El depósito se encuentra enfrente de la Farmacia Municipal, en las ex dependencias del hospital Antonio Tirado Lanas, y es un servicio gratuito para las mujeres que quieran obtener uno. Además, se entregará un instructivo en el que se destaca el uso correcto de este método anticonceptivo y de protección de enfermedades de transmisión sexual.
Es una de las opciones que ha ido tomando fuerza en materia de protección sexual. El condón femenino es una buena alternativa que tienen las mujeres, para protegerse de enfermedades de transmisión sexual, del VIH y de un embarazo no deseado.
Es por este motivo, que el municipio de Ovalle, a través del programa Mujer, Derechos Sexuales y Reproductivos, en conjunto con el Servicio de Salud Coquimbo, instaló un dispensador de condones femeninos en dependencias del ex hospital Antonio Tirado Lanas, específicamente en el frontis de la Farmacia Municipal. Acá las mujeres podrán obtener sin costo este método de protección y se podrán informar sobre sus formas correctas de uso, las que se encuentran detalladas en un instructivo.
Esta iniciativa es parte de un convenio entre el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) y el ministerio de Salud, que tiene como principal objetivo prevenir las enfermedades de transmisión sexual y el VIH, principalmente en los jóvenes.
“La idea es que puedan promover su autonomía física, a través de la toma de decisiones de protegerse, ya que de esta forma no tenemos que disponer de la voluntad de un hombre para prevenir enfermedades de transmisión sexual y el SIDA, al momento de tener relaciones sexuales” indicó la encargada del Programa Mujer, Derechos Sexuales y Reproductivos del municipio de Ovalle, Kimberly Valenzuela.
El alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas afirmó que es una medida “muy positiva, puesto que es un método muy efectivo para evitar contagios de enfermedades de transmisión sexual y evitar embarazos no deseados. Invitamos a las mujeres a asistir a nuestro municipio, obtenerlo e informarse sobre su utilización y aumentar el universo de alternativas para su protección”.
De acuerdo a información entregada por el Ministerio Público, la mujer habría suministrado una sobredosis de medicamentos a su hijo, tras lo cual ató sus manos y cubrió su boca y nariz con cinta de embalaje, provocándole asfixia. El tribunal decretó su prisión preventiva y120 días de investigación.
El Juzgado de Garantía de Ovalle decretó ayer, la prisión preventiva de una mujer de 82 años, identificada con las iniciales A.D.C.V.O., y su ingreso al Centro de Detención Preventiva de Ovalle, mientras transcurren los 120 días de plazo para llevar la investigación del parricidio cometido por esta, el pasado jueves 16 de marzo en la población Fray Jorge de la capital limarina.
De acuerdo a los antecedentes entregados por el Ministerio Público, el día del crimen, la mujer, quien confesó su autoría en los hechos al momento de su detención, habría suministrado una sobredosis de medicamentos a su hijo, quien tenía un diagnóstico de esquizofrenia, tras lo cual amarró sus manos y cubrió su rostro con cinta de embalaje, lo que le provocó la muerte por asfixia.
De este modo, el tribunal decidió que la mujer hiciera ingreso al CDP de Ovalle, ya que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad.
En este sentido, el magistrado Luis Muñoz, aseguró que “la pena que fija la ley en estos casos es presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado y, desde ese solo punto de vista, la libertad de la imputada parece peligrosa para la seguridad de la sociedad, sin obviar el hecho de que se trata de una persona de la tercera edad y las circunstancias especiales que tenía su hijo. Pero el acabar con la vida de una persona es de suyo un hecho atentatorio contra la seguridad de la sociedad”.
Durante la audiencia, Muñoz también estimó que el caso es “dramático y trágico”, pero que no se puede justificar un crimen. “El tribunal se siente en la obligación de decretar la prisión preventiva, sin perjuicio de las particularidades que tiene este caso, como digo que son dramáticas y trágicas, pero de decretar una solución distinta podría dar pábulo a pensar que existen ciertas circunstancias en que podría estar justificado quitar la vida a otra persona, y eso no se puede tolerar”, afirmó.
Cuando hablamos de transporte público en nuestra región hablamos de un problema histórico que ha sido también símbolo de la necesidad que tenemos de avanzar en disminuir la inequidad territorial.
Es sabido por las y los vecinos de la Región de Coquimbo, que cuando hablamos de transporte público en nuestra región hablamos de un problema histórico que ha sido también símbolo de la necesidad que tenemos de avanzar en disminuir la inequidad territorial de la cual nuestras comunas y sectores rurales se enfrentan día a día, con obstáculos estructurales que en definitiva hacen que para muchas y muchos habitantes sea verdaderamente complejo acceder a una atención de salud oportuna, para nuestras niñas y niños llegar a sus establecimientos educacionales, incluso acceder a bienes básicos, todo por no contar con un sistema de transporte público que precisamente entienda las complejidades y disparidades de nuestros territorios.
