Desde el departamento de Aseo y Ornato del municipio local indicaron que han existido algunos problemas en estos depósitos, debido a que muchas personas arrojan basura domiciliaria y contratistas de obras menores dejan una alta cantidad de residuos, lo que hace colapsar este sistema de acumulación.
Muchas familias acumulan diversos tipos de residuos en el patio de sus hogares, lo que reduce sus áreas de recreación. Es por esto, que los operativos de basura histórica que realiza el municipio de Ovalle, a través del departamento de Aseo y Ornato, han sido bien recibidos por la comunidad local, ya que pueden deshacerse de artefactos eléctricos en mal estado, restos de materiales de construcción y en general todos los residuos considerados como “cachureos”.
Lamentablemente, han surgido problemas con estas intervenciones, debido a que muchas personas utilizan de mala forma los contenedores, puesto que depositan basura domiciliaria y algunos contratistas de obras menores han visto como opción para dejar sus residuos, lo que ha hecho colapsar estos depósitos que cuentan con una capacidad de 20 metros cúbicos.
“El principal llamado es que los vecinos aprovechen esta oportunidad, pero también que lo hagan correctamente. Acá pueden depositar los denominados cachureos, escombros, restos de poda, pero por ejemplo los contratistas de obras menores, que ha sido una de las problemáticas que hemos tenido, debiesen ir directamente al Vertedero Municipal, por la alta cantidad de escombros que hace colapsar en poco tiempo los contenedores” indicó el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña.
Actualmente, existen dos contenedores de basura histórica disponibles, hasta el próximo jueves 2 de febrero, ubicados en calle Soldado Sánchez, en la población San José de la Dehesa, y en la intersección de las avenidas Las Torres y Las Palmas, en la población Limarí. El viernes serán destinados a otros sectores, acción que será informada por las redes sociales del municipio de Ovalle (Facebook Ilustre municipalidad de Ovalle y en el Instagram @muniovalle).
Esta acción “se complementa con el funcionamiento del Vertedero Municipal, que se encuentra en la Ruta D43, en el sector Panulcillo, recinto que se encuentra abierto de forma gratuita, para que las familias ovallinas puedan dejar altas cantidades de residuos. El horario de atención es de lunes a sábado, de 9.00 a 17.0o horas” sostuvo el jefe del departamento de Aseo y Ornato del municipio de Ovalle, Marcelo Tabilo.
Cabe destacar, que desde marzo se retomarán los operativos de retiro de basura histórica en la zona urbana y rural de Ovalle, que realiza el municipio local en conjunto con la empresa SoloVerde.
Visitantes a la feria repletaron la localidad de Samo Alto para presenciar tres días de tradiciones campesinas de la comuna, que incluyó el cierre musical de Los Llaneros de la Frontera.
La Feria Costumbrista 2023 de Río Hurtado fue todo un éxito, tanto para los emprendedores como para los visitantes y turistas, quienes llegaron de forma masiva a su jornada final, en la que cerca de seis mil personas vieron en vivo el show de Los Llaneros de la Frontera, quienes hicieron bailar con su clásico repertorio musical mexicano.
Fueron tres días en donde se resaltó la tradición campesina de esta comuna y los emprendedores locales fueron los protagonistas, al exhibir sus productos típicos a base de frutas de la zona, quesos de cabra, cervecerías artesanales, artesanías en cuero, telar, en piedra y otros productos que encantaron a los visitantes.
Las expresiones artísticas también fueron parte fundamental de la feria, en donde se presentaron agrupaciones folclóricas provenientes de Monte Patria, Ovalle, La Higuera, Paihuano, Andacollo, Combarbalá y Vicuña, gracias a las gestiones de la alcaldesa Carmen Juana Olivares con el resto de los municipios de la región.
El show musical en vivo estuvo a cargo de las agrupaciones Sanpahuasa, Vientos del Valle, El Chapilcano y Súper Kumbia. Mientras que el show final estuvo a cargo de Los Llaneros de la Frontera, quienes repletaron la localidad de Samo Alto al ritmo de sus corridos y rancheras.
