Inicio Blog Página 46

Dirigentes sociales de Ovalle participan en jornada de capacitación sobre formulación y rendición de proyectos

En un esfuerzo conjunto entre la Seremi de Gobierno de la Región de Coquimbo y la Municipalidad de Ovalle, se llevó a cabo una nueva instancia formativa dirigida a líderes comunitarios.

La Escuela de Formación Social «Formulación, Evaluación y Rendición de Proyectos» reunió a dirigentes sociales de diversos sectores urbanos y rurales de la comuna de Ovalle, quienes participaron activamente en una jornada de capacitación organizada por la División de Organizaciones Sociales de la Seremi de Gobierno y el municipio local.

La actividad tuvo lugar en la mañana de hoy viernes 14 de marzo y contó con la presencia de autoridades locales y tuvo como objetivo fortalecer las habilidades de los participantes en la elaboración y gestión de proyectos, dotándolos de herramientas prácticas para aplicar en sus respectivas comunidades.

Durante la apertura, la jefa del Departamento de Desarrollo Comunitario, Elizabeth Fernández destacó la importancia del rol de los dirigentes sociales en el desarrollo comunitario y reafirmó el compromiso del municipio con la entrega de espacios de aprendizaje y apoyo a la dirigencia local.

“A través de los planes de trabajo que tenemos para este año 2025 en el Departamento de Desarrollo Comunitario y también como plan de trabajo en conjunto, que lo hablamos con el alcalde, estamos tratando de entregar herramientas a todas las organizaciones sociales para permitirles que sean autónomos. Sabemos que existe mucha dependencia entre los dirigentes, sobre todo cuando existen proyectos que realizar, están dependiendo mucho de los funcionarios para que se los hagan, que les hagan los trámites, etc. Lo que queremos hacer es generar la autonomía a través de capacitaciones, toda la información que requieren para que ellos mismos de manera autónoma y pueda generar los proyectos para sus organizaciones sociales”, remarcó.

La exposición principal estuvo a cargo de Silvia Ibacache Sandoval, profesional de la División de Organizaciones Sociales. La seremi de Gobierno Paulina Mora Lara, abordó los alcances de la actividad. “Como Seremi de Gobierno de la Región de Coquimbo, estamos desplegados hoy día en la comuna de Ovalle para poder capacitar a nuestras dirigencias sociales, territoriales, comunitarias, en una temática que es sin duda fundamental como es la formulación, la evaluación y la rendición de proyectos sociales, principalmente porque estamos en el marco de difusión de nuestro Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones Sociales, que ya está abierto, así que los y las invitamos además a poder visitar la página de www.fonfos.gob.cl”, señaló.

La autoridad regional agregó que “queremos también agradecer el trabajo que hemos realizado en conjunto con el municipio de Ovalle para poder llegar tanto a los sectores rurales como urbanos con nuestras escuelas de formación social”.

En tanto, los y las asistentes valoraron la realización de esta jornada y resaltaron las herramientas entregadas en las capacitaciones.Para la presidenta de la Junta de Vecinos Nº18 de Cerrillos de Tamaya, Ingrid Castillo Oyarce, destacó que durante la jornada, les entregaron “mucha información, porque de repente uno tiene algunos tipos de dudas. Entonces esta capacitación me sirve tanto a mí como persona como para mi comunidad, porque en estos momentos tenemos en mente proyectos para cámaras de seguridad; queremos más iluminación en nuestra plaza y en las villas; pavimentaciones -que yo sé que están muy bien adelantado eso y lo otro, es la infraestructura de nuestra cocina, en la sede, que está faltando hace más de diez años”.

Por su parte, la representante de la Junta de Vecinos Sol del Pacífico de El Talhuén, María Cortés Marambio destacó que  “nos entregan principalmente, las herramientas para saber cómo desarrollar y ejecutar un proyecto para nuestras comunidades, nuestros sectores. Y porque muchas personas no saben, entonces se agradece que focalicemos los problemas generales y llegar a un punto donde cumplan todas las necesidades. Yo por mi parte, como dirigente, como mujer, sobre todo agradecer al Gobierno, al municipio y a todas las personas, a los profesionales que hoy dieron su charla porque nos enriquecemos cada vez más, es un aporte que nos hace crecer más”.

