Inicio Blog Página 346

Personas con enfermedades crónicas contarán con estrategia de cuidados integrales en Ovalle

Dos centros de salud de la capital limarina, el CESFAM Sotaqui y el CECOSF Colonia de Limarí, tendrán un equipo multidisciplinario de salud para la atención de personas que posean 5 o más patologías crónicas.

Una de las preocupaciones más relevantes en los últimos años en salud pública se relaciona con la creciente cantidad de personas que poseen dos o más enfermedades crónicas (multimorbilidad) y que requieren cuidados a largo plazo, por lo cual, se busca fortalecer las atenciones, centrándose en sus necesidades para mejorar su salud y calidad de vida y no ver por separado cada enfermedad, como en la actualidad.

Bajo este contexto, surge desde el ministerio de salud la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en la Persona en contexto de multimorbilidad, para la promoción, prevención y manejo de la cronicidad (ECICEP).

Mediante esta estrategia, usuarias y usuarios que posean 5 o más patologías crónicas, serán atendidos por un equipo multidisciplinario, obteniendo una atención integral, optimizando recursos, tiempo y generando un impacto saludable en sus vidas. Es así como dos recintos de salud primaria de la comuna
de Ovalle integrarán este programa, se trata del CESFAM Sotaquí y CECOSF Colonia de Limarí.

“Como equipo de ECICEP creemos que es un excelente progreso, ya que, además del cambio en la atención, que ahora será integral, entrega herramientas para generar en el usuario un autocuidado, apoyando a un automanejo de sus enfermedades”, menciona Daniela Torres, coordinadora de equipo ECICEP del CECOSF Colonia de Limarí.

Cabe destacar, que es un proceso que se llevará a cabo de manera paulatina, teniendo como objetivo un ingreso de 22 usuarios/usuarias bajo control, quienes se seleccionaran según riesgo, en este caso, personas con 5 o más condiciones crónicas.

La estrategia comenzó su marcha blanca en CECOSF Colonia de Limarí el 25 de noviembre de 2022, con su primera usuaria, María Meneses Bolvarán de 75 años, quien posee hipertensión, diabetes, dislipidemia, asma y artrosis. “En el ingreso se notó el cambio de atención ya que el doctor me hizo todas las evaluaciones que yo creo me debía hacer, quedé muy conforme porque la encontré diferente a
otras oportunidades, duró mucho más tiempo y fue una atención personalizada”, indica la usuaria.

Asimismo, el CESFAM Sotaquí comenzó su marcha blanca el 01 de diciembre de 2022, y se propuso intervenir paulatinamente a 40 usuarios mayores de 65 años que posean 5 o más enfermedades crónicas de las localidades rurales pertenecientes al CESFAM.

Ángela Neira Monardez, Jefa del Departamento de Salud Municipal, destaca la importancia de que dos centros de nuestra comuna, como el CESFAM Sotaquí y CECOSF Colonia de Limarí, estén tomando esta estrategia “para llevar a la práctica e implementarla en beneficio a nuestra comunidad. Como se hizo
mención, es una estrategia impulsada por el ministerio de Salud que viene a fijar nuestra atención para centrar los cuidados en la persona y ya no fragmentarla por patología. Sabemos que en nuestro país hay muchas personas que sufren de dos o más patologías crónicas y esta estrategia viene justamente para que tengamos una mirada integral, centrándose en la persona y su familia, para esto, hay todo un trabajo detrás en preparar a los equipos de salud, generar esta estrategia de cambio para llevarla a cabo y por fin, implementarla este año 2023”.

De esta manera, se da un paso para fortalecer las atenciones de salud y mejoras en la calidad de vida, ya que, los usuarios/as generalmente deben acudir a controles según cada patología, con la implementación de ECICEP, la persona podrá recibir una atención integral, en la cual, también se lleva un plan de salud personalizado y consensuado según sus necesidades.

Inauguran mural interactivo de Caleta San Pedro que pone en valor la cultura local

Este proyecto se enmarca en la actividad regional del programa de ciencia pública del PAR EXPLORA REGIÓN DE COQUIMBO financiado por el Ministerio de Ciencias, ejecutado por la Universidad Católica del Norte, apoyado por la Municipalidad de La Serena y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP).

El objetivo principal de esta iniciativa es vincular las ciencias del mar con la industria del turismo para socializar el conocimiento científico generado en la región de Coquimbo y así, fortalecer la identidad territorial de las comunidades costeras.

Este mural está complementado con gráficas interactivas con códigos QR que llevarán a la página www.cienciatrips.cl donde se encontrará la información completa (historias, ciencia, educación ambiental).