Durante nuestro primer año parlamentario, hemos tomado con fuerza la problemática de la locomoción colectiva en la región. Por sólo dar algunos ejemplos, precisamente esta semana se aprobó en la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto de Resolución de mi autoría en el que le solicitamos al Gobierno, a través del Ministerio de Transporte llevar adelante todas las acciones concretas necesarias ante los serios problemas de transporte público que evidenciamos en cada una de nuestras comunas. También, junto al Senador Daniel Núñez impulsamos fuertemente la iniciativa Micros Para Ovalle, frente a la urgencia de contar en dicha ciudad con transporte colectivo mayor, con una gran recolección de firmas que demuestran la urgencia de medidas. También, hemos logrado avanzar en aumento de frecuencia de locomoción en sectores rurales del Valle del Choapa, lo que ha permitido mitigar en algo los serios problemas de conectividad que existen en el Choapa y la ruralidad en general de nuestra región.
La semana pasada, además, durante una intervención en la Cámara, solicitamos oficiar a los Gobiernos Regionales para conocer sobre la ejecución de los Fondos Espejo que precisamente fueron creados para poseer una equivalencia entre lo gastado en la capital en el antes llamado Transantiago (hoy RED) y las regiones desde lo público en materia de transporte. A unos años de la implementación de la citada ley que aprobó estos fondos, vemos no sólo en nuestra región, sino en todo el país, que no logramos acortar las brechas en servicio, frecuencia, recorridos y precios.
Sigo convencida que tenemos un desafío mayor en esta materia, pues también en relación a los desafíos medioambientales que enfrentamos, sabemos que un transporte público acorde permitiría rebajar el parque automotriz que hoy genera atochamientos importantes no solo en la Conurbación La Serena -Coquimbo sino en el resto de las ciudades de mayor tamaño de la región. Valoramos enormemente los anuncios del gobierno en relación al Tranvía y Buses Eléctricos que además poseerán recorridos ampliados entre la comuna puerto y La Serena, pero sabemos que el desafío estructural implica un diseño y una inversión que sume a todos los actores públicos y que por sobre todo entienda las complejidades y diferencias entre regiones y además dentro de las mismas regiones. Y la nuestra es un claro ejemplo en este aspecto, con realidades tan disímiles cómo calles colapsadas en las grandes ciudades y localidades rurales y semirurales con serios problemas de conectividad o derechamente sin ella.
El desafío es grande, pero la convicción de que es el momento, gracias a nuestro Gobierno que entiende que este es un problema no sólo real sino de urgente solución, es más grande aún, por lo que seguiremos trabajando por lograr contar con transporte público de calidad, oportuno y accesible para todas y todos los habitantes de la región.
El Juzgado de Garantía de Ovalle ordenó el pasado viernes 17 de marzo, la prisión preventiva de M.A.V.P., imputado por el Ministerio Público de dos delitos consumados de homicidio calificado. Ilícitos perpetrados en enero del año pasado, en la comuna.
En la audiencia de formalización, luego de que M.A.V.P. fuera extraditado desde Argentina, el magistrado Luis Muñoz Caamaño ordenó su ingreso al Centro de Detención Preventiva de Ovalle, por considera que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. En la instancia, las partes no solicitaron plazo de investigación, por lo que, en principio, rige el máximo legal de dos años.
Al resolver cautelar, el juez Muñoz Caamaño razonó que, en el caso: “(…) se dan todos los antecedentes del artículo 140 del Código Procesal Penal para decretar la prisión preventiva, siendo además la libertad del imputado un peligro para la seguridad de la sociedad. Y esto deviene del solo hecho de las características de este homicidio donde se atenta contra una persona y su hija de corta edad en la vía pública y se causa la muerte de ellos. Cómo no va a ser peligroso para la seguridad de la sociedad que alguien mate a uno de sus miembros, una persona que nada tiene que ver con las disputas que pueda haber entre adultos, pues se trata de una niña. De manera que no hay ninguna duda que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad”.
“La prisión preventiva tiene por objeto, en este caso, poner al resguardo al imputado, hacerlo comparecer ante la justicia, pero también evitar que pueda incurrir en otros hechos similares”, agregó el magistrado.