La jornada finalizó con un espacio donde los dirigentes pudieron compartir experiencias y reflexiones, consolidando así una valiosa red de colaboración entre comunidades. 

Más de 8.800 estudiantes de la región acceden a beneficios para la Educación Superior

  • El Ministerio de Educación ha dado a conocer este martes 11 de marzo los resultados de la asignación inicial de beneficios estudiantiles para la Educación Superior 2025, dirigidos a los estudiantes que complementaron el Formulario único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en octubre y noviembre del año pasado. Estos resultados están disponibles en los sitios web www.gratuidad.cl y www.beneficiosestudiantiles.cl.

En la Región de Coquimbo, un total de 8.887 estudiantes han sido beneficiados con gratuidad, becas y el Fondo Solidario de Crédito Universitario. De ellos, 7.355 accedieron a la Gratuidad, lo que les permitirá estudiar sin el pago de matrícula ni aranceles. Asimismo, 1.338 estudiantes recibieron becas para el arancel, mientras que 194 jóvenes podrán acceder a créditos del Fondo Solidario.

Estos resultados posicionan a la Región de Coquimbo como la sexta región del país con mayor porcentaje de estudiantes beneficiados con financiamiento para la Educación Superior.

El Seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes destacó que “para nosotros, como seremia de Educación, es fundamental conocer en detalle a las y los beneficiarios de la Región de Coquimbo. Es importante señalar que 8.262 estudiantes recibirán beneficios para estudiar en alguna institución de educación superior de la región, de los cuales más de 6.000 son beneficiarios de la gratuidad, beneficio económico permite a los estudiantes financiar su matrícula y arancel universitario sin tener que costearlos, lo que representa una contribución significativa para muchas familias de nuestro país.” dijo la autoridad educacional.

Sobre el proceso de apelación, las y los estudiantes que no fueron beneficiados y que deseen revisar la asignación de sus beneficios podrán hacerlo hasta el viernes 26 de marzo, a través del Formulario de Apelación Online, disponible en el portal de resultados de Beneficios Estudiantiles. Para ello, deben acceder con su run y la contraseña utilizada para complementar el FUAS.

Este proceso considera tres causales, entre las cuales se incluyen: diferencias en la composición del grupo familiar, cesantía de un integrante del hogar, gasto permanente en salud o enfermedad grave, y ausencia de notas de Enseñanza Media, entre otras. La información detallada sobre este proceso está disponible en los sitios web oficiales de Beneficios Estudiantiles.

Asignación de beneficios a nivel nacional

A nivel país, el Ministerio de Educación asignó 185.623 beneficios estudiantiles. De ellos, 149.810 corresponden a Gratuidad29.967 a becas de arancel y 5.846 a créditos del Fondo Solidario.

Además, un 62% de los estudiantes beneficiados estudia en regiones distintas a la Metropolitana. En el caso de la Región de Coquimbo, los 8.887 beneficiados representan el 5% del total nacional.

Próximos hitos del proceso 2025

  • Cierre del proceso de apelación: 26 de marzo de 2025.
  • Publicación de resultados de apelación: 30 de mayo de 2025.
  • Publicación de resultados del segundo proceso de asignación: 28 de mayo de 2025.
  • Publicación de resultados de renovación de beneficios: 28 de mayo de 2025.

Para más información y consultas sobre el proceso, los estudiantes pueden acceder a los sitios web www.gratuidad.cl y www.beneficiosestudiantiles.cl, o comunicarse al call center de Ayuda Mineduc 600 600 2626.

ObituarioHOY del lunes 17 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CARLOS ERNESTO ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de Funerarias Sta Rosa Ovalle, en calle La Piscina 98. Misa y funeral a confirmar.

ARNOLDO ORLANDO HIDALGO VALCARCE
Q.E.P.D.
Fue velado en Algarrobos 480, sede de la junta de vecinos de Villa Cobresal 3ra etapa, Ovalle. Ayer domingo 16 de marzo se realizará un responso, luego fue trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

PABLA DE LOS SANTOS CARVAJAL CONTRERAS
Q.E.P.D.
Fue velada en Chilecito bajo s/n, Monte Patria. El viernes 14 de marzo se realizó una misa en la iglesia local, luego fue trasladada al cementerio de Chilecito.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

GERMÁN HORACIO MILLA GONZÁLEZ
Q.E.P.D.
La Familia.

