Inicio Blog Página 2499

Los sentimientos encontrados que genera el Feriado del 20 en Ovalle

0

Mientras unos, la mayoría,  lo defienden a ultranza, otros aseguran que el sentido del mismo no tiene vinculación con las provincias del Limarí y Choapa, causando en estas un conflicto socio económico no menor.

Este año el Congreso aprobó la propuesta de un grupo de parlamentarios de la zona para declarar como feriado el 20 de septiembre, con el propósito de dar facilidades a la población para la celebración de la tradicional Pampilla de Coquimbo. Y aunque esto fue aprobado sólo por esta vez, algunos congresistas insistirían ante el ejecutivo para dejarlo como festivo permanente en la región de Coquimbo.

Hicimos una rápida encuesta callejera en Ovalle ayer sábado 20, y la mayoría se manifestó a favor de mantener el festivo, unos porque, en efecto les da la posibilidad de concurrir a la Pampilla de Coquimbo, o a alguna otra de la provincia, como la de La Higuera de Punitaqui. Y a muchos porque les concede un día más para descansar junto a la familia. “Dos días es muy poco para celebrar”, aseguraron riendo.

Hubo visitantes de otras partes del país que , en tanto, se manifestaron sorprendidos que el día fuera “feriado legal” en la región. “Que divertido, no tenía idea. Son buenos para las fiestas ustedes los ovallinos, parece ”, nos señaló un matrimonio de la capital.

La propuesta para un festivo definitivo de esta fecha tendrá sin embargo un voto menos en el Senado. Jorge Pizarro Soto, Senador de la República nos explica que el sentido del feriado aprobado este año ( por única vez) tiene que ver con el reconocimiento  al sentido cultural, patrimonial que tiene la Pampilla de Coquimbo   en la comuna de Coquimbo y en el impacto que tiene en las restantes comunas aledañas, como son las de la provincia de Elqui .

“Pero en el resto de la región yo creo que genera un problema económico y/o social delicado porque no toda la región se mueve en torno a la Pampilla de Coquimbo. Y es cierto que algunas comunas tienen sus propias pampilla como la tiene acá Ovalle , en los Peñones, pero esa debiera ser una tradición diciochera  y eso no tiene porqué implicar que el día 20 sea feriado” .

Precisa que este año el festivo no provocó mayor problema porque es día sábado , “pero en otras oportunidades puede caer en un día de trabajo y en una región en la situación que estamos nosotros puede ser una situación desde el punto de vista económico y social  muy delicada, muy negativa “, agrega.

Conversamos con algunos comerciantes locales que se atrevieron a abrir las puertas de sus negocios este sábado y todos coinciden que lo hicieron “porque se aburren en sus casas”, pero el beneficio económico fue mínimo por la cantidad de gente que circuló en las calles. “No, no tiene sentido un feriado el 20. Y si es así en Ovalle, imagine como estarán por ejemplo en Salamanca, en Illapel. ¡Que tiene que ver la provincia del Choapa con la pampilla de Coquimbo!”.

José Miguel Díaz, dirigente del sindicato de suplementeros, es de la misma opinión, afirmando que si ya tuvieron dos días de ventas nulas (incluso la mayoría ni siquiera abrió sus puestos), “lo que se ha vendido hoy día ha sido muy poco, y es porque no anda ni la mitad de gente en las calles de un día normal. Y eso no es bueno para nosotros”, agrega.

Entonces la pregunta es si se debe persistir en establecer el 20 de Septiembre como feriado regional definitivo, o decididamente una región como la nuestra, con una situación socio económica de  tanta precariedad, no puede permitirse esos lujos.

¿Usted qué opina, ah?

No perdamos la esencia de las Fiestas Patrias

0

El país en 1915, decretó en forma oficial, el 19 de septiembre, como el “Día de las Glorias del Ejército”, ya que, los desfiles o revistas militares venían desarrollándose desde hace muchos años en su territorio.