La alcaldesa Carmen Juana Olivares destacó la realización de la Feria Costumbrista en la localidad de Samo Alto. “Logramos convocar a mucha gente que visitó estos espacios. Esta es nuestra primera FeriaCostumbrista de nuestra administración y quisimos modernizar los espacios, dando más color, más alegre y nuestros funcionarios hicieron sus esfuerzos para embellecerla mucho más para ponerla a disposición de nuestros emprendedores”, señaló Olivares.
Mientras que varios visitantes se fueron encantados con las bondades que ofreció la jornada veraniega, así lo destacó el visitante Cristián Rivera, quien señaló que “esta es una iniciativa excelente, porque mantiene viva la cultura y la esencia del valle del río Hurtado, sus actividades que están insertas en los pueblos y que no mucha gente la sabe. Todo esto es muy interesante”, dijo.
Los emprendedores realizaron un positivo balance de la feria. Así lo comenta Claudia Rodríguez, quien comercializó productos de repostería chilena. “Estuvo muy bien organizado, porque está todo más ordenado y así nosotros podemos tener mejor posibilidad de vender nuestros productos”.
Los internos del Centro de Detención Preventiva de Ovalle que trabajan en la panadería del recinto penitenciario fueron evaluados por Chile Valora, entidad que reconoce formalmente las competencias laborales de las personas, independiente de si cuentan con estudios en el área.
Hace 28 años que J.M.O. ingresó a trabajar en una panadería de la población en la que vivía. Para él, este trabajo era importante porque su familia era numerosa y sólo trabajaba su padre. “Allí aprendí porque hacían mucho pan, entrábamos a las 7:00 de la tarde hasta las 7:00 de la mañana. Me sirvió porque éramos muchos en la casa”.
Cuenta además que siempre le gustó aprender para ayudar a la familia, así que siguió aprendiendo del arte de hacer pan y trabajó en distintas ciudades del norte y en la provincia de Limarí, hasta que malas decisiones lo llevaron a cometer un delito, por el cual estuvo privado de libertad en el Centro de Detención Preventiva de Ovalle.
Sin embargo, gracias a los programas de reinserción social de Gendarmería, pudo acceder a trabajar en la panadería del establecimiento penitenciario, continuando así con el desarrollo de su oficio. Y no solo eso, una semana antes de recuperar su libertad, habiendo cumplido su condena, pudo acceder además a otro beneficio importante: certificar sus competencias laborales como maestro panadero.
Y es que hasta el CDP de Ovalle concurrió un certificador de Chile Valora, quien evalúo el desempeño de J.M.O y el de sus compañeros de labores en la panadería, con el propósito de certificar sus conocimientos en esta área.
Javier Olivares Rodríguez, Oficial Mayor de Gendarmería, jefe de unidad (s) del CDP Ovalle, se refirió a la importancia de este beneficio diciendo que con esto “se les están dando las herramientas para que puedan desenvolverse fuera del establecimiento, puedan ejercer un trabajo y, sobre todo, si están certificados, con mayor razón esa certificación es importante para poder obtener un trabajo bien remunerado y, sobre todo, no volver a delinquir”.
Además, Olivares comentó que los internos cumplen con sus funciones en la panadería en turnos que empiezan a las tres de la mañana y hacen el pan para todo el establecimiento, tanto para los reclusos como para los funcionarios.
Con respecto a la evaluación Víctor Olea, certificador de competencias laborales de Chile Valora, comentó que “se toman en cuenta tres unidades: la preparación de productos de panadería, la fermentación y el horneo, y la supervisión del proceso de hacer pan y la sanitización del lugar de trabajo”. Además, en el proceso se ponen cuatro notas: una que le da el centro, una que le da el jefe directo, una que se saca la persona realizando un test y una que pone el evaluador durante la visita presencial.
