Inicio Blog Página 388

Decretan cierre de investigación contra subteniente de Carabineros por apremios ilegítimos

El Juzgado de Garantía de La Serena dio por comunicada la decisión de Ministerio Público y decretó el cierre de la investigación en contra de la subteniente de Carabineros J.W.N.H., imputada como autora del delito reiterado de apremios ilegítimos. Ilícitos que habría perpetrado entre octubre de 2019 y marzo de 2020, en la ciudad.

En la audiencia de apercibimiento de cierre (causa rol 8.464-2019), la magistrada Jeanette Oliva Canales dio por cerrada la investigación y rechazó la solicitud de la defensa de ampliar el plazo de la investigación por estar fuera de plazo, al haber vencido en julio pasado.

En la instancia, además, la fiscalía formuló un tercer cargo por apremios ilegítimos en contra de la oficial.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las  21:30 horas del 21 de octubre de 2019, y cerca de las 20:30 horas del día siguiente, un piquete de efectivos de Carabineros a cargo de la imputada, la subteniente J.W.N.H., se trasladó a bordo de un vehículo institucional por diversas calles de la comuna de La Serena, procediendo, el primer día a detener por infringir el toque de queda a cinco personas; en tanto, al día siguiente en las inmediaciones del centro comercial Mall Plaza, se detuvo a otras tres.

En ambas ocasiones, las víctimas fueron subidas a la patrulla para ser trasladadas hasta una unidad policial. Trayecto durante el cual miembros del piquete agredieron a los aprehendidos, propinándoles bofetadas, puñetazos y puntapiés, además de golpearlos con los bastones de servicio e insultaron por, supuestamente, participar en manifestaciones. Asimismo, bajo intimidación y amenazas, obligaron a las víctimas a cantar en forma reiterada el himno nacional. Todo en presencia de la imputada que, abusando de su cargo y función, consintió los apremios ilegítimos a que eran sometidos los detenidos. Las víctimas resultaron con diversas lesiones de carácter menos grave.

En tanto, el tercer hecho se habría registrado aproximadamente a las 20 horas del 9 de marzo de 2020. Ocasión en que la víctima, L.A.O.G., era trasladada en calidad de detenida en un vehículo institucional, procediendo la subteniente J.W.N.H a propinarle golpes y a tirarle fuertemente el cabello en reiteradas oportunidades; además se habría subido encima de la víctima cuando se encontraba tendida en el piso del carro policial, ejerciendo presión con sus piernas sobre las costillas de la detenida, reprochándole por andar sin sostén y participar en manifestaciones, por lo que procedió a rociarla con gas químico en la zona pectoral, entrepierna y muslos. A consecuencia de las agresiones, la víctima resultó con diversas lesiones de carácter menos grave.

Obituarios de hoy miércoles 30 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

BILERMINIA DE JESÚS JIMÉNEZ VILLALOBOS Q.E.P.D

Está siendo velada en la sede social de población Las Palmas Sotaquí. Hoy miércoles 30 de noviembre se realizará una misa a las 09:00 horas en el salón parroquial, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

ARIEL ALEJANDRO DÍAZ PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Las Lluvias s/n Punitaqui. Hoy miércoles 30 de noviembre se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladada al cementerio de Chalinga.

CLEMIRA ANTONIA GONZÁLEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Alberto Valenzuela 672 población Fray Jorge, Ovalle. Hoy miércoles 30 de noviembre se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

MARÍA ESTELA CEPEDA ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en la localidad de Peñablanca, comuna de Ovalle. Hoy miércoles 30 de noviembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia local, luego será trasladada al cementerio del lugar.

Municipio realizará operativo de Basura Histórica en diversas zonas de Ovalle durante diciembre

0

El departamento de Aseo y Ornato del municipio de Ovalle realizará el retiro de artefactos eléctricos en desuso, materiales, muebles, entre otros, que, frecuentemente, se acumulan en los patios de los hogares creando focos de insalubridad.