Según el ente persecutor, aproximadamente a las 21:30 horas del 23 de enero de 2022, la víctima J.A.C.I. se trasladaba junto a su hija de 6 años y un tercero, a bordo de un automóvil, por la comuna de Ovalle. En dicho contexto, el imputado comenzó a seguirlo en un vehículo gris, junto a otros sujetos no identificados. La víctima, al percatarse que era seguido, comenzó a recorrer distintas calles de la población Mirador, con la intención de perder al vehículo en que iba M.A.V.P., quien lo interceptó en forma perpendicular y disparó en contra de la puerta del conductor. Herido en las piernas, J.A.C.I. perdió el control del móvil y chocó contra otro vehículo que estaba estacionado en el lugar. Luego, junto a su hija, se bajó del vehículo y buscó refugio en un negocio cercano. Local al que los siguió el imputado y realizó, al menos, dos disparos más, impactando al padre en el tórax y a la niña en el cráneo; las víctimas fueron trasladadas por testigos de los hechos al hospital de Ovalle donde, posteriormente, fallecieron debido a la gravedad de las heridas.
El imputado se dio a la fuga a bordo del vehículo junto a sus acompañantes, quienes se concertaron para cobrar venganza contra la víctima, por lo que lo buscaron, siguieron y realizaron una emboscada, a causa de rencillas previas debido a amenazas que habría hecho la víctima contra el círculo cercano de M.A.V.P.
El alcalde suplente de Ovalle, Jonathan Acuña, en entrevista con OvalleHOY.cl realizó un balance de estos dos meses y medios de su gestión, se refirió a las polémicas surgidas la semana pasada, tras la Fiesta de la Vendimia, realizando una autocrítica y un compromiso de mayor análisis al momento de tomar decisiones. Al mismo tiempo, se refirió a la aprobación del Concejo Municipal, de la realización de una auditoría externa, para conocer el estado real del municipio y detectar posibles irregularidades cometidas por la administración del suspendido alcalde Claudio Rentería.
Tras dos meses y medios de ser investido como alcalde suplente de Ovalle, Jonathan Acuña, realizó un análisis de lo que ha sido su gestión, valorando la recepción de la comunidad, evidenciando el desafío de asumir la dirección del municipio en la mitad del período y luego de la suspensión, por «notable abandono de deberes y faltas a la probidad» del alcalde Claudio Rentería.
A la vez, fue autocrítico con algunas decisiones tomadas en el último tiempo, frente a lo cual se comprometió a realizar un estudio mucho más profundo al momento de decidir, considerando además las demandas de la comunidad, y el trabajo que realiza el Concejo Municipal, órgano que le entregó su confianza, el pasado 28 de diciembre de 2022, para que asumiera la dirección del municipio.
¿Cómo han sido estos dos meses y medio de trabajo al frente de la municipalidad de Ovalle?
La situación a la que nos enfrentamos es una situación atípica. No estamos asumiendo una municipalidad con normalidad, como se hace cada cuatro años, sino que hemos tenido que, agarrar, por decirlo de alguna forma, un fierro caliente, con una administración que se viene dando con una antigüedad de prácticamente 10 años. Por lo tanto, ha tenido sus cosas positivas y sus cosas negativas.
Positiva porque la recepción de la comunidad ha sido muy buena, probablemente me ha servido el hecho de haber sido concejal, y conocer en gran parte lo que son las organizaciones comunitarias, los diferentes lugares, rurales como urbanos.
La dificultad, en el fondo, en el periodo en que nos toca instalarnos y asumir este desafío, donde hay ya una gestión avanzada y una planificación, por ejemplo de la temporada de verano, ya vista con anticipación, es lo que repercute hoy día también, en las actividades donde nosotros fuimos objeto de reclamo y observación por parte de los medios, de la comunidad, la semana recién pasada.
¿Ha sido una situación compleja?
Sabíamos que la situación iba a ser compleja. Primero, porque tenemos una planta municipal de funcionarios que viene trabajando con un estilo y otro ambiente de trabajo, pero nosotros también, con la humildad de poder instalar varios conceptos en esta nueva administración, principalmente de la mano del buen trato, de lo abierto que hemos sido para poder escuchar cuáles son los requerimientos, en primer lugar de los funcionarios y cuáles son los lineamientos que la comunidad nos obliga a priorizar, y a observar con mayor urgencia.
Pero a rasgos generales, creemos que pese a las dificultades de la semana pasada el diagnóstico general es de una muy buena recepción en primer lugar de la comunidad y de cómo vamos nosotros asumiendo el desafío en adelante, sin cometer los errores que quizás pudimos cometer en su oportunidad.