MANUEL SOLANO DÍAZ RIVERA
Q.E.P.D.
La Familia.

ELIAS DEL ROSARIO CARVAJAL
Q.E.P.D.
La Familia. 

KEVIN NICOLÁS ALFONSO CÁCERES CARVAJAL
Q.E.P.D.
La Familia.

JUAN DE LA CRUZ FUENTES
Q.E.P.D.
La Familia.

ALFONSO DE JESÚS PUELLE GUTIÉRREZ
Q.E.P.D.
La Familia.

HELIA ROSA CORTÉS
Q.E.P.D.
La Familia. 

JUAN CARLOS ARAYA FAÚNDEZ
Q.E.P.D.
La Familia. 

INGRID AURELIA ROSALES JARA
Q.E.P.D.
La Familia.

ROLANDO ENRIQUE LÓPEZ JARA
Q.E.P.D.
La Familia. 

IRLANDA DEL CARMEN JARA AEDO
Q.E.P.D.
La Familia.

PASCUALA DEL TRÁNSITO CORTÉS CORTÉS
Q.E.P.D.
La Familia. 

BERLIN HERNÁN GUERRERO CARVAJAL
Q.E.P.D.
La Familia. 

PAUL GIOVANNI ANDRÉS VEGA RAMOS
Q.E.P.D.
La Familia. 

RUDELIO ALBERTO CARVAJAL CUELLO
Q.E.P.D.
La Familia.

AGAPITO SEGUNDO ARAYA ROJAS
Q.E.P.D.
La Familia.

LUIS OSCAR LEIVA URQUIETA
Q.E.P.D.
La Familia.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Un local nocturno clausurado y tres detenidos en operativo nocturno en Ovalle

Por más de seis horas instituciones trabajaron coordinadamente en sectores de la ciudad donde se ha requerido reforzar la seguridad por parte de la ciudadanía.

La madrugada de este sábado 15 de marzo se realizó una nueva intervención urbana en el centro de la ciudad de Ovalle, con el objetivo de fiscalizar locales nocturnos, así como reforzar controles en sectores de la ciudad con mayor número de denuncias. Se trata de una acción coordinada entre la Delegación Presidencial Provincial de Limarí, Carabineros, Municipio de Ovalle, PDI, el Servicio de Impuestos Internos, Seremi de Salud e inspección del Trabajo, quienes por más de seis horas unieron esfuerzos para entregar mayor seguridad a la ciudadanía.

 «Hemos planificado estas intervenciones urbanas con el objetivo de reforzar la sensación de  seguridad en la ciudadanía y dar una señal importante de trabajo colaborativo entre las instituciones del Estado, el municipio y nuestras policías. Es un trabajo que seguirá realizándose periódicamente en distintos sectores de la ciudad como parte de una estrategia que hemos establecido contra la delincuencia, las incivilidades y en beneficio del orden y la seguridad pública «, señaló al respecto el Delegado Presidencial de Limarí, Eduardo Alcayaga Cortés.

Calificada como una operación con gran éxito debido al numeroso despliegue de funcionarios, así como la cantidad de locales abarcados durante la noche. Estos fueron recintos con expendios de bebidas alcohólicas ubicados en las calles Vicuña Mackenna, Benavente, Pedro Montt, Ariztía Oriente y Poniente, Federico Alfonso y Tocopilla. 

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, indicó que solicitó este operativo a través del Consejo de Seguridad Pública, el que tuvo una muy buena acogida por parte de la Delegación Presidencial de Limarí y de las diversas instituciones convocadas. Queremos ser parte activa de este tipo de operativos, los que buscan reforzar la seguridad pública y verificar que se cumpla la normativa vigente para los locales nocturnos y, en aquellos que no cumpla, se cancelen sus patentes. La seguridad y tranquilidad de los vecinos y vecinas de Ovalle es una de nuestras prioridades y pondremos todos nuestros esfuerzos en avanzar en esta materia”.