La mayor parte de las familias acumulan materiales en desuso y artefactos eléctricos en mal estado en sus patios. Es por este motivo, que el municipio de Ovalle, desde hace unos años, está impulsando el retiro de la denominada “Basura Histórica”, que permite que los vecinos se deshagan de estos implementos sin ningún costo. La iniciativa la realiza el departamento de Aseo y Ornato, en conjunto con la empresa SoloVerde, mensualmente, recorren zonas urbanas y rurales de la comuna evitando la acumulación de estos objetos en las zonas de recreación de las viviendas.

Durante diciembre, las cuadrillas municipales recorrerán villa Los Naranjos Parte Alta el jueves 1 de diciembre y el sábado 3 en la localidad de Los Leices. El operativo continuará en Recoleta el 10 de diciembre, en Santa Catalina el 15 de diciembre y el sábado 17 en las villas Valle Verde y Portal de Tuqui. Finalmente, el jueves 22 el operativo municipal estará presente en las poblaciones Alto La Chimba y Las Brisas, para finalizar el jueves 29 de diciembre en el sector Flor del Norte.

“Lo principal es que las familias ovallinas aprovechen esta oportunidad de deshacerse de todo el material en desuso y artefactos eléctricos, que siempre se acumulan en los patios de los hogares. Es una opción gratuita que hemos impulsado como municipio y que se ha convertido en una gran alternativa y por eso seguiremos desarrollándolos” indican desde el municipio.

Quienes sean de los lugares favorecidos deberán dejar todo lo que buscan eliminar en el frontis de sus hogares “durante la noche anterior o en un lugar que acuerden con su respectiva junta de vecinos para facilitar la acción de nuestros trabajadores, ya que los operativos se inician a las nueve de la mañana” sostuvo el encargado del departamento de Aseo y Ornato, Marcelo Tabilo.

Desocupación del 8%: AFC recomienda tramitar seguro de Cesantía por Internet

0

Los trabajadores que recientemente hayan perdido su empleo y se encuentren afiliados al Seguro de Cesantía, pueden solicitar su beneficio en la Sucursal Virtual de afc.cl.
En caso de asistir a una sucursal presencial, desde AFC aconsejan reservar hora de atención en su sitio web.

Tras conocerse el último reporte del INE sobre la Tasa de Desocupación, que arrojó un 8% a nivel nacional para el trimestre móvil agosto-octubre, la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC Chile) recomienda a las personas afiliadas cobrar su Seguro de Cesantía por internet en el sitio www.afc.cl, sin necesidad de asistir a una sucursal en forma presencial.

De esta manera, los trabajadores que hayan terminado su relación laboral y cumplan con los requisitos establecidos por ley, pueden solicitar este beneficio en la Sucursal Virtual de afiliados de afc.cl. Para ingresar, deben hacerlo con su RUT y ClaveÚnica del Estado, o bien con su clave AFC que puede ser solicitada en la misma web. Una vez adentro, el afiliado debe pinchar el botón “Cobrar Seguro de Cesantía” y seguir los siguientes pasos:

1) Subir el finiquito o documento de término de contrato. El documento debe estar digitalizado con todas sus páginas. Puede ser un archivo PDF o fotografía(s) en formato JPG, JPEG o PNG. Si el trabajador no tiene finiquito, existen otras 15 alternativas de documentos válidos para acreditar el fin de la relación laboral.

2) Revisar la simulación de pago. En esta fase, el trabajador podrá conocer las fechas de pago y montos que recibirá. Si cumple con los requisitos, podrá escoger el acceso a los beneficios complementarios del Fondo de Cesantía Solidario (FCS).

3) Confirmar datos de transferencia. Aquí la persona deberá indicar en qué cuenta bancaria quiere recibir su dinero. También puede escoger pago en efectivo en sucursales Servipag o BancoEstado.

En caso de tramitar el Seguro de Cesantía de forma presencial en una sucursal de AFC, desde la entidad aconsejan reservar su hora de atención en afc.cl con antelación y llevar obligatoriamente su finiquito u otro documento original que acredite el término de su relación laboral.