Al respecto, Patricio Vega, encargado del proyecto “Ciencia Trips”, indicó que “este proyecto busca vincular a la ciencia, el turismo y la sociedad. La Región de Coquimbo tiene uno de los ecosistemas marinos más importantes del país, sin embargo, sabemos que no todos los estudios científicos llegan a la comunidad. Por lo mismo es que usamos el turismo como una herramienta para poder acercar la ciencia a las personas, de manera entretenida, fácil y simple, para que la gente adquiera el conocimiento y lo sociabilice con sus pares”.

El proceso del mural comenzó con un levantamiento de información, luego entrevistas individuales a las mujeres del centro gastronómico de la caleta San Pedro, posteriormente se analizaron las entrevistas y se diseñó una primera propuesta de la obra, la que fue presentada en un taller de cocreación.

Ricardo Díaz, el artista que creó el mural, señaló que “fue una muy linda experiencia el poder conocer y trabajar con las mujeres de la caleta San Pedro, y a su vez unir este relato con la ciencia. Me senté a ver y a escuchar toda la información que me dieron los chicos de “Ciencia Trips”, y después de eso armé las ideas y bocetos para plasmar lo que la comunidad quería que yo representara en este mural. Tuve que lograr un equilibrio entre la ciencia, el centro gastronómico y el entorno de la caleta, y hoy ya pueden ver el resultado”.

En la actualidad, las acciones están centradas en tres caletas de pescadores artesanales: Punta de Choros, Caleta San Pedro y Puerto Oscuro. Las actividades a ejecutar en cada una de ellas se diseñaron en base a las necesidades y consiste en lo siguiente: Punta de Choros, diseño de experiencias turísticas de doble narrativa durante excursiones náuticas con pescadores artesanales y biólogos marinos. Caleta San Pedro, la implementación de este mural interactivo que pone en valor la cultura local y el trabajo colaborativo de pescadores y científicos que han permitido la sustentabilidad del recurso macha en el tiempo.

La Corporación Regional de Desarrollo Productivo ha apoyado este proyecto y al respecto, Erika Hanshing, Ejecutiva del Eje de Medioambiente y Sustentabilidad, señaló que “este proyecto integra los distintos ejes de la sustentabilidad, a través de la preservación de recursos naturales, desarrollando la economía local e integrando a la sociedad. Como CRDP apoyamos estas iniciativas que van de la mano con nuestro proyecto de protección de dunas que estamos ejecutando, y además fomentamos el sector productivo a través de incentivar la preservación de los recursos marinos y entorno. Es muy importante destacar el aporte de la ciencia con esta iniciativa, que a través de este proyecto entrega conocimientos a la comunidad, pone en valor nuestros recursos naturales y genera conciencia para contribuir a la sustentabilidad de ellos”.

Este trabajo, que involucra arte, historias y ciencia, fue elaborado en conjunto con las mujeres emprendedoras del centro gastronómico de la Caleta San Pedro de La Serena, y cuenta con información científica donde se destaca el trabajo que se ha desarrollado, durante muchos años, entre pescadores artesanales y biólogos marinos de la Universidad Católica del Norte.

Más de un millón de personas se ha registrado en el portal empleos públicos

0

Un millón de usuarias y usuarios registra el portal www.empleospublicos.cl, que administra el Servicio Civil y que solo el año 2022 ofreció más de 33 mil vacantes en todo el país.

El portal reúne toda la oferta laboral del Estado e incluye convocatorias para concursos de ingreso a la planta, cargos a contrata, reemplazos, contratos por el Código del Trabajo y de jefes de Departamento, entre otros, para los distintos estamentos existentes en la Administración Pública.

Entre enero y diciembre de 2022 se ofrecieron 33.787 vacantes y se recibieron más de un millón 154 mil postulaciones, de las cuales un 52,5% fueron de mujeres. Las cifras se comparan positivamente con igual periododel año 2021, cuando se ofrecieron 31.853 vacantes y se recibieron 949.730 postulaciones.

“Para construir un mejor Estado es necesario convocar a las personas a sumarse a él de forma pública y transparente. Y eso es lo que hace el portal empleos públicos: cada vez hay más concursos que se informan por esta vía y la reacción ciudadana ha sido positiva. El portal fue el mejor evaluado en la encuesta de satisfacción usuaria de nuestro servicio, con 51% de evaluación en nota 6 y 7, y por eso debemos seguir mejorando para sumar a las y los mejores al servicio público”, destacó el director del Servicio Civil, Felipe Melo.