En cuanto a las cifras arrojadas tras esta fiscalización extraordinaria podemos indicar como resultado:

– 02 detenidos por orden vigente
– ⁠01 detenido por Cond estado de ebriedad.
– ⁠06 infracciones a locales patentados de alcohol.
– ⁠02 infracciones al Tránsito 
– ⁠60 controles identidad.
– ⁠15 controles vehiculares 
– ⁠01 local alcohol clausurado
– ⁠38 controles a extranjeros (PDI)
– ⁠01 inf. Art 109 ley extranjería (PDI)
– ⁠04 infracciones por no emitir boletas(SII)
– ⁠03 infracciones por exceso horario laboral (inspección del trabajo)
– ⁠15 fiscalizaciones locales alcoholes.

Dentro de este destacado operativo, el Comisario de la 3ra comisaría de Ovalle, Erwin Orellana indicó que “valoramos este trabajo en que la acción policial se complementa con el trabajo de servicios públicos, que contribuyen a que la seguridad se aborde de manera integral. La ciudadanía destaca ver un despliegue de instituciones resguardando su seguridad y por eso estos operativos nocturnos se realizarán durante todo el año. Contamos con profesionales del Escuadrón Centauro especialmente desplegado en estas labores”.

Llaman a aprovechar condonación del 100% de multas e intereses en convenios tributarios

El beneficio, que se extiende solo hasta el próximo 21 de marzo, enmarcado en la Ley 21.713, ofrece a los contribuyentes la posibilidad de regularizar sus deudas con facilidades de pago y descuentos excepcionales.

El Tesorero Provincial del Limarí, Rubén Sacre Barlaro, informó que el próximo 21 de marzo vence el plazo para acceder a los beneficios de la Ley 21.713 de Cumplimiento Tributario, impulsada por el Gobierno. Esta normativa permite a los contribuyentes suscribir convenios con un 100% de condonación de multas e intereses y plazos de pago de hasta 48 meses.

El beneficio contempla tres tramos específicos para regularizar las deudas:

– Deudas vencidas entre el 31 de octubre de 2019 y el 30 de junio de 2022: sin pago inicial.
– Deudas vencidas hasta el 31 de diciembre de 2023: acceso al beneficio con un pie del 10% de la deuda total.
– Deudas administrativas, como multas de otros servicios giradores: también requieren un pie del 10%.

Sacre Barlaro hizo un llamado a los contribuyentes a aprovechar esta oportunidad, destacando que se trata de un beneficio extraordinario que brinda un importante alivio financiero, facilitando la continuidad de emprendimientos y proyectos personales sin la carga que representa una deuda tributaria.

El trámite para acogerse a este beneficio se realiza exclusivamente a través de la página web de la Tesorería General de la República, www.tgr.cl. Para quienes requieran mayor información o asistencia, las oficinas locales de la TGR están disponibles para resolver consultas y guiar a los contribuyentes en el proceso.

Se iniciaron los trabajos de repavimentación de calle Río Hurtado en Los Leíces

0

Con una inversión de 130 millones de pesos, se espera que la vía quede operativa en la primera semana de mayo.

Un video de denuncia publicado en las rrss de nuestro medio, el 6 de septiembre de 2022, daba cuenta de un socavón ocurrido en la calle Río Hurtado de Los Leices, producido por el escurrimiento de las aguas lluvias, precipitaciones registradas en invierno de ese año y que provocaron una corrosión de la pavimentación del sector, tornando peligroso el tránsito a tal punto que las autoridades poco después decidieron cerrar la calle.

Tras casi tres años, las obras de reparación en la calle Río Hurtado, en la localidad de Los Leices ya están en marcha. Con un plazo estimado de 60 días y una inversión cercana a los 130 millones de pesos, se espera que la obra sea entregada durante la primera semana de mayo, devolviendo la transitabilidad a esta importante vía de la localidad ovallina.

La ingeniera constructora de la Empresa MAPUE y encargada de las obras, Tamara Cáceres, explicó los alcances de los trabajos y el plazo de entrega. «Ahora la máquina está haciendo un replanteo, despejando el terreno, se sacó todo lo que se tenía que sacar. Estamos emparejando el terreno. Esta obra tiene un plazo de 60 días y esperamos, sin ningún inconveniente, poder entregarla satisfactoriamente la primera semana de mayo».