En un principio, las paradas consistían en ejercicios militares y simulacros de guerra. En Santiago se realizaban en el Llano de Portales y significaban una fiesta popular, donde asistía el Presidente de la República y sus Ministros montados a caballo. Por ende, en Coquimbo, (cito un artículo de 12 de septiembre de 2011, “Coquimbanos, vamos a hacer Pampilla”), donde mencionábamos que la tradición de ir a dicho sector, había partido en 1864, cuando se realizaban prácticas militares frente a la comunidad, en periodo de fiestas patrias, con la presencia de la Brigada Cívica de Artillería y la concurrencia de marinos de las naves fondeadas en el puerto y de otros eventos ecuestres.

El sentido de estas fiestas es reafirmar  y fortalecer las relaciones entre el mundo civil y militar, más ahora, que hay inestabilidad y síntomas de desencuentros en el cono sur, por los intereses extra continentales que son conocidos y que hemos mencionados anteriormente.

En Coquimbo, la comunidad se volcaba a las calles en las fechas de 21 de mayo y para el 19 de septiembre, esto debido a que miles de coquimbanos en el pasado y en la actualidad han pertenecido a las Fuerzas Armadas, principalmente en la marina, pero hoy en día, eso no está ocurriendo. Buscando la explicación, puede deberse a que ahora no se tiene una fecha exacta, o bien, al realizarla en un día de trabajo la gente no puede concurrir. También me llamo la atención, el contraste que se dio, entre el acto realizado en Coquimbo y el efectuado en La Serena. En el primero, las fuerzas fueron solo una sección (31 hombres), por cada rama de las Fuerzas Armadas y con la mínima cantidad de ciudadanos presenciándolo. En cambio me remito a lo escrito en la sección “Al filo de la Noticia” de Diario La Región, de 19 de septiembre de 2014, página 5. “Todos los integrantes del Regimiento Coquimbo participaron del desfile en La Serena. Al finalizar todos se fueron cantando hasta el regimiento y con un gran despliegue de grupos, jeeps y camiones de campaña”.

Ante esta situación, sugiero revisar y darle la connotación que se merece la recordación de nuestro pasado histórico, en base a rediseñar los actos cívicos, como ser; buscar un lugar donde los escolares participen directamente de él, ya que, hoy en día, quedan en un lugar donde no escuchan las alocuciones patrióticas ni el contenido del acto. Además, no es conveniente colocar la ceremonia en fechas distintas, ya que, se supone que es el motivo de la celebración y no otros compromisos. A lo mejor, sería bueno realizar la ceremonia en plena Pampilla y así, estaríamos volviendo a las raíces de ella.

OCTAVIO ÀLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO    

Conscriptos se sacan un siete con operativo social en Punitaqui

20-09-2014 Operativo regimiento
(Foto: Cedida)

La actividad, denominada “Septiembre Amigo” realizada en conjunto entre el Regimiento Nº 21 de Infantería de Coquimbo y el municipio, se realizó en la población Tres Villas de la comuna limarina.

Todo un éxito resultó el operativo social que se realizó este sábado recién pasado en la población Tres Villas de Punitaqui, iniciativa organizada entre el municipio local y el Regimiento Nº 21 de Infantería de Coquimbo y en el que conscriptos del citado destacamento entregaron servicios de peluquería, gasfitería, electricidad, además de servicios dentales, médicos y veterinarios.

20-09-2014 Operativo regimiento2
(Foto: Cedida)

Beneranda Araya, presidenta de la Junta de Vecinos las Tres Villas, destacó la reparación que realizaron los uniformados a la sede social del sector. “Para nosotros es muy importante, porque nuestra sede estaba abandonada, por los destrozos de vidrios y ahora está con vidrios, pintada, arreglaron los baños que no teníamos y está muy hermosa, se le cambió la cara a la población. Agradecemos al alcalde y a los soldados del regimiento que vinieron a hacer este aporte a la comunidad”, remarcó.