Más información sobre los requisitos, montos y porcentajes de pago vigentes para el Seguro de Cesantía en www.afc.cl.

Artistas y gestores culturales fueron reconocidos con
premio cultural “Mario Lorca” Monte Patria 2022

0

La premiación 2022 tuvo un realce adicional, pues asistió como invitado especial el propio artista Mario Lorca, inspiración del nombre de este reconocimiento.

Desde año 2013, artistas y cultores provenientes de los 5 valles de la comuna de Monte Patria son reconocidos por su entrega a la comunidad, en definitiva, por el aporte y desarrollo cultural de la comuna. Este 2022, luego de varios años sin su realización se reanudó este importante reconocimiento, esta vez convocando al artista que origina el nombre, el propio actor y director teatral chileno Mario Lorca.

En la actualidad, cada uno de los cinco valles de la comuna de Monte Patria posee una mesa de cultura, espacio de trabajo y coordinación en materias culturales. Para estas ocasiones, dichos representantes se reúnen para votar a diversos artistas y gestores locales, eligiéndolos, merecedores del reconocimiento “Mario Lorca”.

La versión 2022 de este reconocimiento se realizó en el Centro Cultural Huayquilonko, puntualmente en el salón de artes escénicas, contó con la participación de autoridades locales, los representantes de cada mesa y público en general.

Juan Gallardo fue uno de los condecorados de la jornada, en su caso por la creación del tradicional vals de Monte Patria. El artista serenense y de corazón montepatrino se refirió a la simbólica entrega, “estoy muy feliz y agradecido, yo llevo a Monte Patria en mi corazón; sobre el reconocimiento, encuentro muy bueno también que se reconozca en vida, para nosotros esto es muy interesante”

Manuel Diaz Alvarez, cantautor local reconocido en esta instancia, describió parte de su trayectoria artística, valorando de la misma forma, haber sido seleccionado para la entrega del reconocimiento “Mario Lorca”, “yo soy oriundo de Rapel, tengo una gran pasión por el canto, que inició a los 12 años. Yo le doy las gracias por este reconocimiento, sigo cultivando la música folclórica, tengo a mi haber 12 canciones, potencio mi pasión y sigo cantando. También tengo a mi haber un vals para Monte Patria, anteriormente, toda esa música se reproducía en la Radio Valentina. Bueno, así es mi vida, el canto y la guitarra son mi pasión”.

Para el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, el reconocimiento “Mario Lorca” simboliza el esfuerzo de todos los gestores y trabajadores de la cultura en la comuna de Monte Patria, “este premio que surge en el año 2013, tiene como objetivo reconocer a los gestores culturales y artistas culturales, el alcalde Juan Carlos Castillo propuso que este premio llevara el nombre de Mario Lorca, un gran referente artístico de El Palqui, quien nos acompaña el día de hoy. Este reconocimiento es entregado por la propia comunidad, las diferentes mesas culturales en los 5 valles son quienes definen a los reconocidos. Haremos un decreto municipal, para exigir la celebración de esta distinción, todos los noviembres, para que no pierda esta tradición”.

Mario Lorca, actor y director teatral chileno es el hombre que inspiró este reconocimiento, él con sus 95 años también asistió a la ceremonia. El artista, quevivió gran parte de sus años de vida en El Palqui, entregó palabras por una nueva edición de esta ceremonia, “me siento honrado, que mi nombre de esté en un estímulo tan importante como este premio, me siento feliz y conmovido, también por la recepción que mantiene acá. Yo nací en un pueblo cercano a Valdivia, junto a mis padres, nos trasladamos acá, siempre nos hemos sentido como montepatrinos, aquí es donde me robaron el corazón”.

Iniciativas como estas, son parte de los compromisos de la gestión municipal, en materias de desarrollo cultural y comunitario. Se espera replicar esta misma ceremonia para la edición 2023 de reconocimiento “Mario Lorca”.