El socavón, que afectó gravemente la calle, fue causado por las lluvias registradas en el invierno de 2022 y la rotura de una tubería, lo que obligó a demoler completamente el pavimento. Antonio Segovia, jefe de Obras de la renovación del pavimento, entrego los detalles de la situación. «El socavón se produjo por la lluvia y se rompió una tubería. Hay que arreglar una cámara y hacerla funcionar de nuevo como corresponde, porque eso socavó el hormigón por debajo. Tuvimos que demoler completamente toda la calle. Ahora ya empezamos la demolición y los trabajos, para dejar esto, lo más brevemente posible, disponible al tráfico, porque es la única vía y tenemos que cortar prácticamente toda la calle».

Glen Flores, director de Obras Municipal, destacó que, una vez obtenidos los fondos, se pudo iniciar la obra.  «Ya se pudo lograr los fondos y se está haciendo la inversión, se está cambiando la calle completa. Va a provocar alguna molestia a la comunidad que vive y transita por el sector, pero, al final, en un par de meses, todo va a estar completamente habilitado y con una calle transitable y apta para el tráfico rodado. Hay que pensar que esta calle, por tener altas pendientes, es compleja de trabajar», señaló.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, también se refirió a la importancia de esta obra para la comunidad, asegurando que los trabajos buscan solucionar de manera definitiva los problemas de infraestructura en el sector, mejorando la calidad de vida de los vecinos y garantizando la seguridad vial. “Desde que asumimos la administración, nos pusimos la meta de poder sacar varios proyectos que estaban detenidos y que ya eran una necesidad imperiosa de la comunidad. En el caso de Los Leíces, era la calle Río Hurtado, que por más de dos años estuvo detenido esto con un gran socavón. Hicimos las gestiones rápidamente para poder apurar este proyecto, que ya está avanzado y logramos que sea una realidad”.

Con estas intervenciones, se espera que la calle Río Hurtado de Los Leíces quede en óptimas condiciones, beneficiando a los habitantes y usuarios de esta importante vía.

Invierten más de 300 millones en obras de renovación de redes de agua potable en Ovalle

  • Los trabajos consideran tres puntos de la comuna, con una extensión superior a los mil metros.

En la capital provincial se ejecutan obras de renovación de redes de agua potable en tres puntos de la comuna de Ovalle, con una inversión de más de $ 300 millones.

“Iniciamos las obras en Avenida Romeral que contemplan casi 900 metros de extensión bajo la metodología de zanja abierta. También estamos con trabajos en Avenida Soldado Sánchez, que lleva un 50% de avance y posteriormente realizaremos obras en calle Nicolás Castillo, lo que nos permitirá reforzar la continuidad del servicio de distribución de agua potable en la comuna”, explicó el subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar.

Por su parte, el representante de la directiva de la Junta de Vecinos Romeral, Juan Ángel Villalobos,  señaló que “los trabajos que realiza Aguas del Valle mejorarán el sistema del agua potable y la presión del agua en el sector”.

Las obras estarán debidamente señalizadas y no contemplan desvíos de tránsito ni cortes de calles. La información en detalle de los trabajos y sus beneficios se han comunicado directamente a los vecinos, a través de puerta a puerta con la entrega de volantes, y conversaciones con dirigentes sociales, gremios del transporte y autoridades correspondientes.

Carabineros registra 104 detenidos el último mes en Limarí

La cifra fue presentada en la más reciente sesión del Sistema Táctico de Operación Policial, donde la policía uniformada analiza junto a autoridades provinciales y comunales las estadísticas y estrategias para disminuir la delincuencia.

Una nueva sesión del S.T.O.P (Sistema Táctico de Operación Policial) de Carabineros arrojó interesantes cifras en torno al trabajo policial para combatir la delincuencia en las provincias de Limarí y Choapa. En esta instancia se reúnen mensualmente los Delegados Presidenciales Provinciales de Limarí y Choapa, representantes comunales de las comunas de ambas zonas y Prefecto y Comisarios de Carabineros para analizar las estrategias implementadas por la policía uniformada para aumentar la seguridad y disminuir la ocurrencia de delitos.

