcalde Jonathan Acuña Rojas solicitó comenzar la sesión N° 22 precisamente para exponer ante la concejala y los concejales los antecedentes de la situación.
Fue el Secretario de Planificación Jeremías Tapia el encargado de exponer ante los integrantes del Concejo cómo se origina la compra de estos productos que se realiza en el contexto de la Crisis Hídrica que afecta a nuestra comuna y “los dineros corresponden a recursos por fondos de emergencia durante el año 2022, los que no fueron ejecutados a tiempo por la Administración anterior, venciéndose el plazo y por lo tanto, correspondía su devolución”.
Ante esto “la Administración actual, al tomar conocimiento del vencimiento del Convenio, gestiona a través del alcalde, Jonathan Acuña, la extensión del plazo a nivel central, y además se habilitó, a través de un decreto alcaldicio con fecha 30 de enero, la posibilidad de realizar un Trato Directo para ejecutar con la máxima celeridad estos recursos y no tener que devolverlos”.
Finalmente, “cuando se aprueba el convenio por parte de Contraloría, la Dirección de Emergencias dicta un memorando (el Nro 71) con fecha 25 de mayo, en el cual entrega las tres propuestas de cotizaciones de las empresas oferentes”, – las que fueron expuestas hoy ante los miembros del cuerpo colegiado – con el objetivo de ”poder llevar a cabo la compra, eligiéndose la alternativa más económica según las bases y especificaciones técnicas”.

Cabe señalar que el proceso está habilitado por un decreto de emergencia del MOP como también un decreto alcaldicio. “Cabe señalar que todos los municipios afectados por la crisis hídrica fueron capaces de rendir en forma y fecha estos fondos, excepto el municipio de Ovalle que tenía que devolver estas platas. Sin embargo, gracias a la gestión del alcalde se pudieron ejecutar”, expresó el Secplan.
“Respecto de los valores de estos productos, se debe señalar que se establecía un plazo de entrega de 4 o 5 días y además, se incluía el transporte”, puntualizó finalmente, Jeremías Tapia.

Reacciones de los Concejales

Tras la intervención de Secplan Jeremías Tapia, el alcalde Acuña ofreció la palabra a los ediles y el primero en utilizarla fue el concejal independiente Carlos Ramos, quien manifestó que “para mí es una opinión política, pues cuando se lanza una acusación por video en las redes sociales, sin entregar ni un antecedente, es una opinión política” y remarcó que “si se hizo en forma fraudulenta – como él dejó entrever – debería haber recurrido a las instancias que corresponden, a los organismos que corresponden. Creo que esto me parece mal, porque se filtra un documento en forma tendenciosa. Hay un viejo dicho que dice miente miente que algo queda y eso para mí no corresponde”, sentenció.
En tanto el concejal Nicolás Aguirre (RN), señaló que “ayer conversé con Jeremías, me explicó exactamente lo mismo, me quedó bastante claro y no hay nada más que comentar. Alcalde, usted debe tener presente que cuando hay oposición, cuando hay mala intención, siempre van a haber comentarios y van a estar revisando los detalles. Usted debe estar tranquilo, porque está trabajando con transparencia, con limpieza en todo, haciendo las cosas como corresponde, en forma transparente así que lo felicito a usted alcalde y a sus asesores, porque lo están haciendo bien».
Por su parte la concejala Fanny Vega fustigó al diputado gremialista. “Es un tema político de lo más vil. ¿Por qué el diputado de la UDI no hizo ninguna declaración de las horas extras de la cuñada de Rentería o el viaje de Glen Flores?”, preguntó. Remarcó que “hay que aclarar que si Jonathan está dónde está, es por culpa de ellos” y subrayó que “hay que seguir trabajando con transparencia”.