Colegio médico veterinario presentó recurso de protección contra el SII

0

La entidad fiscal tomó una decisión unilateral y sin base legal que implicará el pago de IVA de los servicios médicos veterinarios ambulatorios, con un grave impacto en el acceso a la salud de miles de animales

El Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) presentó Recursos de Protección contra el Servicio de Impuestos Internos (SII). La medida fue tomada debido a la decisión unilateral y sin base legal de la entidad fiscal quien, a través de la circular, excluyó de la exención del IVA a los servicios médicos veterinarios ambulatorios, aumentando así los costos a los tenedores responsables y el consiguiente impacto negativo en el acceso a la salud de miles de animales.

“La decisión del Servicio de Impuestos Internos es una demostración más de que quiénes dirigen el país siguen sin considerar la importancia del enfoque Una Salud, a pesar de las recomendaciones internacionales de la OMS. Con una firma y desde un escritorio, alguien decidió que los servicios médicos veterinarios no son prestaciones de la salud, sin considerar el impacto en la salud pública que una decisión como esta pueda causar en los animales, las personas y el medio ambiente”, indicó María José Ubilla, presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario de Chile. 

El 27 de octubre de 2022 el SII emitió la Circular N.º 50 que aclaró una serie de materias, entre ellas, si los servicios de salud médico veterinarios ambulatorios se encuentran en la excepción de IVA a los “servicios” contenida en la letra b) del N.º 2 del artículo 6 de la Ley, que agregó un nuevo N.º 20 a la letra E del artículo 12 de la Ley al Impuesto a las Ventas y Servicios (LIVS). Lamentablemente, la entidad fiscal, realizó una interpretación que excede sus atribuciones.

“Como Colmevet, con este recurso de protección al que adhirieron clínicas veterinarias de distintos puntos del país, estamos impugnando la Circular N.º 50 del SII, toda vez que su interpretación excede el ámbito legal, circunscribiendo el concepto de «prestación de salud» a las catalogadas por FONASA, excluyendo arbitrariamente y sin base legal alguna a las de carácter médico veterinario, únicamente porque no existe un Fondo Nacional que cubra esas prestaciones”, explicó Diego Gallegos, asesor legal de Colmevet.

Recordaron, que tras el polémico estudio de Sernac que consideró solo la variable precio para analizar prestaciones de salud tan complejas como las existentes en el ámbito humano, queda aún más en evidencia la urgente necesidad de una regulación y que el Senado apruebe proyecto de ley que reincorpora la profesión al Código Sanitario.

“La Medicina Veterinaria debe estar incluida en el Código Sanitario y ser considerada una profesión de la salud. Debe tener un mejor acceso regulatorio a fármacos, una categorización de centros de salud animal, entre otros. Estamos muy acostumbrados a que FONASA estandarice prestaciones de salud, pero esto no ocurre en medicina veterinaria, por lo que esperamos que las Cortes de Apelaciones consideren los robustos argumentos jurídicos que presentamos y se revierta la decisión del Servicio de Impuestos Internos para no afectar la salud de miles de animales y el bolsillo de sus tutores”, puntualizó la presidenta nacional de Colmevet. 

Denuncian ataque armado contra vivienda de la Villa Agrícola de Ovalle

0

A través de redes sociales circuló un video, captado por una cámara de seguridad, en la que se observa que un grupo de individuos, al interior de un vehículo, realizan disparos hacia una vivienda, la que estaría ubicada en la Villa Agrícola de Ovalle. El hecho habría ocurrido el domingo pasado en horas de la noche y ya fue denunciado ante carabineros.

Durante la mañana de hoy, en la Tercera Comisaria de carabineros de Ovalle se recibió la denuncia de una persona afectada por un tiroteo a su vivienda, ubicada en la Villa Agrícola, hecho que fue registrado en video y publicado en redes sociales, y que ocurrió el domingo 27 de noviembre, a las 23:54 horas.