Respecto de la más reciente sesión, el delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga Cortés, indicó que “en el STOP se analizan los datos estadísticos que se levantan en base a las denuncias y el actuar de carabineros. También es un espacio que permite justamente dar cuenta de la realidad de los territorios, sobre todo acá en la prefectura de Limarí, que también incluye a lo que es Choapas. Permite que los representantes de seguridad de los municipios también expongan, escuchen, vean, participen para poder levantar alertas y de qué forma somos capaces de poder ser mucho más eficientes con los recursos que disponemos para poder enfrentar la delincuencia. Son espacios muy valorados porque desde acá evidentemente se toman compromisos para poder implementar políticas de intervención que nos permitan evidentemente tener un mayor control”

En esta misma línea, el Prefecto (s) de Limarí-Choapa, Teniente Coronel Osvaldo González, indicó la importancia que tiene este trabajo permanente, “esta instancia mensual que realizamos es de gran relevancia para ir coordinando acciones interinstitucionales  en base a las estadísticas que manejamos. Valoramos el aporte de cada municipio y de las autoridades para poder trabajar coordinadamente en el objetivo común que compartimos de mejorar la seguridad en nuestras provincias, porque no podemos olvidad que la seguridad la construimos entre todos”.

Entre las cifras entregadas por Carabineros de Chile en el STOP, a la tercera semana de febrero, destacan 104 detenidos en el último mes en la provincia de Limarí. De ellos, 24 son por robo,  17 por hurto, 11 por lesiones, 6 por ley de drogas y 46 por orden de detención vigente.

Además se reportó la realización de 9628 controles y fiscalizaciones, 6 armas cortantes incautadas, 792 infracciones de tránsito, 3900 gramos de drogas decomisadas.

“En esta reunión estuvimos trabajando y viendo la problemática de cada uno de los sectores, sobre todo de nuestra comuna que es rural y que es tan dispersa, y hay un compromiso de visitar cada localidad y de postular algunos proyectos en seguridad. En estos momentos se está postulando, de hecho a una multicancha para dar espacio a nuestros jóvenes en el sector de La Finca, con el fin de que puedan utilizar mejor sus tiempos y recuperar espacios públicos”, señaló Marta Angélica Carvajal, alcaldesa de Combarbalá.

Las cifras estadísticas del STOP de Carabineros, son de conocimiento público, son actualizadas constantemente  y se pueden revisar en stop.carabineros.cl

Deportes Ovalle regresa al fútbol en Tercera División B 2026

Este histórico acuerdo pone fin a diez años de la última competición oficial del club, en 2016 por la Segunda División. Este sábado la comunidad ovallina podrá celebrar este gran anuncio en el Estadio Diaguita durante el evento “Históricos”, que exhibirá a ex figuras de la Selección frente a ex futbolistas limarinos.

Este miércoles 12 de marzo el directorio de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur comunicó que el histórico CDO participará en Tercera B a partir del próximo año. Tras una importante reunión con la plana mayor de ANFA realizada en Santiago se confirma el regreso de “Los Verdes del Limarí” para la competencia oficial 2026.

“Estamos felices, emocionados y profundamente contentos con esta noticia, que pone a Club Deportes Ovalle de vuelta en el fútbol chileno. Este club tiene más de 60 años de historia y diez años de ausencia ha provocado un dolor muy grande para la ciudad y sus habitantes. Volveremos a ser grandes”, señaló desde Santiago el presidente del CDO, Luis Carlos Contreras.

 A la reunión en la sede nacional de ANFA llegó el directorio completo de Deportes Ovalle, conformados por Luis Carlos Contreras (presidente), César Vega (vicepresidente), Herman Varas (tesorero), Fernando Vallejos (secretario), Maximiliano Gamboa (director), Eduardo Larrondo (director), Gabriel Peña (director), Patricio Salgado (director) y Juan Castillo (director).

 “Esta noticia nos entrega la absoluta certeza de volver a las canchas el próximo año y desde mañana mismo comenzaremos el plan retorno 2026. Tendremos un año para trabajar duro y con tiempo para ir conformando el equipo, generando recursos y reencantando a la comunidad. Tenemos una base importante gracias al trabajo de la Escuela y el Equipo de Proyección, y seguiremos fortaleciendo este hermoso proyecto deportivo”, destacó Cesar Vega.

Este sábado la dirigencia espera festejar ante su gente en un Estadio Diaguita repleto, cuando se desarrolle el evento “Históricos”, exhibición de fútbol entre recordados jugadores de Deportes Ovalle y ex cracks de la Selección Chilena.

Desde las 16:00 horas se desarrollarán amistosos, presentación de la Escuela de Fútbol del club, sorteo de camisetas y música en vivo. Los asistentes podrán ver en cancha a jugadores de la talla de Sergio “Superman” Vargas, Francisco “Murci” Rojas, Jorge “Kike” Acuña, entre otros. Las entradas están disponibles en www.filacero.cl y de manera presencial en distintos puntos de la ciudad hasta el mismo sábado incluyendo el estadio.