A nivel nacional, el año pasado la Región Metropolitana encabezó la lista de oferta con 14.508 vacantes, seguida de la Región de Maule con 2.122 vacantes y de la Región del Valparaíso con 1.947. Se publicaron además once cargos para desempeño en el extranjero, de la Dirección General de Promoción de Exportaciones, ProChile.

Del total de vacantes ofrecidas este año, un 56% fueron del Ministerio de Salud, cuya dotación representa la mitad de la Administración Central del Estado. Le siguió el Ministerio de Educación, con 15% de las vacantes, y de Justicia y Derechos Humanos con un 5%.

Las rentas brutas de los cargos publicados el 2022 fueron en promedio de $612.298 para posiciones administrativas, $1.592.936 para profesionales y $2.782.314 para cargos directivos. 

Tabla. Ministerios con más vacantes publicadas durante 2022

MinisterioTotal
1.       Ministerio de Salud18.933
2.       Ministerio de Educación5.069
3.       Ministerio de Justicia y Derechos Humanos1.694
4.       Ministerio de Economía, Fomento y Turismo1.571
5.       Autónomo1.124
6.       Ministerio de Desarrollo Social y Familia980
7.       Ministerio del Interior y Seguridad Pública825
8.       Ministerio del Deporte587
9.       Ministerio de Hacienda529
10.    Ministerio de Agricultura526

Tabla. Servicios con más vacantes publicadas durante 2022

ServicioTotal
1.       Junta Nacional de Jardines Infantiles4.695
2.       Servicio de Salud Metropolitano Oriente3.281
3.       Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente2.060
4.       Servicio de Salud Metropolitano Occidente1.517
5.       Servicio de Salud Maule1.283
6.       Instituto Nacional de Estadísticas1.217
7.       Servicio de Salud Metropolitano Central1.135
8.       Servicio de Salud Metropolitano Norte1.122
9.       Servicio de Salud O’Higgins864
10.    Servicio de Salud Metropolitano Sur773

¿Cómo postular?

Si bien algunos servicios públicos solo realizan difusión de sus convocatorias a través del portal, la mayoría de los procesos permiten postulación en línea.

Las personas interesadas en postular deben crear una cuenta en el sitio y completar su currículum en línea. Luego deben adjuntar los documentos que se solicitan en la mayoría de las convocatorias, como copia de cédula de identidad, certificado que acredite nivel educacional y certificados o documentos que avalen experiencia laboral, entre otros.

En cada convocatoria se publican datos del cargo que se oferta como su renta, condiciones de desempeño, funciones, lugar de trabajo, requisitos de formación y de experiencia, calendario del proceso y correo donde se deben realizar las consultas, ya que cada servicio es responsable del proceso.

En algunos casos, las y los postulantes deben responder preguntas relacionadas con la experiencia y motivación para el cargo, que también son consideradas al momento de evaluar las distintas solicitudes.

El número de ofertas de empleos se actualiza constantemente, en la medida que los servicios requieren llenar sus cargos vacantes. Actualmente, en la plataforma hay 431 convocatorias abiertas.

Santo Tomás La Serena firma convenio con fundación que integra a personas en situación de calle con la comunidad

0

El área social del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica fortalecerá un trabajo que involucra a los vecinos del sector entorno a la hospedería Carmen Goudie del Hogar de Cristo

En dependencias de Santo Tomás sede ruta 5 norte de La Serena, se realizó la firma de convenio entre la institución de estudios superiores con la fundación Trato Hecho vecino, la cual es una fundación que busca integrar a personas que viven en hospederías del Hogar de Cristo con su barrio y comunidad a través de empleos que están relacionados con las tareas cotidianas de un hogar.

El trabajo de intervención en los barrios, no solo busca generar un apoyo tanto para los vecinos como para quienes son usuarios de la hospedería, que son personas en situación de calle, sino que se enfoca en cambiar miradas, por lo que las carreras del área social son fundamental para conversar con los vecinos y generar diagnósticos más sociales, dando una intervención más completa, según comentó Javiera Molina, coordinadora territorial de la fundación Trato Hecho Vecino “Nosotros buscamos vincularnos generar una relación, que si bien viene hace un tiempo atrás en el que estamos ya en contacto con Santo Tomás, a través de lo que es el trabajo colaborativo que tienen con la hospedería Carmen Goudie del Hogar de Cristo en Coquimbo, buscamos hoy fortalecer este vínculo, ya que como Fundación llegamos en octubre del 2022 a la región y estamos interviniendo la zona centro de Coquimbo donde viven adultos mayores sumando a través de este convenio a las carreras técnico social y trabajo social a esta intervención”.

Desde el año 2022 se comenzó un trabajo con la Fundación por parte de Santo Tomás, lo que sumado al convenio firmado, permitirá que desde marzo se generen nuevos espacios de trabajo en el sector donde se ubica la hospedería del Hogar de Cristo en Coquimbo.