Frente a este suceso, el Teniente de carabineros, Marcelo González Ribot señaló que recibieron la denuncia de un ciudadano ovallino, quien manifestó que «el día domingo, recién pasado en horas de la noche, una cantidad no determinada de individuos, efectuó una gran cantidad de disparos a su domicilio, es por esto que carabineros tomó contacto con el fiscal de turno, de la Fiscalía local de Ovalle, quien instruyó que la policía de investigaciones realizará todas las diligencias de rigor para esclarecer estos hechos».

Al mismo tiempo el funcionario policial realizó un llamado a la ciudadanía a realizar la denuncia de delitos ante las policías, de manera formal.

«Queremos llamar a la ciudadanía a realizar toda denuncia en el menor tiempo posible, pero por los canales formales, esto es en los cuarteles de Carabineros de Chile o directamente con carabineros que se encuentran desplegados en la población y no así por redes sociales, ya que una denuncia por redes sociales, llámese Twitter, Facebook, Instagram, no terminan en una denuncia formal y por ende la autoridad, en este caso las autoridades policiales, como carabineros o la policía de investigaciones, nunca van a tomar conocimiento de estos hechos».

Por último, el Teniente González informó que, «entre enero a la fecha hemos incautado una cantidad de 29 armas de fuego, de distintos tipos y calibres, por otra parte, mantenemos en este minuto un despliegue georeferenciado y focalizado, en distintos sectores y en distintos horarios, conforme a la información que manejamos, a lo largo de toda la comuna y de toda la provincia de Limarí».

En este sentido, cabe señalar que hoy carabineros de la subcomisaría de Combarbalá decomisaron un arma de fuego, luego de que concurrieran ante denuncia de disparos, operativo que permitió detener a dos sujetos, quienes habrían asaltado a niño de 14 años, agrediéndolo con arma blanca. Los individuos portaban una pistola a fogueo, la que fue sacada de circulación.

Más de $2 mil millones invierte el Gobierno Regional para el programa “Reactívate Sustentable” de Sercotec

0

En la provincia de Limarí y Elqui ya se han entregado los primeros certificados a micro y pequeñas empresas de la región que fueron afectadas por la pandemia.

“Esto me vuelve a fortalecer y a dar confianza, a seguir tirando para arriba porque lo hemos pasado mal, con el estallido social nos fue muy mal, después vino la pandemia y tuvimos que cerrar 6 meses, estuvimos como miles de personas y nos costó. Teníamos deudas y gracias a este aporte nos ha ayudado a paliar las dificultades que teníamos”, expresó Ana Merino Molina, quien trabaja en el persa Cienfuegos hace más de 38 años.  

Ella es parte de los más de 516 beneficiarios de micro y pequeñas empresas de la región que han recibido entre 2 y 3 millones de pesos del programa “Reactívate Sustentable”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional por más de $2.000 millones y ejecutado por Sercotec.  

Para la gobernadora regional, Krist Naranjo, esto es parte del proceso de reactivación económica que se está impulsando y “para ello estamos realizando varias estrategias y una de ellas es poder apoyar a nuestros emprendedores, por supuesto desde nuestras líneas de desarrollo hacia la sustentabilidad. Hoy en día nos interesa también que este tipo de ferias se puedan efectuar en distintas localidades de nuestra región, tenemos también por delante un verano que nos va a abrir posibilidades de desarrollo, así que estamos con gusto apoyando estos emprendimientos”.  

Este financiamiento a la reactivación de actividades económicas incluye acciones sustentables, donde las empresas beneficiadas deben implementar acciones de sustentabilidad, invirtiendo al menos el 20 % de los recursos en nuevas compras relacionadas con este ámbito. 

Sobre este nuevo enfoque, el Pascal Lagunas, director regional de Sercotec, dijo que “queremos también de que este concepto, este lenguaje de sustentabilidad que queremos entregarle a la región, podamos hacerlo realidad a través de la inversión que realizan los beneficiados de nuestros programas, a través de la incorporación de la sustentabilidad en sus procesos productivos y para que vayamos de la mano potenciando lo que es una región verde, una región amigable y obviamente queremos dar el ejemplo”.  