ObituarioHOY del viernes 14 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

PETRONILA DEL CARMEN CONTRERAS CARVAJAL
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Hoy viernes 14 de marzo se realizará una misa a las 12:30 horas en la parroquia San Luis , luego será trasladada al cementerio Inglés de Coquimbo.

CELINDA DEL ROSARIO ACUÑA SEGOVIA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle O´Higgins 696 Huatulame, comuna de Monte Patria. Hoy 14 de marzo se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de Huatulame.

OTILIA DE MERCEDES PIZARRO
Q.E.P.D.
Fue velada en Luis Cruz Martínez 740 población Vista Hermosa, Monte Patria. El miércoles 12 de Marzo se realizó una misa en la iglesia católica del lugar, luego fue trasladada al cementerio de Monte Patria.

FRANCISCO GONZALO CAÑAS SPENCER
Q.E.P.D.
Fue velado en la capilla Nuestra Señora del Pilar en La Herradura, Coquimbo. El jueves 13 de marzo, se realizó una misa, luego fue trasladado al cementerio Inglés de Guayacán.

MELANIA CASTRO LUCAY
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la junta vecinal n° 19 Arturo Prat Chacón en pasaje volcán Chacabuco s/n Las Compañías, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

Solicitan ampliar postulación para que pirquineros accedan a beneficio tarifario ante aumento de patente minera

Preocupación genera en un sector de la pequeña minería regional la entrada en vigencia de la Ley 21.420, reforma promulgada durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera que reduce y/o elimina las exenciones tributarias para financiar políticas públicas permanentes como la Pensión Garantizada Universal (PGU), a través del establecimiento de nuevos y el aumento de tributos.

¿La razón? La reforma, que entró en vigor recientemente en marzo -originalmente era el 4 de febrero del 2023 pero se pospuso su implementación por inconsistencias-, introdujo modificaciones al Código de Minería, -entre otros cuerpos legales- sobre Concesiones Mineras, Concesión de Exploración y Patentes de Amparo de Concesiones Mineras, lo que implicaría que la renovación de la patente sea mucho más alta para los pirquineros.

Aproximadamente el precio de la renovación se elevaría en más de un 400%; un valor regresivo toda vez que, similar a lo que ocurrió con la energía eléctrica durante la pandemia, se mantuvo el precio comercial de las patentes durante esos años, no sufriendo alzas hasta este 2025.

“La pequeña minería y minería artesanal es muy relevante en el desarrollo de las economías locales, especialmente en la zona norte chicos. Por esa razón debemos asegurar una estabilidad en la producción, evitando alzas tarifarias que repercutirá, además, fuertemente en el bolsillo familiar”, señaló la diputada.

Como una forma de mitigar este exponencial aumento, el gobierno habilitó una plataforma digital de postulación para que los pequeños productores mineros que concentran más de 500 hectáreas de pertenencias (explotación) mineras pudieran acceder a una rebaja del valor de la patente desde 1/ 10 UTM por hectárea, debiendo cumplir una serie de requisitos establecidos en el Código de Minería y su Reglamento. Cerca de 10 mil serían los beneficiados a nivel nacional.

Sin embargo, el plazo concluyó el pasado 31 de enero y trabajadores de la región no pudieron, por diversas razones, acceder a esta alternativa. Principalmente -acusan- poca difusión sobre los alcances de esta ayuda y de la reforma en general, pero el gobierno actual se defiende señalando que se informó debidamente.

Debido a esto, la diputada de Coquimbo, Nathalie Castillo, solicitó al gobierno y al Ministerio de Minería una prórroga. Además ofició al SERNAGEOMIN y a la Tesorería General de la República -organismo que recabó toda la información de los postulantes- para que informen si existió suficiente difusión de la reforma al Código de Minería y se especifique el número de beneficiarios y beneficiarias a la rebaja de la patente.

“Creemos importante que se entreguen nuevos plazos de postulación, que el gobierno empatice con la genuina preocupación de los pirquineros y pirquineras de la región de Coquimbo, que es una fuente productiva importante”, concluyó la parlamentaria.