Ante ello Macarena Rojas, directora del área de ciencias sociales del IP-CFT Santo Tomás, se refirió al trabajo que se llevará a cabo entre los estudiantes y la fundación. “Esto resalta la importancia de las instituciones académicas como la nuestra y los estudiantes puedan vincularse con la realidad, que estén desarrollando las competencias que se requieren para un futuro profesional desde las distintas áreas y espacios públicos, es un aporte desde la vinculación que tenemos con Trato Hecho Vecino para los estudiantes y toda la comunidad académica”.

Determinan cómo la variabilidad ambiental de la bahía de Tongoy afecta a la producción del ostión del norte

El estudio, liderado por CEAZA, incorpora una visión transdisciplinaria, donde oceanógrafos, biólogos, modeladores y el sector privado trabajaron en conjunto para tener una visión integral sobre cómo la surgencia, temperatura, oxígeno y pH del mar inciden en este recurso tan importante para la Región de Coquimbo.

A fin de comprender el rol que tiene la intensidad de la surgencia (movimiento de aguas profundas, frías y ricas en nutrientes hacia la superficie del mar) a lo largo de un año sobre los diferentes estadios (juveniles y adultos) del ostión del norte (Argopecten purpuratus), y  a objeto también de entender cómo el enfriamiento, la pérdida de oxígeno y las bajas condiciones de pH impactan sobre el crecimiento y la mortalidad de este recurso tan importante para la Región de Coquimbo, se desarrolló la investigación “El tamaño importa: la sensibilidad fisiológica de la vieira Argopecten purpuratus al enfriamiento estacional y los eventos de surgencia de desoxigenación”.

El estudio fue liderado por la Dra. Laura Ramajo de CEAZA y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia ((CR)2), Camila Sola-Hidalgo (ONG Sauken), María Valladares (CEAZA), el Dr. Orlando Astudillo (CEAZA Universidad Católica del Norte) y Jorge Inostroza (CEAZA).

El ostión y la surgencia

Al respecto, la Dra. Laura Ramajo explicó que el ostión del norte en Chile vive, principalmente, asociado a condiciones de surgencia. “La surgencia es un proceso oceanográfico modulado por vientos de dirección sur que genera un reemplazo de aguas superficiales por aguas de profundidad ricas en nutrientes que fertilizan las costas de la región de Coquimbo y que es más activa durante la primavera y verano”, precisa.

Asimismo, la investigadora agrega que las aguas de surgencia, además de ser ricas en nutrientes y fertilizar las aguas, “también son más frías, bajas en oxígeno y con valores de pH más bajos, lo que produce eventos de enfriamiento, desoxigenación y acidificación del océano a escala local de diferente intensidad que impactan la vida de las especies y recursos de la Bahía de Tongoy”.

Monitoreo de condiciones ambientales y trabajo conjunto

Respecto al estudio, la Dra. Ramajo explica que incorporó el monitoreo de las condiciones ambientales de la Bahía de Tongoy durante un año, donde se registraron las condiciones de temperatura, oxígeno y pH. “Además, se incorporó un experimento de largo aliento en campo donde evaluamos, a escala de estaciones del año (verano, otoño, invierno y primavera), cómo ostiones del norte de diferente tamaño responden a diferentes intensidades de surgencia y diferentes niveles de temperatura, oxígeno y pH”.

En tanto, la investigadora María Valladares agregó que el rendimiento fisiológico del ostión del norte en sus diferentes estadios (de juvenil a adulto) fue impactado por la variabilidad de la surgencia registrada durante el año de experimento de campo. “Esta variabilidad se midió en base a los cambios de temperatura del mar, oxígeno disuelto, pH y productividad primaria a la profundidad en la que se cultiva, en linternas, el ostión del Norte dentro de las concesiones acuícolas de la Bahía de Tongoy”.

Igualmente, la Dra. Ramajo destaca que el diseño del estudio, además, incorpora una visión transdisciplinaria, donde oceanógrafos, biólogos, modeladores y el sector privado trabajaron en conjunto para tener una visión integral de cómo la variabilidad ambiental afecta a este recurso tan importante para la Región de Coquimbo.

Resultados: diferentes tasas de crecimiento

En cuanto a los resultados del estudio, la Dra. Ramajo comenta que se determinó que, “durante la primavera y verano, cuando la intensidad de la surgencia fue mayor y los eventos de enfriamiento, desoxigenación y acidificación fueron más intensos, impactaron en mayor medida a los ostiones adultos que a los juveniles, que mostraron menores tasas de crecimiento”.