El alcalde de la comuna, Pedro Valdivia se manifestó “contento porque haya venido el Regimiento Nº 21 de Coquimbo a hacer un operativo acá, que hayan arreglado la sede que estaba semiabandonada y la única que la cuidaba era la presidenta. La gente no le tenía cariño y creo que hoy día, como la dejaron, llamo a toda la gente de la población a los vecinos, que esta es su casa y les puede prestar muchos servicios. Yo los llamo a que la cuiden, a que la protejan. Aquí hay un esfuerzo, una entrega de gente que no tiene otro fin que hacer un bien y yo llamo a cuidar este espacio”.

En la ocasión, los integrantes de la Banda de Guerra realizaron una presentación musical que deleitó a los vecinos que accedieron a los servicios prestados por los conscriptos en el citado sector de Punitaqui.

Buscan a anciano que habría viajado a Ovalle

Amigos y amigas…
Desde ayer está EXTRAVIADO mi tío paterno, la familia está muy consternada y triste… Les pedimos su ayuda y atención ahora que todo anda revuelto por el 18…

Es un adulto mayor alto, delgado, lleva pantalón azul marino, paletó gris y un gorrito de lana, su nombre es Alfredo Álvarez y su deseo era VIAJAR A OVALLE… comparto con ustedes el afiche con los datos y foto… cualquier información será muy importante!!!
Gracias…

Valentina Alvarez

Las expropiaciones serían la solución para paliar problemas de congestión vehicular

0
20 - 09 - 14 calle Libertad abajo
Prolongación calle Libertad

El alcalde Claudio Rentería afirmó que para el próximo año se pondrá en marcha un programa de inversiones para  la “compra de terrenos” con el propósito de abrir nuevas calles en Ovalle.

La congestión vehicular es un problema que no es exclusivo de la conurbación La Serena- Coquimbo, sino también es de ciudades intermedias como Ovalle. Y así lo reconoce el Seremi de transportes, Oscar Pereira,  al referirse al tema. “La congestión en Ovalle es bastante. Nos estamos pareciendo mucho a lo que es Serena-Coquimbo, el parque vehicular ha crecido bastante y creemos que tenemos que empezar a tomar medidas drásticas”, señala la autoridad regional.

Y esto se explica porque si en el 2012 fueron 16.056 los permisos de circulación, regularizados en la comuna de Ovalle, este año esa cantidad aumentó a 16. 734, es decir más de 2.000 vehículos más en circulación en la ciudad. Sólo vehículos menores particulares, sin incluir taxis, buses o camiones .

Y las calles siguen siendo las mismas.

Entre las medidas que se vislumbran para dar un paliativo a esta situación y a los irritantes “tacos” en las horas punta, el Seremi anuncia la implementación el próximo año de 23 nuevos semáforos, automáticos, de última tecnología para reemplazar a los que están en la actualidad. Eso ayudará a mejorar y a hacer más eficiente el control vehicular en el centro de la ciudad y a hacer mas rápido el traslado de un vehículo de un punto a otro.

EXPROPIACIONES

Por su parte el alcalde Claudio Rentería agrega a estas medidas paliativas la construcción de la avenida Circunvalación, o Costanera, que sacará de la ciudad los vehículos mayores – buses y camiones – y que al mismo tiempo será una alternativa rápida y expedita para los vehículos particulares.

“Además el próximo año vamos a tener un programa de inversiones  para la expropiación de algunas calles que puedan servir de apertura para dar una solución al problema de congestión vehicular . Como es el caso de la prolongación de calle Santiago, hacia la población Fray Jorge ; la prolongación de calle Libertad para salir hacia el sector del pueblo de Limarí , de manera que no se produzca congestión en la avenida Gobernadora Laura Pizarro y hacia el sur de Ovalle. Esas son cosas importantes que vamos a tener que hacer a través del programa de “Compra de terrenos” para hacer más viable el centro de la ciudad”, dice la autoridad.

El jefe comunal también olvidó mencionar otras alternativas que apuntan en el mismo sentido, por ejemplo la apertura de las calles Pedro Barrios y Alberto Blest Gana, que unirían longitudinalmente las poblaciones Fray Jorge con El Portal.