¿Se ha encontrado con la reticencia o desconfianza de los funcionarios, con un ambiente de temor, debido a este cambio en la administración? ¿Cómo se está manejando esta situación?
Efectivamente ha existido en algunos lugares, una resistencia legítima también, porque este es un proceso que no ha finalizado. La figura de alcalde suplente asume con la legitimidad que le dan los concejales y que depositaron en mí esa confianza de poder liderar este proceso, no terminado.
Y también por parte de muchos funcionarios con ese susto o ese miedo de qué es lo que pueda pasar en adelante. Sabemos que el Tribunal Calificador de Elecciones está en la etapa final de decir si, efectivamente se mantiene la sentencia que dictaminó el Tribunal Electoral Regional o derechamente acoger la postura que plantea la defensa de Claudio Rentería, y frente a eso entendemos y lo hemos conversado con los directivos y los funcionarios, que nosotros en este mandato, principalmente es seguir dándole operatividad a la municipalidad, independiente del tiempo que tengamos que estar.
Nuestro compromiso es trabajar, desde el minuto número uno hasta el último minuto que tengamos que estar. La mayoría lo ha entendido, obviamente van a existir personas que todavía tienen esa resistencia y que lo entiendo muy bien, pero el mensaje ha sido claro hacia todos, que tenemos que entregar 200% de cada uno, porque sabemos que las decisiones que se tomen en el interior de la municipalidad repercuten directamente en la comunidad.
¿Cómo están preparados, usted y su equipo, para recibir el resultado del TRICEL, ya sea que ratifiqué el fallo del Tribunal Electoral Regional, o que acoja la postura de la defensa del suspendido alcalde Claudio Rentería?
Siempre hemos pensado de forma muy responsable el ponernos en los dos escenarios. Creemos en primer lugar que, la sentencia del Tribunal Electoral Regional es bien lapidaria, en cuanto al notable abandono de deberes y faltas a la probabilidad; y estimamos que debiese mantenerse, pero no somos nosotros los encargados de definir esa situación.
Ante la otra posibilidad, que también es legítima, que el tribunal acepte la defensa de Claudio Rentería, nosotros tenemos un estilo de trabajo bien diferente a la administración anterior, con formas y priorizaciones también muy distintas. Queremos democratizar el tema de los recursos, que la gente del sector rural no se sienta el patio trasero de la ciudad. Tenemos una obligación permanente de ir mejorando las condiciones, viendo cuáles son las prioridades que la comunidad estima como principales en sus lugares, y frente a eso, este equipo asumió un desafío, conmigo a la cabeza y me han manifestado abiertamente que, en el momento que ocurra una situación como esa, que se acoja la defensa de Claudio Rentería, nosotros nos prepararemos quizás para una eventual futura elección.
Autocríticas
Una de las polémicas que surgió en los medios de comunicación y en las redes sociales, fue el denominado “palco vip” en la Fiesta de la Vendimia. ¿Cree que hubo un error en no anticipar que esta situación, ya que la crítica que surge es que estos serían dineros malgastados?
Creemos que todas las acciones y las decisiones que tomamos podrían haberse pensado 2 o 3 veces más . No se hizo con ninguna mala intención. Un par de alcaldes y otras autoridades nos habían manifestado abiertamente su intención de participar en la Fiesta de la Vendimia. Quisimos ver en primer lugar si las autoridades se podían ubicar al frente del escenario, en un espacio que les permitiera un grado mayor de seguridad. La productora nos señala que debido a la gran cantidad de asistentes era improcedente tener un lugar destinado a las autoridades y surge esta idea de buscar un espacio, en primera instancia que fuese solo un espacio sin ningún tipo de consumo y nos dijeron que no se podía arrendar el lugar si no existía un consumo de por medio. Solamente llegó la seremi de economía por lo tanto nos vimos con un espacio mayor a la cantidad de gente que llegó.
Sabemos que la comunidad nos está observando y nos está observando por los actos que hemos realizado y la autocrítica que podemos tener es que no vamos a tomar decisiones, probablemente en una primera instancia, sino que debemos tener primera, segundas y terceras lecturas de cuán importante es la percepción que tiene la comunidad de esas decisiones que tomemos.
Nos sirve para ir corrigiendo, no volver a cometer situaciones de este tipo. Nuestro foco principal es la comunidad y tomar decisiones mucho más estudiadas, con un análisis mucho más profundo.
Alcalde, otro reclamo que surgió tiene que ver con el uso de la piscina municipal por parte de un club de natación. ¿Cómo se ha resuelto esto?