La relevancia de este estudio para el sector acuícola es importante en el actual contexto del cambio climático, porque los sistemas de surgencia  son altamente productivos y sustentan a las grandes pesquerías y la acuicultura del planeta. “Las proyecciones climáticas alertan de que cambios en los patrones de los vientos harán que la intensidad de la surgencia, a lo largo de la costa de Chile, sea cada vez más intensa, por lo que se espera que la pérdida de oxígeno y la acidificación del océano sea incremente”, explica la científica.

Finalmente, María Valladares, añade que el estudio permite conocer, por primera vez, la sensibilidad fisiológica de los diferentes estadios del ostión del Norte, a escala estacional, ante la variabilidad de la surgencia. “El ostión del norte es una especie de gran importancia para el sector acuícola de la Región de Coquimbo, por lo que profundizar en el conocimiento científico de cómo su fisiología se ve afectada, permitirá mejorar la toma de decisiones, considerando, además, los desafíos que enfrenta la industria acuícola y los sistemas socio-ecológicos ante los cambios de los sistemas de surgencia asociados al cambio climático”.

La Dra. Ramajo concluye que “avanzar en la toma de decisiones basadas en ciencia, junto a los conocimientos locales que aportan los usuarios y productores de ostión en la Bahía de Tongoy, es necesario para el desarrollo de medidas más factibles y efectivas”.

Municipalidad de Illapel presentó querella criminal tras balacera que cobró una vida en el centro de la ciudad

Ante el Juzgado de Garantía de Illapel, el municipio de la comuna, mandatado por el alcalde Denis Cortés Aguilera, presentó una querella criminal en contra de quienes resulten responsables de un violento hecho ocurrido el pasado 24 de enero, que tuvo como resultado la muerte de un joven y un adulto mayor herido, ambos por disparos, en la intersección de avenida Ignacio Silva con calle San Juan de Dios, en el centro de la ciudad.

La acción judicial apunta a los autores, cómplices o encubridores del suceso que conmocionó a la comunidad illapelina, y se enfoca en los delitos de homicidio en grado consumado y homicidio en grado frustrado.

“La ley faculta a los alcaldes cuando haya hechos de connotación pública, a presentar una querella (…) Lo que buscamos es que se esclarezcan los hechos, agilizar algunas acciones, solicitar diligencias y ser parte del proceso, por lo tanto, vamos a tener información. Queremos que esto se aclare para que la gente tenga tranquilidad de que el Ministerio público hace su trabajo, que se sancione a los responsables”, manifestó el alcalde Denis Cortés Aguilera.

Por su parte, la abogada de la Municipalidad de Illapel, Lissette Godoy, explicó que el seguimiento de la querella y sus resultados será realizado por la Defensoría de Víctimas de Delitos del municipio, entidad que además tomó contacto con las familias de los afectados por el hecho, prestándole contención emocional y asesoría jurídica.

“Más allá de las dificultades, yo quiero invitar a Illapel a que sigamos disfrutando de la plaza, que vayan a ver a nuestros artistas locales, que acudan al cine en el parque, y a los boulevards. Nosotros no nos vamos a inhibir en ese sentido. No hay que suspender todo, porque, sino vamos a terminar todos en sus casas enrejados, con temor. Vamos a trabajar en distintos ámbitos para darles tranquilidad a nuestros vecinos”, concluyó el alcalde illapelino.

LOS HECHOS

La querella presentada por la Municipalidad de Illapel establece que el 24 de enero de 2023, en avenida Ignacio Silva con calle San Juan de Dios, comuna de Illapel, a las 20.30 horas, la víctima fatal de 21 años recibió dos disparos realizados por sujetos desconocidos desde el interior de un vehículo, provocándole heridas de gravedad. El joven fue trasladado al hospital de Illapel, donde falleció producto de los impactos.

En tanto, en el mismo lugar, un hombre de 67 años, mientras ingresaba a su turno de trabajo, escuchó una discusión entre personas y, al momento de asomarse al portón abierto a mirar, sintió el impacto de una bala en su pierna derecha, razón por la cual fue derivado al hospital de La Serena para extraerle el proyectil.

Actualmente, la investigación del suceso se encuentra a cargo de la Bricrim de Illapel y la Brigada de Homicidios de La Serena, ambas unidades de la PDI.

Exposición Artística sobre el Bosque Fray Jorge llega a Los Vilos

Las nieblas y los bosques relictos de la región de Coquimbo son los protagonistas en “Relicta, herencia de la camanchaca” Fondart 2022 que tendrá su inauguración este 04 de febrero en Los Vilos.