MUCECH región de Coquimbo se reunirá el próximo viernes.

0

El MUCECH regional realizará una Asamblea Extraordinaria el próximo viernes 26 de Septiembre en La Serena con el propósito de analizar y discutir alternativas para resolver los principales problemas que atentan contra el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

El Vicepresidente del MUCECH, Aldo Alfaro, informó que en esta asamblea participarán los delegados de las Comunidades Agrícolas  “La Polvada” y “Huanta” de Vicuña, las comunidades el “La Polvada”,  “El Rosario”, “Chacay” y el sindicato Santa Gracia ., de La Serena. Junto a ellos los sindicatos de “Los Morales” y “El Palqui” de Monte Patria, El MUCECH comuna de Ovalle, el sindicato de “Las Cardas” y la A.G, de pequeños productores de Pan de Azúcar. de Coquimbo. Y la Asociación Gremial regional de Turismo Rural  del Norte Chico.

Entre los temas a debatir por la asamblea   se destacan el fortalecimiento de la conducción del MUCECH; las relaciones con las autoridades regionales de Gobierno y el programa a desarrollar en los próximos seis meses.

Al respecto adelantó Alfaro que se debatirá a fondo el potenciamiento  de la organización y los procedimientos más adecuados para exigir al gobierno regional un tratamiento justo en concordancia con el trato que, afirman,  a nivel nacional recibe el MUCECH de la Presidenta y sus ministros.

Ley antiterrorista… ¡Aplicarla bajo estrictas consideraciones legales!

0

En abril de este año, el Ministro del Interior, refiriéndose a los atentados incendiarios o colocación de explosivos en La Araucanía, comunicó que el gobierno actual no invocaría la ley que castiga las conductas terroristas; porque dicha legislación no sería una fórmula para resolver conflictos sociales y se querellaría sólo por los delitos comunes envueltos en tales acciones.

Quedó claro, para  los habitantes de la zona, que con gran  dificultad reciben auxilio oportuno al enfrentarse a estos delitos, que debían confiar en el Estado  que les garantizará protección y defensa efectiva, evitando que se incrementen quemas de residencias, animales, maquinaria agrícola, cosechas, muerte de personas como el matrimonio Luschinger Mac Kay y los siete brigadistas de Conaf que fallecieron calcinados en incendios intencionales, etc., ya que ello según el gobierno, no constituían “acciones violentas para aterrorizar a personas”, sino simples conductas de reivindicaciones ancestrales”.

Sea cual sea la motivación; la violencia no puede justificarse y menos cuando produce gravísimos daños y muertes, ya que en la medida en que la autoridad se inhibe -sin condiciones siquiera- de invocar los instrumentos jurídicos vigentes ante situaciones objetivamente graves de alteración del orden público y la juridicidad, existe el riesgo de que se esté abonando la percepción de que no hay costo mayor en seguir el camino de la presión terrorista para imponer demandas.

El gobierno al no aplicar la Ley Antiterrorista en La Araucanía, entrega una mala señal que permite que los delincuentes actúen en la región con impunidad, más aún, agravado cuando algunos de sus integrantes solapadamente insinúan la existencia de montajes en estos casos. Se equivoca el diputado Schilling al llegar a la “conclusión que esta ley no sirve para nada y por ello la derogaron”, puesto que frente a hechos de igual o menor gravedad en Santiago, el gobierno la ha invocado y manifestado su intención de hacerlo ante eventuales eventos similares.

Nadie puede negar, que el gobierno anterior intentó por todos los medios buscar la aplicación de justicia en  estos casos, no obstante la oposición ejercida; lo que ha llevado al Diputado Matías Walker a declarar que en el caso de investigaciones por colocaciones de bombas en el pasado “Hubo un error grave en el gobierno de Piñera de querer tener resultados inmediatos”, obviando mencionar que quien investigó fue el Ministerio Público, poder autónomo  y “No el gobierno” y… “hubo un error de gente de nuestro sector de acusar un montaje en el caso bombas”, a lo que debió agregar, que además de error, constituyó simplemente un “acto de aprovechamiento político”. (La Tercera 15.09.2014).