En el periodo de verano la piscina se ocupaba en el 100% en diferentes academias de natación, se contrataron profesores para certificar a los niños, para enseñarles y practicar el deporte del nado pero, efectivamente salió este grupo de personas, en sus legítimo derecho de decir ¿qué pasa en adelante?, ¿podemos seguir ocupando la piscina?
Nuestra intención siempre ha sido que los espacios municipales se tienen que ocupar. El estadio, la piscina se tiene que ocupar, porque son espacios que tienen qué ser usados por la comunidad. Nos vamos a reunir con este grupo de natación, vamos a levantar una nueva planificación, porque nuestra idea es ir regularizando estos espacios. No descartamos generar una ordenanza o un reglamento de uso de espacios deportivos, también de la mano de lo que nos puedan decir las dirigencias, de las diferentes disciplinas.
Tenemos en proyecto también, llevar adelante una piscina temperada, para que en periodos de invierno pueda ser ocupado por adultos mayores, niños con discapacidad y ocuparla todo el año, esa es nuestra principal intención, estamos en proceso de ir estudiando de qué forma lo vamos haciendo, vamos agilizando los trámites para tener mejores condiciones e infraestructura a corto plazo.
El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, como cada año, se realizó la marcha autoconvocada por mujeres ovallinas. Ese mismo día se efectuó el acto de conmemoración del municipio, lo que generó malestar en las organizadoras, puesto que este es el único día del año en el que ellas son protagonistas, y se toman las calles para manifestar su sentir.¿Hubo aquí una descoordinación, un error al realizar un evento de conmemoración en el mismo día?
Efectivamente creo que existió este error de forma, que va de la mano netamente de un tema de coordinación. Tratamos de mover el día, pero el departamento jurídico y de control nos señaló que era improcedente, en torno a las bases que tenía preestablecido cuánto tiempo antes, se podía cambiar el evento.
Lo asumimos con la autocrítica que significa para esta gestión, ya que este gobierno se ha declarado también como feminista, no es casualidad que hubiésemos levantado la ordenanza de acoso callejero, no es casualidad también, que estemos pensando en una oficina de la diversidad. Queremos hoy día darle la relevancia y la importancia que significan estas banderas de lucha, que son muy importantes a nivel social.
Nos comprometimos, en el caso de nuestra concejala y del concejo municipal, a estudiar nuevamente y más en detalle, cómo vamos adelantándonos a los procesos, el compromiso es no volver a cometer esos errores de coordinación y ofrecer esos espacios como se merecen a todos los grupos que, de alguna forma, se sienten desplazados. Hoy día queremos una comuna que sea amigable con todos, que reconozca todos los grupos y en donde no se haga ningún tipo de distinción.
Auditoría Externa
En el pasado Concejo Municipal, se tomó el acuerdo de realizar una auditoría externa a la municipalidad, ¿por qué motivo han decidido llevarla a cabo?
En el concejo del día martes 14 de marzo se tomó acuerdo de forma unánime, llevar a cabo una auditoría externa, solicitada en el mes de enero por miembros del concejo municipal, porque en una situación que se asume atípica, como es asumir esta nueva gestión, nos obliga a saber el estado real en el cual nos encontramos, porque nos hemos percatado de situaciones que, a nuestro juicio, son bastante irregulares.
Pero, saber a ciencia cierta el detalle, la profundidad de esos problemas, necesitan de un estudio externo y de esa forma, presentar a la comunidad si existen o no estas irregularidades y de qué nivel. A simple vista, nosotros podemos ir percatándonos de cosas. Los diferentes departamentos que se van a auditar, qué es la gestión municipal, el departamento de salud, de educación y la corporación municipal pueden ser objeto de situaciones de ese tipo, que no se hayan observado, denunciado y nosotros queremos darlas a conocer a la comunidad, cómo recibimos este municipio y de qué forma, en el caso eventual que existan esas irregularidades, las vamos a ir subsanando con el tiempo.
¿Cómo ha sido su relación con el Concejo Municipal desde que asumió como alcalde?
En mi caso particular siempre he tenido muy buenas relaciones con el concejo, y creo que de esa misma forma, el concejo deposita en mí la confianza de asumir este desafío, porque creo que asumir en las condiciones que asumimos nos obliga a escuchar más probablemente y hablar menos, entender el mensaje.
El hecho de haber estado seis años como concejal y tener que convivir con las distintas visiones, apreciaciones u opiniones que tengan los demás concejales, que reflejan en estricto rigor lo que la comunidad quiere o manifiesta, hemos tenido hoy día esa particularidad de ir consultando, preguntándoles cuáles son sus apreciaciones, haciéndole seguimiento a lo que ellos nos plantean y hacerlos parte de la gestión municipal.