El concejal Patricio Reyes (DC), por su parte, manifestó “una serie de dudas administrativas respecto de la votación realizada para aprobar la contratación de horas máquina de la motoniveladora” y solicitó “a la Unidad de Control para que informe si la adjudicación se ajustó a Derecho”.
Reyes remarcó que “yo no dudo de usted (alcalde), pero yo le pido que afine un poco más el tema”. Agregó que “esto es culpa de la inoperancia del MOP en la mantención de caminos y que los municipios estén gastando sus recursos en hacerle la pega a Vialidad”.
En tanto, el concejal Gerald Castillo (FRVS) señaló respecto a los dichos de Fuenzalida son “populismos que dañan y manchan lo que es la democracia, a la que hay que cudar y dedicarnos a trabajar por los habitantes que nos eligieron a nosotros. Este concejo va a estar en favor de la comunidad y en pos del bien de todos”. Mientras, su colega Cristian Rojas (DC) manifestó que “detrás de estas declaraciones que han aparecido en la prensa, hay un tinte político. Y el que nada hace nada teme. Cuando se hacen las cosas de manera transparente, honesta y regulada, eso permite esclarecer muchas situaciones”.
Agregó que “a mi no me cabe la menor duda de que usted (alcalde) es un hombre honesto, que trabaja 24/7, que se la juega por la comuna, al igual que mis colegas para el progreso de nuestra comuna”.
El concejal Blas Araya, se dirigió al jefe comunal señalando que “yo lo felicito porque ha estado muy bien informado, lo que dijo usted, sus funcionarios. Sigamos trabajando por esta linda comuna, por los niños, las mamás y los hombres, que haya trabajo y ayudar a la gente que más necesita. Esa es la tarea de nosotros”, puntualizó. Mientras, su colega Ricardo Rojas Vergara (PC) manifestó que “esto nos debe servir de experiencia y trabajar con más ahínco por la transparencia. El trato directo es la última instancia para favorecer y entregar un beneficio a las comunidad. Tenermos que trabajar con pies de plomo, pues hay una cacería de brujas en la política. Sé que lo que se hizo está dentro del marco legal y sabemos que los medios de comunicación están en manos de la Derecha y cualquier gobierno de otro signo van a buscar desestabilizarlos”, remarcó.
Finalmente, el alcalde Jonathan Acuña, señaló que “hemos trabajado siempre ajustados dentro de la norma. Nuestra intención es hacerlo bien. Nos levantamos cada día con la misión de mejorar la gestión, para beneficio de los vecinos y vecinas de Ovalle”, cerró el jefe comunal.

En Ovalle conmemorarán la semana de la Lactancia Materna

El próximo viernes 4 de agosto, de 10.00 a 13.00 horas, se realizará una feria informativa en la plaza de armas, con el fin de dar a conocer los beneficios de la leche materna y la incidencia en el crecimiento y desarrollo de las personas.

Los beneficios de la leche materna son innumerables, pero no mucha gente los conoce. Es por esta razón, que el municipio de Ovalle, a través del departamento de Salud Municipal, realizará una feria informativa de la Lactancia Materna el próximo viernes 4 de agosto, desde las 10.00 horas hasta las 13.00 horas, con el objetivo de promover este acto de amor y concientizar a la comunidad acerca de la importancia de contribuir en los cambios necesarios para facilitarla.

Este año, la campaña apunta a la compatibilidad entre la lactancia materna y el ámbito laboral, de hecho lleva el lema “Amamantar y trabajar: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”. Bajo este contexto, los diferentes centros de salud pertenecientes al Departamento de Salud Municipal de Ovalle, tienen una serie de actividades preparadas para madres, futuras madres y comunidad con el objetivo de educar y dar a conocer los beneficios para madre e hijos, mitos relacionados con la lactancia materna, técnicas de amamantamiento, extracción y conservación de la leche, información acerca de leche Purita Mamá, recetarios, educación bucodentaria relacionada a la lactancia materna, actividades recreativas, conversatorios, educación en salas de espera, pinta guatitas, entre otras.

Dentro de los principales beneficios que entrega la lactancia materna está que provee una nutrición ideal para los niños y contribuye a su saludable crecimiento y desarrollo, reduce la incidencia y la severidad de las enfermedades infecciosas, disminuyendo la morbilidad y la mortalidad infantil. Además, contribuye a la salud de la mujer reduciendo el riesgo de cáncer ovárico y del pecho, y por aumentar el espaciamiento entre embarazos.

“En nuestra comuna, se realizan diversas actividades durante todo el año en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) enfocadas a madres y futuras madres, con el propósito de dar a conocer la importancia de la lactancia materna exclusiva y a su vez, capacitarlas de manera que logren el resultado deseado, disfrutando del proceso y generando un lazo con su hijo e hija” sostuvo el nutricionista Diego Lema, referente comunal de lactancia materna de Ovalle.

Una de las acciones que se realizan en los centros de salud, pertenecientes al Departamento de Salud Municipal de Ovalle, son el Control de Lactancia, el cual, consta de una consulta de alerta de lactancia materna y de seguimiento para todas las madres que tienen dificultades al momento de amamantar, se evalúa y guía en temas posturales, técnicas de lactancia, entre otros. Asimismo, se realizan talleres y consejerías acerca de los beneficios de la lactancia materna.

“Queremos invitar a toda la comunidad a que participe de esta linda actividad, que tendremos en la plaza de armas y en la que nuestro personal de salud entregará toda la información de los beneficios de la lactancia materna y la importancia que tiene en el desarrollo físico y cognitivo de las personas” afirmó el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña.