Dra. Susana Verdugo Baraona.-

Fallece joven ovallino tras dura enfermedad

0
20-09-2014 Marcos Veliz
(Foto: Facebook)

El deceso de Marcos Javier Véliz Quiroz (QEPD), ex alumno del Colegio San Viator, se produjo en horas de esta madrugada tras casi de un año de luchar contra un complejo cuadro de tumores cerebrales.

Alrededor de las siete de la mañana de hoy, falleció a los 40 años de edad, Marcos Javier Véliz Quiroz (QEPD), ex alumno del Colegio San Viator y conocido ciudadano ovallino , quien combatía hace largos meses contra una compleja enfermedad.

Véliz Quiroz llevaba luchando por casi año contra un complejo cuadro de tumores al cerebro y una paraplejía en sus piernas, pero había mostrado en algunos momentos, una milagrosa recuperación y en agosto pasado volvió a su hogar, tras sus tratamientos en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.

En las últimas dos semanas la aparición de un nuevo tumor cerebral, ensombrecía el camino de su recuperación y el pasado miércoles habría presentado una hemorragia cerebral que lo mantenía inconsciente, falleciendo alrededor de las 7 de la mañana de hoy.

Fuentes ligadas a la familia, señalaron que sus restos mortales serán trasladados a Ovalle en las próximas horas y se informará de la misa y exequias oportunamente.

Por Angelo Lancellotti González

 

Todo en Remate en la Pampilla de Los Peñones

0

19-09-2014 Pampilla Los PeñonesEsta noche se da por clausurada la Pampilla 2014 en el balneario de Los Peñones, sector al que a esta hora acceden cientos de ovallinos.

A las 00:00 horas de hoy finalizan las actividades de la Pampilla 2014 en el balneario Los Peñones y los distintos puestos y stands ya están proponiendo a los visitantes los tentadores remates, donde los distintos productos ofrecidos son rebajados en sus precios, pues la idea «es no quedarse con nada» dicen los comerciantes.

Y es que el show presentado por diversos artistas en el sector ha llamado la atención de los ovallinos que han llegado hasta el tradicional sector, pero para los puesteros, aún es presto para sacar cuentas.

Uno de los puestos más visitados ha sido Ruta Limarí Bar, debido a su oferta netamente local, apuesta de sus sus propietarios quienes invitaron a los ovallinos a festejar en estas últimas horas.

Con una oferta en cervezas premium y los clásicos terremotos de medio litro, uno de sus  propietarios, Felipe Contreras, manifestó que «queremos invita a los ovallinos a seguir haciendo un brindis por la Patria» y añadió que «para comer ofrecemos las empanadas gigantes y tablas de quesos del Limari esto acompañado de un buen vino de la zona».19-09-2014 Pampilla de Los Peñones 2

Hasta las 00:00 de hoy viernes seguirán las actividades en la Pampilla Oficial en Ovalle ubicada en el parque Los Peñones.

Últimos pasos para la licitación del estadio Municipal de Ovalle

0

19 - 09 - 14 estadioAutoridades realizaron visita inspectiva al recinto de la avenida La Chimba anunciando que este mes debería concluirse el diseño definitivo para dar paso a la licitación en los días siguientes.

La visita fue realizada por el gobernador del Limarí, Cristián Herrera, el director regional del IND, Wladimir Pleticosic, representantes del equipo técnico del mismo Instituto, así como representantes de Montealegre Beach Arquitectos,  la empresa de arquitectura que realizó el diseño anterior y que hoy también trabaja con el IND en la elaboración del diseño actual.

Alberto Montealegre Beach, arquitecto – quien junto a  Cristián Manríquez de la Oficina de Ingeniería Estructural, fueron los autores del diseño del proyecto original –  explicó que con esta visita se pretende revitalizar el  proyecto y completarlo en algunos aspectos. “Entre otros ver qué podemos recuperar de lo que se avanzó en la primera etapa y la idea es tener la licitación prácticamente a fines de septiembre, máximo , que son los compromisos que está manejando el IND y convertir en una realidad este asunto , porque ya llevamos bastante tiempo esperando el estadio “.