Olea también valoró el desempeño de los reclusos, ya que según dijo, estaba “acostumbrado a ir a supermercados y allí como que no valoran muy bien el trabajo y aquí tienen doble valoración, una porque son contadas con la mano las personas que pueden trabajar y otra que al final se puedan certificar dentro del proceso que están viviendo, entonces tiene doble mérito”
Por último J.M.O. dijo que estaba muy agradecido de esta oportunidad, por lo que llegaría a su casa pintando y arreglando el espacio en el que se dedicará nuevamente a trabajar como maestro panadero. «Yo ese certificado lo voy a pegar en la puerta, servirá porque me van a creer que soy panadero, para que me crean antes de que vayan a comprar», concluye satisfecho de su logro.
En nuestro país desde añares su consumo es de la más variada forma y en diferentes estados de presentación.
En plena temporada de verano, resulta imposible no hablar de los choclos y su importancia en la cocina chilena. Los choclos -como conocemos en Chile al maíz- son una parte importante en el desarrollo y la cultura americana. El maíz es considerado la base de la economía y de la alimentación del hombre americano. Se ha dicho que “el hombre de América está hecho de maíz”, metáfora que, sin exagerar, es una buena descripción del indoamericano que lo consume como tortillas de maíz, a la que le agregan cal (oxido de Ca), como arepas en Venezuela, como chicha en el hombre andino, como elote en México, como complemento del ceviche peruano, o las palomitas de maíz que los chiquillos consumen en los cines.
En nuestro país desde añares su consumo es de la más variada forma y en diferentes estados de presentación. En una buena mesa campesina y también citadina, las humitas son indispensables los domingos (llamadas tamales en México), y qué decir de un pastel de choclo con un buen trozo de tuto de pollo en su interior. En Tongoy, en días de ferias, ahí se venden asentadas en un capachito de masa. O de una pastelera crujiente, o unos simples choclos cocidos, los que saboreamos untados de mantequilla, soberbios si son de maíz tierno. Y qué me dice usted de un rico “motemey”, o de la chuchoca, complemento indispensable de la cazuela chilena, si es de Barraza, mucho mejor.
Es sobre las humitas a lo que deseo referirme. En su elaboración, en mis recuerdos, era toda una ceremonia familiar. Una vez escogidos los choclos había que desojarlos con mucho cuidado, pues las chalas son indispensables en la presentación del plato. Mientras tanto se procedía a desgranar el choclo (se está desgranando el choclo, lo dijo Mendocita) y luego se muele en un molinillo; la masa resultante, mezclada con cebolla y albahaca y ricamente condimentada, se coloca en las hojas (las chalas) y se amarran para que la humita quede acinturada; finalmente se pone a cocer en agua hirviendo. En seguida esa humita se sirve en sus hojas y a deleitar la preparación. Acá se acostumbra servirlas con azúcar; en la zona centro sur se sirven con sal, acompañadas de una ensalada chilena, una conjugación perfecta.
Las humitas sobrantes, al día siguiente en el desayuno, se calientan en el tostador, y ahí nuevamente emergen de ese plato vernacular todos los sabores acumulados en nuestras papilas desde añares, y sentimos vibrar el recuerdo del indoamericano que las ha consumido desde siempre.
Los funcionarios policiales recuperaron una camioneta que había sido robada la madrugada del domingo.
Una camioneta que había sido robada durante la madrugada del domingo, fue recuperada por Carabineros de la Sexta Comisaría Las Compañías tras una fiscalización en el sector norte de La Serena. Además, en el interior del móvil se encontró una bolsa con billetes de distintos países, acumulando más de seis millones en yuanes, dólares y pesos chilenos.
El Mayor Sebastián Castillo de la Sexta Comisaría Las Compañías se refirió al operativo policial diciendo que cuando «personal de la sexta comisaría realizaba un patrullaje por las calles del sector pudo encontrar un vehículo, el cual mantenía características sospechosas. Al efectuar la fiscalización se constató que este vehículo mantenía un encargo por robo, el cual había realizado horas antes. Al realizar un peritaje del móvil encontraron en su interior un bolso el cual mantenía aproximadamente 6 millones y medio de pesos, tanto en moneda nacional como extranjera en billetes de distinta denominación, principalmente dólares y yuanes».