Con este subsidio se puede financiar activos fijos (tangibles e intangibles); capital de trabajo (materias primas y materiales, mercadería), nuevas contrataciones y arriendos; pago de sueldos, consumos básicos, cuotas de créditos, habilitación de infraestructura, promoción, publicidad y difusión y Servicios de terceros esenciales para el funcionamiento del negocio. 

Un beneficio que agradecieron emprendedores que esta semana recibieron su certificación, “nos viene superbién porque estuvimos alrededor de 8 meses sin actividad turística debido a la pandemia y fuimos bien afectados con todo esto, así que esta plata la verdad es que nos ayuda bastante”, señaló Jorge Galdames, quien tiene una empresa de turismo al interior de La Recova.  

La próxima entrega de certificados del programa “Reactívate Sustentable” será en la comuna de Los Vilos el día 7 de diciembre a las 12:00 h en la Casa de La Cultura, ubicada en Avenida Costanera Salvador Allende número 1413.

Taekwondo coronó a sus campeones regionales escolares

0

Los Juegos Deportivos Escolares continúan desarrollándose en la región, y este fin de semana se realizaron una de las últimas competencias en La Serena.

El domo de Artes Marciales del Cendyr de La Serena, se realizó la Final Regional de Taekwondo, disciplina deportiva que este año 2022, se incorpora a los deportes que forman parte de los Juegos Deportivo Escolares, en la oportunidad llegaron a participar en el torneo más de treinta deportistas de ambas categorías. 

La jornada regional contó con la participación de José Gajardo Díaz, árbitro internacional que actuó como árbitro general y coordinador de este el primer torneo de Taekwondo en los Juegos Deportivo Escolares, además de un equipo de jueces federados, que en este año 2022, solo tienen su versión regional, llegaron a la competencia delegaciones de Combarbalá, Ovalle, Coquimbo y La Serena. 

La disciplina ingresó este año en las competencias escolares, solo a nivel regional, para visibilizar el arte marcial y sus frutos disciplinarios en niñas, niños y jóvenes. Entre los principales resultados de la competencia se encuentran: Novato damas

 33 a 41 kilos, Amarillo 7°GUP/Verde Azul 4° GUP ganadora Antonella Rodríguez Rojas del Colegio Rukalaf. Novato Damas 47 a 55 kilos, Amarillo  7°GUP/Verde Azul 4° GUP:  Primer Lugar, Fernanda Pizarrol Escpinoza del Colegio Albert Einstein, Diana Rosales Rivas, del Colegio Althué se quedó con la plata y tercera resultaron Camila Villalobos y Antonia Godoy, ambas de la Escuela América de Combarbalá.

En Categoría Intemedio Damas 41 a 47 kilos-Azul/Rojo 3° GUP Rojo/Negro 1| GUP, Camila Dadbub Rodríguez, del Colegio Rakiduam. En Intermedio Damas 47 a 55 kilos -Azul/Rojo 3° GUP-Rojo/Negro 1°Gup, Izahira Cartol del Colegio María Educa de La Florida, La Serena. Se llevó el oro y segunda resultó Valentina Carvajal, de María Educa de Bosque San Carlos de Coquimbo. Por su parte Intermedio Damas más 55 kilos Azul/Rojo 3° GUP-Rojo/Negro 1°Gup. Martina Veliz Ángel, de María educa Bosque San Carlos resultó ganadora. Al final del torneo el Director Regional del Instituto Nacional de Deportes, Jonathan Pino Naranjo, quien saludó a los deportistas y entregó también su agradecimiento a los padres y apoderados, que acompañan a los niños y niñas, resaltando la importancia de ese acompañamiento, finalmente se entregaron medallas a los tres primeros lugares de cada una de las categorías que combatieron.

