Inicio Blog Página 245

Capacitan a cerca de 100 estudiantes de La Serena en ahorro de energía y sustentabilidad

Alumnas y alumnos del colegio Bernardo O’Higgins aprendieron consejos prácticos y recibieron kits de eficiencia energética

La SEREMI de Energía, a través del programa “Con Buena Energía” capacitó a 51 estudiantes de educación media del colegio Bernardo O’Higgins de La Serena en el ahorro de luz y gas, mediante consejos prácticos para estimular la eficiencia energética entre sus padres y familiares.

Junto con ello, otro grupo de 45 alumnos y alumnas de enseñanza básica recibieron orientación sobre el cuidado de la energía, la relevancia de las energías renovables y la sustentabilidad.

La capacitación, en coordinación con el INJUV, marcó del fin del programa en la Región de Coquimbo, enfocado en orientar a reducir el consumo de energía, a través de recomendaciones sobre los enseres que más gastan en el hogar, la forma de ser más eficientes, la prevención sobre el consumo vampiro, entre otras consideraciones. Además, los estudiantes recibieron un kit de 3 ampolletas led y un alargador zapatilla, que contribuyen a un ahorro cercano a los 80 mil pesos anuales para sus familias. 

La seremi de Energía, María Castillo Rojas, manifestó que “para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministro Diego Pardow es muy importante llegar con nuestros programas a todos los rincones de la Región de Coquimbo, con estos conocimientos y consejos de eficiencia energética. Esperamos que los estudiantes sean eficientes y hagan un aporte a la economía familiar, contribuyendo con un grano de arena a la protección y cuidado del medio ambiente, con un compromiso real a las metas de cambio climático. Para nuestro Ministerio el programa Con Buena Energía fue una iniciativa que nos permitió apoyar a las familias para orientarlas en el ahorro energético”. 

La directora regional de INJUV Coquimbo, Paula Pino, destacó que “esta alianza estratégica ha sido una gran experiencia, donde hemos podido bajar las políticas públicas en materia de sustentabilidad y de ahorro energético para las juventudes. Hemos podido llegar a muchos colegios de la Región de Coquimbo y es una oportunidad para que nuestros jóvenes tengan herramientas para enfrentarse a la vida, para pasar a su vida adulta y para que ellos puedan tomar las mejores decisiones en torno al cuidado del medio ambiente y ser más conscientes con la sociedad y sus pares”.

Por su parte, la directora del colegio Bernardo O’Higgins de La Serena, Macarena Ardiles, remarcó la relevancia de estas capacitaciones, “porque dentro del currículum hay unidades sobre sustentabilidad, pero también es importante que ellos aprenden a ahorrar porque eso también tiene incidencia en la parte económica de sus familias, de tal forma que ellos puedan transmitir a sus familias y a su alrededor que ellos son parte de este cambio ahora en el presente y parte de este cambio en el futuro. Si no tomamos conciencia difícilmente vamos a poder tener un cambio positivo de manejo en cuanto a energía a cambio climático y a modos de vida”.

El estudiante de tercero medio, Matías Cantuliano, comentó que “no sabía varias cosas, como el consumo vampiro o que el refrigerador es el que más consumía en la casa. Entendí también que las ampolletas cada vez consumen menos y que se ve reflejando el ahorro”.

Esta capacitación marcó el fin del programa Con Buena Energía, que estuvo destinado a personas que pertenecieran al Registro Social de Hogares, entre los tramos 0 al 70% de menores ingresos o de mayor vulnerabilidad. Dichas jornadas se realizaron en coordinación con los municipios y entidades públicas, como Prodemu, Injuv y Fosis.

Estudiantes del colegio Raúl Silva Henríquez representarán a Ovalle en Feria Científica Nacional Juvenil

0

Los integrantes de la Academia de Ciencias del establecimiento educacional municipal presentarán su proyecto para la detección de residuos en la ribera del Río Limarí denominado “Los sectores que no son cuidados tienden a destruirse”, con el cual esperan lograr el primer lugar del certamen, que se desarrollará en el Museo de Historia Natural de Chile en Santiago.

Con el objetivo de obtener el primer lugar del certamen, un grupo de estudiantes del Colegio Raúl Silva Henríquez viajó a Santiago para participar en la 52° versión de la Feria Científica Nacional Juvenil, que se llevará a cabo en el salón central del Museo de Historia Natural de Chile, los días 11, 12 y 13 de octubre. En el certamen, estudiantes de diversos colegios del país presentarán sus proyectos relacionados con diversas investigaciones escolares, que serán presentadas y evaluadas por un panel de expertos.