Cabe destacar, que el compromiso que tienen las y los profesionales de la salud para facilitar y entregar apoyo a esta práctica, se ve reflejada también en las salas de lactancia para usuarias de CESFAM Dr. Jorge Jordán Domic y CESFAM Fray Jorge, las cuales, cuentan con toda la implementación para madre e hijo/a mientras esperan su atención, además otros centros han replicado con espacios privados y con comodidades para madre e hijo/a por convenio de promoción de la salud.

Adulta mayor de Monte Patria suscribe beneficio de vivienda social a bajo costo de SERVIU

El compromiso del contrato contempla un pago de arriendo mínimo (10.000), además del pago de los gastos básicos de consumo.

Buenas noticias en materia de habitabilidad, hace algunos días Rosario Gallardo Gallardo, vecina adulta mayor de la comuna de Monte Patria recibió, por parte de SERVIU, una vivienda totalmente habilitada, esto enmarcado en el Programa de Viviendas para Adultos Mayores.

Durante este pasado jueves, equipos técnicos de SERVIU visitaron los valles generosos para realizar una oferta a Rosario Gallardo, quien había solicitado a dicha institución una vivienda social, situación que hoy se concreta con la confirmación de la oferta de la vivienda.

El beneficio consiste en contrato de arriendo entre el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) Coquimbo y la beneficiaria, un trato que es renovable cada dos años y que tiene como principal responsabilidad la mantención del inmueble, el pago de las cuentas básicas de consumo y un pago mensual de arriendo, correspondiente a un monto inferior a 10 mil pesos.

Rosario Gallardo, vecina beneficiaria de este convenio, comentó su impresión por la gestión realizada para lograr el resultado de hoy, “doy las gracias por haberme obtenido esta oportunidad, yo en verdad soy solita, tengo mis dos hijas, pero ellas viven muy lejos; de hecho igual le pregunté a SERVIU y las puedo recibir. Le doy muchas gracias a todos, aquí yo me comprometo a pagar las cuentas, soy ordenada con eso”.

La vivienda se encuentra ubicada en el sector de Nueva Esperanza, Monte Patria. Yubitza Muñoz Barraza, funcionaria técnica de SERVIU Limarí detalló el funcionamiento de este contrato de arriendo social y las condiciones que lo rigen, “el beneficio del programa vivienda Adulto Mayor es bueno, aquí se entrega calidad de vida, nosotros en la comuna contamos con dos viviendas aquí en Nueva Esperanza; la vivienda la entregamos en calidad de arriendo, por un periodo de dos años, se va renovando contrato cada dos años. El monto que ella debe pagar es inferior a 10 mil pesos, lo único que tiene que hacer es mantener la casa y pagar las cuentas básicas. Nosotros constantemente estamos haciendo el balance del adulto mayor, es importante mantener nuestras redes de acción vigentes, como los municipios principalmente, entre todos hacemos las gestiones y apoyamos a nuestros adultos”.

Las viviendas dispuestas por SERVIU para el Programa de Adultos Mayores en la comuna se encuentran contiguas, junto a la vivienda recién adquirida por Rosario, está la de Pascual Licancay Zúñiga. El adulto mayor que vive con su esposa hace ya dos años comentó su experiencia en este programa de habitabilidad, “bien, muy tranquilo, no hay problemas acá, no he tenido ningún problema, pago la luz y el agua, el arriendo es muy poco y vivimos tranquilos.

Sobre la implementación de la vivienda, SERVIU dejó pendiente la postulación de implementos para la casa, tal como el sistema de calefacción de agua, entre otras iniciativas; para el corto plazo, Rosario ya podrá instalarse en su nueva vivienda, la que está a su disposición por cuanto tiempo ella la necesite.

Firman convenio de colaboración para apoyar trabajo en favor de infancias vulneradas

El acuerdo de colaboración permitirá que estudiantes en práctica refuercen la labor que realiza Fundación María Ayuda, acogiendo a niños, niñas y adolescentes que han sido maltratados.

En un esfuerzo por fortalecer la labor de acogida y cuidado de niños, niñas y adolescentes maltratados y en situación de vulnerabilidad, que realiza la Fundación María Ayuda en Ovalle, a través de su residencia “San José”, es que se firmó un convenio de colaboración con las instituciones de educación superior Santo Tomás. Una alianza que permitirá que estudiantes en práctica se unan al equipo de la fundación para brindar apoyo y asistencia a aquellos menores que han sido vulnerados en su dignidad y derechos.