En tanto, el Capitán Andrés Morales, de la Sexta Comisaría dijo que “pudimos establecer que la camioneta mantenía encargo por robo en el sector de Peñuelas, durante la madrugada del domingo. Gracias a las fiscalizaciones en terreno, logramos recuperarla en menos de 24 horas y ya fue devuelta a su dueño, un ciudadano chino”.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
HERNÁN DEL CARMEN BARRAZA BARRAZA Q.E.P.D
Está siendo velado en sede social de Los Duplos, Ovalle. Su misa se realizará hoy Lunes a las 16:00 horas en la parroquia El Divino Salvador, luego será trasladado al Cementerio de La Chimba.
ROSA ELENA POZO LEYTON Q.E.P.D
Está siendo velada en la Iglesia de Dios en Magallanes Moure 750, Ovalle. Responso hoy lunes a las 15:00 horas, luego será trasladada al Cementerio Municipal de Ovalle.
El Proyecto GEF Humedales Costeros realizará en la Región de Coquimbo un seminario sobre perspectivas para la conservación de humedales y el lanzamiento de un audiolibro educativo infantil.
Por tercer año consecutivo, el Proyecto GEF Humedales Costeros, iniciativa ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente y apoyada por el Global Environmental Facility (GEF), a través de ONU Medio Ambiente, ha organizado la Semana de los Humedales. La celebración se enmarca en el Día Internacional de los Humedales, que cada 2 de febrero recuerda la necesidad de visibilizar y poner en valor estos ecosistemas. La fecha coincide con la adopción de la Convención de Ramsar sobre los humedales en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, la cual fue ratificada por Chile diez años después.
El Proyecto GEF Humedales Costeros busca promover acciones de desarrollo sustentable, de manera de asegurar la conservación de los humedales y sus cuencas, en conjunto con la comunidad. Por este motivo, en las cinco regiones donde desarrolla experiencias piloto, se llevarán a cabo diversas actividades.
“Ha sido fundamental el trabajo colaborativo y la participación de los socios del Proyecto y los miembros del Comité Técnico Local de las cinco regiones, quienes no solo se suman a la conmemoración del Día de los humedales, si no que también organizan y convocan a la comunidad. De esta forma, hemos logrado un completo programa, con actividades para adultos y niños, educativas y culturales, e incluso otras técnicas y especializadas. Esta efeméride es el momento ideal para que todas las personas conozcan más sobre estos ecosistemas de importancia mundial”, cuenta Claudia Silva, coordinadora nacional del Proyecto GEF Humedales Costeros.
Restauración de humedales
Según datos de ONU Medio Ambiente, casi el 90 % de los humedales se ha degradado desde el siglo XVIII, y su velocidad de pérdida es tres veces mayor que la de pérdida de bosques. Por lo que “es hora de la restauración de los humedales”, como dice el lema de este año del Día Mundial de los Humedales; destacando la necesidad de establecer acciones enfocadas a devolver a los humedales su estructura y funcionamiento como ecosistemas, de acuerdo a las pautas naturales que tenían antes de su degradación.
Actividades para toda la comunidad en la región
Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros indicó que “queremos hacer extensiva esta invitación de participar en el Día Internacional de los Humedales, a que se sumen a las distintas actividades que se están desarrollando en las tres provincias de la región para visibilizar estos ecosistemas que aportan a la humanidad y que requieren de nuestro cuidado y atención”.
La semana de los humedales 2023 comenzó el 25 de enero, con la pintatón de un mural en el humedal Paicaví-Tucapel Bajo, en la región del Biobío. Otra actividad dirigida a los más pequeños, será el lanzamiento del audiolibro infantil “La orquesta del humedal”, el día 1 de febrero, en la Región de Coquimbo.
El lanzamiento se enmarca en el cierre del seminario “Avances y perspectivas para la conservación de los humedales costeros de la región de Coquimbo”, que se desarrollará desde las 10:00 hasta las 18:00 horas en la Biblioteca Gabriela Mistral de La Serena.