En tanto en los varones, resultaron ganadores, en Novato Varones 37 a 45 kilos Amarillo 7° GUP/Verde Azul 4° GUP, Javier Blanco Clark del Colegio San Isidro Rodeo Viejo, ganó el oro, segundo fue Erick Montiel Garcés de Escuela América y Carlos Rosales del Colegio Althue de Tierras Blancas. En Novato Varones 45-53 kilos, Amarillo 7° GUP/Verde Azul 4° GP, se llevó el oro Fernando Moraleda de la Escuela Juanita Fernández de Cogotí 18, la plata fue para Leonardo González y el bronce fue para Joaquín Castro también de Combarbalá.

Aprueban modificación a la ley de servicios sanitarios rurales y proyecto pasa a la sala de cámara de diputados

0

Por unanimidad (10 votos a favor) la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y luego en particular el proyecto de ley que modifica la ley N°20.998 que regula los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), con la finalidad de flexibilizar sus requisitos y plazos de implementación (Boletín N°15.364-09).

Esto a través de la aprobación de un artículo único que modificó los artículos transitorios segundo, cuarto, séptimo, décimo cuarto, décimo noveno y vigésimo de la ley N°20.998 que regula los SSR. El informe que aterrizó en la Comisión provino luego de la aprobación del Senado.

Este ajuste legal se atiende por los efectos provocados por la pandemia -y su vigencia como ley el 20 de noviembre del 2020-, particularmente en las dificultades y la baja participación en la instalación del Consejo Consultivo y en la inscripción (ausencia) de los comités y cooperativas en el registro de operadores en las fechas fijadas y la insuficiencia de la aprobación de la ley N°21.401 que ya prorrogaba los plazos.

La diputada de la región de Coquimbo e integrante de la comisión, Nathalie Castillo, destacó que el gobierno haya escuchado las demandas de las APRS. La parlamentaria recalcó que esta solicitud fue gestión de la diputación junto a las comunidades en el mes de mayo y que resultó finalmente en que la modificación recayera en la Cámara Alta tras una solicitud directa al Ejecutivo.

“El gobierno y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) atendió la preocupación de las comunidades rurales, que veían con recelo esta ley, según pudimos reconocer tras reunirnos con dirigencias APRS de las provincias del Choapa, Limarí y Elqui. Con esta ley corta se da un respiro a las pequeñas y medianos Comités de Agua Potable Rurales y eso sin dudas es una muy buena noticia”, comentó.

Lo aprobado por las y los diputados presentes implica la extensión del plazo en dos años para que comités y cooperativas se inscriban en el Registro de Operadores, vale decir, del 20 de noviembre del 2022 al 20 de noviembre de 2024; y que los comités y cooperativas registradas tendrán preferencia en la inversión pública y subsidios.

La diputada ademàs agregó que “la aprobación contempla que la fijación de tarifas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios será a partir del 20 de noviembre de 2024, en un período de cinco años, junto con la dictación de un reglamento del MOP antes del 24 de noviembre del mismo año, donde se establecerá un mecanismo gradual y progresivo de aplicación de tarifas en un periodo intermedio de cinco años; se notificará por correo electrónico a los comités y cooperativas las actuaciones y resoluciones correspondientes para simplificar la comunicación atendiendo la realidad rural; y se capacitará y acompañará a comités y cooperativas para la implementación de la ley”, entre otros ajustes.

Asimismo, según informó la congresista, las comunidades campesinas están solicitando una ley de estas mismas características -prroroga- respecto al instrumento de catastro nacional de aguas, donde espera -indica- que el gobierno tenga la misma disposición de reajuste.

Al no contener ninguna de las normas del proyecto una incidencia presupuestaria -tal como se indica en el informe financiero de la iniciativa- tras la aprobación por parte de la Comisión, la moción no será remitida a la Comisión de Hacienda, sino que irá directamente a la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados para su votación en general y en particular.