Por otra parte, al firmar este acuerdo se formaliza la relación de cooperación que ambas instituciones mantienen hace un tiempo, con la realización de prácticas laborales de estudiantes del área social, al mismo tiempo que se amplían las posibilidades de intervención con otras carreras el establecimiento.

Así lo manifestó Natalia Cortés, directora del área social de Santo Tomás, sede Ovalle, quien dijo que “la importancia de este convenio es que vincula a Santo Tomás con fundación María Ayuda para el desarrollo de proyectos colaborativos, centros de práctica, oportunidades laborales”.

A la vez, la docente contó que si bien, este convenio se firma con el área social de Santo Tomás, busca generar un lazo con “otras carreras, donde puede entrar, salud, educación, administración, informática, gastronomía, todas las áreas que tenemos en la sede para aportar nuestro granito de arena a la infancia”.

En cuanto a la experiencia de los estudiantes que ya han realizado su práctica profesional en la residencia San José, Cortés dijo que esta “ha sido bastante exitosa, porque nos permite medir el nivel de logro de nuestro perfil de egreso, porque los estamos preparando para hacer frente a las realidades demandantes que tiene una institución como María Ayuda.  Gran parte de nuestros estudiantes se quedan vinculados, trabajando y es un excelente espacio donde la teoría se combina con la realidad y el estudiante se puede desenvolver de manera exitosa”.

Por su parte, Alejandra Parra Huerta, directora de la residencia San José, se manifestó muy satisfecha con la firma de este convenio “porque formaliza el vínculo que ya tenemos con la institución y nuestra residencia”, y que en el tiempo ha significado que “la mayoría de nuestras tutoras sean alumnas que han hecho su práctica en nuestra residencia y se han quedado trabajando con nosotros”.

Esto porque, según comenta la directiva, los alumnos de Servicio Social “salen con experticia, tienen conocimientos y herramientas blandas” que les permiten desenvolverse, “porque es difícil trabajar en una residencia, ya que los niños tienen un perfil de complejidades en cuanto al área de salud mental”.

Al mismo tiempo, Parra dijo que “contar con alumnas en práctica es de un gran apoyo, porque ellas realizan funciones de intervención directa, tanto con niños, familia, comunidad. Nosotros contamos en la residencia con una dupla psicosocial, sin embargo, para toda la labor que se debe realizar en el área técnica, es de un gran aporte que las alumnas estén; ellas realizan informes diagnósticos, intervenciones, coordinaciones con instituciones, visitas domiciliarias, participaciones en audiencia”.

Todo esto se enmarca el objetivo que tiene María Ayuda de acoger a niños, niñas y adolescentes vulnerados en su dignidad y derechos, en situación de maltrato, abuso y abandono, para sanar sus vínculos y reinsertarlos en un ambiente familiar, en el menor tiempo posible. Pero, si no existen las condiciones para ello, preparan a los jóvenes para la vida independiente.

Por este motivo, el apoyo que entregan las estudiantes es muy valorado por Alejandra Parra, ya que va en beneficio directo de los 15 niños de la residencia que tienen edades entre los 6 y 12 años.

Por último, la profesional dijo que quienes “han realizado la práctica y se han quedado trabajando con nosotros, realizan labores de tutores, que es acompañar al niño, ayudarlo; como ellas ya han realizado su práctica tienen las herramientas para realizar una contención emocional, y entregarle herramientas al niño para una autorregulación, además los acompañan en actividades recreativas y son partícipes de la rutina cotidiana que tiene cada niño”, concluyó. 

Altas temperaturas y marejadas se pronostican para la región hasta este viernes 4 de agosto

La Alerta Temprana Preventiva se emitió para las comunas de La Higuera, Vicuña, Paihuano, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Illapel y Salamanca por altas temperaturas, las que podrían alcanzar hasta los 32°. Mientras que se espera que la tarde de este martes lleguen marejadas a las costas de la región.

De acuerdo a Tomás Caballero, meteorólogo de CEAZA, “se espera una ola de calor entre los días viernes 28 de julio y viernes 4 de agosto en los valles interiores y cordillera de la región. Las temperaturas máximas alcanzarían valores altos (sobre lo normal) para la época Algunas de las localidades que alcanzarían las temperaturas más altas son: Vicuña (32°C), Hurtado (33°C) y Salamanca (32°C)“, entre otras. Para mayor detalle de estas alertas, visite la página www.ceazamet.cl sección pronósticos.

Este evento está asociado al paso de una intensa dorsal en altura y transporte de aire cálido desde latitudes tropicales.