Carolina Vega, coordinadora del Proyecto en la región, entregó más detalles diciendo que “el seminario busca dar a conocer la investigación científica y técnica que se ha desarrollado en humedales costeros de la región de Coquimbo, y conocer las proyecciones y desafíos para su conservación en los próximos años. De esta forma, queremos poner en valor estos ecosistemas, mediante información técnico-científica y práctica para toda la ciudadanía, ya que el seminario es abierto a todo público”.
Este año, a diferencia de las versiones anteriores, la mayoría de las actividades serán presenciales, privilegiando las salidas a terreno en torno a los humedales. La semana de actividades se extenderá hasta el 3 de febrero. Puedes revisar el programa completo aquí.
El Director Nacional de INDAP y el senador Daniel Núñez sostuvieron un encuentro con representantes de Elqui, Limarí y Choapa, destacando la valoración que está dando el Gobierno al modelo de desarrrollo que representan.
La Región de Coquimbo lidera el número de cooperativas activas en el norte de Chile. Solo INDAP tiene 18 inscritas como usuarias activas, mientras que el Ministerio de Economía registra un total de 83, llegando a 74.583 socios vigentes.
Es por ello que se realizó un encuentro entre las cooperativas agrícolas de las tres provincias de la Región de Coquimbo, en el que participó el Director Nacional de INDAP, Santiago Rojas, y el senador Daniel Núñez, y durante el cual se conocieron las distintas inquietudes que tienen los productores, así como también se informaron del esfuerzo que realiza el gobierno para levantar este modelo de negocios a nivel nacional.
En este aspecto, el Senador Daniel Núñez sostuvo que “para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric la economía solidaria, es decir, promover la unión entre pequeños productores para poder desarrollarse y establecer los principios del cooperativismo, es fundamental para superar el actual modelo de desarrollo”.
A la vez comentó que “hemos solicitado junto con las cooperativas, que el INDAP genere un fondo especial para apoyar a estas cooperativas que están presentes en nuestra región y que son de un tamaño menor, que no tienen el tamaño de las grandes cooperativas pisqueras por ejemplo, y que son fundamentales para promover una actividad agrícola sustentable”.
El Director Nacional del INDAP, Santiago Rojas, puntualizó que “como Gobierno del Presidente Boric estamos sumamente comprometidos con un nuevo modelo de desarrollo que potencia una economía más solidaria y sostenible, y en ese sentido estamos enfocados en el INDAP para fomentar el cooperativismo”, agregando que “en ese marco hemos realizado un encuentro de cooperativas de la Región de Coquimbo, junto al senador Núñez, junto a la directora regional de INDAP, con las cooperativas usuarias del INDAP para hablar sobre las políticas públicas que estamos impulsando, como las podemos mejorar”.
La visión de las autoridades también fue compartida por los representantes invitados.
El miembro de la cooperativa Tulahuén Limitada y presidente de la Federación de Cooperativas de Coquimbo, Andrés Castillo, señaló que “me encontré con algo bastante agradable, porque siempre nos juntamos y nunca llegamos a conclusiones, algo que me pareció interesante es que todos hablaron, ojalá que esto se repita y que se logren algunos de los objetivos que nos pusimos de estar más unidos, más comunicados”.
Horacio Rojas, de la cooperativa hortalicera Tamaya de Ovalle, apuntó que fue “muy interesante las propuestas que traen, la disponibilidad para recibir las problemáticas de las cooperativas y que estén dispuestos a apoyarnos a seguir creciendo, porque le planteaba a las autoridades que el foco debe ponerse en ir apoyando a las cooperativas ya establecidas para así ir enamorando a más campesinos a conformar cooperativas”.
Fiestas que ponen en valor la identidad de la comuna de los valles generosos e importantes invitados nacionales marcan la programación de la comuna de los valles generosos durante la temporada estival.
Se acerca febrero y con él una nutrida y atractiva programación en Monte Patria, para el disfrute de propios y visitantes durante esta temporada estival. El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, en compañía de autoridades locales y regionales dio a conocer los detalles de los principales eventos que se desarrollarán en la comuna de los valles generosos.