Región de Coquimbo conmemora el Día del Cine Chileno con una extensa parrilla programática en ocho comunas

0

El plato fuerte de esta celebración será la exhibición del documental “El Efecto Ladrillo”, que será presentado gratuitamente por su director Rafael Valdeavellano este martes en La Serena. 

En Chile, cada 29 de noviembre se conmemora el Día del Cine Chileno, en memoria de los cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller, quienes en 1974 fueron detenidos por agentes de la DINA y posteriormente desaparecidos.  

La actividad organizada por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, Artes y el Patrimonio, tiene como principal objetivo entregar un espacio de relevancia a las producciones nacionales y darles visibilidad en el territorio regional. Es por ello, que este martes 29 desde las 20:00 horas se proyectará el documental “El Efecto Ladrillo”, dirigido por Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, en el edificio Mutual de la Armada ubicado en Calle Balmaceda 417 en La Serena.  

“Hemos visto con mucho agrado cómo la intención de llevar este tipo de exhibiciones a regiones ha crecido en los últimos años, lo cual es importantísimo para ayudar a la descentralización de este hermoso país”, valoró el director del filme. 

El documental de 91 minutos narra una historia a partir de dos protagonistas con vidas contrapuestas: Mariana, una profesora de historia abocada a la justicia social, víctima del modelo económico que la empujó a una infancia vulnerable, y Ramiro, un economista que ayudó a implantar el modelo económico en los años 80, el que se convirtió en un exitoso empresario en la era de las privatizaciones. En un momento crítico para la historia ambos enfrentan decisiones que podrían cambiar su vida y el rumbo del país. 

Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, señaló que “como Ministerio estamos haciendo un gran esfuerzo por acercar la oferta cinematográfica nacional a diferentes rincones de las tres provincias de la región, poniendo el foco también en comunidades educativas de diversos establecimientos educacionales. Estamos muy contentos y contentas de poner en valor el trabajo de creadores y creadoras nacionales y poder compartir estas obras con nuestras vecinas y vecinos. Espero que todas y todos se sumen a este tremendo panorama”. 

En paralelo a la actividad principal, la conmemoración del Día del Cine Chileno se extenderá a lo largo de la Región de Coquimbo, llegando a las comunas de Ovalle, Vicuña, Canela, Monte Patria, Salamanca, Combarbalá e Illapel, con una variedad programática para todos los gustos y públicos. 

Programación: 

29 de noviembre 

[La Serena] 20:00 horas. Exhibición + cineforo: “El Efecto Ladrillo”. Balmaceda 417.  

[Vicuña] 19:00 horas. Exhibición película “1976”, Corporación Cultural de Vicuña.

[Canela] 11:00 horas. Exhibición documental “Violeta Existe”, Salón Cultural Municipal. 

[Canela] 18:00 horas. Exhibición película “El pa(de)ciente”, Salón Cultural Municipal. 

[Canela] 18:00 horas. Exhibición cortometraje “Redención”, Salón Cultural Municipal.  

[Monte Patria] 10:30 horas. Exhibición película “1976”, Centro Cultural Huayquilonko. 

02 de diciembre  

[Vicuña] 19:30 horas. Exhibición corto documental “Canteros” 

05 de noviembre  

[Illapel] 10:30 horas. Exhibición documental “El Arte del Tiempo”, Casa de la Cultura. 

06 de noviembre  

[Illapel] 20:00 horas. Exhibición Película “1976”, Casa de la Cultura.  

Exhibiciones escolares  

[Ovalle] Exhibición documental “Cien niños esperando un tren”, Liceo Polivalente. 

[Combarbalá] Exhibición documental “Violeta Existe”, Liceo Samuel Román Rojas. 

[Combarbalá] Exhibición documental “El arte del tiempo”, Escuela América. 

[Guanaqueros]Exhibición película “Nahuel y el Libro Mágico”, Liceo Manuel Salas.  

[La Serena] Exhibición película “Nahuel y el Libro Mágico”, Liceo Héroes de la Concepción.  

[La Serena] Exhibición “31 Minutos: La película”, Liceo Luis Braille.