En representación de la Academia de Ciencias del Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle asistirán las alumnas Victoria Abreu y Catalina Tapia acompañadas por la profesora de química del establecimiento Marjorie Ibacache. La docente se mostró muy emocionada por el logro de sus estudiantes, ya que “no ha sido un camino fácil para llegar a esta instancia. Fue un proceso que empezó a principios de año con la postulación del proyecto, donde tenían como fecha límite la primera semana de julio para entregar sus trabajos. A finales de agosto se nos informó que habíamos logrado la clasificación”.

Con respecto al trabajo que presentarán Ibacache afirmó que se trata de una propuesta para la detección de residuos en la ribera del Río Limarí denominada “Los sectores que no son cuidados tienden a destruirse”. Si se extrapola esta teoría al Río Limarí “posiblemente se cumpliría, es por ello que mediante la hipótesis en los sectores del río Limarí que no son monitoreados por el municipio, se cumple con la teoría de la ventana rota, que intenta evidenciar la contaminación que existe en este sector que atraviesa la ciudad de Ovalle” agregó la docente.

Como resultado principal se obtuvo que, de los cuatro sectores de observación, tres cumplen con esta teoría siendo el más perjudicado el denominado puente verde, que conecta a Ovalle con la comunidad de Potrerillos Bajo, en donde se puede observar basura formada, principalmente, por botellas de vidrio, colillas de cigarros y envases de comida, tanto en la calzada como en el agua.

Victoria Abreu, una de las estudiantes de la especialidad de Química Industrial, que participará en la competencia manifestó su emoción por asistir al certamen “porque en mi caso trato de transmitir esta sensación que es la de confianza en mi compañera, porque al final nosotros vamos allá a representar a la comuna y a concientizar sobre nuestro trabajo, porque nosotros consideramos que es importante, entonces vamos a ir con esa confianza que la gente se va a enterar un poco más de lo que sucede en los ríos».

Cabe mencionar, que la Academia de Ciencias del Colegio Raúl Silva Henríquez viene trabajando desde el año 2012 en ferias científicas, despertando e incentivando el interés por la ciencia en los más jóvenes, actualmente la academia la conforman más de 20 estudiantes.

La Feria Científica Nacional Juvenil se realiza desde 1970 y se encuentra posicionada como la más antigua de su tipo en Latinoamérica. Creada por Grete Mostny, emblemática directora del museo, convoca a estudiantes de educación básica y media de todo Chile, con el propósito de promover la divulgación y valoración de la ciencia en la comunidad escolar.

Durante las jornadas, los estudiantes tienen la oportunidad de compartir experiencias con otros niños y jóvenes de establecimientos públicos, subvencionados y privados, lo que enriquece el proceso de formación escolar y personal de cada alumno y refuerza su interés en la ciencia. Los participantes presentan sus trabajos y novedosas propuestas entre sus pares y público asistente.

Además, exponen ante el destacado jurado que cada año evalúa atentamente cada proyecto y premia su esfuerzo y trabajo con material científico para el laboratorio de los colegios ganadores.

La Higuera, La Serena, Ovalle, Río Hurtado, Illapel, Salamanca y Paihuano reciben carros para Bomberos 

Esta inversión del Gobierno Regional se suma a los 5 vehículos entregados en el mes de julio, para las comunas de Andacollo, Coquimbo, Combarbalá, Monte Patria y Canela. 

En el frontis del Gobierno Regional se hizo una nueva entrega de carros para Bomberos, esta vez, para las comunas de La Higuera, La Serena, Ovalle, Río Hurtado, Illapel, Salamanca y Paihuano, lo que junto a la entrega anterior suma más de $4.410 millones en recursos en carros.   

Con estos recursos, son más de $15 mil millones los que ha entregado el Gobierno Regional de Coquimbo a Bomberos, inversión aprobada desde el período que asumió la gobernadora, Krist Naranjo, para garantizar que voluntarias y voluntarios tengan las herramientas y recursos necesarios para desempeñar su importante labor de proteger a la comunidad y combatir incendios.  

Así lo destacó la máxima autoridad regional, “estamos recibiendo 7 carros más, son camiones aljibe para las distintas compañías para las comunas de nuestra región, en donde estamos haciendo una ayuda directa a Bomberos, ahora con camiones y también se vienen equipamiento, carros, cuarteles. Es un compromiso directamente de nuestra gestión como Gobierno Regional poder llegar a la emergencia, ellos son finalmente los chicos buenos que primero llegan, asique estamos contentos por este hito importante para nuestra región”.  