La palabra relicto nos habla sobre aquellos ecosistemas que han sobrevivido a cambios ambientales o climáticos para quedar como vestigios de una época anterior. Al mismo tiempo se utiliza para describir la herencia no repartida de una persona fallecida. Este cruce da vida a “Relicta, herencia de la camanchaca”, proyecto de arte textil que mezcla diversas materialidades y técnicas, para dar paso a una exposición colectiva entre Claudia Suárez, Jacinta Canessa, María José Riveros y Sofía Carrère.

Claudia Suarez explica que su obra y procesos creativos están profundamente ligados a su historia. En el año 2021 muere su padre Isauro producto del COVID, junto a él realizó su primer viaje al bosque relicto de Fray Jorge, compartiendo su amor por la flora y la fauna. La artista relata que “la muerte de Isauro y su herencia no repartida hasta el día de hoy es una Herencia Relicta, en términos legales, y gracias a ese concepto hicimos el cruce entre la observación botánica, la vinculación con la comunidad, la herencia y los duelos”.

LA CAMANCHACA
Los bosques que permanecen vivos en medio del desierto, son de alguna manera una herencia valiosa para todos quienes habitamos este territorio, esto implica conocer sus especies, nombres y las relaciones que tienen entre ellas. María José Riveros, curadora de la exposición, hace hincapié en el concepto de “bosques de neblina” es decir, es la camanchaca la que los ha conservado. “La palabra camanchaca significa literalmente oscuridad, esto me hizo pensar la relación en el contexto de la pandemia con una connotación metafórica, trabajar de alguna forma en la confusión y el luto, pensar el dolor de la pérdida de familiares como una oscuridad que puede ser fértil, que implica valorar lo que nuestros seres amados son para nosotros y que puede dejarnos enseñanzas valiosas para el futuro. Esto en términos del proyecto incluye a los seres humanos y a todas las formas de vida, al entorno material y a los elementos”.

La exposición pretende generar la sensación de un espacio velado, y permitir al espectador introducirse poco a poco en un recorrido que transparenta tesoros y secretos, surgidos tanto de lo personal como de lo comunitario. Dentro de la instalación existirá un gabinete de no herencias, en el cual Jacinta Canessa confeccionó versiones textiles de los objetos que a los entrevistados hubiesen deseado conservar. Los niños y niñas de Los Vilos también pudieron ser parte del proceso artístico, a través del 6to básico de la escuela Ercole Bencini de Pichidangui. Junto a ellos Sofía Carrère, escritora e ilustradora, dictó un taller de cómics autobiográficos invitando a los participantes a poder crear sus propias historias basados en la herencia y la memoria. Estos cómics son parte del catálogo que estará disponible para quienes visiten la exposición.

Así Relicta, herencia de la camanchaca se presenta como un proyecto artístico colectivo en su proceso de creación, que rescata la memoria desde lo natural, y pone en valor nuestro territorio, que muchas veces se encuentra olvidado. La invitación es a conectarse con la propia historia y visitar desde el 04 de febrero a las 12:00 hrs en la Casa de la cultura de Los Vilos “Relicta, herencia de la camanchaca”, ubicado en Av. Salvador Allende 1413, Los Vilos.

Obituarios de hoy sábado 28 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ROMELIO DEL CARMEN OYARCE OYARCE Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en La Higuera de Punitaqui. Misa el día Domingo a las 15:00 horas en la Iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al Cementerio de Punitaqui.

MARIA CECILIA CASANGA CORTES Q.E.P.D

Está siendo velada en Hernan Alberto Rojas 3272 Puertas del sol, Ovalle. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza Funeraria Sta Rosa

«Quiero mi barrio» vivió lanzamiento regional de los cuatro nuevos barrios en Monte Patria

Pueblo Hundido (Monte Patria), Canto del Agua-Millaray (Los Vilos), Población Minas (La Serena) y Las Torres (Coquimbo) ingresaron al programa de recuperación de Barrios del Minvu con una inversión total cercana a los $4 mil millones de pesos. Además, se lanzó el sistema de localidades de Pichasca, Serón y Hurtado en Río Hurtado. 

En la explanada del Centro Cultural Huayquilonko de Monte Patria, se realizó el lanzamiento de los nuevos barrios que fueron seleccionados en el programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y también del programa para Pequeñas Localidades.

Los nuevos barrios que ingresan este 2023 son Pueblo Hundido de Monte Patria, Canto del Agua-Millaray de Los Vilos, la Población Minas de La Serena y Las Torres en Coquimbo. Estos barrios tendrán una inversión cercana a los $1.000 millones de pesos cada uno por los cuatro años que dura la intervención del programa en los territorios, totalizando $4.000 millones de pesos a nivel regional.