Evento de marejadas

Junto con lo anterior, se espera la llegada de marejadas desde el suroeste a partir de la tarde del martes 1 hasta el viernes 4 de agosto. La alerta emitida plantea que “se recomienda no realizar actividades náuticas en zonas expuestas al oleaje sur y mantener distancia con el borde costero, especialmente en las horas de la marea alta (alrededor de las 11:00am para estos días)”.

Este evento vendrá acompañado de viento en zonas costeras, pudiendo alcanzar rachas de hasta 60 km/h.

Obituarios de hoy martes 01 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

BERNARDO SEGUNDO HERNÁNDEZ LLANOS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Higuerita alta, Las estrellas s/n comuna de Ovalle. Hoy martes 1 de agosto se realizará su funeral a las 16:00 horas en el cementerio municipal de Ovalle.

MARÍA ELSA RIVERA VÉLIZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Esmeralda 115 Las Compañías baja, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GEORGINA VICTORINA VALDIVIA GODOY Q.E.P.D.

Está siendo velada en San Pedro de Pichasca s/n comuna de Río Hurtado. Misa y Funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Buscan agilizar soluciones para comités pro-casa “Campo Verde” de Sotaquí y “Nueva Generación” de El Trapiche

En reunión sostenida en la capital regional, en la que participaron el alcalde Jonathan Acuña, el director de Serviu, Ángelo Montaño y representantes de la empresa y la entidad patrocinante, se visualizaron alternativas para avanzar en la concretar los proyectos que benefician a ambas agrupaciones.

Encontrar soluciones para concretar los anhelos de los integrantes de los comité procasa “Campo Verde” de Sotaquí y “Nueva Generación” de El Trapiche, que han esperado por más de 11 y 25 años respectivamente por sus viviendas propias, fue el objetivo de la reunión sostenida en la mañana de este viernes por el acalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas con el director del Serviu, Ángelo Montaño. En la oportunidad, también estuvieron presentes representantes de la empresa y la entidad patrocinante, para poder ir avanzando en los temas habitacionales que están pendientes en estas dos localidades de la comuna de Ovalle.

El alcalde Jonathan Acuña, señaló que “con el director analizamos y visualizamos la estrategia a desarrollar en ambas localidades porque existe un retraso principalmente de todas estas soluciones habitacionales desde hace bastante tiempo. Estamos reactivando las estrategias por parte de la dirección de Serviu para en el corto plazo, en el caso de Campo Verde, analizar esta estrategia que viene a mejorar las condiciones de infraestructura de las casas, próxima a desarrollarse – y si todo resulta bien – en el último trimestre de este año”.

El jefe comunal agregó que “en el caso de El Trapiche, creemos que la estrategia a desarrollar en ese lugar también cumple ciertas características que se van a presentar y conversar con el Comité “Nueva Generación”, la próxima semana, una metodología de trabajo que vaya en beneficio directo y con las mejores condiciones de suelo que favorecerán a los vecinos de ese sector”.

Por su parte, el director del Serviu Ángelo Montaño destacó que “hemos definido un plan de trabajo que nos permita resolver aquellos comité de vivienda que están con subsidio y necesitan iniciar obras” y remarcó que “vamos a tener reuniones la próxima semana con el comité Villa Alegre que esperamos tener buenas noticias. Nos hemos reunido para revisar la situación de Campo Verde y de El trapiche, a fin de ver cómo encaminamos una solución”, manifestó.

En el caso de Campo Verde de Sotaquí, las autoridades definieron un plan de trabajo junto con la constructora, la entidad patrocinante y el municipio “de forma de que podamos tener el permiso en proceso de ingreso a la Dirección de Obras del Municipio durante el mes de agosto y esperamos a fines de este mes de agosto poder tener cerrado esa presentación, a fin de que podamos determinar un plazo para iniciar durante el último trimestre de este año”.

Destacó que “esas son las metas que nos hemos propuesto, por lo menos hay ánimo en la constructora y en la entidad patrocinante y del municipio en que saquemos adelante este proyecto”.

Con respecto a El Trapiche añadió que se ha definido una reunión para la próxima semana con la comunidad. “Hemos evaluado alternativas y ya tenemos una propuesta técnica que vamos a revisar con las familias, alternativas para poder sacar adelante también ese proyecto. Nos hemos reunido con la empresa, durante los últimos días y hoy día hemos afinado las distintas alternativas que queremos validar con la comunidad”, remarcó.

De esta manera, tanto las autoridades comunales como sectoriales, la empresa y la entidad patrocinante, pudieron proponer alternativas para avanzar en la concreción de los proyectos que beneficiarán a ambas agrupaciones.

Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) responde a observaciones de Contraloría por convenio con Gobierno Regional de Coquimbo

La institución asegura que el convenio no es ilegal y se compromete a subsanar las observaciones para continuar impulsando la investigación científica y el desarrollo en la Región de Coquimbo.

A través de un comunicado el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) entregó una respuesta a la información publicada por el Diario La Tercera, relacionada con el proceso de revisión de convenios por parte de la Contraloría General de la República y la publicación de un listado de convenios «representados» a nivel nacional. El convenio establecido entre el Gobierno Regional de Coquimbo y CEAZA fue señalado como «representado» por la Contraloría, lo que implica un reparo o solicitud de mayores antecedentes.

En su comunicado, CEAZA enfatiza que dicho convenio no constituye un acto ilegal en ningún caso. La institución asegura que las observaciones del convenio serán subsanadas por el Gobierno Regional de Coquimbo a la brevedad, para que el convenio sea reintegrado para la toma de razón por parte de la Contraloría. CEAZA destaca que sus actividades son auditadas anualmente y han sido aprobadas como prueba de la impecable gestión de la institución.

El convenio en cuestión se realiza anualmente y financia los gastos operacionales del CEAZA, destinados al financiamiento del capital humano avanzado compuesto por más de 70 investigadores, profesionales y técnicos dedicados a la investigación científica y desarrollo tecnológico en la Región de Coquimbo. Cabe mencionar que este convenio ha sido firmado y aprobado por los distintos Gobiernos Regionales desde la creación de CEAZA hace 20 años.

El comunicado señala que «el convenio entre el Gobierno Regional y CEAZA ha hecho posible que durante este tiempo, realicemos investigación científica de alto nivel que permite contar con información vital para el desarrollo económico y social de la zona centro norte de Chile, con énfasis en la Región de Coquimbo. Junto con la generación de conocimiento científico, CEAZA ha desarrollado diversos programas para vincular la ciencia con los sectores productivos y ámbito público, así como también, ha implementado diferentes iniciativas de divulgación científica dirigidas a la comunidad en general y formación de capital humano avanzado».

Además, agregaron que esperan que esta situación se aclare prontamente para seguir enfocados en su misión de generar y transferir conocimiento científico y tecnológico «mediante la comprensión del efecto de las oscilaciones climáticas en el ciclo hidrológico y la productividad (natural y bajo cultivo) en ecosistemas terrestres y marinos, colaborando en la educación en ciencia y tecnología, y el desarrollo sostenible de territorios áridos».

Respuesta del Gobierno Regional

Tras los resultados de Contraloría, que arrojaron una serie de convenios “representados” a nivel país, entre los que se encuentra uno de la región de Coquimbo, y que se trata del convenio Basal entre el Gobierno Regional de Coquimbo y CEAZA, desde el Gobierno Regional declararon que no se ha transferido ningún recurso al CEAZA, asociados a este nuevo convenio basal.

“Los recursos se traspasan solo cuando el Convenio este totalmente tramitado, es decir cuente con la toma razón Contraloría, que en este caso no ha sido así”, explicaron.

Por su parte, el jefe jurídico del Gore, Alan Carvajal subrayó que «la representación realizada por Contraloría a la resolución 52 referenciada al Convenio de financiamiento basal Ceaza-Gore 2023, se enmarca dentro de las facultades preventivas que posee el órgano Contralor para controlar que los actos administrativos se realicen conforme a Derecho. Desde ahí, el análisis que hacemos es que las observaciones planteadas responden a aspectos de mejora, precisiones y complementos a dicho Convenio sometido a su revisión, así como la posibilidad de acompañar los antecedentes necesarios, que en definitiva, justifiquen su toma de razón finalmente”.

Junto a esto, la Gobernadora Krist Naranjo reiteró que paralizó el convenio hasta que no se subsanen las observaciones e indicó que para tranquilidad de la ciudadanía mandatará el inicio de una auditoría externa.

“Tras enterarme he instruido al Departamento Jurídico que retire el convenio para su análisis y viabilidad en cuanto a las observaciones detectadas. Asimismo, desde que sucedió la situación del Convenio entre Democracia Viva con el Minvu de Antofagasta se ordenó a todas las divisiones del Gore revisión de los convenios. Mientras que el 12 de julio instruí que se inicié un proceso inédito en el Gore de generar una auditoría externa respecto a todos los convenios celebrados durante los últimos 5 años por el Gobierno Regional con fundaciones y corporaciones. Necesitamos dar señales de transparencia a la ciudadanía”, cerró.