En la ocasión los asistentes pudieron degustar productos con sello local, los cuales serán los protagonistas de la “1° Fiesta del Pisco y Queso de Cabra Monte Patria 2023”, actividad que se realizará el día sábado 04 de febrero desde las 15.00 horas en el Centro Cultural Municipal de Monte Patria y contará con la animación del destacado Chef “Yann Yvin” y la Miss Chile Universo Antonia Figueroa, así como la presentación de la agrupación Los Condenados y la banda La Máxima.
Además, los asistentes durante la jornada podrán disfrutar de más de 40 stands de gastronomía local, artesanía, agroelaborados, productores de pisco artesanal y pisco industrial de la comuna, Mercado Campesino de INDAP, productores de queso de cabra artesanal de la comuna y región, stands de cervezas artesanales y tragos a base de pisco.
En esta fiesta también se premiará al mejor queso de cabra; se realizarán charlas y degustaciones gastronómicas utilizando este típico producto; mientras que para los amantes del pisco habrá más de 500 degustaciones de este exquisito trago.
“Como municipio, una de las acciones que hemos querido levantar para poner en valor estos productos y seguir con su posicionamiento, ha sido organizar esta 1era Fiesta del Pisco y Queso de Cabra, que tiene como objetivo destacar a nuestra comuna como zona emblemática de producción de estos reconocidos productos” señaló Herrera, quien además indicó que para la realización de esta actividad “contamos con el apoyo de diferentes instituciones y programas de gobierno como programa Zonas Rezagadas, CORFO con programas Transforma Caprino y PTI Pisco, Sernatur Coquimbo, INDAP Coquimbo; empresas como Pisquera Chile, Mall Open Plaza de Ovalle; y organizaciones privadas como A.G Pisco Chile y Corporación Regional de Desarrollo Productivo-CRDP”.
Vuelve el Anatauma a Monte Patria
Este 2023 el sector de Las Ruinas del Embalse La Paloma volverá a vibrar, con la XV versión del Festival Anatauma. Los grandes invitados de la jornada: Santa Feria, Los laneros de la frontera, Arte Elegante y Killén han causado furor en las redes sociales y el sábado 18 de febrero derrocharán talento desde las 20:30 horas sobre este importante escenario para hacer bailar a las más de 15 mil personas que se darán cita en el lugar.
Según informaron los organizadores del evento, el lugar contará con un gran despliegue técnico y humano, además de sectores food trucks, espacio infantil, feria de emprendedores, estacionamientos, personal de seguridad y baños públicos.
Aprendices es un subsidio a la contratación y capacitación, que promueve el ingreso de jóvenes entre 15 a 25 años al mundo laboral formal, a través de la bonificación mensual y de un bono de capacitación que recibe la empresa por cada joven contratado.
Hasta la minera Teck Carmen de Andacollo (CDA) se trasladó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, con el fin de conocer en terreno el programa “Aprendices”, iniciativa que promueve la contratación de jóvenes, y que es impulsada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence.
En este sentido, la compañía Teck CDA ha adherido a este beneficio estatal desde el año 2010, permitiendo que jóvenes de la región y, en especial de Andacollo, puedan tener su primera experiencia laboral al interior de una operación de la gran minería del cobre, integrando el programa “Aprendices” a su política de Desarrollo de Talentos.
Actualmente, hay seis jóvenes -tres hombres y tres mujeres- quienes se encuentran trabajando en el área de Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación, tras pasar por un periodo de capacitación teórica de seis semanas.
Silvana León, aprendiz y egresada del liceo Pedro Regalado Videla, comentó que “mis expectativas en este programa es adquirir experiencia, aprendizaje y conocer este mundo de la minería en lo relativo al tema de mantención eléctrica. De igual forma si está la posibilidad de adquirir conocimientos en otras áreas mucho mejor, porque uno nunca deja de aprender y mientras más experiencia, mejor. Para nosotras como mujeres es muy importante esta oportunidad, porque muy pocas veces se ven mujeres en esta área; la electricidad es muy buena y una especialidad de la que una se enamora. Ojalá que se sigan incorporando más mujeres”.