Lo mismo señalaron el Gobernador Cristian Herrera y el Director del IND , Wladimir Pleticosic, afirmando que lo que se pretende es cumplir con el compromiso de la Presidenta de la República, refrendado en su última visita a la provincia del Limarí.

“Para nosotros este es una avance  y estamos avanzando cumpliendo con los plazos entregados por el Director nacional y cumpliendo con los compromisos presidenciales , así es que estamos muy contentos. Estamos dentro de los plazos, estipulamos que dentro del mes de octubre deberíamos estar licitando esta obra de tal manera que en enero del 2015 estar ya con movimiento de tierra para empezar la ejecución de la obra”, agregó el segundo, enviando un mensaje a la comunidad ovallina para que esté tranquila “porque los compromisos que asumimos son serios y vamos a cumplirles”.

De cumplirse el cronograma dispuesto por el IND, el estadio de Ovalle estaría siendo inaugurado en abril del 2016, es decir como regalo de cumpleaños de la ciudad.

Barrio Tuquí: el nuevo sector residencial para Ovalle

0

19-09-2014 CondominioCasas, condominios, restaurante, hotel, entre otros, existen en el área de la salida norte de la ciudad, que se proyecta como una alternativa a solo 5 minutos del centro de la ciudad.

En los últimos años, Ovalle está creciendo a pasos agigantados, las inversiones son evidentes en diferentes puntos de nuestra ciudad. Es más, apenas perceptible, estamos viendo un cambio en el conocido sector Tuquí, conocido por los ovallinos su ubicación en la salida norte de la ciudad, siempre identificado con el aeródromo emplazado en el lugar.

Pues bien,  actualmente encontramos en el sector, un el Hotel y Restaurante Altos de Tuquí (www.altosdetuqui.cl) y frente a éste, la primera etapa del Condominio Altos de Tuquí (www.condominioaltosdetuqui.cl). Pero lo que no hemos visto, es que el paisaje ha ido tomado cierto movimiento y se vislumbran nuevas inversiones.

Según la gerenta del hotel, María José Zepeda, «es bueno el desarrollo para Ovalle porque es importante lograr avances, modernidad y ampliación del casco urbano. Afortunadamente los cambios que se están realizando en este sector están logrando un entorno coherente con lo que queremos demostrar como ovallinos, y no se ha producido una falta de regulación urbanística como ha ocurrido en otros sectores de Ovalle».

En el inicio del sector, ya es visible los primeros avances de la conexión hacia la costanera que permitirá facilitar el acceso al centro y la salida sur de la ciudad, además de la construcción de un complejo arquitectónico de entretención y resort y es más, hacia el norte se encuentra el punto de inicio del ensanchamiento  de la Ruta D-43.

“Lo cierto es que este sector será la mejor carta de presentación de la ciudad, con un perfil urbano armónico con el entorno, entregándole una imagen de ciudad más turística y segura” agrega María José Zepeda y remarca que “sería importante que para futuros proyectos o avances sea consultada la opinión la comunidad del sector”.19-09-2014 Altos de Tuquí

Por su parte, desde la inmobiliaria Norte Verde, que desarrolla proyectos residenciales en el Barrio Tuquí,  señalan que “estas inversiones permitirán ampliar los límites de la ciudad, mejorar la calidad de vida y crecer. Nuestras casas fueron diseñadas en ese contexto, para la gente que vuelve a nuestra ciudad y que desea vivir en la mejores condiciones que le puede ofrecer Ovalle».

Un nuevo rostro tendrá la presentación de a ciudad a los visitantes y no hay dudas que el barrio Tuqui traerá sorpresas durante los próximos años. Lo que está claro es que el Barrio Tuquí,  es un sector que se vislimbra como un nuevo polo de desarrollo para Ovalle.