Estos camiones marcarán la diferencia en la labor realizada por Bomberos, debido a la tecnología considerada, con tracción 6×4, un estanque de 12 mil litros de material inmune a la corrosión, suspensión delantera y trasera, además de incluir tecnologías verdes, compatibles con el medio ambiente. 

Se suma la reposición del carro de Escala Mecánica de 33 metros para Cuerpo de Bomberos de Ovalle, cuyo costo supera los $649 millones, para poder acudir a siniestras que puedan ocurrir en altura, ya que en esta comuna se han construido edificios comerciales y viviendas de mayor altura.  

Como indica Juan Carlos Field, presidente Nacional de Bomberos, “no sólo con estos carros el Gobierno Regional de Coquimbo nos ha apoyado, sino también viene material menor, que son los elementos para que los bomberos puedan estar seguros en los incendios; uniformes, botas, cascos, equipos autónomos, un proyecto histórico». 

Según detalló Jaime Cortínez, presidente regional de Bomberos, “son 12 camiones aljibe que vienen a satisfacer las necesidades hídricas de nuestra región, adicionalmente hay un camión de escala mecánica para la Cuarta Compañía de Ovalle y en fabricación están tres camiones de Coquimbo, para la Primera, Séptima y Quinta Compañía, está el carro para Combarbalá y lo que completa este proyecto macro son tres camiones multipropósito para las comunas de Vicuña, Punitaqui y Los Vilos, con eso completamos una inversión millonaria”.  

Para la consejera regional, Paola Cortés, presidenta de la comisión de Régimen Interno, esto “viene a fortalecer el trabajo que ellos realizan con la comunidad y frente a una crisis hídrica para poder trasladar el elemento vital que es el agua. Con esto, seguimos trabajando junto a ellos, sabemos que finalmente ellos trabajan para la comunidad y con la comunidad, asique estamos muy felices de poder ser parte de este gran proyecto para nuestra región”.  

Finalmente, presente en esta ceremonia, el alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos, agradeció al Gobierno Regional la inversión a Bomberos en una comuna donde se está entregando un carro aljibe y está en plena construcción el anhelado cuartel, que contempla equipamiento y beneficia en forma directa a más de 30 voluntarios, en su mayoría mujeres, que conforman la 1ra. Compañía de Bomberos.  

“Una vez más el Gobierno Regional se hace presente en La Higuera, ahora con la entrega de este equipamiento para los Bomberos de la comuna, un carro muy necesario dado la dispersión geográfica que a nosotros nos caracteriza, donde se hace inviable que el carro bomba tenga que devolverse al punto de carguío recorriendo largas distancias y no logrando su objetivo principal, pero con este carro se va a permitir en que en caso de siniestro en zona aislada se pueda ir abasteciendo con agua y combatirlo de manera eficiente”, señaló el alcalde.  

Equipamiento 

En la región de Coquimbo existen 66 compañías y más de 2.800 voluntarios, quienes necesitan proveerse de equipamiento de protección personal que se encuentre bajo las normas internacionales de calidad y seguridad, para prestar un óptimo servicio a la comunidad, resguardando, además, su propia integridad. 

Para esto, el Gobierno Regional también aprobó el año pasado $2.295 millones para la adquisición de equipamientos y reposición de uniformes y material menor para las 66 compañías de bomberos de la región, dentro de los cuales está el aporte de la Junta Nacional de Bomberos de Chile, correspondiente a $900 millones. 

TOP de La Serena condena a 7 y 4 años de presidio a autor de homicidio consumado y frustrado en calle libertad

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó a Z.F.P.H. a las penas de 7 y 4 años de presidio efectivo, en calidad de autor de los delitos de homicidio consumado y homicidio frustrado, respectivamente. Ilícitos perpetrados en agosto de 2022, en la comuna.

En fallo unánime, el tribunal –integrado por las magistradas Carol Sepúlveda Carvajal (presidenta), Ana Marcela Alfaro Cortés y Lorena Rojo Venegas (redactora) – dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que a las 2.00 horas aproximadamente del 3 de agosto de 2022, en la vía pública, en calle Libertad de La Serena, producto de una interacción previa que el sentenciado Z.F.P.H. junto a otra persona tuvieron con las víctimas, Z.F.P.H., premunido de un cuchillo, fue en persecución de las víctimas M.A.C.C. y F.I.B.C. a quienes dio alcance y les propinó puñaladas en el cuerpo, huyendo del lugar junto a la otra persona, quien tomó uno de los dos bolsos de su propiedad que las víctimas habían soltado.