En tanto, Eduardo Berríos, también egresado de liceo Pedro Regalado Videla, señaló que “ha sido una muy buena experiencia, es una gran oportunidad para seguir desarrollando lo que aprendí en el liceo y mi objetivo es continuar especializándome en el área que estoy trabajando. Siempre quise ser parte de la industria minera y hoy estoy muy contento de tener esta chance, por lo que quiero seguir aprendiendo acá en Teck”.
La seremi del Trabajo, Claudia Santander, destacó el programa y llamó a otras empresas a utilizar este beneficio. “Uno de los principales focos que tiene el Sence es fomentar la empleabilidad, y además, estamos pensando en uno de los grupos que ha quedado rezagado que es el grupo de jóvenes que van entre 15 a 25 años, y por lo tanto, el programa “Aprendices” es una oportunidad para poder entregarles el desarrollo de habilidades, competencias, conocimientos, para poder incorporarse al mundo laboral. Y en ese sentido, hacemos un llamado a las empresas de nuestra región a hacer uso de este programa, a incorporar a jóvenes en sus faenas, sus operaciones”, sostuvo la autoridad.
En esa línea, Paulo Barraza, gerente Relacionamiento Comunitarios Teck CDA, agregó que “la educación es un vehículo de movilidad social y, por lo mismo, en la estrategia de vinculación con el territorio de Teck, se apuesta fuertemente a desarrollar iniciativas que brinden mayores y mejores oportunidades para jóvenes andacollinos y en ese sentido se desarrolla el programa “Aprendices”, que permite que adquieran experiencia desde el hacer, con mentores que les entreguen conocimientos en terreno”.
Finalmente, Constanza Espinoza, seremi de Minería, quien también visitó a los jóvenes aprendices, destacó el hecho de que más mujeres se sumen a estas iniciativas, puesto que la mitad del grupo son trabajadoras. “Valoramos este tipo de actividades, son instancias y herramientas que nos permiten incorporar a la mujer dentro de las industrias que son históricamente dominadas por hombres y es importante ir visibilizando el rol, el valor de la diversidad. Está comprobado que los equipos que son diversos son un 70% más eficientes”, manifestó.
¿Cómo funciona “Aprendices”?
Es un subsidio a la contratación y capacitación de jóvenes hasta los 25 años, a través de la bonificación del 50% del ingreso mínimo mensual y de un bono de capacitación de hasta $400.000, que recibe la empresa por cada joven contratado.
En la Bonificación por Contratación, Sence paga a la empresa por un monto equivalente a un 50% de un ingreso mínimo mensual, según ingreso mínimo vigente, por cada mes que el aprendiz se esté formando en la empresa, con un tope de 12 meses. Si el valor del ingreso mínimo mensual es modificado, la bonificación se calculará en función del nuevo monto.
En lo que respecta a la capacitación, la empresa será bonificada por un monto de hasta $400.000 por concepto de capacitación ejecutada a través de un OTEC o Relator Interno, por cada aprendiz contratado/a, y por una sola vez.
¿Qué empresas pueden ser parte de este beneficio?
Ser empresas contribuyentes de Primera Categoría del Decreto Ley N°824, sobre Impuesto a la Renta, conforme a lo establecido en el artículo 20 de dicho cuerpo legal.
El o los jóvenes a contratar deben ser mayores de 15 y menores de 25 años. Para personas en situación de discapacidad el límite de edad son 26 años.
La modalidad de contratación debe ser a través de un contrato de aprendizaje, por un mínimo de 3 meses.
Contar con un mínimo de 5 trabajadores/as contratados/as.
Empresas que hayan realizado por lo menos una declaración anual de impuestos.
Las empresas deberán estar inscritas en el Registro de Entidades Receptoras de Fondos Públicos del Sence (receptores.sence.cl), conforme lo establece la Ley º19.862 y su Reglamento, contenido en el D.S. Nº375, de 2003, del Ministerio de Hacienda.