Esta actividad contó con la presencia de vecinas y vecinos de Pueblo Hundido y delegaciones de Los Vilos y La Serena, además de la presencia del Jefe de División de Desarrollo Urbano del Minvu, Vicente Burgos, y del alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera; de Los Vilos, Christian Gross; la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares y la Directora (s) de Serviu, Verónica Ibacache. 

“Quiero Mi Barrio y Pequeñas Localidades son una oportunidad para la comunidad, para reunirse, para conversar, para priorizar qué tipo de espacios públicos quieren, que tipo de comuna, que tipo de relación pueden generar a través de estos programas. Pero más allá de la inversión, estos programas presentan una oportunidad para preguntarse cuestiones que uno se hace individualmente. ‘Oye esta vereda podría ser mejor’, ‘este lugar podría estar más iluminado’, discutir eso con vecinas y vecinos es un proceso enriquecedor que nosotros creemos que debe ser fomentado a través del programa y ciertamente sin el protagonismo de las vecinas y vecinos en sus comunidades esto no funciona”, afirmó el Jefe de División de Desarrollo Urbano del Minvu, Vicente Burgos, que además valoró realizar el lanzamiento en Monte Patria “porque ayuda a descentralizar los programas”.

Mientras que al alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, celebró la llegada del programa Quiero Mi Barrio nuevamente a su comuna y señaló que “lo primero es recibir con mucha alegría a los colegas alcaldes de Los Vilos, de Río Hurtado, la delegación de La Serena con quienes compartimos la alegría hoy de iniciar el proceso del programa Quiero Mi Barrio y Pequeñas Localidades en Río Hurtado, y que se haga acá y no en una cabecera regional o provincial habla de la descentralización que ha dicho el Presidente Boric y que se cumple en gestos como este. Y no solo en el lanzamiento sino que se hayan considerado comunas rurales, no solo en centros urbanos y centros poblados donde es más fácil que lleguen inversiones. Para nosotros estas inversiones son fundamentales, porque nos permiten ir reduciendo las brechas que existen en sectores que están cerca de nuestra cabecera comunal pero todavía no tienen servicios de alcantarillado, agua potable, su urbanización es deficiente, las áreas verdes no son acordes con la comunidad y con este programa buscamos reducir esta brecha”.

En tanto, Clara Milla, Presidenta de la Junta de Vecinos de Pueblo Hundido, se mostró emocionada por la llegada del Quiero Mi Barrio a su territorio ya que ayudará a mejorar su entorno y calidad de vida junto a su comunidad.

“Por mi parte estoy feliz. Porque van a haber muchos adelantos para la población y lo que nosotros más deseamos es que todos nuestros pobladores estén bien. Por eso esto nos cayó del cielo. Agradecemos al alcalde Cristian Herrera que volvió a postular este proyecto y nos salió, y salimos favorecidos. Y mi mensaje a mis vecinos es que participen, que asistan cuando haya reuniones. A veces tenemos poca asistencia, así que yo les pido que participen porque este es un beneficio para todos. Y les pido que nos acompañen”, señaló la dirigenta.

Aunque no solamente se lanzaron los nuevos barrios sino también el nuevo sistema de localidades de “Pichasca, Serón y Hurtado” de la comuna de Río Hurtado, que fue seleccionado para ingresar este 2023 al programa para Pequeñas Localidades del Minvu, recibiendo una inversión cercana a los $1.500 millones de pesos para potenciar el desarrollo del sector. 

Carnaval de Tambores y Arte Callejero se tomará las calles de Coquimbo

Sectores como Tongoy, San Juan, Parte Alta y Centro, reunirán a miles de personas en una actividad que se convertirá en el epicentro de la música, los colores y la alegría del norte de Chile

La comuna puerto se prepara para vivir una gran fiesta llena de música, colores y la energía propia de la juventud. Entre el 2 y 4 de febrero se realizará el XIV Carnaval Multicultural de Tambores y Arte Callejero, Coquimbo 2023, instancia que reunirá a miles de personas en Tongoy, San Juan, Parte Alta y el Centro.

Este encuentro es una manifestación artística cultural que desde el año 2007 ha logrado gran impacto en la comuna, potenciando la asociatividad entre las diferentes organizaciones y espectadores, fomentando el incremento del turismo, la vida sana, el esparcimiento y el sentido de identidad con la ciudad. Es organizado por La Oficina de Juventud y Acción Voluntaria del Departamento de Cultura del municipio porteño y el Centro Social y Cultural Carnavales Coquimbo.