Si bien, efectivamente el alcalde puede tener grado de responsabilidad mayor, hoy mi intención es trabajar a la par con ellos, escuchar cuáles son sus demandas y de qué forma en conjunto podemos ir solucionando las cosas, porque el concejo cumple este rol fiscalizador, normativo, de vital importancia a la hora de aprobar recursos, de definir mociones, inyección de recursos en diferentes sectores de la comuna.
En mi caso, como concejal siempre esperé eso, que las alianzas que se podían generar al interior del concejo tuvieran un carácter eficiente, que de verdad que lo que uno proponía, sugería en su oportunidad, son netamente situaciones que la comunidad las entiende como prioritarias. Uno, muchas veces quería ver en estricto rigor que, lo que sugería se llevará a cabo, y eso es lo que yo quiero trabajar con el concejo municipal, levantar sus demandas; probablemente muchas de ellas no se van a solucionar a la brevedad, sobre todo proyectos de mayor inversión, pero creo que colaborativamente en este caso, ocho cabezas pueden pensar mejor que una.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
ALICIA DE JESÚS ARAYA PÉREZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en Punta Morrillo 973 población Anfa ii, Ovalle. Mañana lunes 20 de marzo se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladada al cementerio de Huamalata.
IVEZ GIOVANNI ROJAS HERRERA Q.E.P.D.
Está siendo velado la sede social de población Esperanza, Ovalle. Mañana lunes 20 de marzo se realizará una misa a las 09:00 horas en la capilla San Alfonso María Fusco, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.
ONELIA MARINA BARAHONA ANGEL Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Damas 441 El Chagual, Tulahuén. Mañana lunes 20 de marzo se realizará una misa a las 17:00 horas en la iglesia del pueblo, luego será trasladada al cementerio del sector.
RAÚL ALIRO SALFATE MUÑOZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla San Juan en calle Manuel Jesús Rivera, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.
Obra del reconocido historiador vileño, Joel Avilez, fue lanzado esta semana tras ocho años de investigación enfocada entre los años 1532 y 1958 de esta tradicional actividad productiva.
En la sede de la Asociación Gremial de Pescadores de Punta de Choros de la comuna de La Higuera y con la presencia de la gobernadora regional, Krist Naranjo, fue lanzado oficialmente el libro “Historia Regional de la Pesca Artesanal. Coquimbo 1532-1958”, del historiador Joel Avilez Leiva, obra única que rescata la importancia de las comunidades pesqueras, sus caletas rurales y tradiciones de esta zona.
“El libro busca responder si las comunidades costeras tienen historia, que es uno de los temas que siempre está en la discusión, siempre sale a la palestra, sobre todo cuando hay intervención de proyectos en costa. Hoy día podemos señalar de que hay un registro, hay un libro que rescata historia milenaria. Mujeres y hombres han construido patria en estos territorios tan alejados, pero que sin duda representan una cultura, una forma de vivir y concebir la vida”, explicó el Joel Avilez.
Esta es una obra que fue financiada por el Fondo Editorial del Gobierno Regional y cumple el objetivo de traspasar la cultura, educación e historia a la comunidad de algo tan tradicional e importante como lo es la pesca artesanal, así lo destacó la gobernadora Naranjo.
“Estamos acá donde se da término a uno de los proyectos 2022 de mucha relevancia cultural del patrimonio de Punta de Choros y La Higuera en general sobre la pesca artesanal, son valores que tenemos intrínsecos de nuestra comunidad y que hoy día se le está dando el valor que merece, inclusive de conocimiento nuevo que anteriormente no se le había dado la importancia necesaria y que va a poder traspasar incluso en el país y se expanda este conocimiento de nuestros lugares tan importantes como lo es la costa de nuestra región de Coquimbo”, destacó la máxima autoridad regional.
Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial de Trabajadores del Mar, Óscar Avilez, agregó que “prácticamente este es un libro de consultas, de saber de dónde venimos, cómo se han formado las caletas en base a las familias cuyos apellidos aparecen reflejados en este libro, por lo tanto, la importancia que tiene para nosotros es vital. Yo creo que es un diccionario para la búsqueda de información que se pueda tener de las organizaciones o de los mismos pescadores, conocer de sus ancestros y quiénes fueron los fundadores”.
De la mano del escritor Joel Avilez, el libro va construyendo un relato histórico que invita a conocer el poblamiento de la costa en Chile, adentrándose en la actividad pesquera, mariscadora y que se relaciona también con el rubro minero y agrícola, mezclado con hitos importantes de la historia del país, luchas de clases políticas y sociales.