Comenzó juicio oral por apremios con resultado de lesiones y muerte ocurridos en Octubre de 2019

En los hechos se acusa a 4 funcionarios del Ejército, entre ellos un capitán, por los delitos que fueron investigados y que la Fiscalía sindica que ocurrieron en las afueras de Mall Plaza La Serena, el 20 de Octubre de 2019.

Con los alegatos de apertura de las partes, comenzó el juicio oral en que la Fiscalía acusa a un capitán de Ejército y a tres funcionarios a la fecha de los hechos de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves, lesiones graves gravísimas y la muerte, en que resultaron como víctimas 3 personas respectivamente el 20 de octubre de 2019.

Un capitán de Ejército, de iniciales J.F.S. está acusado de apremios ilegítimos con resultado de 2 lesionados y un fallecido. El funcionario J.A.M. está acusado de apremios c/lesiones graves; M.R.B. apremios c/ lesiones graves gravísimas y C.R.O. por apremios con resultado de muerte.

Todo ocurrió en el contexto de vigencia del estado de excepción constitucional en la región, con ocasión de múltiples atentados contra la propiedad pública y privada.

Según la acusación, el capitán materializó la presencia de contingente en el Mall Plaza La Serena, entre otros lugares, con la finalidad del orden público y reparar o precaver el daño o peligro para la seguridad del sector.

A las 18 horas de ese día, en el sector antes dicho y en circunstancias que se desarrollaba una manifestación, algunas tiendas empezaron a ser saqueadas por terceros y el acusado ordenó la conformación y avance del contingente militar.

De acuerdo con la acusación de la Fiscalía leída por los magistrados, quienes intentaron realizar saqueos habrían desistido de sus funciones, no obstante aquello, el capitán habría ordenado continuar las acciones y posteriormente se incorporaron tiradores al grupo. Tras aquello, instruyó a soldados subordinados abrir «fuego» con fusiles SIG y Galil, amunicionados de distinta forma y vulnerándose las reglas de uso de la fuerza, en distintas oportunidades, con los resultados posteriores de una persona lesionada grave gravísimas, después, otra persona fallecida y tras aquello otra persona con resultado de lesiones graves, sin prestar auxilio.

Tras los alegatos de apertura, el Fiscal Regional, Adrián Vega, dijo que las pretensiones de la Fiscalía son la acreditación de los hechos antes descritos. Dijo que la Fiscalía busca probar los hechos con videos que resultan «muy importantes, pruebas fotográficas, periciales ad hoc, testimonios de civiles y policías que recogieron evidencias.

«Se dijo en el alegato y soy responsable en aquello: En los informes de la autoridad respectiva -el Ejército de Chile-  solo informaron una munición de guerra consumida, así está en la papelería, y hay acreditación efectiva de lo contrario. Por lo tanto, es una claridad que la Fiscalía debió hurgar y auscultar el sitio del suceso y otras circunstancias más para dar con la verdad de los hechos».

El juicio se desarrolla en la primera sala del Tribunal Oral en lo Penal de La Serena.

Primer grupo de mujeres marcó ingreso de nueva generación de carabineros alumnos en Ovalle

En un patio de formación repleto de familiares y enmarcado en un ambiente de mucha emoción, se llevó a cabo un nuevo ingreso de carabineros alumnos en el Grupo Ovalle.

Fueron más de 300 jóvenes los que comenzaron este lunes su proceso formativo para convertirse en parte de la policía uniformada, bajo un sistema educativo de dos años donde recibirán conocimientos en diversas materias, con énfasis en derechos humanos, táctica operativa, estrategia, acondicionamiento físico, práctica profesional y manejo de las emociones, entre otras.

«Estamos muy contentos de recibir en nuestra casa, en esta Escuela de Formación Grupo Ovalle, a mujeres y hombres que van a formar parte de la Institución y van a convertirse en Carabineros del Centenario. Por lo tanto, tal como nos ha señalado nuestro General Director, desde ya tenemos que comprometernos y comprometerlos al trabajo por la comunidad, a entender que nuestro fin es la gente y trabajamos para la gente, y por lo tanto la seguridad es un tema primordial que debemos buscar desde el inicio de su formación. Así que felices de poder recibirlos con sus padres, con sus abuelos, con muchas sensaciones de tristeza, pero a su vez de alegría de poder integrarse a Carabineros de Chile”, señaló el Jefe de Zona Coquimbo, General Juan Muñoz.

Dentro del grupo, había jóvenes y mujeres provenientes de todas partes de Chile, cuyas familias incluso viajaron durante toda la noche para acompañarlos en este importante paso, con el cual comienzan a escribir su historia profesional.