El éxito de las jornadas anteriores permitió expandir este proyecto, alcanzando nuevas localidades, descentralizando la cultura. A las 16:00 horas del jueves 2 se abre el carnaval en San Juan, desde la copa de agua hacia el Mirador del sector, culminando con una feria de emprendedores y show de bandas emergentes.

Luego, la actividad se traslada a Tongoy el viernes 3 con un Pasacalles multicultural que inicia a las 18:00 horas en la Población Nueva Esperanza hasta el borde costero, donde habrá un gran show de bandas. El sábado 4, la fiesta se traslada a la Parte Alta y Centro, con un recorrido que inicia a las 16:00 horas en la Cruz del Tercer Milenio y finalizará en la Plaza de Armas.

El coordinador de la Oficina de Juventud, Rubén Godoy, destacó el alcance que tiene este carnaval. “Estamos muy contentos de poder estar colaborando y participando con este tipo de actividades barriales, como oficina y a través del mensaje que nos da nuestro alcalde Ali Manouchehri, que es poder descentralizar la cultura y llevarla directamente al territorio con una vinculación real con la comunidad. Es por eso que este carnaval tiene la importancia de potenciar a las Juntas de Vecinos, Centros Culturales, Centros Comunitarios y artistas.

El director creativo del Centro Social Cultural Carnavales Coquimbo, Ignacio Sanhueza, hizo hincapié en el compromiso que existe de parte de las entidades participantes. “Estamos agradecidos con la nueva gestión municipal porque nos han visualizado como corresponde, dándole importancia al carnaval dentro de la comuna y donde tenemos como misión contribuir a la cultura popular coquimbana en pro a la recuperación de espacios públicos destinados al esparcimiento, por lo cual nuestro Carnaval Multicultural de Tambores y Arte Callejero está cargado de la participación ciudadana y vecinal para lograr una hermosa instancia de intercambio cultural a nivel nacional”

Los organizadores esperan superar los más de ocho mil espectadores estimados en la versión anterior, junto con la cantidad de participantes, artistas, escuelas de arte, percusión, circo y agrupaciones culturales que se dieron cita el año pasado.

Aguas del Valle realiza taller de buen uso del alcantarillado a gremio de restaurantes en Peñuelas

La actividad estuvo dirigida a dueños de locales gastronómicos, con el objetivo de conocer más acerca de los impactos que tiene la incorporación de grasas a los ductos de recolección de aguas servidas.

Aguas del Valle, en colaboración con la junta de vecinos Los Pescadores de Peñuelas, realizaron taller al gremio de restaurantes del sector, para informar sobre la importancia de contar con cámaras desgrasadoras en sus recintos y destacar la importancia del buen uso del alcantarillado.

“Esta actividad tiene asociada por naturaleza la producción de un gran volumen de grasas, por lo que los restaurantes deben contar con separadores de grasas, que se mantengan periódicamente, y así evitar obstrucciones del sistema”, comentó Juan Pablo Jacob, subgerente zonal de la sanitaria.

Raquel Pizarro, propietaria del local Mar Adentro, sostuvo que “es superimportante, porque ahora debemos tener la conciencia de no poner grasa en el alcantarillado o tener las cámaras en los restaurantes. Aprendimos más de lo que pensábamos, nosotros creíamos que la limpieza de las cámaras era cada tres meses, y ahora sabemos que es todas las semanas”.

El ejecutivo añadió que “agradecemos, tanto a la municipalidad de Coquimbo como los dueños de restaurantes, por su interés en querer participar en este tipo de actividades, que quedó demostrado con la asistencia que tuvimos el día de hoy en la capacitación”.

Consejos de buen uso del alcantarillado

*Antes de lavar los platos, poner los restos de comida en la basura.

* Evite arrojar en el inodoro toallas desinfectantes, envolturas, algodones o trapos. Si se peina o afeita en el lavamanos, limpie los cabellos que hayan caído para que no entren al desagüe.

* Denuncie a quien arroje escombros sólidos –como fierros, trapos, animales muertos, piedras, hojas o basura en general- a las cámaras domiciliarias y colectores.

* Los colectores no están diseñados para el ingreso de aguas lluvias o de riego.

* En caso de alguna inundación, no levante las tapas de alcantarillado.

* Ayúdenos a controlar el robo de tapas de alcantarillado. Su ausencia pone en peligro su seguridad en la calle y aumentan el ingreso de objetos extraños a la red.

Aguas del Valle recuerda que cualquier consulta sobre estas actividades pueden comunicarse directamente al Fono Servicio 600 400 4444, por WhatsApp al +56999000325 y también la cuenta de Twitter @aguasdelValle donde podremos atender sus consultas.