El tribunal aplicó, además, al sentenciado las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos e inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena, por el delito de homicidio consumado. En tanto, por el delito de homicidio frustrado, aplicó las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena.

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica del sentenciado para determinar sus respectivas huellas genéticas e incorporación al registro nacional de ADN de condenados.

Obituarios de hoy miércoles 11 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

ANA MARÍA GODOY GUERRERO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Tabaqueros s/n Río Hurtado. Hoy miércoles 11 de octubre se realizará una misa a las 17:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

CLAUDIO CONSTANTINO GÁLVEZ ÁLVAREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en iglesia Santísimo Redentor de población José Tomás Ovalle. Hoy miércoles 11 de octubre se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio de La Chimba.

ANGEL ANTONIO ZARRICUETA CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en San Marcos viejo s/n Combarbalá. Hoy miércoles 11 de octubre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

MARIO ENRIQUE VEGA TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia Los Lirios en calle Tamaya 339, Ovalle. Mañana jueves 12 de octubre se realizará un servicio evangélico a las 08:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

LUIS ERNESTO FLORES Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia El Divino Salvador en Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

En Ovalle conmemoraron el Día Mundial de la Salud Mental

0

El departamento de Salud Municipal realizó una feria informativa en la plaza de armas, bajo el programa de Salud Mental de la comuna, instancia en la que participaron agrupaciones y programas que incentivan su cuidado.

Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Es así como en Ovalle se quiso destacar esta fecha y se realizó una feria informativa en la plaza de armas impulsada por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Salud Municipal. El principal propósito es concientizar a la población en la importancia de tratarse en el caso de padecer algún tipo de trastornos o problemas de este tipo, puesto que en ocasiones algunas personas poseen síntomas y características de patologías y no son tratadas.

Durante la jornada se hicieron actividades recreativas como yoga, zumba y un conversatorio de temas relacionados con el cuidado de la salud mental. En esta oportunidad participaron el programa PASMI, Espacios Amigable, DIR, Elige Vida Sana, Más Adultos Mayores Autovalentes, PAB Jorge Jordán, Programa de Acompañamiento. Además, se unieron diversas entidades que incentivan al cuidado necesario de una salud mental positiva, agrupaciones de autoayuda para quienes requieran de un espacio al cual acudir, tales como PAI Tierra de Encanto, PAI Desarrolla, Contradicción, PAIG, OPD, Centro SAYEN, Oficina de la Mujer y Equidad de Género y el Hospital Provincial de Ovalle, donde destacó el Programa de acompañamiento de identidad de género Chile Crece con Orgullo, que atiende a la población tras género o género no conforme desde los 3 y hasta los 18 años.

Natalia Telchi, referente comunal del programa salud mental del Departamento de Salud Municipal de Ovalle afirmó que el propósito de esta jornada “es sensibilizar acerca de los problemas de salud mental, desestigmatizando las enfermedades o problemas de salud mental, ya que, no es un impedimento para desarrollar una vida plena el tener una patología de salud mental, por eso en la feria se abordaron distintos aspectos y que promueven la salud mental o abordan tratamiento de problemas de salud mental”.

En Ovalle, existen distintos espacios vinculados a la temática de salud mental que son el Consejo de Participación Local de Salud Mental, Línea Esperanza de Agrupación SUYAI y los diferentes grupos de autoayuda del programa ecológico multifamiliar, además el mismo espacio de Psircutopía, por lo que, la invitación queda abierta a todas las personas que quieran sumarse a estos espacios y actividades.

“Es una muy buena iniciativa realizar estas ferias, ya que, no sabemos quién pueda estar necesitando apoyo para el cuidado de su salud mental o de algún familiar, y mediante esta entrega de información se pueden llegar al lugar adecuado, además, los CESFAM de Ovalle tienen agrupaciones de autoayuda que han crecido mucho con el tiempo, y me parece importante y bonito que las personas tengan claro dónde acudir y que cuenten con una red de apoyo, en CESFAM Dr. Marcos Macuada Ogalde tenemos nuestro grupo de autoayuda y pueden asistir todos los jueves de 15:00 a 17:30 horas y todos los CESFAM cuentan con estos espacios para la comunidad.”, sostuvo Mercedes Bravo, usuaria del CESFAM Dr. Marcos Macuada Ogalde.

Cabe destacar, que es un trabajo conjunto tener una comunidad saludable mentalmente, otorgando el apoyo, comprensión y empatía hacia quienes luchan con estos problemas y de promover el acceso y espacio para quienes lo requieran.

Villa Santa Marta abrió las puertas de su nueva sede social

0

Los integrantes del Comité Pro adelanto Santa Marta de Sotaqui celebraron sus 36 años como institución e inauguraron su nuevo recinto comunitario, que fue impulsado por el municipio de Ovalle y financiado por el ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Contentos están los integrantes del Comité Pro Adelanto Santa Marta de Sotaqui, quienes celebraron por partida doble, puesto que cumplieron 36 años como institución e inauguraron su nueva sede social. El recinto comunitario fue impulsado por el municipio de Ovalle y financiado por el ministerio de Vivienda y Urbanismo y alcanzó una inversión de 7.500 UF.

La infraestructura tiene 100 metros cuadrados y cuenta con un salón de reuniones, un área de cocina, un sector de oficina y servicios higiénicos equipados con accesibilidad universal, además de un techado metálico exterior de 57 metros cuadrados, un cierre metálico y accesos peatonal y vehicular.

La presidenta del Comité Pro Adelanto Santa Marta de Sotaqui, Hilda Urquieta señaló que el nuevo recinto comunitario es un logro muy importante y “estamos muy contentos, porque por fin concretamos algo que esperamos por mucho tiempo, puesto que no teníamos donde realizar actividades vecinales, recreativas y de otro tipo, como, por ejemplo, velar a un vecino o vecina”. En este sentido, el seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta indicó que “estamos entregando una bonita sede que les permite atraer a las familias, hacer vida
comunitaria que es lo que nos interesa como ministerio, la cohesión social, porque es parte de construir cambios”.

El alcalde Jonathan Acuña sostuvo que es muy relevante “entregar nuevos espacios comunitarios a nuestros vecinos y vecinas de la comuna. El hacer crecer barrios y localidades va de la mano de la buena alianza que logra el municipio con los servicios públicos, como es el ministerio de Vivienda y Urbanismo, y de esta forma estamos avanzando fuertemente en la recuperación de espacios públicos que estaban abandonados”.

Niños y niñas de residencia familiar disfrutan de partido de fútbol gracias a la iniciativa “Vamos al Estadio”

“Vamos al Estadio” es una iniciativa del Departamento Estadio Seguro, que nace el año 2018 y que engloba una serie de actividades cuyo objetivo principal es que niños y niñas puedan, a través de una experiencia positiva, compartir con sus pares en un ambiente de compañerismo, potenciar las buenas prácticas y enseñar sobre la rivalidad sin violencia.

Este año 2023 contempla la realización de 14 eventos a lo largo del país, entre ellos el encuentro deportivo entre Club Deportes La Serena y Santiago Morning convocando a niños, niñas y adolescentes, de entre los 8 y 13 años de escuelas deportivas y de la residencia familiar “Centro Vida El Puente” del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

Al respecto, Julia Sandes, directora regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacó “hoy día estamos disfrutando de un día distinto, en un contexto de seguridad donde nuestros niños han podido participar de diferentes instancias recreativas con muchos otros niños que pertenecen a clubes deportivos. Estamos contentos porque a través de esta iniciativa que impulsa el Ministerio de Interior podemos incentivar el deporte y la vida saludable”.

Ignacio Flores, Profesor coordinador de Vamos al Estadio destacó que esta iniciativa busca favorecer la socialización de niños y niñas.

“Es una experiencia muy positiva, la idea de que los niños tengan una experiencia de estadio que los vincule con su territorio que los problematice y que los haga preguntarse el origen de la violencia en los estadios. Cómo lo abordamos, cómo nos hacemos cargo como sociedad y a la vez una instancia lúdico-participativa, donde ellos tienen la oportunidad de pasarlo bien, de jugar, de aprender y por sobre todo de reflexionar”.

Cabe destacar, que esta instancia se desarrolla gracias al convenio de colaboración existente con el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que facilita la participación de niños, niñas y adolescentes insertos en el sistema residencial, con el objetivo de fomentar instancias de educación para que los niños y niñas aprendan cómo ser hinchas responsables.

Corte de La Serena confirma sentencia y aumenta a 20 años condena a militar (r) por tres homicidios calificados en Calama

La Corte de Apelaciones de La Serena confirmó la sentencia dictada por el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos, Vicente Hormazábal Abarzúa, en la parte que condenó Adolfo Fernando Born Pineda como autor de tres delitos de homicidio calificado cometidos en las personas de Francisco Valdivia Valdivia, Luis Busch Morales y Andrés Rojas Marambio. Ilícito perpetrados el 6 de octubre de 1973, en la comuna de Calama.

En fallo unánime (causa rol 84-2023), la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Sergio Troncoso Espinoza, Iván Corona Albornoz y la ministra Marcela Sandoval Durán– aumentó de 10 a 20 años de presidio efectivo, la pena que deberá cumplir Born Pineda como autor de tres delitos de homicidio. Además le impuso las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.

Al resolver el aumento de la pena, el tribunal de alzada tuvo presente que: “(…) conforme quedó asentado en la sentencia que se revisa, resultó demostrada la comisión de tres delitos de homicidio calificado, por lo que conforme lo dispuesto en el artículo 509 del Código de Procedimiento Penal, en atención a las diversas infracciones cometidas, deberá imponerse la pena correspondiente a las diversas infracciones, estimadas como un solo delito, aumentándola en uno, dos o tres grados. Sobre este escenario, esta Corte estima que elevar la sanción en un grado desde el mínimo, se encuentra acorde con las circunstancias y móviles de los hechos investigados, por lo que la sanción a imponer se encuentra en la de presidio mayor en su grado máximo”.

“Sobre este contexto –agregó- esta Corte tendrá especialmente presente lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal, graduando la extensión de la misma en atención a la extensión del mal producido. Así, conforme quedó asentado en la sentencia que se revisa los ofendidos don Francisco Valdivia Valdivia tenía tan sólo 34 años al tiempo de su muerte, en el caso de don Luis Busch Morales 29 años y don Andrés Rojas Marambio 38 años. Asimismo, se determinó que al tiempo de ocurrencia del delito cada una de las victimas debió escuchar como sus compañeros eran acribillados, esperando que le correspondiera su turno, de modo que en atención a la forma en que se ejecutaron los fusilamientos, necesariamente tuvo que significar un padecimiento innecesario que aumentó el daño, permiten establecer a esta Corte que, conforme los móviles y circunstancias de los delitos cometidos, y el principio de proporcionalidad material de las penas, la que se adecúa de mejor forma para satisfacer ambos supuestos es aquella ubicada en el tramo superior en su parte más alta”, razonó el tribunal.

Asimismo, la resolución señala que: “(…) como lo ha sostenido la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia, no puede sostenerse que constituyan funciones legítimas de las Fuerzas Armadas, el alzamiento en contra del gobierno constitucionalmente vigente ni la aprehensión de los partidarios o dirigentes sociales afines al régimen depuesto; menos aún, asesinarles o hacerlos desaparecer sistemáticamente”.

“Finalmente, no es posible sostener que el encartado no tuviese conocimiento de la ejecución de una acción ilegal, cuando luego de aniquilar a las tres víctimas, requirió su entierro en un lugar oculto, dentro del cementerio, entregando los cadáveres a su familia solo dos años después de los hechos, lo que evidencia que, conociendo que el acto que ejecutaba no cumplía con ninguna formalidad y por consiguiente era ilegal, pretendió esconder sus resultados”, consigna el fallo

En la resolución, el tribunal confirmó los sobreseimientos definitivos por muerte de los enjuiciados E.R.D, R.A.M. y O.F.M. y rechazó el recurso de casación en la forma deducido por el abogado del condenado Adolfo Born Pineda.

Campaña de promoción del pisco se toma las estaciones del metro en Berlín

En el marco del programa de internacionalización del destilado, ejecutado por ProChile Coquimbo, se instalaron gigantografías en puntos estratégicos para darlo a conocer entre los consumidores. Las acciones se han complementado además con publicidad en medios especializados y una novedosa intervención en 50 barberías de ciudades alemanas.

Una completa campaña de promoción se ha estado desarrollando en la ciudad de Berlín, Alemania, con el objetivo de dar a conocer el pisco chileno en este mercado. La iniciativa forma parte de una estrategia ideada por la Oficina Comercial de ProChile en ese destino y se lleva a cabo en el marco del “Programa de competitividad y promoción comercial de la categoría pisco, Región de Coquimbo”, que ejecuta la oficina regional de ProChile y que busca dar a conocer nuestro producto con denominación de origen a nivel internacional.

Paola Vásquez, directora regional de ProChile, señala que en los últimos años existen marcas del destilado que han logrado ingresar con sus productos a este país “y hemos notado una buena recepción en los consumidores, por lo que a través de este plan estamos apuntando a reforzar el conocimiento que se tiene y seguir consolidando su consumo y, con ello, las exportaciones. Por supuesto también nuestro objetivo es lograr el ingreso de nuevas marcas”, enfatizó.

En total fueron 6 las gigantografías que se instalaron en distintas estaciones. Todas ellas con un código QR que lleva a un catálogo con las marcas locales y los lugares donde comprar.

Germán Vergara, Director Comercial de la Oficina de ProChile en Berlín, explica que se optó por esta alternativa en la vía pública pues es una muy buena forma de lograr visibilidad. “Elegimos las estaciones donde se mueve más gente de nuestro público objetivo, que son personas jóvenes, que quieren probar cosas nuevas. Son estaciones que tienen mucho flujo durante el día y la noche y en sectores donde se encuentran muchos bares y restaurantes”, expresó. El resultado ha sido que las métricas de la página web se han incrementado exponencialmente, recibiendo cientos de visitas. Novedoso trabajo con barberías

En Alemania es tradicional que quienes asistan a las barberías sean agasajados con algún trago de bienvenida, lo que las convierte en un buen punto de promoción a la hora de querer dar a conocer un producto y realizar degustaciones.

La bebida más habitual es el whisky, según las preferencias locales, pero durante estas semanas se buscará ofrecer una nueva opción en 50 barberías emplazadas en Múnich, Hamburgo y Berlín, donde se servirá pisco envejecido, que se asemeja al tradicional destilado europeo y se ha vuelto una de las característica diferenciadoras del destilado chileno en el exterior.

Claudio Escobar, gerente de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile, destacó que esta campaña es muy relevante para la industria, porque el mercado alemán es uno de los más importantes y estratégicos para la categoría, dado que es donde actualmente tienen el mayor número de etiquetas y ha sido el punto de entrada al mercado europeo.

“El pisco ha tenido una muy buena recepción y tener acciones que visibilicen esta presencia es fundamental, además, a través de actividades bien innovadoras para tratar de fomentar el conocimiento del consumidor alemán, contándoles que existen puntos de venta, al que llegan a través de este código QR. Lo de las barberías ha sido también muy interesante, es un segmento nuevo para nosotros, que escapa a los canales tradicionales de hoteles, bares y restaurantes, pero que creemos que puede tener muy buenos resultados”, indicó.

Toda esta campaña ha sido complementada con publicaciones en la prestigiosa plataforma gastronómica @berlinfoodguide, que cuenta con miles de seguidores y en la cual se han estado realizando sorteos de pisco regional y se enseñará a elaborar preparaciones de coctelería.

Gira europea
Cabe destacar que este programa de internacionalización es ejecutado por la oficina regional de ProChile Coquimbo y es financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con el apoyo del Gobierno Regional y el Consejo Regional.

Lo que se viene ahora para la industria es el inicio de una gira por Europa, que incluirá actividades en Alemania, Francia y Reino Unido, en las que participarán empresarios pisqueros, acciones con las que se espera seguir abriendo camino a las exportaciones del pisco nacional.

La gobernadora regional, Krist Naranjo, expresó que “como Gobierno Regional hemos apoyado con mil millones de pesos esta iniciativa que beneficia a las pymes de una industria que además cuenta con una tradición centenaria y denominación de origen. Con ello también generamos impactos en otras actividades económicas como el turismo y la agricultura”.

Por su parte, Tatiana Castillo, Consejera Regional y presidenta de la Comisión Fomento Productivo, Ciencia-Tecnología e Innovación, manifestó que “con los fondos del FNDR hemos hecho un gran aporte al programa del pisco, pudiendo llegar a mercados tan nuevos como el alemán. Hemos sido rupturistas, logrando ingresar a su mercado e incluyendo una nueva influencia en las bebidas alcohólicas con nuestro destilado pisco chileno”, precisó.

Primeras médicas de familia formadas en la región se suman a la Atención Primaria de Salud

0

Actualmente, hay 12 médicos y médicas más que se están formado en esta especialidad, de los cuáles la mayoría deberá permanecer en la región para devolver su beca de especialidad.

Luego de tres años de intenso trabajo, egresaron con éxito, mucha emoción y gran motivación, las primeras cuatro médicas de familia formadas en nuestra región. Un gran aporte para la red pública que fue posible gracias una alianza estratégica docente entre la Universidad Católica del Norte (UCN), el Servicio de Salud Coquimbo y la Municipalidad de La Serena, a través de la Atención Primaria de Salud (APS) y que surgió como una respuesta a las necesidades de la población de contar con más especialistas.

Para poder contribuir al fortalecimiento del recurso humano en salud, a través de la capacitación de nuevos profesionales, el 2019 se implementó el Programa de Especialización en Medicina Familiar en la UCN, una iniciativa pionera en todo el norte del país.

Al respecto, la Dra. Verónica Hitschfeld, Jefa del Subdepartamento Modelo y Territorio del Servicio de Salud Coquimbo, valoró esta iniciativa que permitirá a la región contar con más especialistas en la Atención Primaria de Salud. “Estamos felices de ver los primeros frutos de este trabajo colaborativo iniciado el 2019, hoy contamos con cuatro nuevas Médicas de Familia, formadas en la región y que se integran a la red pública de APS, donde estamos seguros serán un tremendo aporte como especialistas, en el fortalecimiento del modelo de atención, con una
mirada integral, centrada en las personas y asegurando la continuidad de los cuidados de nuestra población usuaria”.

Camila Núñez es de la región y quería estudiar esta especialidad, pero no veía fácil la posibilidad de trasladarse a otras regiones, por lo que, al enterarse del programa, no lo pensó dos veces y postuló. “Me emociona mucho ser una de las primeras médicas de familia de la región formada acá, es una especialidad que yo estaba esperando y no me iba a ir de la región, por lo tanto, fue una gran oportunidad la que tuvimos las cuatro pioneras. Siempre nos ha gustado la Atención Primaria y pensamos en quedarnos en ella, por lo tanto, esta especialidad viene a fortalecer, con nuevas herramientas, el trabajo que podemos tener con las familias”, expresó.

Misma opinión de Macarena, quien fue la primera en egresar. “Para mi significa mucho ser pionera, y haber sido la primera, de la primera generación de la Universidad Católica del Norte en egresar de Medicina Familiar, pero sobre todo ser formada en la misma región, ya que ahora me formé en el Centro de Salud Juan Pablo II de la comuna de La Serena, que es nuestro Centro Residente y eso me ha permitido seguir en la misma línea de trabajo que he tenido desde hace seis años atrás, cuando comencé en el CESFAM Cardenal Caro, pero non nuevas herramientas”, comentó la profesional.

A estas primeras cuatro egresadas, se suman 12 médicos y médicas más, que se están formado en esta especialidad, de los cuáles la mayoría deberá permanecer en la región, por lo menos mientras devuelvan sus becas, es decir, seis años desde su egreso.

La Dra. Hitschfeld destacó el impacto que tiene para la región formar estos a estos especialistas. “Cuando comenzamos esta tarea, en nuestra red pública contábamos solo con un médico de familia formado universitariamente y tres médicos, que, por sus años de desempeño, fueron reconocidos por el Servicio de Salud como especialistas. Cuando el programa ya estaba en curso, se incorporaron tres médicos más a la red, por lo tanto, poder contar con estas cuatro nuevas médicas de familia es como doblar lo que teníamos hasta la fecha y esperamos seguir sumando más especialistas a la Atención Primaria de salud y así seguir fortaleciendo red pública”.

Enmarcado en los programas Becas Coquimbo, impulsado por el Servicio de Salud, y Centro Residente del Ministerio de Salud, esta nueva especialidad de Medicina Familiar, llegó a la región para quedarse y ya tiene a sus primeras cuatro egresadas.

Medicina familiar, la especialidad de la Atención Primaria de Salud:
La medicina familiar es una especialidad que busca el cuidado integral de la salud de las personas y sus familias a lo largo de todo su ciclo vital. Tiene como objetivo promover la salud y prevenir las enfermedades, tratar los problemas más frecuentes y acompañar el proceso de cuidado de las personas, trabajando de la mano junto a otros especialistas y profesionales de salud.

“El médico de familia es aquel que atiende a las personas tanto en el grupo familiar, como en el ciclo vital de cada uno de sus integrantes, caracterizándose por una atención integral, es decir, viendo el todo. Además, centra la atención en las necesidades de las personas, las que son biomédicas, pero que también podrían ser sociales, culturales o del entorno en el que se desenvuelve la persona”, explicó la doctora.