La obra se puede encontrar en las principales librerías de la región, particularmente en Macondo de La Recova, Aquilibros del Patio Colonial y Borde Libre, ubicados en La Serena, también se puede contactar con el mismo autor.
El beneficio es de hasta 160 mil pesos y se suma al apoyo a estudiantes que la Caja La Araucana entrega a sus afiliadas y afiliados. De acuerdo con el Informe de Brechas de Género en la Educación Superior 2022 del Mineduc, existe hasta un 77% de diferencia en la matrícula de 1° año en las carreras de Ingeniería, Industria, Construcción, Tecnologías de la Información y Comunicación.
Desde sus inicios, las carreras del área de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, o también conocidas como área STEM (por sus siglas en inglés), históricamente se relacionan al género masculino y hasta hoy las mujeres presentan un bajo porcentaje de ingreso, es más, según el Informe de Brechas de Género en la Educación Superior 2022 del Mineduc, existe hasta un 77% de diferencia en la matrícula de 1° año en las carreras de Ingeniería, Industria, Construcción, Tecnologías de la Información y Comunicación.
En este contexto, la Caja de Compensación La Araucana lanzó la Beca Mujeres STEM, beneficio que busca reconocer la presencia de mujeres en estas carreras dentro de sus afiliadas e hijas de afiliados y afiliadas.
“En áreas tan importantes para el desarrollo del país, es fundamental que las mujeres puedan aportar en igualdad de posibilidades, en áreas que históricamente fueron consideradas para el género masculino. Y a través de esta beca buscamos apoyar y fomentar la presencia femenina en estos espacios”, explica Francisco Sepúlveda, gerente general de La Araucana.
Si quieren postular a esta beca, que entrega hasta $160.000 a quienes cumplan con los requisitos, lo podrán hacer hasta el 31 de mayo en la web de Caja La Araucana.
Además de la Beca Mujeres STEM, se entregarán otras becas para estudiantes destacados de enseñanza básica, media, educación superior y a los mejores puntajes de la prueba de acceso, al que también podrán postular sus afiliados y afiliadas e hijos, con un total de 12.500 cupos.
Para conocer todos los requisitos y sus postulaciones, te invitamos a visitar www.laaraucana.cl
Este lunes comienzan los talleres del PLADETUR con la finalidad de actualizarlo y comenzar a idear estrategias a largo plazo en cuanto al desarrollo del turismo en la zona.
Esta semana comienzan los talleres del Plan de Desarrollo Turístico en la comuna de Monte Patria. Este es un documento técnico en la que todos los actores sociales comunales relacionados con emprendimientos y organizaciones focalizados en el turismo plantean ideas para conducir de manera realista y ordenada una planificación a mediano y largo plazo de lo que quieren para un territorio en cuanto a esta materia.
El proceso realizado en dos instancias anteriores –el primero fue en el año 2007 y posteriormente cuando se actualizó en el año 2012– tuvo en promedio cinco años de trabajo cada uno. Sin embargo, este documento no se actualizó en el año 2017, fecha tentativa para generar y levantar nuevos datos con el fin de emprender nuevos lineamientos respecto al desarrollo turístico en la comuna.
Es por ello que para la actual administración fue de gran importancia empezar cuanto antes el proceso. Y fue así que con el transcurso de los meses fueron agilizando los procedimientos legales y la adjudicación del estudio por parte de Chile Consultora, organización encargada de colaborar con el proyecto.
Según Constanza Flores, encargada del Departamento de Fomento y Turismo, el inicio de estos talleres tiene una duración de tres meses, “hay tres tandas de talleres, el primero comienza esta semana, el otro la semana del 10 de abril y el último la semana del 22 de mayo, entonces vamos a estar estos tres meses trabajando a full con ellos en entrevistas, en catastros y levantamiento de información, principalmente, de las oficinas municipales de la comuna”, señaló.
Para que el proceso se lleve a cabo, de acuerdo a lo que indicó Flores, también necesita de la colaboración de los actores locales que tengan una relación con la actividad turística. “Todos los actores de la red de turismo de la comuna de Monte Patria que trabajan con nosotros y también dirigentes sociales, deportivos, culturales y sociales para que también sean parte de este proceso y como dirigentes para que cada uno desde su visión de desarrollo pueda dar su opinión al respecto de cómo queremos la comuna de Monte Patria de aquí a cuatro o cinco años más”.
Desde finales de febrero que la consultora está levantando información desde los territorios, donde primeramente se debe realizar un diagnóstico participativo, vale decir, la elaboración de planes, programas y proyectos relacionados al desarrollo turístico de la comuna de Monte Patria. En tanto, la visión del alcalde consiste en abrir un nicho de desarrollo turístico a largo plazo.