A sus 92 años, don Pedro Opazo no dudó en subirse a la camioneta y viajar por más de 350 kilómetros, para estar junto a su nieto Matías en este importante momento. “Estoy feliz. Ya casi no puedo andar, pero tenía que estar aquí. Vinimos desde San Felipe y pienso que vale la pena el viaje”, indicó emocionado, aprovechando también de entregar un mensaje al joven “que se porte bien”, señaló.

Su nieto, por otra parte, no podía contener la emoción. “Siento alegría, emoción, una mezcla de sensaciones por ser parte de una institución tan bonita, y un doble orgullo porque también mi padre fue parte de ella, y yo hoy estoy haciendo sentir feliz a mi familia. Espero convertirme en un gran carabinero, hacer de mi vida esto que tanto me gusta”, dijo.

La primera generación

Dentro de los más de 300 jóvenes que ingresaron al Grupo Ovalle, 120 son mujeres. Esta es la primera vez que la escuela de la capital limarina considera formación femenina, desde que comenzó a funcionar en 1997 bajo el alero de la Escuela de Fronteras.

Tal como lo señaló el General Muñoz, “un hito para la institución, para Ovalle y para toda la región. Era un compromiso que estaba desde mi antecesor, el General Rodrigo Espinoza, quien trabajó arduamente para que hoy se materializara, y es un gran avance porque también nos permite que aquellas mujeres que querían integrarse a Carabineros no sean desarraigadas de su región”, indicó.

Ingreso histórico que además se combina con una modificación en los requisitos de postulación, que permitieron, por ejemplo, que dentro de las carabineras alumnas pudiese haber madres con hijos mayores de dos años.

“El año pasado, si una mujer quería formarse en la institución de Carabineros, tenía que viajar a Santiago, tenía que allí realizar su formación. Hoy, se han flexibilizado también por parte de las políticas del Ministerio del Interior, el ingreso a madres que antes estaban excluidas, personas que también por temas de estatura o la presencia de tatuajes habían quedado afuera, el día de hoy pueden incorporarse a la institución, porque necesitamos de todos y todas, independiente de las circunstancias superficiales, que tengan la vocación de servicio público que han mostrado el día de hoy, que se siga potenciando y siga avanzando para poder tener una mejor seguridad”, agregó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

En tanto, desde la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, valoraron los cambios. “Para nosotras este es un hito muy importante ya que las mujeres necesitamos, debemos, estar incluidas en todas las esferas de la vía política, de la sociedad, de la vía económica y también de todas las instituciones. Es la primera generación de mujeres, conversé con algunas de ellas, están muy emocionadas, están muy entusiasmadas y sus madres, sus abuelas las acompañaron y están también orgullosas de que se puedan unir a Carabineros”, indicó la Seremi María Fernanda Glasser.

Proceso formativo

Los recién ingresados carabineros alumnos recibirán una formación de cuatro semestres, distribuidos en casi tres mil horas académicas y 27 asignaturas, donde las funciones operativas, de derechos humanos y de tácticas policiales cumplirán un rol fundamental. “El objetivo es formar a los Carabineros del Centenario, carabineros profesionales, transparentes, cercanos, empáticos y acorde a los requerimientos que una constante sociedad en evolución necesita”, dijo el General Juan Muñoz.

Y en ese sentido, desde el Gobierno destacaron la importancia de trabajar juntos, para entregar más y mejor seguridad. “El aumento del personal de carabineros, más de 300 jóvenes, hombres y mujeres que hoy día inician su formación acá en el Grupo Ovalle, es fundamental para poder dotar de más personal en el territorio, desde el lugar rural más lejano, un retén fronterizo, hasta las grandes ciudades que requieren de esa asistencia. Trabajar de la mano con la institución, junto con más carabineros, más carabineras, pero también un estado que se toma en serio la política pública en seguridad es clave y es lo que estamos haciendo en conjunto con Carabineros el día de hoy”, concluyó el Delegado Rubén Quezada.

Obituarios de hoy lunes 31 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

DONATILA CRISPINA MORALES MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Cerrito La Cruz s/n La Rinconada, Punitaqui. Mañana martes 1 de agosto se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia de pueblo viejo, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

BERNARDO SEGUNDO HERNÁNDEZ LLANOS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Higuerita alta, Las estrellas s/n comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

LUIS RODOLFO ROBINSON DARROUY Q.E.P.D.

Está siendo velado en la parroquia Sagrada Familia de Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

ROSA ESTER RAMÍREZ CABELLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia de los santos de los últimos días en calle Talca 999 Tierras Blancas, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA