Así lo asegura el Secretario de la Junta de Vigilancia del Río Pama y concejal de Combarbalá, Gustavo Hernández, quien señaló que «en los próximos días debería poner la firma el ministro de Obras Públicas para licitar el proyecto».
En los primeros días de octubre debería el Ministro de Obras Públicas, estar poniendo la firma para la licitación del proyecto de construcción del Embalse Valle Hermoso, inversión de cerca de 72 millones de dólares que vendrá a solucionar el tema de la escasez hídrica que tiene a Combarbalá como una de las más golpeadas en la provincia de Limarí.
Así lo asegura el Secretario de la Junta de Vigilancia del Río Pama y concejal de dicha comuna, Gustavo Hernández, quien en conversación con OvalleHOY.cl señaló que «el ministro debería poner la firma a la licitación del proyecto en los próximos días» y remarcó que «la construcción del embalse le dará impulso a la comuna» y que «si esto se echa a andar lo antes posible, puede contribuir a paliar la cesantía pues generaría 761 puestos de trabajo».
«Como regantes ya hemos hecho todo. Ya firmó el 53,8 de los regantes y lo que queda es construir el embalse. Ahora es gestión del Ministerio de Obras Públicas y pedirle a la Contraloría que tenga celeridad con esto, por la sequía que estamos viviendo y la cesantía pues mucha gente se va a ver beneficiada con el trabajo que esta obra va a entregar, en servicios de hotelería, gastronomía, etc».
El ministerio ya hizo la selección de las empresas que van a participar, estamos esperando el llamado a licitación ahora en el mes de octubre y adjudicarlo a mediados de diciembre o principios de enero.
Agua para el Secano
Hernández añadió que «existe el compromiso nuestro, de dotar de agua a las 29 localidades del Secano duro de Combarbalá» y subrayó que «ese compromiso no va a cambiar y se mantiene».
«Ahora nos queda sólo la construcción y terminar el estudio de la tubería que va desde el embalse al sector de Manquehua – Media Luna para que la gente de estos sectores pueda tener acceso a agua fresca como cualquier ser humano», finalizó el dirigente y concejal.
En un artículo del diario El Mercurio apareció hace unos días, un proyecto eco turístico que cruza el Valle de Elqui, transformando la línea férrea en una ciclo vía.
El proyecto bordea los 3 mil millones de pesos y unirá cerca de 64 kms , con miradores, baños, señales éticas, zonas de descanso, bebederos de agua, todo en una vía es asfaltada.
¿Y Ovalle? Estamos en plena sequía pero no hemos dejado de pedalear: el mall, las multi-tiendas, un hospital, pronto un casino y la futura doble vía a La Serena, junto a la costanera que bordeará el río.
Con un costo del 5 % con respecto al proyecto anterior y con imaginación, podríamos hacer algo parecido de Ovalle a las cardas , utilizando la línea férrea (desde donde se roban rieles y durmientes constantemente).
Se podría aplicar una capa de maicillo que se encuentra en el sector de Higueritas (del mismo lugar) y que seguramente va a salir mucho de este material producto del ensanche de la doble vía a la serena.
Recordemos que este maicillo se compacta y se vuelve duro como piedra, el ancho de esta ciclo vía no sería los 20 mts. del proyecto anterior sino del ancho de la línea de tren y tendríamos una ciclo vía de 40 ó 50 kms.
¿Una mala idea? Espero que no. Tenemos un clima maravilloso, el uso de las bicicletas se ha masificado, es de los pocos DEPORTES que involucran a toda la familia y es seguro.
Desde el sábado, y durante dos días los vecinos de esa localidad de la comuna de Monte Patria debieron ser abastecidos a través de copas de agua y camiones aljibes.
Según vecinos del sector que efectuaron la denuncia , el sábado el suministro de agua potable del lugar ubicado a alrededor de quince kilómetros al suroriente de la ciudad de Monte Patria, se vio interrumpido luego que los pozos que abastecen al sistema de agua potable rural se secaran de manera abrupta. Aseguran que eso obedecería a una intervención con maquinaria pesada efectuada en el cauce del río Grande lo que había sellado los afluentes del acuífero hacia los pozos.
Manuel Mundaca, Presidente del Comité Provincial de Agua Potable Rural ratificó lo ocurrido, explicando que eso obedecería a trabajos efectuados por la Dirección de Obras Hidráulicas para canalizar el río y permitir una mejor flujo del agua desde la cordillera hacia el embalse La Paloma. Es un trabajo habitual que , en épocas de escasez hídrica, se hace en algunos ríos dela región, pero que en esta ocasión tuvo estas graves consecuencias.
“Ahora la idea es que suspendan estas obras, e incluso hay quienes están pensando en la posibilidad de interponer un recurso de protección para evitar que estos trabajos continúen y se deje también otros 8 ó 9 APR sin agua río abajo. No veo el motivo de hacer eso, cuando el agua , aunque se demore un poco más, igual va a llegar al embalse”.
EXPLICACION DE LA DOH
Mirtha Meléndez, Seremi de Obras Públicas, confirma que el problema se generó por los trabajos realizados en la canalización del río Grande, frente a Carén.
“Eso se debe fundamentalmente a que la profundidad de estos pozos es de menos de diez metros, y eso automáticamente es proporcional al caudal que va por el río y producto de eso el pozo se secó , hubo una emergencia . Inmediatamente el alcalde nos lo comunicó , también se activó el plan de contingencia que nosotros tenemos al respecto, se apersonó en el terreno personal de la Dirección de Obras Hidráulicas, personal de la unidad técnica de Agua potable y la prueba está que el domingo se restituyó el servicio y el pozo quedó operable”, agregó la autoridad regional, precisando que la normalidad de ese abastecimiento irá en directa proporción al flujo de agua que tenga el río .” A medida que exista un flujo normal va a haber una recarga, pero a medida de la escasez el pozo va a ir bajando”.
“ Entonces también nosotros estamos estudiando una solución definitiva de tal forma que esta fuente no depende de las sensible situación que tiene el río en ese sector; la idea es ver una fuente, que sea más bien un sondaje de una profundidad mucho mayor de tal forma de pinchar otras napas para que tenga un buen caudal y más bien una normalidad de la fuente en forma más continua y no dependa de los caudales que vayan por el río “.
Meléndez afirmó que los regantes, de la Junta de Vigilancia del río Grande y Limarí, “conscientes de este tema se han coordinado muy bien con nosotros y han permitido dar la primera prioridad al agua para la bebida, y después ellos verán para la parte agrícola”.
RAPIDA REACCION DE LA MUNICIPALIDAD
La solución provisoria del problema estuvo en manos de la rápida reacción de la Municipalidad de Monte Patria, eso no obstante los APR son entidades autónomas que no dependen del municipio, sino su unidad técnica es la Dirección de Obras Hidráulicas. La Oficina de Emergencia Municipal , conocieron del problema el sábado (“pensando que era un problema transitorio”) enviaron a Carén los dos camiones aljibes del municipio.
“Pero cuando nos dimos cuenta que el problema era mayor, contratamos un camión más e hicimos llegar a la localidad 20 estanques de quinientos litros cada uno y otro de diez mil litros, aunque sea para asegurar el abastecimiento básico de la población”, agrega. Y en la tarde del domingo, se arrendó un segundo camión aljibe particular para ayudar a rellenar los estanques, y hoy lunes igual se envió un camión municipal para cualquier eventualidad”, nos explica Rodrigo Gutiérrez, Encargado de Emergencia .
Añade que el domingo además se llevó una retroexcavadora con la que se hizo zanjas en el sector cercano al pozo para facilitar la llegada del líquido al acuífero, lo que permitió abastecer el pozo y normalizar provisoriamente el suministro a la población .
“En estos días igual vamos a estar atentos a lo que ocurra. Los estanques los vamos a dejar en el lugar, para cualquier problema”, concluyó Gutiérrez.
Pueblo de Carén, uno de los más importantes de Monte Patria.
El partido por la cuarta fecha del campeonato de Segunda División ante Trasandino, según la página de la ANFP, en principio está programado para el sábado 27 a las 16.00 horas.
Es así que después de este descanso de Fiestas Patrias, el grupo que dirige Ramón Contreras comienza a mentalizarse para viajar a un reducto que en los últimos años ha sido habitualmente difícil para el elenco limarino. Eso ante un rival que comenzó “embalado” este año , con una goleada de 3 a cero ante Municipal Mejillones, pero que en los partidos siguientes dejó puntos importantes jugando fuera de casa: 0 x 0 ante San Antonio, y 0 x 2 con La Pintana en la última fecha.
Eso mientras Ovalle lleva una campaña perfecta, con nueve puntos en tres partidos, lo que lo tiene solitario en el tope de la tabla de posiciones, lo que conlleva una gran responsabilidad y una enorme presión para los verdes, porque ahora sus rivales entran a la cancha con el aliciente de botar al puntero.
Este periodo de casi catorce días están sirviendo para la recuperación de aquellos jugadores que estaban resentidos o enfermos, en especial el caso de Ignacio Requena que en el partido ante Mejillones abandonó lesionado por lo que en principio sería un desgarro lumbar; de manera que Ramón Contreras pueda disponer de todo su contingente en Los Andes con el propósito de ratificar lo bueno hecho hasta el momento, y corregir aquello otro en lo que no se ha estado funcionando a plenitud, como lo ha reconocido el mismo entrenador.
Señor Director: Las verdaderas Radios de Ovalle son la Norte Verde, la comunicativa y la Paraíso, las demás son solo de empresarios santiaguinos interesados en publicidad y de cada día fomentar un lenguaje vulgar y grosero entre los auditores.
La idea de una radio es entregar cultura, noticias y música, además de deportes y de temas de interés para la ciudadanía local, las nuevas radios llegadas a la ciudad son una copia de la Carnaval, me refiero a la Caramelo, Candela, Alegre etc etc etc, no son capaces de tener un estilo propio que no caiga en lo chabacano y lo vulgar. La arremetida de las radios impersonales de Santiago, porque esa es la verdad, trasmiten programación que es despachada por un computador repitiendo las canciones casi a la misma hora todos los días, como la Pudahuel, fm2, 40 principales etc etc , a excepción de la Bio Bio y de la Cooperativa, no aportan en nada al desarrollo y a la identidad local de Ovalle, al contrario le quitan audiencia e inversión publicitaria para que las pequeñas puedan subsistir.
Los coquimbanos tenían el mismo problema que nosotros , pero se dieron cuenta a tiempo que las emisoras locales estaban desapareciendo y con aportes de autoridades y del comercio local hoy sobreviven y se proyectan con tecnologías del futuro. Ejemplo de ello es la RADIO RIQUELME que junto a la RADIO NORTE VERDE son las radios más antiguas del norte de Chile.
La radio es un patrimonio de todos, así lo entendieron en Coquimbo y quiero que en Ovalle suceda lo mismo, ya una vez en Ovalle se perdió la emisora más antigua en Frecuencia Modulada del norte de Chile, obra del pionero radiodifusor Francisco Morales Castillo, la Radio Javiera Carrera de Ovalle después de 30 años de funcionamiento desapareció el 2001 producto de la crisis económica a causa de la irrupción de las cadenas santiaguinas como iberoamericana Radio Chile y el grupo Prisa de empresarios Españoles y Colombianos.
Defendamos las radios regionales, que se siga escuchando nuestra voz, de nuestras ciudades y pueblos. Mauricio Alexis Cortés González
El 19 de Septiembre, salimos con mi «viejita» (así le llamo a mi querida esposa) a buscar donde comprar pan.
No era fácil porque se esperaba que todo estuviera cerrado. Sin embargo, había una panadería familiar que había abierto y hacia allá nos dirigimos.
Las calles estaban vacías, así que aprovechamos de ir disfrutando del viento fresco de la mañana, las nubes que eran un espectáculo aparte y la variedad de pájaros que habitan nuestra ciudad.
Íbamos disfrutándolo lo dicho, cuando nos llamó la atención un «arreglo» que hicieron en la fachada de un establecimiento.
Habían puesto unos paños de género, de los 3 colores de la Bandera Chilena: azul, blanco y rojo, desde el segundo piso y hasta el nivel de suelo del Primer Piso.
Habían puesto además una estrella en el tope de la unión de estos 3 paños de colores para formar un lindo «arreglo».
¿Por qué nos fijamos en esto?
Simplemente porque nos recordó que, antaño, toda la ciudadanía, o al menos la que podía, engalanaba sus casas lo mejor que podían para celebrar el 18.
Y los propietarios de este Establecimiento hicieron exactamente eso: engalanar de la mejor forma posible la fachada de su casa.
Bien por la creatividad. Bien por la buena intención. Bien por hacer, al menos por el 18, mas bella una Calle de nuestra ciudad.
Les dejo una fotito y el deseo sincero que hayan pasado unas felices Fiestas Patrias.
Esta obra, esperada por años, se concretó gracias a fondos municipales y del Programa de Mejoramiento Urbano, que alcanzan una inversión que supera los 32 millones de pesos, que les permitirá a los vecinos tener mayor comodidad, para sus actividades.
Una de las obras más esperadas por los vecinos de Cerrillos de Tamaya era el arreglo de su sede social, pues no contaban con un lugar apropiado, para realizar sus actividades. Es por esto, que el municipio de Ovalle, realizó las gestiones, para cambiarle el rostro a la sede comunitaria. Primero, a través de la postulación a los fondos del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), que permitió la adquisición de 22 millones de pesos, para la edificación de un techado de material sólido. Posteriormente, la entidad consistorial destinó 11 millones de pesos, para la construcción de un radier. Los trabajos, que fueron ejecutados por la empresa de Bernardo Cortés y tuvieron una duración de 58 días, permitirán que los integrantes de la junta de vecinos de Cerrillos de Tamaya cuenten con el patio de su sede, completamente pavimentado. En total fue una inversión que llegó a los $32.263.338.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del alcalde Claudio Rentería, miembros del concejo municipal y vecinos del sector. El presidente de la junta de vecinos, Gustavo Mundaca afirmó que “es un día especial, pues con estos trabajos se cumple un sueño muy esperado por las familias de Cerrillos de Tamaya, por eso agradecemos el apoyo que hemos recibido de parte del alcalde Claudio Rentería. Estamos contentos, porque este es uno de nuestros primeros logros en la sede social”.
Por su parte, el alcalde Claudio Rentería agradeció el compromiso del concejo municipal por la aprobación de los recursos. “Teníamos una deuda pendiente con los vecinos de Cerrillos de Tamaya, que era hacer un mejoramiento en su sede social y lo hemos cumplido. Estamos trabajando para toda la comunidad y a través de fondos propios del municipio cumpliremos una serie proyectos comunitarios tanto en la zona urbana, como rural” agregó el jefe comunal.
Estas labores se complementarán próximamente con el mejoramiento que se realizará en la sede social de villa El Oro y en el recinto comunitario del Club Deportivo Luis Bugueño de la misma localidad.
En esta jornada estuvo presente el Orfeón Municipal, que amenizó con sus tradicionales retretas. A ellos, se sumó la presentación del grupo folclórico Paihuén, quienes deleitaron a los presentes con cuadros de nuestro baile nacional.
Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
GUIDO ANDRES ADAOS ESQUIVEL Q.E.P.D.
Sus restos son velados en su casa-habitación, ubicada en la parcela 60,, sector Camarico.
La misa y funerales se comunicarán oportunamente.
LUIS ALBERTO CERDA ALTAMIRANO Q.E.P.D.
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en calle Miraflores Nº 1250, sector Bellavista.
La misa y funerales se comunicarán oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Damos los más sinceros agradecimientos a familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor de la irreparable pérdida de quien en vida fuera:
BERNARDA ANTONIA CASTILLO (Q.E.P.D.)
Sus funerales se realizaron ayer domingo, en Chañaral Alto.
La Familia.
+++++++++++++
Damos los más sinceros agradecimientos a familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor de la irreparable pérdida de quien en vida fuera:
JUANA MARIA CASTILLO GODOY(Q.E.P.D.)
Sus funerales se realizaron ayer domingo en Tabalí.
La Familia.
+++++++++++++
Damos los más sinceros agradecimientos a familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor de la irreparable pérdida de quien en vida fuera:
MATILDE DEL ROSARIO PIZARRO GUTIERREZ (Q.E.P.D.)
Sus funerales se realizaron el viernes 19 de septiembre en Chañaral Alto.
La Familia.
+++++++++++++
Damos los más sinceros agradecimientos a familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor de la irreparable pérdida de quien en vida fuera:
JUAN DE DIOS GUERRA (Q.E.P.D.) .
Sus funerales se realizaron el viernes 19 de septiembre en Ovalle.
Hoy Domingo 21 de septiembre se conmemora el «Día del trabajador Radial», fecha que se instauró en 1942, durante el Gobierno de Juan Antonio Ríos.
RADIO LIMARI, saluda a todos sus colaboradores, locutores y técnicos que en estos 9 meses que hoy cumplimos,, han hecho posible que esta alternativa radial On Line se vaya consolidando paso a paso en la provincia del Limari con una programación musical e informativa acorde a los tiempos que vivimos.
Saludar a todos quienes ha sido parte de esta iniciativa, al genio de los sistemas con el cual transmitimos, Matías Guzmán Galleguillos, fue el primero en decir yo creo en el proyecto y puso todo su talento juvenil para que esto se materializara y que funciona hasta el día de hoy.
Agradecer a las voces que diariamente usted escucha, locutores con trayectoria y nuevos talentos que tienen su espacio acá. Carlos Díaz, Nelson Villavicencio, Francisco Maturana, Yaskaner González, Cristian Araya, Nelson Pizarro, Mauricio Cortes, Pedro Antonio Castillo, Oscar Hauyón, y a los integrantes del programa Contacto Deportivo: Luis Carlos Contreras, Patricio Galleguillos y Claudio Domínguez.
Toda esta pasión que entrega este equipo apasionado por la radio, mas todo el cariño y respeto de nuestros auditores y seguidores de las redes sociales ha hecho que Radio Limari de Ovalle siga creciendo.
Al celebrarse el día del trabajador radial, el inicio de la primavera y al cumplirse 9 meses de la señal On Line, con mucha alegría, tranquilidad y seriedad, anunciamos que nace RADIO LIMARI FM y que podrán escuchar en el 100.7 de la banda de frecuencia modulada y estará ya en el aire una vez que concluyan los trabajos técnicos en los próximos días.
Hay esfuerzos compartidos de personas que aman y sienten la radio como el suscrito y que creen en este proyecto y han invertido para dar el siguiente paso, el que estamos seguros que con nuestra entrega vocacional y profesional y la compañía de los auditores RADIO LIMARI FM, será exitosa.
Muchas gracias por estar con nosotros,
Atentamente
Una verdadera fiesta popular fue la que se registró el sábado en la cancha La Higuerita, hasta donde llegaron cerca de 15 mil personas.
Un show de primer nivel fue el presentado durante la mayor fiesta popular de la provincia de Limarí y que las cerca de 15 mil personas que llegaron hasta la cancha La Higuerita de Punitaqui y que disfrutaron de los juegos populares que comenzaron alrededor de las 15:30 horas.
Fue Willy Sabor el encargado de la animación y con su simpatía supo llevar y entretener al público, mostrando su desplante cantando y entablando una complicidad con el respetable, que disfrutó, cantó y coreó las canciones de María José Quintanilla, vibraron con Shamanes, y bailaron con la Sonora Tomo como Rey y Megapuesta.
María José Quintanilla recibe un recuerdo de la comuna de manos de Pedro Valdivia. (Foto cedida)
Una de las más aplaudidas fue María José Quintanilla, quien en diálogo con OvalleHOY.cl señaló que “ha sido un 18 redondo con muy buenas experiencias y que me ha traido hasta lugares que no conocía y me ha parecido extraordinario poder compartir con la gente de acá”.
Respecto de su actuación y su relación con la gente de la Pampilla, Quintanilla manifestó que “fue buena onda. Lo pasamos super, nos matamos de la risa y yo soy muy juguetona, de verdad. En cada escenario en que estamos nos la jugamos y buscamos que la gente cumpla sus expectativas” señaló la cantante de rancheras.
Tras de ella, las bandas Shamanes, Megapuesta y la sonora Tomo Como Rey que llenaron de ritmo la noche y que para las autoridades, cumplieron a cabalidad las expectativas.
El alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia señaló su alegría por la respuesta de los limarinos que llegaron masivamente a la comuna de los Molinos y la Amistad. “Estoy contento de que hoy seamos apoyados por los punitaquinos y de las otras comunas Ovalle, Monte Patria y Combarbalá y por la gente que está aquí disfrutando”.
Los asistentes a la Pampilla Punitaqui 2014 encienden sus celulares mientras Shamanes está en el escenario. (Foto: OvalleHOY.cl)
Subrayó que «esto lo hacemos con mucho agrado porque queremos preservar las tradiciones de nuestra Pampilla, elevarlo al estatus que se merece”, dijo Valdivia.
Respecto de la gran cantidad de gente que llegó hasta su comuna, el jefe comunal señaló que “ha sido grandioso para mi como alcalde y quiero agradecer, en nombre del Concejo Municipal, a todos los funcionarios que han trabajado aquí” y remarcó que “esto ha sido con todo cariño para nuestra gente que está aquí disfrutando este espectáculo”.
Art de Copenhague es la mayor feria internacional de arte moderno y contemporáneo de Dinamarca. A lo largo de los años, el foco artístico ha sido mostrar lo mejor de la escena del arte danés y nórdico. En 2013, se invitó a un público más amplio, y galerías de todo el mundo tuvieron la oportunidad de mostrar su arte en Foro de Copenhague.
Este año en la muestra Art Copenh Gen 2014 realizada en el Forum Copenhagen (que es como un Centro Cultural Mapocho, pero en nórdico) se hizo algo similar con artistas y galerías artísticas de toda Europa. Entre estas Alejandrogallery, de Barcelona, que entre los días 19 y 21 de septiembre expuso los impresionantes trabajos de 8 artistas contemporáneos: Juan Miguel Palacios, Frederik Næblerød, Rafael Guerrero, Luca Benites, Sergi Mesa, Oscar Padilla, Joan Cabrer y del ovallino Paulo Escobar Elorza.
Escobar-Elorza presentó en la muestra su inquietante trabajo denominado FireWorks.
“En Fireworks, señala la crítica Anna Adell, Paulo Escobar-Elorza sale de las rutas urbanas por las que había transitado en series anteriores, y nos conduce por autopistas suburbiales, nos estaciona en aparcamientos del extrarradio o nos adentra en florestas suburbanas.
Lugares anodinos cuyo habitual sosiego es perturbado invariablemente por un fuego súbito. Su origen incierto activa una maraña de resortes asociativos en el espectador, haciéndole ingresar en un pozo de recuerdos propios y ajenos, entre la imagen onírica y la crónica periodística o el fotograma fílmico.
La obra de Paulo siempre se ha caracterizado por su facultad para propiciar lapsos cognitivos en los que los sentidos se agudizan. Indagando en los instantes liminares, entre la acción y la contemplación, nos hace tomar conciencia de nuestro proceder perceptivo. Sus escenarios inquietantes ocultan más que muestran; sugieren instantes dilatados en los que la credibilidad queda en suspenso para liberar el flujo del pensamiento, para que escuchemos sus mutaciones.
Al hacer intervenir el fuego, el artista intensifica la sucesión de tránsitos emocionales que van sedimentándose en nuestro interior, desde un instintivo estado de alerta a reflexiones ontológicas y evocaciones míticas. El elemento ígneo, sustancia informe y cambiante, es trasunto de nuestra conciencia, de su esencia transmutativa, de sus destellos fugaces e impresiones indelebles.
En las fisuras entre el espacio natural y el construido emergen estos umbrales hacia otra dimensión. Paulo flirtea con una amplia gama de registros narrativos sin casarse con ninguno: se nutre de géneros y lenguajes dispares como la pintura de historia, el paisaje clásico y la fotografía documental, desplegando juegos dialécticos entre la ominosa actualidad y la distancia histórica, entre el apunte bucólico y una violencia subterránea.
Hacer arder la imagen es insuflarle vida, hacerla vibrar al ritmo del pensamiento, abducir al espectador con el efecto hipnótico del fuego, con las figuras evasivas que las llamas dibujan y desdibujan en forma de sombras nocturnas. El hastío por la ausencia de respuestas se esfuma ante la intrigante belleza de la búsqueda”, concluye el comentario.