“Nosotros hemos tenido dentro de nuestro programa potenciarnos como destino turístico de aquí a 10 años más y para ello necesitamos hacerlo de manera planificada. Esta próxima semana de marzo comenzamos con el desarrollo la actualización del plan de desarrollo turístico (PLADETUR) de nuestra comuna de Monte Patria y que lo contratamos con recursos municipales, pero para que esta planificación tenga sentido es importante la participación de la comunidad de los emprendedores turísticos y la comunidad en general porque son las ideas de ellos los que van colocar en esta planificación”, precisó Cristian Herrera Peña.
En ese sentido, el edil agrega que este proyecto debe gestarse a partir de las ideas de la misma comunidad mencionando que “estas no son ideas del alcalde ni del concejo, sino que estas ideas tienen que ser nacidas desde la base de las propias de la comunidad. Así que hacer la invitación para que la comunidad que tiene emprendimientos relacionado con el turismo que participe y lo vamos a hacer lo más sectorizado posible. Vamos a estar en las distintas localidades para que participen y vayan porque lo que vamos a estar definiendo es cómo abordar el futuro de nuestra comuna de Monte Patria, entendiendo que el turismo tiene que ser en 10 años más una de las actividades económicas importantes de nuestra comuna de los valles generosos”, indicó.
Cabe destacar que este taller va dirigido a las personas o emprendimientos vinculantes al turismo. Esta primera parte, se realizará el diagnóstico e imagen turística de cada localidad consultada (El Palqui, Carén, Tulahuén, Rapel y Monte Patria) entre los días 20 y 24 de marzo respectivamente. Para mayor información se puede consultar en las oficinas municipales o contactarse al WhatsApp +569 6334 6935.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
IVEZ GIOVANNI ROJAS HERRERA Q.E.P.D.
Está siendo velado la sede social de población Esperanza, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
PATRICIO ANTONIO FREDES FREDES Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Molinos 24, Punitaqui. Mañana lunes 20 de marzo se realizará una misa a las 11:00 de la mañana en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio de la localidad.
ONELIA MARINA BARAHONA ANGEL Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Damas 441 El Chagual, Tulahuén. Misa y funeral a confirmar.
ARNOLDO BELISARIO ARAYA MATURANA Q.E.P.D.
Está siendo velado en pasaje 2 nº 957 villa Charles Bourg, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
BENITO GUERRERO ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado Los Olivos s/n Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–
A la edad de 91 años, falleció este viernes en Madrid, España, el destacado escritor y diplomático chileno Jorge Edwards, distinguido con el premio Nacional de Literatura, en 1994, y el premio Cervantes, en 1999.
Nacido en Santiago en 1939, estudió en el Colegio San Ignacio y luego en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y en el Instituto Pedagógico de la misma institución. Posteriormente, realizó un postgrado en la Universidad de Princeton. Diplomático de carrera, ocupó diferentes puestos, entre 1957 y 1973, siendo primer secretario en París, consejero en Lima, encargado de Negocios en La Habana y ministro consejero en París. Tras el golpe de Estado en Chile, en 1973, se marchó a Barcelona, España, donde trabajó en distintas editoriales. Una vez recuperada la democracia, fue embajador ante la Unesco, entre 1994 y 1997, siendo presidente del Comité de Convenciones y Recomendaciones, ocupado de los derechos humanos. En tanto, en 2010, fue nombrado embajador de Chile en Francia por el entonces Presidente Sebastián Piñera. Ese mismo año obtuvo la ciudadanía española. Primera crítica de un intelectual latinoamericano al régimen cubano
Autor de numerosos libros de cuentos, novelas, ensayos y memorias, pertenece a la llamada Generación de 1950.. Entre sus novelas destacan «El peso de la noche», «Los convidados de piedra», «El museo de cera», «El anfitrión», «El origen del mundo», «El Sueño de la Historia» y «El inútil de la familia». Sus memorias «Persona non grata» (1973), la primera crítica de un intelectual latinoamericano al régimen cubano, es hoy un clásico en su género. En tanto, en la biografía «Adiós, Poeta», realizó un retrato personal de Pablo Neruda, quien era su amigo.
En febrero de 1992 participó en la Feria del Libro de Ovalle, invitado por la Municipalidad local. La imagen corresponde a una conversación que sostuvo al mediodía en la Plaza de Armas con el abogado Manuel Cortés Barrientos, el profesor Carlos Rodríguez Trujillo y el escritor ovallino Mario Banic Illanes.